SlideShare a Scribd company logo
CURSO DE LINGÜÍSTICA
GENERAL (1916)
FERDINAND DE
SAUSSURE
Profesorado en Lengua
y Literatura
Semiótica y otros
discursos sociales.
- 2024 -
IESVA
SEMIÓTICA Y OTROS DISCURSOS SOCIALES. 4TO AÑO. PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA. IESVA. PROFESOR RODOLFO A. O. TORRES.
Nació en Ginebra, Suiza, el 26 de noviembre de 1857 y murió en febrero de 1913.
Comenzó sus estudios de Latín, Griego, Sánscrito y Lingüística, esta última según los
métodos de la Gramática Comparada, en la Universidad de Ginebra. Su educación e
investigaciones sobre lenguas Indo Europeas lo llevarían hasta Leipzig y Berlín. En 1880,
defiende su tesis acerca del genitivo en el Sánscrito y logra finalmente su doctorado. A partir
de ese momento se inicia su carrera como profesor universitario.
En 1879 publicó con éxito una Memoria sobre el sistema primitivo de las vocales en las
lenguas indoeuropeas, y un año después leyó su tesis doctoral, Sobre el empleo del genitivo
absoluto en sánscrito (1880), a partir de lo cual fue nombrado profesor de gramática
comparada en la École des Hauts Études de París, y participó activamente en los trabajos de
la Sociedad lingüística.
En 1891 regresó a Ginebra, donde fue profesor de sánscrito y, entre 1907 y 1910, de
gramática comparada y de lingüística general. Fueron sus discípulos C. Bally y A. Séchehaye
quienes publicaron su Curso de lingüística general (1916), una síntesis de sus tres últimos
años como profesor extraída partir de los apuntes de clase.
SEMIÓTICA Y OTROS DISCURSOS SOCIALES. 4TO AÑO. PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA. IESVA. PROFESOR RODOLFO A. O. TORRES.
ACERCA DE FERDINAND DE SAUSSURE
OBJETO DE LA LINGÜÍSTICA
“Hay que colocarse desde el primer momento en el terreno de la lengua y tomarla como norma de todas las otras
manifestaciones del lenguaje. En efecto, entre tantas dualidades, la lengua parece lo único susceptible de definición
autónoma y es la que da un punto de apoyo satisfactorio para el espíritu” (1916: 37).
SEMIÓTICA Y OTROS DISCURSOS SOCIALES. 4TO AÑO. PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA. IESVA. PROFESOR RODOLFO A. O. TORRES.
LA SEMIOLOGÍA
Se puede, pues, concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social. Tal ciencia
sería parte de la psicología social, y por consiguiente de la psicología general. Nosotros la llamaremos
semiología (del griego sēmeîon 'signo'). Ella nos enseñará en qué consisten los signos y cuáles son las leyes que
los gobiernan. Puesto que todavía no existe, no se puede decir qué es lo que ella será; pero tiene derecho a la
existencia, y su lugar está determinado de antemano. La lingüística no es más que una parte de esta ciencia
general. Las leyes que la semiología descubra serán aplicables a la lingüística, y así es como la lingüística se
encontrará ligada a un dominio bien definido en el conjunto de los hechos humanos (…) la lingüística puede
erigirse en el modelo general de toda semiología, aunque la lengua no sea más que un sistema particular.
(1916:43,94)
SEMIÓTICA Y OTROS DISCURSOS SOCIALES. 4TO AÑO. PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA. IESVA. PROFESOR RODOLFO A. O. TORRES.
¿QUÉ ES LA LENGUA?
1. La lengua es un objeto bien definido en el conjunto heteróclito de los hechos de lenguaje. Se la puede localizar en la porción
determinada del circuito donde una imagen acústica viene a asociarse con un concepto. La lengua es la parte social del
lenguaje, exterior al individuo, que por sí solo no puede ni crearla ni modificarla; no existe más que en virtud de una especie
de contrato establecido entre los miembros de la comunidad.
2. La lengua, distinta del habla, es un objeto que se puede estudiar separadamente.
3. Mientras que el lenguaje es heterogéneo, la lengua así delimitada es de naturaleza homogénea: es un sistema de signos en el
que sólo es esencial la unión del sentido y de la imagen acústica, y donde las dos partes del signo son igualmente psíquicas.
4. La lengua, no menos que el habla, es un objeto de naturaleza concreta. Los signos lingüísticos no por ser esencialmente
psíquicos son abstracciones; las asociaciones ratificadas por el consenso colectivo, y cuyo conjunto constituye la lengua, son
realidades que tienen su asiento en el cerebro. Además, los signos de la lengua son tangibles.
SEMIÓTICA Y OTROS DISCURSOS SOCIALES. 4TO AÑO. PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA. IESVA. PROFESOR RODOLFO A. O. TORRES.
LENGUA – HABLA
Al separar la lengua del habla (langue et parole) se separa a la vez:
1°: lo que es social de lo que es individual.
2°: lo que es esencial de lo que es accesorio y más o menos accidental.
La LENGUA no es una función del sujeto hablante, es el producto que el individuo registra pasivamente, nunca
supone premeditación y la reflexión no interviene en ella más que para la actividad de clasificar.
El HABLA es un acto individual de voluntad y de inteligencia, en el cual conviene distinguir:
1°: las combinaciones por las que el sujeto hablante utiliza el código de la lengua con miras a expresar su
pensamiento personal.
2°: el mecanismo psicofísico que le permita exteriorizar esas combinaciones.
SEMIÓTICA Y OTROS DISCURSOS SOCIALES. 4TO AÑO. PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA. IESVA. PROFESOR RODOLFO A. O. TORRES.
SIGNO LINGÜÍSTICO
Lo que el signo lingüístico une no es una cosa y un nombre, sino un concepto y una imagen acústica. La imagen
acústica no es el sonido material, cosa puramente física, sino su huella psíquica, la representación que de él nos da
el testimonio de nuestros sentidos; esa imagen es sensorial, y si llegamos a llamarla “material” es solamente en
ese sentido y por oposición al otro término de la asociación, el concepto, generalmente, más abstracta (1916:128)
Todo lo que nos habla de algo distinto de si mismo es un signo
El signo lingüístico no vincula un nombre con una cosa sino un concepto con una
imagen acústica
SEMIÓTICA Y OTROS DISCURSOS SOCIALES. 4TO AÑO. PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA. IESVA. PROFESOR RODOLFO A. O. TORRES.
CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO
Arbitrariedad
La palabra arbitrario necesita también una observación. No debe dar una idea de que el significante depende de
la libre elección del hablante (ya veremos luego que no está en manos del individuo el cambiar nada en un signo
una vez establecido por un grupo lingüístico); queremos decir que inmotivado, es decir, arbitrario en relación con
el significado, con el cual no guarda en la realidad ningún lazo natural (1916:130).
SEMIÓTICA Y OTROS DISCURSOS SOCIALES. 4TO AÑO. PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA. IESVA. PROFESOR RODOLFO A. O. TORRES.
Linealidad del significante
El significante, por ser de naturaleza auditiva, se desenvuelve en el tiempo únicamente y tiene los caracteres
que toma del tiempo: a) representa una extensión, y b) esa extensión es mensurable en una sola dimensión; es
una línea (…) Por oposición a los significantes visuales (…) los significantes acústicos no disponen más que de la
línea de tiempo; sus elementos se presentan uno tras otro; forman una cadena.
Los elementos de cada signo de desarrollan en una sucesión en el tiempo (cadena
hablada) que se representa mediante una sucesión en el espacio (escritura).
Ejemplo:
L – E – N – G- U - A
SEMIÓTICA Y OTROS DISCURSOS SOCIALES. 4TO AÑO. PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA. IESVA. PROFESOR RODOLFO A. O. TORRES.
Inmutabilidad
Ninguna sociedad conoce ni jamás ha conocido la lengua de otro modo que no sea como un producto heredado
de las generaciones precedentes y que hay que tomar tal cual es (…) el único objeto real de la lingüística es la vida
normal y regular de una lengua ya constituida. Un estado de lengua dado siempre es el producto de factores
históricos, y esos factores son los que explican por qué el signo es inmutable, es decir, por qué resiste toda
sustitución arbitraria (1916:136)
SEMIÓTICA Y OTROS DISCURSOS SOCIALES. 4TO AÑO. PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA. IESVA. PROFESOR RODOLFO A. O. TORRES.
Mutabilidad
El tiempo, que asegura la continuidad de la lengua, tiene otro efecto, en apariencia contradictorio con el
primero: el de alterar más o menos rápidamente los signos lingüísticos, de modo que, en cierto sentido, se
puede hablar a la vez de inmutabilidad y mutabilidad del signo. En último análisis ambos hecho son solidarios:
el signo está en condiciones de alterarse porque se continúa. Lo que domina en toda alteración es la
persistencia de la materia vieja: la infidelidad al pasado solo es relativa. Por eso el principio de alteración se
funda en el principio de continuidad. (…) Sean cuales fueren los factores de la alteración, ya obren aisladamente
o combinados, siempre conducen a un desplazamiento de la relación entre el significado y el significante
(1916:140)
Mutabilidad: el signo lingüístico puede cambiar (en significado, en significante o
en ambos) a través del tiempo (nivel diacrónico).
Inmutabilidad: el signo lingüístico se mantiene inalterable en un mismo tiempo
(nivel sincrónico).
SEMIÓTICA Y OTROS DISCURSOS SOCIALES. 4TO AÑO. PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA. IESVA. PROFESOR RODOLFO A. O. TORRES.
LINGÜÍSTICA SINCRÓNICA Y DIACRÓNICA
La lingüística sincrónica se ocupará de las relaciones lógicas y psicológicas que unen términos coexistentes y que
forman sistema, tal como aparecen en la conciencia colectiva. Está confinada a un determinado tiempo con el
fin de entender el sistema de la época.
La lingüística diacrónica estudiará las relaciones que unen términos sucesivos no percibidos por una misma
conciencia colectiva y que se reemplazan unos a otros sin formar sistema entre sí. Estudia el lenguaje en su
evolución.
La lingüística puede estudiar el lenguaje en un momento cualquiera o estudiar su
evolución en el tiempo.
SEMIÓTICA Y OTROS DISCURSOS SOCIALES. 4TO AÑO. PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA. IESVA. PROFESOR RODOLFO A. O. TORRES.
Con el tiempo, el lenguaje evoluciona y los signos cambian
SEMIÓTICA Y OTROS DISCURSOS SOCIALES. 4TO AÑO. PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA. IESVA. PROFESOR RODOLFO A. O. TORRES.
El funcionamiento de una lengua es como el del ajedrez (la comparación favorita de Saussure). Esta es, nos dice, la
mejor analogía porque el ajedrez nos muestra un sistema de valores. Los peones, caballos, etc. tienen distinto
valor pero, en su conjunto, las piezas forman un sistema, interactúan igual que los elementos de un lenguaje en el
estado sincrónico. Cualquier posición de las piezas en una partida es similar a un estudio sincrónico de la lengua.
Pero, cuando se mueve una pieza, el efecto es similar a un cambio lingüístico y este le incumbe al análisis
diacrónico. Aunque sólo se mueva una pieza, ello afecta al sistema total.
SEMIÓTICA Y OTROS DISCURSOS SOCIALES. 4TO AÑO. PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA. IESVA. PROFESOR RODOLFO A. O. TORRES.
El valor lingüístico
La lengua es un sistema en donde todos los términos son solidarios
y donde el valor de cada uno no resulta más que de la presencia
simultánea de los otros. Así el valor de todo término está
determinado por lo que lo rodea.
El lenguaje es un sistema de valores. El signo comunica un valor lingüístico, el cual deriva de su contraste con otros
signos con los que está vinculado. Tomemos las palabras océano, lago, laguna, rio, arroyo, etc. Es el conjunto el
que determina el significado de cada cual. Cada uno se entiende, en parte, porque conocemos su diferencia con
las demás: océano, significa lo que no significan lago, laguna, rio, etc.
SEMIÓTICA Y OTROS DISCURSOS SOCIALES. 4TO AÑO. PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA. IESVA. PROFESOR RODOLFO A. O. TORRES.
¿Qué es el valor? Inútil recordarlo, el Curso es explícito en este
punto. Demos simplemente un ejemplo, que no será el de los
manuales de lingüística: en los baños de la Universidad de
Ginebra hay una inscripción muy singular (aunque muy oficial):
las dos puertas, cuya obligada dualidad consagra
ordinariamente la diferencia entre los sexos, tienen aquí marcas
de “señores”, una, y “profesores” la otra. Llevada a la pura
significación, la inscripción no tiene ningún sentido: ¿acaso los
“profesores” no serían “señores”? La oposición, tan grotesca
como moral, se explica en el plano del valor: entran en colisión
dos paradigmas, de uno de los cuales no se leen más que las
ruinas “señores”/damas// “profesores”/estudiantes: en el juego
de la lengua es el valor (y no la significación) el que detenta la
verdadera carga sensible, simbólica y social: en este caso, la de
la segregación docente y sexual.
Barthes, Roland (1973) “Saussure, el signo, la democracia” en
La aventura semiológica. Barcelona, Paidós, 1985:220.
SEMIÓTICA Y OTROS DISCURSOS SOCIALES. 4TO AÑO. PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA. IESVA. PROFESOR RODOLFO A. O. TORRES.
SEMIÓTICA Y OTROS DISCURSOS SOCIALES. 4TO AÑO. PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA. IESVA. PROFESOR RODOLFO A. O. TORRES.
SEMIÓTICA Y OTROS DISCURSOS SOCIALES. 4TO AÑO. PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA. IESVA. PROFESOR RODOLFO A. O. TORRES.
SEMIÓTICA Y OTROS DISCURSOS SOCIALES. 4TO AÑO. PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA. IESVA. PROFESOR RODOLFO A. O. TORRES.
SEMIÓTICA Y OTROS DISCURSOS SOCIALES. 4TO AÑO. PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA. IESVA. PROFESOR RODOLFO A. O. TORRES.
RELACIONES SINTAGMÁTICAS Y PARADIGMÁTICAS
Mientras que un sintagma evoca enseguida la idea de un orden de sucesión y de un número determinado de
elementos, los términos de una familia asociativa (paradigmática), no se presentan ni en número definido ni en
un orden determinado. Un término dado es como el centro de una constelación, el punto donde convergen otros
términos coordinados cuya suma es indefinida
Relaciones entre elementos coexistentes en la cadena: estas relaciones, llamadas relaciones sintagmáticas se fundan en el
carácter lineal de la lengua, ya que se dan entre elementos consecutivos. Por ejemplo, en un sintagma como las frescas
mañanas de otoño, se establecen relaciones de concordancia entre el sustantivo y el artículo y el adjetivo que lo preceden, así
como también relaciones de orden. Si se infringen estas relaciones sintagmáticas, el resultado es agramatical: *la fresco
mañanas de otoño, *las de otoño frescas mañanas.
Relaciones entre elementos que pueden aparecer en un mismo lugar de la cadena: se establecen entre elementos ausentes
que el hablante asocia por algún motivo. Así, podemos sustituir las por esas, unas, algunas, dos; a su vez, de otoño por
primaverales, porteñas, etc. Son estas las relaciones paradigmáticas.
Di Tullio, Ángela, Manual de gramática del español, «La gramatica»,pp,25,26
SEMIÓTICA Y OTROS DISCURSOS SOCIALES. 4TO AÑO. PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA. IESVA. PROFESOR RODOLFO A. O. TORRES.
El análisis sincrónico toma como único punto de vista el de los usuarios de la lengua. En el análisis diacrónico
existen dos opciones: el cambio lingüístico puede rastrearse en el periodo en el que ocurrió pero el lingüista
puede asimismo retrotraerse del resultado a la causa y de esta al origen. Como a menudo se carece de datos
históricos sobre el cambio lingüístico, el especialista se ve forzado a adoptar el segundo enfoque. El objetivo de
la lingüística diacrónica es entonces la reconstrucción de las formas antiguas del lenguaje. Es una labor de
detective: cuantas más formas modernas existan para comparar con las antiguas, mejor será la conjetura sobre
cuáles están conectadas y de qué manera.
SEMIÓTICA Y OTROS DISCURSOS SOCIALES. 4TO AÑO. PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA. IESVA. PROFESOR RODOLFO A. O. TORRES.
LA INNOVACIÓN DE FERDINAND DE SAUSSURE?
 Vinculó a la lingüística con un estudio más general de los signos.
 Identificó las características de la lengua como entidades mentales.
 Subrayó la creatividad del lenguaje.
 Estableció una terminología que favorecía la definición precisa de términos generales en lugar de términos
técnicos.
 Adoptó una modalidad didáctica que hacía amplio uso de analogías añadiendo imaginación al examen crítico de
sus antecesores del siglo XIX
 Incorporó la lingüística al siglo XX
SEMIÓTICA Y OTROS DISCURSOS SOCIALES. 4TO AÑO. PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA. IESVA. PROFESOR RODOLFO A. O. TORRES.
 Objeto de estudio: la lengua
 Característica que permite el recorte: sistema
 Unidad de análisis: signos lingüísticos
 Naturaleza del valor: relaciones opositivas
 Direcciones de las relaciones opositivas: sintagmáticas y paradigmáticas
ESTRUCTURALISMO
La lingüística tiene por único y verdadero objeto la
lengua considerada en sí misma y por si misma
SEMIÓTICA Y OTROS DISCURSOS SOCIALES. 4TO AÑO. PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA. IESVA. PROFESOR RODOLFO A. O. TORRES.

More Related Content

Similar to Saussure el Crso de Lingüística General. Teoría

Taller # 3
Taller  # 3 Taller  # 3
Taller # 3
DamarisBujato
 
Taller # 3 Análida carvajal
Taller # 3 Análida carvajalTaller # 3 Análida carvajal
Taller # 3 Análida carvajal
Kelly Ramos Hernandez
 
Taller 3 - signos lingüísticos
Taller 3 -  signos lingüísticosTaller 3 -  signos lingüísticos
Taller 3 - signos lingüísticos
ENSDB - SEMESTRE 2B
 
Historia de la linguistica
Historia de la linguisticaHistoria de la linguistica
Historia de la linguistica
Niki Bolaños
 
Tarea comunicacion y lenguaje i
Tarea comunicacion y  lenguaje iTarea comunicacion y  lenguaje i
Tarea comunicacion y lenguaje i
Lelie Peña
 
Presentación soussure
Presentación soussurePresentación soussure
Presentación soussure
marko38
 
Analida ah signos linguisticos
Analida ah signos linguisticosAnalida ah signos linguisticos
Analida ah signos linguisticos
Coriito Valera
 
La lingüística moderna: lenguaje,lengua y habla
La lingüística moderna: lenguaje,lengua y hablaLa lingüística moderna: lenguaje,lengua y habla
La lingüística moderna: lenguaje,lengua y habla
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
La lingüística moderna: lenguaje,lengua y habla
La lingüística moderna: lenguaje,lengua y hablaLa lingüística moderna: lenguaje,lengua y habla
La lingüística moderna: lenguaje,lengua y habla
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
Taller #3
Taller #3Taller #3
El signo lingüístico
El signo lingüísticoEl signo lingüístico
El signo lingüístico
Jhon Ramirez
 
Bre
BreBre
Signo linguistico
Signo linguisticoSigno linguistico
Signo linguistico
andrea janina
 
La lingüística moderna lenguaje,lengua y habla
La lingüística moderna lenguaje,lengua y hablaLa lingüística moderna lenguaje,lengua y habla
La lingüística moderna lenguaje,lengua y habla
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
Taller de signo linguistico
Taller de signo linguisticoTaller de signo linguistico
Taller de signo linguistico
Hilary Gonzalez
 
Unidad i y ii lexicologia juridica (1)
Unidad i y ii lexicologia juridica (1)Unidad i y ii lexicologia juridica (1)
Unidad i y ii lexicologia juridica (1)
mjolnir9000
 
Ferdinand de saussure
Ferdinand de saussureFerdinand de saussure
Ferdinand de saussure
Wendy Velasquez Vallejo
 
Rep.1 introduccion a linguistica
Rep.1 introduccion a linguisticaRep.1 introduccion a linguistica
Rep.1 introduccion a linguistica
Karolayram
 
Signos linguisticos said movilla
Signos linguisticos said movillaSignos linguisticos said movilla
Signos linguisticos said movilla
Said Movilla
 
Taller No 3 Francia Hernandez Lenguaje Pedagogia y Cognicion
Taller No 3 Francia Hernandez   Lenguaje Pedagogia y CognicionTaller No 3 Francia Hernandez   Lenguaje Pedagogia y Cognicion
Taller No 3 Francia Hernandez Lenguaje Pedagogia y Cognicion
Francia Hernandez Lopez
 

Similar to Saussure el Crso de Lingüística General. Teoría (20)

Taller # 3
Taller  # 3 Taller  # 3
Taller # 3
 
Taller # 3 Análida carvajal
Taller # 3 Análida carvajalTaller # 3 Análida carvajal
Taller # 3 Análida carvajal
 
Taller 3 - signos lingüísticos
Taller 3 -  signos lingüísticosTaller 3 -  signos lingüísticos
Taller 3 - signos lingüísticos
 
Historia de la linguistica
Historia de la linguisticaHistoria de la linguistica
Historia de la linguistica
 
Tarea comunicacion y lenguaje i
Tarea comunicacion y  lenguaje iTarea comunicacion y  lenguaje i
Tarea comunicacion y lenguaje i
 
Presentación soussure
Presentación soussurePresentación soussure
Presentación soussure
 
Analida ah signos linguisticos
Analida ah signos linguisticosAnalida ah signos linguisticos
Analida ah signos linguisticos
 
La lingüística moderna: lenguaje,lengua y habla
La lingüística moderna: lenguaje,lengua y hablaLa lingüística moderna: lenguaje,lengua y habla
La lingüística moderna: lenguaje,lengua y habla
 
La lingüística moderna: lenguaje,lengua y habla
La lingüística moderna: lenguaje,lengua y hablaLa lingüística moderna: lenguaje,lengua y habla
La lingüística moderna: lenguaje,lengua y habla
 
Taller #3
Taller #3Taller #3
Taller #3
 
El signo lingüístico
El signo lingüísticoEl signo lingüístico
El signo lingüístico
 
Bre
BreBre
Bre
 
Signo linguistico
Signo linguisticoSigno linguistico
Signo linguistico
 
La lingüística moderna lenguaje,lengua y habla
La lingüística moderna lenguaje,lengua y hablaLa lingüística moderna lenguaje,lengua y habla
La lingüística moderna lenguaje,lengua y habla
 
Taller de signo linguistico
Taller de signo linguisticoTaller de signo linguistico
Taller de signo linguistico
 
Unidad i y ii lexicologia juridica (1)
Unidad i y ii lexicologia juridica (1)Unidad i y ii lexicologia juridica (1)
Unidad i y ii lexicologia juridica (1)
 
Ferdinand de saussure
Ferdinand de saussureFerdinand de saussure
Ferdinand de saussure
 
Rep.1 introduccion a linguistica
Rep.1 introduccion a linguisticaRep.1 introduccion a linguistica
Rep.1 introduccion a linguistica
 
Signos linguisticos said movilla
Signos linguisticos said movillaSignos linguisticos said movilla
Signos linguisticos said movilla
 
Taller No 3 Francia Hernandez Lenguaje Pedagogia y Cognicion
Taller No 3 Francia Hernandez   Lenguaje Pedagogia y CognicionTaller No 3 Francia Hernandez   Lenguaje Pedagogia y Cognicion
Taller No 3 Francia Hernandez Lenguaje Pedagogia y Cognicion
 

Recently uploaded

Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Recently uploaded (20)

Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Saussure el Crso de Lingüística General. Teoría

  • 1. CURSO DE LINGÜÍSTICA GENERAL (1916) FERDINAND DE SAUSSURE Profesorado en Lengua y Literatura Semiótica y otros discursos sociales. - 2024 - IESVA SEMIÓTICA Y OTROS DISCURSOS SOCIALES. 4TO AÑO. PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA. IESVA. PROFESOR RODOLFO A. O. TORRES.
  • 2. Nació en Ginebra, Suiza, el 26 de noviembre de 1857 y murió en febrero de 1913. Comenzó sus estudios de Latín, Griego, Sánscrito y Lingüística, esta última según los métodos de la Gramática Comparada, en la Universidad de Ginebra. Su educación e investigaciones sobre lenguas Indo Europeas lo llevarían hasta Leipzig y Berlín. En 1880, defiende su tesis acerca del genitivo en el Sánscrito y logra finalmente su doctorado. A partir de ese momento se inicia su carrera como profesor universitario. En 1879 publicó con éxito una Memoria sobre el sistema primitivo de las vocales en las lenguas indoeuropeas, y un año después leyó su tesis doctoral, Sobre el empleo del genitivo absoluto en sánscrito (1880), a partir de lo cual fue nombrado profesor de gramática comparada en la École des Hauts Études de París, y participó activamente en los trabajos de la Sociedad lingüística. En 1891 regresó a Ginebra, donde fue profesor de sánscrito y, entre 1907 y 1910, de gramática comparada y de lingüística general. Fueron sus discípulos C. Bally y A. Séchehaye quienes publicaron su Curso de lingüística general (1916), una síntesis de sus tres últimos años como profesor extraída partir de los apuntes de clase. SEMIÓTICA Y OTROS DISCURSOS SOCIALES. 4TO AÑO. PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA. IESVA. PROFESOR RODOLFO A. O. TORRES. ACERCA DE FERDINAND DE SAUSSURE
  • 3. OBJETO DE LA LINGÜÍSTICA “Hay que colocarse desde el primer momento en el terreno de la lengua y tomarla como norma de todas las otras manifestaciones del lenguaje. En efecto, entre tantas dualidades, la lengua parece lo único susceptible de definición autónoma y es la que da un punto de apoyo satisfactorio para el espíritu” (1916: 37). SEMIÓTICA Y OTROS DISCURSOS SOCIALES. 4TO AÑO. PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA. IESVA. PROFESOR RODOLFO A. O. TORRES.
  • 4. LA SEMIOLOGÍA Se puede, pues, concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social. Tal ciencia sería parte de la psicología social, y por consiguiente de la psicología general. Nosotros la llamaremos semiología (del griego sēmeîon 'signo'). Ella nos enseñará en qué consisten los signos y cuáles son las leyes que los gobiernan. Puesto que todavía no existe, no se puede decir qué es lo que ella será; pero tiene derecho a la existencia, y su lugar está determinado de antemano. La lingüística no es más que una parte de esta ciencia general. Las leyes que la semiología descubra serán aplicables a la lingüística, y así es como la lingüística se encontrará ligada a un dominio bien definido en el conjunto de los hechos humanos (…) la lingüística puede erigirse en el modelo general de toda semiología, aunque la lengua no sea más que un sistema particular. (1916:43,94) SEMIÓTICA Y OTROS DISCURSOS SOCIALES. 4TO AÑO. PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA. IESVA. PROFESOR RODOLFO A. O. TORRES.
  • 5. ¿QUÉ ES LA LENGUA? 1. La lengua es un objeto bien definido en el conjunto heteróclito de los hechos de lenguaje. Se la puede localizar en la porción determinada del circuito donde una imagen acústica viene a asociarse con un concepto. La lengua es la parte social del lenguaje, exterior al individuo, que por sí solo no puede ni crearla ni modificarla; no existe más que en virtud de una especie de contrato establecido entre los miembros de la comunidad. 2. La lengua, distinta del habla, es un objeto que se puede estudiar separadamente. 3. Mientras que el lenguaje es heterogéneo, la lengua así delimitada es de naturaleza homogénea: es un sistema de signos en el que sólo es esencial la unión del sentido y de la imagen acústica, y donde las dos partes del signo son igualmente psíquicas. 4. La lengua, no menos que el habla, es un objeto de naturaleza concreta. Los signos lingüísticos no por ser esencialmente psíquicos son abstracciones; las asociaciones ratificadas por el consenso colectivo, y cuyo conjunto constituye la lengua, son realidades que tienen su asiento en el cerebro. Además, los signos de la lengua son tangibles. SEMIÓTICA Y OTROS DISCURSOS SOCIALES. 4TO AÑO. PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA. IESVA. PROFESOR RODOLFO A. O. TORRES.
  • 6. LENGUA – HABLA Al separar la lengua del habla (langue et parole) se separa a la vez: 1°: lo que es social de lo que es individual. 2°: lo que es esencial de lo que es accesorio y más o menos accidental. La LENGUA no es una función del sujeto hablante, es el producto que el individuo registra pasivamente, nunca supone premeditación y la reflexión no interviene en ella más que para la actividad de clasificar. El HABLA es un acto individual de voluntad y de inteligencia, en el cual conviene distinguir: 1°: las combinaciones por las que el sujeto hablante utiliza el código de la lengua con miras a expresar su pensamiento personal. 2°: el mecanismo psicofísico que le permita exteriorizar esas combinaciones. SEMIÓTICA Y OTROS DISCURSOS SOCIALES. 4TO AÑO. PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA. IESVA. PROFESOR RODOLFO A. O. TORRES.
  • 7. SIGNO LINGÜÍSTICO Lo que el signo lingüístico une no es una cosa y un nombre, sino un concepto y una imagen acústica. La imagen acústica no es el sonido material, cosa puramente física, sino su huella psíquica, la representación que de él nos da el testimonio de nuestros sentidos; esa imagen es sensorial, y si llegamos a llamarla “material” es solamente en ese sentido y por oposición al otro término de la asociación, el concepto, generalmente, más abstracta (1916:128) Todo lo que nos habla de algo distinto de si mismo es un signo El signo lingüístico no vincula un nombre con una cosa sino un concepto con una imagen acústica SEMIÓTICA Y OTROS DISCURSOS SOCIALES. 4TO AÑO. PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA. IESVA. PROFESOR RODOLFO A. O. TORRES.
  • 8. CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO Arbitrariedad La palabra arbitrario necesita también una observación. No debe dar una idea de que el significante depende de la libre elección del hablante (ya veremos luego que no está en manos del individuo el cambiar nada en un signo una vez establecido por un grupo lingüístico); queremos decir que inmotivado, es decir, arbitrario en relación con el significado, con el cual no guarda en la realidad ningún lazo natural (1916:130). SEMIÓTICA Y OTROS DISCURSOS SOCIALES. 4TO AÑO. PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA. IESVA. PROFESOR RODOLFO A. O. TORRES.
  • 9. Linealidad del significante El significante, por ser de naturaleza auditiva, se desenvuelve en el tiempo únicamente y tiene los caracteres que toma del tiempo: a) representa una extensión, y b) esa extensión es mensurable en una sola dimensión; es una línea (…) Por oposición a los significantes visuales (…) los significantes acústicos no disponen más que de la línea de tiempo; sus elementos se presentan uno tras otro; forman una cadena. Los elementos de cada signo de desarrollan en una sucesión en el tiempo (cadena hablada) que se representa mediante una sucesión en el espacio (escritura). Ejemplo: L – E – N – G- U - A SEMIÓTICA Y OTROS DISCURSOS SOCIALES. 4TO AÑO. PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA. IESVA. PROFESOR RODOLFO A. O. TORRES.
  • 10. Inmutabilidad Ninguna sociedad conoce ni jamás ha conocido la lengua de otro modo que no sea como un producto heredado de las generaciones precedentes y que hay que tomar tal cual es (…) el único objeto real de la lingüística es la vida normal y regular de una lengua ya constituida. Un estado de lengua dado siempre es el producto de factores históricos, y esos factores son los que explican por qué el signo es inmutable, es decir, por qué resiste toda sustitución arbitraria (1916:136) SEMIÓTICA Y OTROS DISCURSOS SOCIALES. 4TO AÑO. PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA. IESVA. PROFESOR RODOLFO A. O. TORRES.
  • 11. Mutabilidad El tiempo, que asegura la continuidad de la lengua, tiene otro efecto, en apariencia contradictorio con el primero: el de alterar más o menos rápidamente los signos lingüísticos, de modo que, en cierto sentido, se puede hablar a la vez de inmutabilidad y mutabilidad del signo. En último análisis ambos hecho son solidarios: el signo está en condiciones de alterarse porque se continúa. Lo que domina en toda alteración es la persistencia de la materia vieja: la infidelidad al pasado solo es relativa. Por eso el principio de alteración se funda en el principio de continuidad. (…) Sean cuales fueren los factores de la alteración, ya obren aisladamente o combinados, siempre conducen a un desplazamiento de la relación entre el significado y el significante (1916:140) Mutabilidad: el signo lingüístico puede cambiar (en significado, en significante o en ambos) a través del tiempo (nivel diacrónico). Inmutabilidad: el signo lingüístico se mantiene inalterable en un mismo tiempo (nivel sincrónico). SEMIÓTICA Y OTROS DISCURSOS SOCIALES. 4TO AÑO. PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA. IESVA. PROFESOR RODOLFO A. O. TORRES.
  • 12. LINGÜÍSTICA SINCRÓNICA Y DIACRÓNICA La lingüística sincrónica se ocupará de las relaciones lógicas y psicológicas que unen términos coexistentes y que forman sistema, tal como aparecen en la conciencia colectiva. Está confinada a un determinado tiempo con el fin de entender el sistema de la época. La lingüística diacrónica estudiará las relaciones que unen términos sucesivos no percibidos por una misma conciencia colectiva y que se reemplazan unos a otros sin formar sistema entre sí. Estudia el lenguaje en su evolución. La lingüística puede estudiar el lenguaje en un momento cualquiera o estudiar su evolución en el tiempo. SEMIÓTICA Y OTROS DISCURSOS SOCIALES. 4TO AÑO. PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA. IESVA. PROFESOR RODOLFO A. O. TORRES.
  • 13. Con el tiempo, el lenguaje evoluciona y los signos cambian SEMIÓTICA Y OTROS DISCURSOS SOCIALES. 4TO AÑO. PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA. IESVA. PROFESOR RODOLFO A. O. TORRES.
  • 14. El funcionamiento de una lengua es como el del ajedrez (la comparación favorita de Saussure). Esta es, nos dice, la mejor analogía porque el ajedrez nos muestra un sistema de valores. Los peones, caballos, etc. tienen distinto valor pero, en su conjunto, las piezas forman un sistema, interactúan igual que los elementos de un lenguaje en el estado sincrónico. Cualquier posición de las piezas en una partida es similar a un estudio sincrónico de la lengua. Pero, cuando se mueve una pieza, el efecto es similar a un cambio lingüístico y este le incumbe al análisis diacrónico. Aunque sólo se mueva una pieza, ello afecta al sistema total. SEMIÓTICA Y OTROS DISCURSOS SOCIALES. 4TO AÑO. PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA. IESVA. PROFESOR RODOLFO A. O. TORRES.
  • 15. El valor lingüístico La lengua es un sistema en donde todos los términos son solidarios y donde el valor de cada uno no resulta más que de la presencia simultánea de los otros. Así el valor de todo término está determinado por lo que lo rodea. El lenguaje es un sistema de valores. El signo comunica un valor lingüístico, el cual deriva de su contraste con otros signos con los que está vinculado. Tomemos las palabras océano, lago, laguna, rio, arroyo, etc. Es el conjunto el que determina el significado de cada cual. Cada uno se entiende, en parte, porque conocemos su diferencia con las demás: océano, significa lo que no significan lago, laguna, rio, etc. SEMIÓTICA Y OTROS DISCURSOS SOCIALES. 4TO AÑO. PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA. IESVA. PROFESOR RODOLFO A. O. TORRES.
  • 16. ¿Qué es el valor? Inútil recordarlo, el Curso es explícito en este punto. Demos simplemente un ejemplo, que no será el de los manuales de lingüística: en los baños de la Universidad de Ginebra hay una inscripción muy singular (aunque muy oficial): las dos puertas, cuya obligada dualidad consagra ordinariamente la diferencia entre los sexos, tienen aquí marcas de “señores”, una, y “profesores” la otra. Llevada a la pura significación, la inscripción no tiene ningún sentido: ¿acaso los “profesores” no serían “señores”? La oposición, tan grotesca como moral, se explica en el plano del valor: entran en colisión dos paradigmas, de uno de los cuales no se leen más que las ruinas “señores”/damas// “profesores”/estudiantes: en el juego de la lengua es el valor (y no la significación) el que detenta la verdadera carga sensible, simbólica y social: en este caso, la de la segregación docente y sexual. Barthes, Roland (1973) “Saussure, el signo, la democracia” en La aventura semiológica. Barcelona, Paidós, 1985:220. SEMIÓTICA Y OTROS DISCURSOS SOCIALES. 4TO AÑO. PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA. IESVA. PROFESOR RODOLFO A. O. TORRES.
  • 17. SEMIÓTICA Y OTROS DISCURSOS SOCIALES. 4TO AÑO. PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA. IESVA. PROFESOR RODOLFO A. O. TORRES.
  • 18. SEMIÓTICA Y OTROS DISCURSOS SOCIALES. 4TO AÑO. PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA. IESVA. PROFESOR RODOLFO A. O. TORRES.
  • 19. SEMIÓTICA Y OTROS DISCURSOS SOCIALES. 4TO AÑO. PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA. IESVA. PROFESOR RODOLFO A. O. TORRES.
  • 20. SEMIÓTICA Y OTROS DISCURSOS SOCIALES. 4TO AÑO. PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA. IESVA. PROFESOR RODOLFO A. O. TORRES.
  • 21. RELACIONES SINTAGMÁTICAS Y PARADIGMÁTICAS Mientras que un sintagma evoca enseguida la idea de un orden de sucesión y de un número determinado de elementos, los términos de una familia asociativa (paradigmática), no se presentan ni en número definido ni en un orden determinado. Un término dado es como el centro de una constelación, el punto donde convergen otros términos coordinados cuya suma es indefinida Relaciones entre elementos coexistentes en la cadena: estas relaciones, llamadas relaciones sintagmáticas se fundan en el carácter lineal de la lengua, ya que se dan entre elementos consecutivos. Por ejemplo, en un sintagma como las frescas mañanas de otoño, se establecen relaciones de concordancia entre el sustantivo y el artículo y el adjetivo que lo preceden, así como también relaciones de orden. Si se infringen estas relaciones sintagmáticas, el resultado es agramatical: *la fresco mañanas de otoño, *las de otoño frescas mañanas. Relaciones entre elementos que pueden aparecer en un mismo lugar de la cadena: se establecen entre elementos ausentes que el hablante asocia por algún motivo. Así, podemos sustituir las por esas, unas, algunas, dos; a su vez, de otoño por primaverales, porteñas, etc. Son estas las relaciones paradigmáticas. Di Tullio, Ángela, Manual de gramática del español, «La gramatica»,pp,25,26 SEMIÓTICA Y OTROS DISCURSOS SOCIALES. 4TO AÑO. PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA. IESVA. PROFESOR RODOLFO A. O. TORRES.
  • 22. El análisis sincrónico toma como único punto de vista el de los usuarios de la lengua. En el análisis diacrónico existen dos opciones: el cambio lingüístico puede rastrearse en el periodo en el que ocurrió pero el lingüista puede asimismo retrotraerse del resultado a la causa y de esta al origen. Como a menudo se carece de datos históricos sobre el cambio lingüístico, el especialista se ve forzado a adoptar el segundo enfoque. El objetivo de la lingüística diacrónica es entonces la reconstrucción de las formas antiguas del lenguaje. Es una labor de detective: cuantas más formas modernas existan para comparar con las antiguas, mejor será la conjetura sobre cuáles están conectadas y de qué manera. SEMIÓTICA Y OTROS DISCURSOS SOCIALES. 4TO AÑO. PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA. IESVA. PROFESOR RODOLFO A. O. TORRES.
  • 23. LA INNOVACIÓN DE FERDINAND DE SAUSSURE?  Vinculó a la lingüística con un estudio más general de los signos.  Identificó las características de la lengua como entidades mentales.  Subrayó la creatividad del lenguaje.  Estableció una terminología que favorecía la definición precisa de términos generales en lugar de términos técnicos.  Adoptó una modalidad didáctica que hacía amplio uso de analogías añadiendo imaginación al examen crítico de sus antecesores del siglo XIX  Incorporó la lingüística al siglo XX SEMIÓTICA Y OTROS DISCURSOS SOCIALES. 4TO AÑO. PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA. IESVA. PROFESOR RODOLFO A. O. TORRES.
  • 24.  Objeto de estudio: la lengua  Característica que permite el recorte: sistema  Unidad de análisis: signos lingüísticos  Naturaleza del valor: relaciones opositivas  Direcciones de las relaciones opositivas: sintagmáticas y paradigmáticas ESTRUCTURALISMO La lingüística tiene por único y verdadero objeto la lengua considerada en sí misma y por si misma SEMIÓTICA Y OTROS DISCURSOS SOCIALES. 4TO AÑO. PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA. IESVA. PROFESOR RODOLFO A. O. TORRES.