SlideShare a Scribd company logo
InstitutoUniversitarioPolitécnico
“SantiagoMariño”
ExtensiónPuertoOrdaz
Cátedra:Electiva1
4tosemestreIngenieríaCivil.Esc:42
Profesor (a) Alumno
Ing. Célida González Adrián Jaspe
C.I.: v- 29.907.363
Puerto Ordaz, Julio 2020
SALARIOS
SALARIOS
Se denomina Salario al dinero que una persona recibe como
consecuencia de realizar un determinado servicio, el cual es concedido
de forma regular por cada cierto periodo de tiempo.
En Venezuela, la ley que protege a los trabajadores y trabajadoras
para que perciban un salario es la Ley Orgánica del Trabajo, los
Trabajadores yTrabajadoras (L.O.T.T.T)
SALARIOS
Según la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y
Trabajadoras (L.O.T.T.T), en su Artículo 104, define al salario como:
Remuneración, provecho o ventaja, cualquiera fuere su
denominación o método de calculo, siempre que pueda evaluarse
en efectivo, que corresponda al trabajador por la presentación de
sus servicios y, entre otros, comprende las comisiones, las primas,
gratificaciones, participación en los beneficios o utilidades,
sobresueldos, bono vacacional, así como por días feriados, horas
extras, trabajo nocturno, alimentación y vivienda.
SALARIOS
Así mismo, en el artículo (Art. 104) igual, define lo siguiente:
Salario Normal: se entiende por salario normal, la remuneración
devengada por el trabajador o trabajadora en forma regular y
permanente por la prestación de su servicio. Quedan por tanto excluidos
del mismo las percepciones de carácter accidental, las derivadas de la
prestaciones sociales y las que esta Ley considere que no tiene carácter
salarial. Para la estimación del salario normal ninguno de los conceptos
que lo conformas producirá efectos sobre si mismo.
El salario es IRRENUNCIABLE: el derecho al trabajo es irrenunciable y
no puede cederse en todo o en parte, a titulo gratuito u oneroso, salvo a
los hijos e hijas y al cónyuge o persona con quien tenga unión estable de
hechos el trabajador o trabajadora.
COMPONENTES DEL
SALARIO
Salario base
Salario
mínimo por
rendimiento
normal.
Disposición
legal,
convenio
acuerdo
privado
basado en el
puesto
Complementos
Incentivos,
premios,
pluses y
bonificaciones
para
recompensar
el trabajo
realizado
Beneficios
sociales
Prestaciones
extra
salariales
como las
retribuciones.
Cargas sociales
Cantidades
que la
empresa ha
de hacer
efectivas a
otras
entidades
como cargas
de seguridad
social, entre
otros.
CLASES DE
SALARIOS
 En Venezuela tenemos dos (2) clases de salarios para el cálculo de
la prestaciones sociales, como es el integral y el salario normal,
según el articulo 122 (L.O.T.T.T)
 El salario es todo lo que se percibe, no solo por la remuneración
diaria, fija o variable, sino todo lo que reciba el trabajador como
son: comisiones, primas, bonificaciones, utilidades, bono
vacacional, recargos por días feriados, horas extras o trabajo
nocturno.
CLASES DE
SALARIOS
• Art. 113 (L.O.T.T.T) Es cuando se toma en cuenta el
trabajo que se realiza en un determinado lapso, sin
usar como medida el resultado del mismo.
Por unidad de
tiempo
• Art 114 (L.O.T.T.T) Es cuando se toma la obra realizada
por el trabajador, sin usar como medida el tiempo
empleado. El limite máximo es que el calculo no podrá
ser inferior a la que correspondería para remunerar por
unidad de tiempo la misma labor.
Por unidad de
trabajo, por pieza
o destajo
• Art 115 (L.O.T.T.T) Es cuando se toma en cuenta la
duración del trabajo, pero con la obligación de dar un
rendimiento dentro de la jornada.
Salario por tarea
• Art 104 (L.O.T.T.T) Es la remuneración devengada por
el trabajador en forma regular y permanente por la
prestación de su servicio.
Salario normal
CLASES DE
SALARIOS
• Es aquel que se encuentra integrado por un elemento o
varios, cuyos montos no se pueden conocer
predeterminadamente con toda exactitud.
SalarioVariable
• Es aquel que se encuentra integrado por un conjunto de
elementos conocidos cuyo monto se conoce
predeterminadamente con toda exactitud.
Salario fijo
• Es aquel que se encuentra integrado por elementos fijos y
variables. Ejemplo: salario fijo + salario variable = salario
mixto.
Salario mixto
• Es la cantidad fija que se paga, debido a una negociación
colectiva o bien a una ley gubernamental y que refleja el
salario mas bajo que se puede pagar para las distintas
categorías profesionales.
Salario mínimo
FORMAS DE
PAGO
 El salario deberá pagarse en moneda de curso legal. Por acuerdo
entre el patrono o patrona y el trabajador o trabajadora, podrá
hacerse mediante cheque, transferencia bancaria o por un órgano
de una entidad de ahorro y préstamo u otra institución bancaria,
conforme a las normas que establezca el reglamento de la
L.O.T.T.T.
 No se permitirá el pago en mercancías, vales, ficha o cualquier otro
signo representativo con quiera sustituirse la moneda.
 Podrá estipularse como parte del salario, cuando ello conlleve un
beneficio social para el trabajador o trabajadora, la dotación de
vivienda, provisión de comida y otros beneficios de naturaleza
semejante.
JORNADA DE
TRABAJO
 Art 167 (L.O.T.T.T) Se entiende por jornada de trabajo, el tiempo
durante el cual el trabajador o trabajadora esta a disposición para
cumplir con las responsabilidades y tareas a su cargo, en el
proceso social de trabajo. El patrono o patrona deberá fijar
anuncios relativos a la concesión de días y horas de descanso en un
lugar visible del establecimiento.
CLASIFICACIÓN
DE LA JORNADA
LABORAL
 Art 173 (L.O.T.T.T) La jornada de trabajo no excederá de cinco días
a la semana y el trabajador o trabajadora tendrán derecho de dos
(2) días de descanso, continuos y remunerados durante cada
semana de labor.
 La jornada de trabajo se realizará dentro de los siguientes límites:
Jornada
diurna
Comprendida
entre 5:00 a.m. y
las 7:00 p.m.
No podrá
exceder de ocho
(8) horas diarias
ni de cuarenta
(40) semanales.
Jornada
nocturna
Comprendida
entre las 7:010
p.m. y las 5:00
a.m.
No podrá exceder
de siete (7) horas
diarias ni de treinta
(30) horas
semanales.
Jornada
mixta
Comprende
periodos de
trabajo diurnos y
nocturnos.
No podrá
excederse siete y
media (7 ½) diarias
ni de treinta y siete
y media (37 ½)
horas semanales.
CARACTERISTICAS DE
LAS JORNADAS DE
TRABAJO
• Porque a pesar de que forma parte del Derecho
Positivo tiene sus propias normas, es
independiente.
Es autónomo
• Porque regula las relaciones jurídicas laborales,
establecidas entre los dos (2) polos de la
sociedad capitalista.
Es dinámico
• Porque nació protegiendo a los obreros y luego a
los empleados.
Es de fuerza
expansiva.
• Como normas del Derecho Público es imperativo
y por lo tanto no puede renunciarse ni relajarse
por convenios particulares.
Es imperativo
DESCANSO
 El descanso del empleado responde a una necesidad de su cuerpo
y espíritu, que debe ser tutelada por el Estado, porque esta
protección contribuye no solamente al desarrollo y conservación
de la personalidad del individuo, sino que transciende la vida de l
familia y, en general, a las actividades de relación, con lo que
resulta un factor importante del desenvolvimiento económico de
la sociedad.
 Un régimen de descanso favorece al empleador, lo que significa un
mayor colectivo, teniendo en cuenta que a influjo de la reparación
física y psicológica del trabajador.
CÁLCULO DE
SALARIO
INTEGRAL EN
VENEZUELA
 El salario integral es aquel en el que se considera que ya esta
incluido dentro del valor total del salario, además del trabajo
ordinario, las prestaciones, recargos y beneficios tales como el
correspondiente al trabajo nocturno, extraordinario, dominical y
festivo, el de primas legales, extralegales, y las asignaciones que
se vuelven permanentes.
 Para el cálculo del salario integral se debe tomar en cuenta el
salario básico + horas extras + comisiones + utilidades + bono
vacacional + días adicionales de bono vacaciones.
 Este salario integral es utilizado para el calculo de prestaciones
sociales y pago del FAOV (Fondo de Ahorro Obligatorio para
Vivienda)
 Si el día feriado (domingo) se trabaja y no es dia de descanso del
trabajador, debe pagarse un (1) dia por el trabajo realizado y
medio (1/2) dia de recargo por trabajo en feriado, solo el pago
adicional es el recargo de ½ día.
CÁLCULO DE
SALARIO
INTEGRAL EN
VENEZUELA
 Como ejemplo se toma un trabajador que devenga salario mínimo de 300.000,00 y
tiene dos (2) años de trabajo.
 El salario básico se divide entre treinta (3) días.
 1.000,00 / 30 = 33,33
 Para las utilidades se divide el numero de días de utilidades entre doce (12)
meses, el resultado se divide entre treinta (30) días y se multiplica por el salario
base diario. Ejemplo: se pagaron sesenta (6= días.
 60 / 12 = 5
 5 / 30 = 0,17
 0,17 x 33,33 = 5,55
 Para las vacaciones se toman los días pagados por bono vacacional y se dividen
entre doce (12) meses, el resultado se divide entre treinta (3= días y se multiplica
por el salario base. Ejemplo: se pagaron 15 días de bono vacacional / 12 meses =
1,25 este monto se divide entre treinta (30) días = 0,04 y se multiplica por el salario
base diario
 0,04 x 33,33 = 1,32
 Salario integral se suman todos los resultados
 Salario base 33,33 + Utilidades 5,55 +Vacaciones 1,32 = 40,2 (este es el salario
integral diario) para calcular el salario integral mensual, se debe multiplicar por
treinta (30) = 1206,00
TÉRMINOS
 Utilidades: Son un pago en dinero que se otorga a trabajadores en
reconocimiento a su contribución a la generación de los beneficios
de la empresa. Este pago contempla la distribución del 15% de los
beneficios líquidos de la empresa.
 Prestaciones sociales: Son el pago en dinero que se realiza al
finalizar la relación de trabajo, tiene como propósito servir de
sostén económico al trabajador desempleado por el tiempo que se
encuentre cesante.
 Vacaciones: Es el periodo continuado de descanso anual
remunerado, estipulado en el contrato individual, fijado por la ley
o el convenio colectivo de trabajo, a que tiene derecho el
trabajador que ha prestado un mínimo de servicios, en función de
su antigüedad en la empresa, para lograr su restablecimiento
físico y psíquico.
 Bonificaciones: Es un monto extra al salario que recibe el
empleado de acuerdo a las ganancias anuales de la empresa.
CONCLUSIÓN
 La LOTTT modifica la forma de condiciones en que se genera y
distribuye la riqueza como producto de una relación de trabajo. El
Estado garantiza que los trabajadores reciban un salario por los
servicios prestados. Por tal motivo la Ley Orgánica del Trabajo,
los trabajadores y trabajadoras (LOTTT), garantiza el derecho de
los trabajadores y trabajadoras a percibir un salario mínimo como
producto de la actividad laboral prestada, así como también los
beneficios (prestaciones sociales, utilidades, vacaciones y días
feriados)

More Related Content

What's hot

Conociendo la lottt
Conociendo la lotttConociendo la lottt
Conociendo la lottt
juanli
 
Seguridad social en Venezuela
Seguridad social en VenezuelaSeguridad social en Venezuela
Seguridad social en Venezuela
Maria Jose Briceño
 
Art 119 L.O.T.T.T.
Art 119 L.O.T.T.T.Art 119 L.O.T.T.T.
Art 119 L.O.T.T.T.
Julio Cesar Melendez Hernandez
 
TERMINACION DE LA RELACION DE TRABAJO
TERMINACION DE LA RELACION DE TRABAJOTERMINACION DE LA RELACION DE TRABAJO
TERMINACION DE LA RELACION DE TRABAJO
MARM1811
 
SUELDOS Y SALARIOS SEGÙN LOTTT
SUELDOS Y SALARIOS SEGÙN LOTTTSUELDOS Y SALARIOS SEGÙN LOTTT
SUELDOS Y SALARIOS SEGÙN LOTTT
espacioparaprender
 
El derecho tributario en venezuela
El derecho tributario en venezuelaEl derecho tributario en venezuela
El derecho tributario en venezuela
luz26grey1999torresv
 
Estructura organizativa y funcional del sistema de seguridad social
Estructura organizativa y funcional del sistema de seguridad socialEstructura organizativa y funcional del sistema de seguridad social
Estructura organizativa y funcional del sistema de seguridad social
Naskapit Paola Quevedo
 
El contrato y salario en venezuela
El contrato y salario en venezuelaEl contrato y salario en venezuela
El contrato y salario en venezuela
Rossy Castellanos
 
LOTTT 2012 Ley Orgánica del Trabajo Trabajadores y Trabajadoras
LOTTT 2012 Ley Orgánica del Trabajo Trabajadores y Trabajadoras LOTTT 2012 Ley Orgánica del Trabajo Trabajadores y Trabajadoras
LOTTT 2012 Ley Orgánica del Trabajo Trabajadores y Trabajadoras
Hogla Heglé Herrera Báez
 
LOTTT - ARTS. 98 AL 122
LOTTT - ARTS. 98 AL 122LOTTT - ARTS. 98 AL 122
LOTTT - ARTS. 98 AL 122
pedrolrc
 
FORMAC de la CUENTA SUNAI 2023(1).pdf
FORMAC de la CUENTA SUNAI 2023(1).pdfFORMAC de la CUENTA SUNAI 2023(1).pdf
FORMAC de la CUENTA SUNAI 2023(1).pdf
BeatrizRamirez663932
 
1 estructura tributaria (eb)
1 estructura tributaria (eb)1 estructura tributaria (eb)
1 estructura tributaria (eb)
Luisa Elena Barrios Saldaña
 
Presentacion definitiva pasivos laborales.1
Presentacion definitiva pasivos laborales.1Presentacion definitiva pasivos laborales.1
Presentacion definitiva pasivos laborales.1
Lorena SanRen
 
Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras - LOTTT
Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras - LOTTTLey Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras - LOTTT
Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras - LOTTT
Álvaro Muñoz
 
Sujetos de la relacion de trabajo
Sujetos de la relacion de trabajoSujetos de la relacion de trabajo
Sujetos de la relacion de trabajo
rosmanjaimes
 
Historia de los sindicatos en venezuela
Historia de los sindicatos en venezuelaHistoria de los sindicatos en venezuela
Historia de los sindicatos en venezuela
faustinopadron19
 
Ley Organica del Sistema de Seguridad Social 2002
 Ley Organica del Sistema de Seguridad Social 2002 Ley Organica del Sistema de Seguridad Social 2002
Ley Organica del Sistema de Seguridad Social 2002
Seguridad Social un Derecho de Todos
 
Resumen lottt
Resumen lotttResumen lottt
Resumen lottt
adinavrojas
 
cuadro comparativo LOT LOTTT
cuadro comparativo LOT LOTTTcuadro comparativo LOT LOTTT
cuadro comparativo LOT LOTTT
Jose Pastor Perez Tovar
 
Islr mapa conceptual
Islr mapa conceptualIslr mapa conceptual
Islr mapa conceptual
Jose Pastor Perez Tovar
 

What's hot (20)

Conociendo la lottt
Conociendo la lotttConociendo la lottt
Conociendo la lottt
 
Seguridad social en Venezuela
Seguridad social en VenezuelaSeguridad social en Venezuela
Seguridad social en Venezuela
 
Art 119 L.O.T.T.T.
Art 119 L.O.T.T.T.Art 119 L.O.T.T.T.
Art 119 L.O.T.T.T.
 
TERMINACION DE LA RELACION DE TRABAJO
TERMINACION DE LA RELACION DE TRABAJOTERMINACION DE LA RELACION DE TRABAJO
TERMINACION DE LA RELACION DE TRABAJO
 
SUELDOS Y SALARIOS SEGÙN LOTTT
SUELDOS Y SALARIOS SEGÙN LOTTTSUELDOS Y SALARIOS SEGÙN LOTTT
SUELDOS Y SALARIOS SEGÙN LOTTT
 
El derecho tributario en venezuela
El derecho tributario en venezuelaEl derecho tributario en venezuela
El derecho tributario en venezuela
 
Estructura organizativa y funcional del sistema de seguridad social
Estructura organizativa y funcional del sistema de seguridad socialEstructura organizativa y funcional del sistema de seguridad social
Estructura organizativa y funcional del sistema de seguridad social
 
El contrato y salario en venezuela
El contrato y salario en venezuelaEl contrato y salario en venezuela
El contrato y salario en venezuela
 
LOTTT 2012 Ley Orgánica del Trabajo Trabajadores y Trabajadoras
LOTTT 2012 Ley Orgánica del Trabajo Trabajadores y Trabajadoras LOTTT 2012 Ley Orgánica del Trabajo Trabajadores y Trabajadoras
LOTTT 2012 Ley Orgánica del Trabajo Trabajadores y Trabajadoras
 
LOTTT - ARTS. 98 AL 122
LOTTT - ARTS. 98 AL 122LOTTT - ARTS. 98 AL 122
LOTTT - ARTS. 98 AL 122
 
FORMAC de la CUENTA SUNAI 2023(1).pdf
FORMAC de la CUENTA SUNAI 2023(1).pdfFORMAC de la CUENTA SUNAI 2023(1).pdf
FORMAC de la CUENTA SUNAI 2023(1).pdf
 
1 estructura tributaria (eb)
1 estructura tributaria (eb)1 estructura tributaria (eb)
1 estructura tributaria (eb)
 
Presentacion definitiva pasivos laborales.1
Presentacion definitiva pasivos laborales.1Presentacion definitiva pasivos laborales.1
Presentacion definitiva pasivos laborales.1
 
Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras - LOTTT
Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras - LOTTTLey Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras - LOTTT
Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras - LOTTT
 
Sujetos de la relacion de trabajo
Sujetos de la relacion de trabajoSujetos de la relacion de trabajo
Sujetos de la relacion de trabajo
 
Historia de los sindicatos en venezuela
Historia de los sindicatos en venezuelaHistoria de los sindicatos en venezuela
Historia de los sindicatos en venezuela
 
Ley Organica del Sistema de Seguridad Social 2002
 Ley Organica del Sistema de Seguridad Social 2002 Ley Organica del Sistema de Seguridad Social 2002
Ley Organica del Sistema de Seguridad Social 2002
 
Resumen lottt
Resumen lotttResumen lottt
Resumen lottt
 
cuadro comparativo LOT LOTTT
cuadro comparativo LOT LOTTTcuadro comparativo LOT LOTTT
cuadro comparativo LOT LOTTT
 
Islr mapa conceptual
Islr mapa conceptualIslr mapa conceptual
Islr mapa conceptual
 

Similar to Salarios (LOTTT)

Recibo de salarios, entendiendo mi nómina (sin incidencias)
Recibo de salarios, entendiendo mi nómina (sin incidencias)Recibo de salarios, entendiendo mi nómina (sin incidencias)
Recibo de salarios, entendiendo mi nómina (sin incidencias)
Sabino Guerrero Marin
 
Presentacion_Salario
Presentacion_SalarioPresentacion_Salario
Presentacion_Salario
GenesisSiviraOsal1
 
Recibo de Salarios, entendiendo mi nómina
Recibo de Salarios, entendiendo mi nóminaRecibo de Salarios, entendiendo mi nómina
Recibo de Salarios, entendiendo mi nómina
Sabino Guerrero Marin
 
Material de consulta semana 3 (1)
Material de consulta semana 3 (1)Material de consulta semana 3 (1)
Material de consulta semana 3 (1)
Maria Alejandra
 
Sueldos y Salarios.pOWERP.pptx
Sueldos y Salarios.pOWERP.pptxSueldos y Salarios.pOWERP.pptx
Sueldos y Salarios.pOWERP.pptx
JuanaVegaRuiz
 
Salario legislacion laboral
Salario  legislacion laboralSalario  legislacion laboral
Salario legislacion laboral
Karolayn Hernandez
 
Salario y cálculo de prestaciones sociales
Salario y cálculo de prestaciones socialesSalario y cálculo de prestaciones sociales
Salario y cálculo de prestaciones sociales
juanli
 
Compensaciones legales
Compensaciones legalesCompensaciones legales
Compensaciones legales
Lizz Pereira Zamudio
 
Nómina y seguridad social UNIDAD I.pptx
Nómina y seguridad social UNIDAD I.pptxNómina y seguridad social UNIDAD I.pptx
Nómina y seguridad social UNIDAD I.pptx
yeisonnoel2
 
Salarios generalidades
Salarios generalidadesSalarios generalidades
Salarios generalidades
CARLOS ALBERTO DUQUE GALLEGO
 
Cuadernllo saia - ANA CECILIA NAVEA
Cuadernllo saia - ANA CECILIA NAVEA Cuadernllo saia - ANA CECILIA NAVEA
Cuadernllo saia - ANA CECILIA NAVEA
Mervin Díaz Lugo
 
Trabajo sobre la Ley Organiza del trabajo en Venezuela
Trabajo sobre la Ley Organiza del trabajo en VenezuelaTrabajo sobre la Ley Organiza del trabajo en Venezuela
Trabajo sobre la Ley Organiza del trabajo en Venezuela
johann jose dugarte zambrano
 
Infografia salario
Infografia salarioInfografia salario
Infografia salario
Marilect Montes
 
Salario - legislacion laboral. grupo numero 1
Salario - legislacion laboral. grupo numero 1Salario - legislacion laboral. grupo numero 1
Salario - legislacion laboral. grupo numero 1
Rodsany del valle Gil peña
 
Presentacion_semana_1(1)(1).pptx
Presentacion_semana_1(1)(1).pptxPresentacion_semana_1(1)(1).pptx
Presentacion_semana_1(1)(1).pptx
valeryzepeda
 
Remuneraciones conforme a la ley federal del trabajo.ppt
Remuneraciones conforme a la ley federal del trabajo.pptRemuneraciones conforme a la ley federal del trabajo.ppt
Remuneraciones conforme a la ley federal del trabajo.ppt
AldoIsraelOjedaGarca
 
Presentación nomina integral percepciones
Presentación nomina integral percepcionesPresentación nomina integral percepciones
Presentación nomina integral percepciones
600582
 
Trabajo final nómina
Trabajo final nóminaTrabajo final nómina
Trabajo final nómina
Anthony Cardona Gomez
 
eq. 2-DISTRIBUCION DE LOS COSTOS DE NOMINA.pptx
eq. 2-DISTRIBUCION DE LOS COSTOS DE NOMINA.pptxeq. 2-DISTRIBUCION DE LOS COSTOS DE NOMINA.pptx
eq. 2-DISTRIBUCION DE LOS COSTOS DE NOMINA.pptx
EzequielRodriguez73053
 
LÁMINAS UCV medio día 27 de JUNIO 2015.pdf
LÁMINAS UCV medio día 27 de JUNIO 2015.pdfLÁMINAS UCV medio día 27 de JUNIO 2015.pdf
LÁMINAS UCV medio día 27 de JUNIO 2015.pdf
jean729982
 

Similar to Salarios (LOTTT) (20)

Recibo de salarios, entendiendo mi nómina (sin incidencias)
Recibo de salarios, entendiendo mi nómina (sin incidencias)Recibo de salarios, entendiendo mi nómina (sin incidencias)
Recibo de salarios, entendiendo mi nómina (sin incidencias)
 
Presentacion_Salario
Presentacion_SalarioPresentacion_Salario
Presentacion_Salario
 
Recibo de Salarios, entendiendo mi nómina
Recibo de Salarios, entendiendo mi nóminaRecibo de Salarios, entendiendo mi nómina
Recibo de Salarios, entendiendo mi nómina
 
Material de consulta semana 3 (1)
Material de consulta semana 3 (1)Material de consulta semana 3 (1)
Material de consulta semana 3 (1)
 
Sueldos y Salarios.pOWERP.pptx
Sueldos y Salarios.pOWERP.pptxSueldos y Salarios.pOWERP.pptx
Sueldos y Salarios.pOWERP.pptx
 
Salario legislacion laboral
Salario  legislacion laboralSalario  legislacion laboral
Salario legislacion laboral
 
Salario y cálculo de prestaciones sociales
Salario y cálculo de prestaciones socialesSalario y cálculo de prestaciones sociales
Salario y cálculo de prestaciones sociales
 
Compensaciones legales
Compensaciones legalesCompensaciones legales
Compensaciones legales
 
Nómina y seguridad social UNIDAD I.pptx
Nómina y seguridad social UNIDAD I.pptxNómina y seguridad social UNIDAD I.pptx
Nómina y seguridad social UNIDAD I.pptx
 
Salarios generalidades
Salarios generalidadesSalarios generalidades
Salarios generalidades
 
Cuadernllo saia - ANA CECILIA NAVEA
Cuadernllo saia - ANA CECILIA NAVEA Cuadernllo saia - ANA CECILIA NAVEA
Cuadernllo saia - ANA CECILIA NAVEA
 
Trabajo sobre la Ley Organiza del trabajo en Venezuela
Trabajo sobre la Ley Organiza del trabajo en VenezuelaTrabajo sobre la Ley Organiza del trabajo en Venezuela
Trabajo sobre la Ley Organiza del trabajo en Venezuela
 
Infografia salario
Infografia salarioInfografia salario
Infografia salario
 
Salario - legislacion laboral. grupo numero 1
Salario - legislacion laboral. grupo numero 1Salario - legislacion laboral. grupo numero 1
Salario - legislacion laboral. grupo numero 1
 
Presentacion_semana_1(1)(1).pptx
Presentacion_semana_1(1)(1).pptxPresentacion_semana_1(1)(1).pptx
Presentacion_semana_1(1)(1).pptx
 
Remuneraciones conforme a la ley federal del trabajo.ppt
Remuneraciones conforme a la ley federal del trabajo.pptRemuneraciones conforme a la ley federal del trabajo.ppt
Remuneraciones conforme a la ley federal del trabajo.ppt
 
Presentación nomina integral percepciones
Presentación nomina integral percepcionesPresentación nomina integral percepciones
Presentación nomina integral percepciones
 
Trabajo final nómina
Trabajo final nóminaTrabajo final nómina
Trabajo final nómina
 
eq. 2-DISTRIBUCION DE LOS COSTOS DE NOMINA.pptx
eq. 2-DISTRIBUCION DE LOS COSTOS DE NOMINA.pptxeq. 2-DISTRIBUCION DE LOS COSTOS DE NOMINA.pptx
eq. 2-DISTRIBUCION DE LOS COSTOS DE NOMINA.pptx
 
LÁMINAS UCV medio día 27 de JUNIO 2015.pdf
LÁMINAS UCV medio día 27 de JUNIO 2015.pdfLÁMINAS UCV medio día 27 de JUNIO 2015.pdf
LÁMINAS UCV medio día 27 de JUNIO 2015.pdf
 

Salarios (LOTTT)

  • 2. SALARIOS Se denomina Salario al dinero que una persona recibe como consecuencia de realizar un determinado servicio, el cual es concedido de forma regular por cada cierto periodo de tiempo. En Venezuela, la ley que protege a los trabajadores y trabajadoras para que perciban un salario es la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores yTrabajadoras (L.O.T.T.T)
  • 3. SALARIOS Según la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras (L.O.T.T.T), en su Artículo 104, define al salario como: Remuneración, provecho o ventaja, cualquiera fuere su denominación o método de calculo, siempre que pueda evaluarse en efectivo, que corresponda al trabajador por la presentación de sus servicios y, entre otros, comprende las comisiones, las primas, gratificaciones, participación en los beneficios o utilidades, sobresueldos, bono vacacional, así como por días feriados, horas extras, trabajo nocturno, alimentación y vivienda.
  • 4. SALARIOS Así mismo, en el artículo (Art. 104) igual, define lo siguiente: Salario Normal: se entiende por salario normal, la remuneración devengada por el trabajador o trabajadora en forma regular y permanente por la prestación de su servicio. Quedan por tanto excluidos del mismo las percepciones de carácter accidental, las derivadas de la prestaciones sociales y las que esta Ley considere que no tiene carácter salarial. Para la estimación del salario normal ninguno de los conceptos que lo conformas producirá efectos sobre si mismo. El salario es IRRENUNCIABLE: el derecho al trabajo es irrenunciable y no puede cederse en todo o en parte, a titulo gratuito u oneroso, salvo a los hijos e hijas y al cónyuge o persona con quien tenga unión estable de hechos el trabajador o trabajadora.
  • 5. COMPONENTES DEL SALARIO Salario base Salario mínimo por rendimiento normal. Disposición legal, convenio acuerdo privado basado en el puesto Complementos Incentivos, premios, pluses y bonificaciones para recompensar el trabajo realizado Beneficios sociales Prestaciones extra salariales como las retribuciones. Cargas sociales Cantidades que la empresa ha de hacer efectivas a otras entidades como cargas de seguridad social, entre otros.
  • 6. CLASES DE SALARIOS  En Venezuela tenemos dos (2) clases de salarios para el cálculo de la prestaciones sociales, como es el integral y el salario normal, según el articulo 122 (L.O.T.T.T)  El salario es todo lo que se percibe, no solo por la remuneración diaria, fija o variable, sino todo lo que reciba el trabajador como son: comisiones, primas, bonificaciones, utilidades, bono vacacional, recargos por días feriados, horas extras o trabajo nocturno.
  • 7. CLASES DE SALARIOS • Art. 113 (L.O.T.T.T) Es cuando se toma en cuenta el trabajo que se realiza en un determinado lapso, sin usar como medida el resultado del mismo. Por unidad de tiempo • Art 114 (L.O.T.T.T) Es cuando se toma la obra realizada por el trabajador, sin usar como medida el tiempo empleado. El limite máximo es que el calculo no podrá ser inferior a la que correspondería para remunerar por unidad de tiempo la misma labor. Por unidad de trabajo, por pieza o destajo • Art 115 (L.O.T.T.T) Es cuando se toma en cuenta la duración del trabajo, pero con la obligación de dar un rendimiento dentro de la jornada. Salario por tarea • Art 104 (L.O.T.T.T) Es la remuneración devengada por el trabajador en forma regular y permanente por la prestación de su servicio. Salario normal
  • 8. CLASES DE SALARIOS • Es aquel que se encuentra integrado por un elemento o varios, cuyos montos no se pueden conocer predeterminadamente con toda exactitud. SalarioVariable • Es aquel que se encuentra integrado por un conjunto de elementos conocidos cuyo monto se conoce predeterminadamente con toda exactitud. Salario fijo • Es aquel que se encuentra integrado por elementos fijos y variables. Ejemplo: salario fijo + salario variable = salario mixto. Salario mixto • Es la cantidad fija que se paga, debido a una negociación colectiva o bien a una ley gubernamental y que refleja el salario mas bajo que se puede pagar para las distintas categorías profesionales. Salario mínimo
  • 9. FORMAS DE PAGO  El salario deberá pagarse en moneda de curso legal. Por acuerdo entre el patrono o patrona y el trabajador o trabajadora, podrá hacerse mediante cheque, transferencia bancaria o por un órgano de una entidad de ahorro y préstamo u otra institución bancaria, conforme a las normas que establezca el reglamento de la L.O.T.T.T.  No se permitirá el pago en mercancías, vales, ficha o cualquier otro signo representativo con quiera sustituirse la moneda.  Podrá estipularse como parte del salario, cuando ello conlleve un beneficio social para el trabajador o trabajadora, la dotación de vivienda, provisión de comida y otros beneficios de naturaleza semejante.
  • 10. JORNADA DE TRABAJO  Art 167 (L.O.T.T.T) Se entiende por jornada de trabajo, el tiempo durante el cual el trabajador o trabajadora esta a disposición para cumplir con las responsabilidades y tareas a su cargo, en el proceso social de trabajo. El patrono o patrona deberá fijar anuncios relativos a la concesión de días y horas de descanso en un lugar visible del establecimiento.
  • 11. CLASIFICACIÓN DE LA JORNADA LABORAL  Art 173 (L.O.T.T.T) La jornada de trabajo no excederá de cinco días a la semana y el trabajador o trabajadora tendrán derecho de dos (2) días de descanso, continuos y remunerados durante cada semana de labor.  La jornada de trabajo se realizará dentro de los siguientes límites: Jornada diurna Comprendida entre 5:00 a.m. y las 7:00 p.m. No podrá exceder de ocho (8) horas diarias ni de cuarenta (40) semanales. Jornada nocturna Comprendida entre las 7:010 p.m. y las 5:00 a.m. No podrá exceder de siete (7) horas diarias ni de treinta (30) horas semanales. Jornada mixta Comprende periodos de trabajo diurnos y nocturnos. No podrá excederse siete y media (7 ½) diarias ni de treinta y siete y media (37 ½) horas semanales.
  • 12. CARACTERISTICAS DE LAS JORNADAS DE TRABAJO • Porque a pesar de que forma parte del Derecho Positivo tiene sus propias normas, es independiente. Es autónomo • Porque regula las relaciones jurídicas laborales, establecidas entre los dos (2) polos de la sociedad capitalista. Es dinámico • Porque nació protegiendo a los obreros y luego a los empleados. Es de fuerza expansiva. • Como normas del Derecho Público es imperativo y por lo tanto no puede renunciarse ni relajarse por convenios particulares. Es imperativo
  • 13. DESCANSO  El descanso del empleado responde a una necesidad de su cuerpo y espíritu, que debe ser tutelada por el Estado, porque esta protección contribuye no solamente al desarrollo y conservación de la personalidad del individuo, sino que transciende la vida de l familia y, en general, a las actividades de relación, con lo que resulta un factor importante del desenvolvimiento económico de la sociedad.  Un régimen de descanso favorece al empleador, lo que significa un mayor colectivo, teniendo en cuenta que a influjo de la reparación física y psicológica del trabajador.
  • 14. CÁLCULO DE SALARIO INTEGRAL EN VENEZUELA  El salario integral es aquel en el que se considera que ya esta incluido dentro del valor total del salario, además del trabajo ordinario, las prestaciones, recargos y beneficios tales como el correspondiente al trabajo nocturno, extraordinario, dominical y festivo, el de primas legales, extralegales, y las asignaciones que se vuelven permanentes.  Para el cálculo del salario integral se debe tomar en cuenta el salario básico + horas extras + comisiones + utilidades + bono vacacional + días adicionales de bono vacaciones.  Este salario integral es utilizado para el calculo de prestaciones sociales y pago del FAOV (Fondo de Ahorro Obligatorio para Vivienda)  Si el día feriado (domingo) se trabaja y no es dia de descanso del trabajador, debe pagarse un (1) dia por el trabajo realizado y medio (1/2) dia de recargo por trabajo en feriado, solo el pago adicional es el recargo de ½ día.
  • 15. CÁLCULO DE SALARIO INTEGRAL EN VENEZUELA  Como ejemplo se toma un trabajador que devenga salario mínimo de 300.000,00 y tiene dos (2) años de trabajo.  El salario básico se divide entre treinta (3) días.  1.000,00 / 30 = 33,33  Para las utilidades se divide el numero de días de utilidades entre doce (12) meses, el resultado se divide entre treinta (30) días y se multiplica por el salario base diario. Ejemplo: se pagaron sesenta (6= días.  60 / 12 = 5  5 / 30 = 0,17  0,17 x 33,33 = 5,55  Para las vacaciones se toman los días pagados por bono vacacional y se dividen entre doce (12) meses, el resultado se divide entre treinta (3= días y se multiplica por el salario base. Ejemplo: se pagaron 15 días de bono vacacional / 12 meses = 1,25 este monto se divide entre treinta (30) días = 0,04 y se multiplica por el salario base diario  0,04 x 33,33 = 1,32  Salario integral se suman todos los resultados  Salario base 33,33 + Utilidades 5,55 +Vacaciones 1,32 = 40,2 (este es el salario integral diario) para calcular el salario integral mensual, se debe multiplicar por treinta (30) = 1206,00
  • 16. TÉRMINOS  Utilidades: Son un pago en dinero que se otorga a trabajadores en reconocimiento a su contribución a la generación de los beneficios de la empresa. Este pago contempla la distribución del 15% de los beneficios líquidos de la empresa.  Prestaciones sociales: Son el pago en dinero que se realiza al finalizar la relación de trabajo, tiene como propósito servir de sostén económico al trabajador desempleado por el tiempo que se encuentre cesante.  Vacaciones: Es el periodo continuado de descanso anual remunerado, estipulado en el contrato individual, fijado por la ley o el convenio colectivo de trabajo, a que tiene derecho el trabajador que ha prestado un mínimo de servicios, en función de su antigüedad en la empresa, para lograr su restablecimiento físico y psíquico.  Bonificaciones: Es un monto extra al salario que recibe el empleado de acuerdo a las ganancias anuales de la empresa.
  • 17. CONCLUSIÓN  La LOTTT modifica la forma de condiciones en que se genera y distribuye la riqueza como producto de una relación de trabajo. El Estado garantiza que los trabajadores reciban un salario por los servicios prestados. Por tal motivo la Ley Orgánica del Trabajo, los trabajadores y trabajadoras (LOTTT), garantiza el derecho de los trabajadores y trabajadoras a percibir un salario mínimo como producto de la actividad laboral prestada, así como también los beneficios (prestaciones sociales, utilidades, vacaciones y días feriados)