SlideShare a Scribd company logo
Explicamos con juicio crítico las
características de la Revolución Industrial
PROPÓSITO: Los y las
estudiantes explican con
juicio crítico las características
de la Revolución Industrial a
través de una exposición.
COMPETENCIA: Construye
interpretaciones históricas. DOCENTE: Marco A. Aquije M.
¿Qué es una revolución?
La revolución es un cambio o
transformación radical respecto al pasado
inmediato, que se puede producir
simultáneamente en distintos ámbitos (social,
económico, cultural, religioso, etc.). Los
cambios revolucionarios tienen
consecuencias trascendentales ya que se
trata de una ruptura del orden establecido.
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Tuvo su origen en Inglaterra aproximadamente hacia el año
1760 y concluyó en la década de 1840. Fue posible gracias a una
serie de transformaciones:
* Agrarias, Demográficas, técnicas, comerciales, de transportes y las
comunicaciones.
Transformaciones agrarias.- Facilitaron las industria, constituyendo
una auténtica revolución agrícola en Inglaterra. Esto dio origen a:
* El incremento de los excedentes alimentarios que cubrieron la
creciente demanda de una población en alza.
* La disponibilidad de excedentes de mano de obra campesina,
empleada en la naciente industria.
* Una importante flujo migratorio desde el campo a la ciudad.
Transformaciones demográficas.- Se debieron esencialmente a dos
causas:
El mantenimiento de altas tasas de natalidad y el descenso de la
mortalidad catastrófica. En ello intervinieron dos factores:
* La mayor disponibilidad de alimentos
* Avances higiénico-sanitarios y médicos. Por ejemplo la vacuna.
Innovaciones técnicas.- Fueron aplicadas al sistema
productivo, conduciendo a un colosal incremento de los bienes
materiales. Por ejemplo la máquina a vapor de James Watt.
Expansión comercial.- Se produjo en Inglaterra por dos factores:
a) La ampliación de su mercado interno, gracias a:
* El crecimiento de la población y la mejora del sistema de
transportes y vías de comunicación (canales fluviales, carreteras y,
más tarde, el ferrocarril).
b) La expansión del mercado exterior, posibilitada por:
* La ampliación y diversificación del comercio externo, estimulado por
la demanda de materias primas (algodón) y la exportación de
productos industriales (tejidos).
* La ayuda de una potente marina, tanto mercante como militar y el
vasto imperio colonial.
El sector textil.- Fue impulsado por la industria algodonera, que
desplazó al de la lana en importancia. Tres hechos contribuyeron a
ese desarrollo:
* La prohibición de importar telas de algodón de la India.
* La existencia de grandes plantaciones en Norteamérica.
* La inexistencia de reglamentaciones gremiales.
El sector siderúrgico.- La industria del hierro estuvo muy vinculada a
la minería del carbón. Fue este mineral (hulla, coque) el que sustituyó
a la madera como combustible.
Mención especial merece el uso del ferrocarril como dinamizador del
sector.
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Se dio entre los años 1850-1914, y supuso el desarrollo de grandes
y revolucionarios inventos en materia de transporte y
telecomunicaciones. Gran Bretaña pierde su liderazgo. Se caracteriza
por los siguientes aspectos:
* Empleo de nuevas fuentes de energía, sectores de producción,
organización del trabajo, capital empresarial y la formación de un
mercado de extensión mundial.
Nuevas fuentes de energía.- Tenemos:
* El Petróleo. Sirvió de combustible al motor de explosión y a la
automoción, que alcanza la madurez con H. Ford en el primer tercio del
siglo XX.
* La electricidad. Su aplicación fue esencial para la iluminación
(Edison, bombilla, 1879), la transmisión de señales electromagnéticas
(telégrafo), acústicas (radio de Marconi) y para determinados motores,
entre ellos, los de metros y tranvías.
Nuevos sectores de la producción.- Se encuentra:
* La Industria Química. Colorantes, explosivos, abonos, medicamentos,
caucho, etc.
* La nueva siderurgia. De ella se obtiene níquel, aluminio, etc. El hierro
se somete a procesos de refinado a través del Convertidor de
Bessemer, estimulando el desarrollo de la industria de armamentos.
* Las industrias alimentarias. Latas en conserva esterilizadas (1875) y
frigoríficos industriales (1878).
Organización del trabajo.- La complejidad de las nuevas empresas y de
los procesos de producción, permitieron:
* El Taylorismo. Busca la organización científica del proceso productivo
de la empresa mediante la especialización, la estandarización, a fin de
reducir costes de producción.
* El trabajo en Cadena ("Fordismo"). Aplicado con éxito en las fábricas de
automóviles de Henry Ford significa la máxima especialización, la
optimización del trabajo y los rendimientos, abaratando mercancías y
acercándolas a los consumidores.
Capital empresarial.- Las nuevas necesidades impulsaron la búsqueda
de nuevas fuentes de financiación:
* La Banca. Los empresarios acuden a ella en busca de créditos con
los que hacer frente a los crecientes desembolsos de inversión.
* Las sociedades anónimas. Constituidas por socios propietarios de
participaciones (acciones) de la empresa. La compra y la venta de
acciones tiene como escenario la Bolsa.
Mercado de extensión mundial.- La globalización de la economía se
produce como consecuencia de la necesidad de obtener materias
primas y controlar nuevos mercados donde vender los excedentes de la
producción industrial. Las principales potencias se embarcan en la
conquista y control de amplios territorios de África y Asia, forzando a la
integración de las distintas economías.

More Related Content

Similar to REVOLUCION INDUSTRIAL.ppt

Tema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrialTema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrial
agatagc
 
Rev industrial
Rev industrial Rev industrial
Rev industrial
Diana Reyes
 
La revolución industrial
 La revolución industrial La revolución industrial
La revolución industrial
Consejería de Educación CAM
 
Las actividades industriales
Las actividades industrialesLas actividades industriales
Las actividades industriales
Ana de la Torre Molina
 
T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010
Isabel Moratal Climent
 
Tema 2 Revolución Industrial
Tema 2 Revolución IndustrialTema 2 Revolución Industrial
Tema 2 Revolución Industrial
lioba78
 
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
JaimeAlonsoEdu
 
Adh 4 eso revolución industrial
Adh 4 eso revolución industrialAdh 4 eso revolución industrial
Adh 4 eso revolución industrial
Aula de Historia
 
Adh hmc revolución industrial e industrialización
Adh hmc revolución industrial e industrializaciónAdh hmc revolución industrial e industrialización
Adh hmc revolución industrial e industrialización
Aula de Historia
 
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
JaimeAlonsoEdu
 
Revolución industrial nivel II
Revolución industrial nivel IIRevolución industrial nivel II
Revolución industrial nivel II
JGL79
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Mario Montal
 
Revolucion industrial22
Revolucion industrial22Revolucion industrial22
Revolucion industrial22
MilagrosZeballe
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
alex_mini14
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
pdro90
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBREROLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
Ppt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 SantillanaPpt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 Santillana
Davidovich3
 
Ppt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 SantillanaPpt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 Santillana
Davidovich3
 
Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975
lioba78
 
Larevolucionindustrial
LarevolucionindustrialLarevolucionindustrial
Larevolucionindustrial
stars123
 

Similar to REVOLUCION INDUSTRIAL.ppt (20)

Tema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrialTema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrial
 
Rev industrial
Rev industrial Rev industrial
Rev industrial
 
La revolución industrial
 La revolución industrial La revolución industrial
La revolución industrial
 
Las actividades industriales
Las actividades industrialesLas actividades industriales
Las actividades industriales
 
T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010
 
Tema 2 Revolución Industrial
Tema 2 Revolución IndustrialTema 2 Revolución Industrial
Tema 2 Revolución Industrial
 
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
 
Adh 4 eso revolución industrial
Adh 4 eso revolución industrialAdh 4 eso revolución industrial
Adh 4 eso revolución industrial
 
Adh hmc revolución industrial e industrialización
Adh hmc revolución industrial e industrializaciónAdh hmc revolución industrial e industrialización
Adh hmc revolución industrial e industrialización
 
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
 
Revolución industrial nivel II
Revolución industrial nivel IIRevolución industrial nivel II
Revolución industrial nivel II
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Revolucion industrial22
Revolucion industrial22Revolucion industrial22
Revolucion industrial22
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBREROLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
 
Ppt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 SantillanaPpt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 Santillana
 
Ppt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 SantillanaPpt Tema 3 Santillana
Ppt Tema 3 Santillana
 
Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975
 
Larevolucionindustrial
LarevolucionindustrialLarevolucionindustrial
Larevolucionindustrial
 

Recently uploaded

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
ElizabethLpez634570
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Análisis de la sistuación actual-Matriz de Perfil Competitivo - Ejemplo
Análisis de la sistuación actual-Matriz de Perfil Competitivo - EjemploAnálisis de la sistuación actual-Matriz de Perfil Competitivo - Ejemplo
Análisis de la sistuación actual-Matriz de Perfil Competitivo - Ejemplo
JonathanCovena1
 
TRABAJO EXPERIMENTAL DE ENFOQUES DE LA CALIDAD DE VIDA
TRABAJO EXPERIMENTAL DE ENFOQUES DE LA CALIDAD DE VIDATRABAJO EXPERIMENTAL DE ENFOQUES DE LA CALIDAD DE VIDA
TRABAJO EXPERIMENTAL DE ENFOQUES DE LA CALIDAD DE VIDA
ARIANAANABELVINUEZAZ
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
DevinsideSolutions
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierraPPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
https://gramadal.wordpress.com/
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
MiNeyi1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 

Recently uploaded (20)

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Análisis de la sistuación actual-Matriz de Perfil Competitivo - Ejemplo
Análisis de la sistuación actual-Matriz de Perfil Competitivo - EjemploAnálisis de la sistuación actual-Matriz de Perfil Competitivo - Ejemplo
Análisis de la sistuación actual-Matriz de Perfil Competitivo - Ejemplo
 
TRABAJO EXPERIMENTAL DE ENFOQUES DE LA CALIDAD DE VIDA
TRABAJO EXPERIMENTAL DE ENFOQUES DE LA CALIDAD DE VIDATRABAJO EXPERIMENTAL DE ENFOQUES DE LA CALIDAD DE VIDA
TRABAJO EXPERIMENTAL DE ENFOQUES DE LA CALIDAD DE VIDA
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierraPPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 

REVOLUCION INDUSTRIAL.ppt

  • 1. Explicamos con juicio crítico las características de la Revolución Industrial PROPÓSITO: Los y las estudiantes explican con juicio crítico las características de la Revolución Industrial a través de una exposición. COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas. DOCENTE: Marco A. Aquije M.
  • 2. ¿Qué es una revolución? La revolución es un cambio o transformación radical respecto al pasado inmediato, que se puede producir simultáneamente en distintos ámbitos (social, económico, cultural, religioso, etc.). Los cambios revolucionarios tienen consecuencias trascendentales ya que se trata de una ruptura del orden establecido.
  • 3. PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Tuvo su origen en Inglaterra aproximadamente hacia el año 1760 y concluyó en la década de 1840. Fue posible gracias a una serie de transformaciones: * Agrarias, Demográficas, técnicas, comerciales, de transportes y las comunicaciones.
  • 4. Transformaciones agrarias.- Facilitaron las industria, constituyendo una auténtica revolución agrícola en Inglaterra. Esto dio origen a: * El incremento de los excedentes alimentarios que cubrieron la creciente demanda de una población en alza. * La disponibilidad de excedentes de mano de obra campesina, empleada en la naciente industria. * Una importante flujo migratorio desde el campo a la ciudad.
  • 5. Transformaciones demográficas.- Se debieron esencialmente a dos causas: El mantenimiento de altas tasas de natalidad y el descenso de la mortalidad catastrófica. En ello intervinieron dos factores: * La mayor disponibilidad de alimentos * Avances higiénico-sanitarios y médicos. Por ejemplo la vacuna.
  • 6. Innovaciones técnicas.- Fueron aplicadas al sistema productivo, conduciendo a un colosal incremento de los bienes materiales. Por ejemplo la máquina a vapor de James Watt.
  • 7. Expansión comercial.- Se produjo en Inglaterra por dos factores: a) La ampliación de su mercado interno, gracias a: * El crecimiento de la población y la mejora del sistema de transportes y vías de comunicación (canales fluviales, carreteras y, más tarde, el ferrocarril).
  • 8. b) La expansión del mercado exterior, posibilitada por: * La ampliación y diversificación del comercio externo, estimulado por la demanda de materias primas (algodón) y la exportación de productos industriales (tejidos). * La ayuda de una potente marina, tanto mercante como militar y el vasto imperio colonial.
  • 9. El sector textil.- Fue impulsado por la industria algodonera, que desplazó al de la lana en importancia. Tres hechos contribuyeron a ese desarrollo: * La prohibición de importar telas de algodón de la India. * La existencia de grandes plantaciones en Norteamérica. * La inexistencia de reglamentaciones gremiales.
  • 10. El sector siderúrgico.- La industria del hierro estuvo muy vinculada a la minería del carbón. Fue este mineral (hulla, coque) el que sustituyó a la madera como combustible. Mención especial merece el uso del ferrocarril como dinamizador del sector.
  • 11. SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Se dio entre los años 1850-1914, y supuso el desarrollo de grandes y revolucionarios inventos en materia de transporte y telecomunicaciones. Gran Bretaña pierde su liderazgo. Se caracteriza por los siguientes aspectos: * Empleo de nuevas fuentes de energía, sectores de producción, organización del trabajo, capital empresarial y la formación de un mercado de extensión mundial.
  • 12. Nuevas fuentes de energía.- Tenemos: * El Petróleo. Sirvió de combustible al motor de explosión y a la automoción, que alcanza la madurez con H. Ford en el primer tercio del siglo XX. * La electricidad. Su aplicación fue esencial para la iluminación (Edison, bombilla, 1879), la transmisión de señales electromagnéticas (telégrafo), acústicas (radio de Marconi) y para determinados motores, entre ellos, los de metros y tranvías.
  • 13. Nuevos sectores de la producción.- Se encuentra: * La Industria Química. Colorantes, explosivos, abonos, medicamentos, caucho, etc. * La nueva siderurgia. De ella se obtiene níquel, aluminio, etc. El hierro se somete a procesos de refinado a través del Convertidor de Bessemer, estimulando el desarrollo de la industria de armamentos. * Las industrias alimentarias. Latas en conserva esterilizadas (1875) y frigoríficos industriales (1878).
  • 14. Organización del trabajo.- La complejidad de las nuevas empresas y de los procesos de producción, permitieron: * El Taylorismo. Busca la organización científica del proceso productivo de la empresa mediante la especialización, la estandarización, a fin de reducir costes de producción. * El trabajo en Cadena ("Fordismo"). Aplicado con éxito en las fábricas de automóviles de Henry Ford significa la máxima especialización, la optimización del trabajo y los rendimientos, abaratando mercancías y acercándolas a los consumidores.
  • 15. Capital empresarial.- Las nuevas necesidades impulsaron la búsqueda de nuevas fuentes de financiación: * La Banca. Los empresarios acuden a ella en busca de créditos con los que hacer frente a los crecientes desembolsos de inversión. * Las sociedades anónimas. Constituidas por socios propietarios de participaciones (acciones) de la empresa. La compra y la venta de acciones tiene como escenario la Bolsa.
  • 16. Mercado de extensión mundial.- La globalización de la economía se produce como consecuencia de la necesidad de obtener materias primas y controlar nuevos mercados donde vender los excedentes de la producción industrial. Las principales potencias se embarcan en la conquista y control de amplios territorios de África y Asia, forzando a la integración de las distintas economías.