SlideShare a Scribd company logo
1
2
3
Categorías y Requisitos de Trabajos Científicos 	 5
Trabajos orales
Premio Asociación Colombiana de Radiología	 9
Resúmenes Premio Asociación Colombiana de Radiología	 11
Premio Gonzalo Esguerra Gómez	 26
Resúmenes Premio Gonzalo Esguerra Gómez	 28
Premio Protocolo de Investigación	 39
Resúmenes Premio Protocolo de Investigación	 40
Premio Mejor Cartel o Póster	 47
Resúmenes Premio Mejor Cartel o Póster	 53
Premio Exhibición Académica	 93
Resúmenes Premio Exhibición Académica	 102
.Contenido
...................................................................................................................................................................................................
4
Comité Organizador
..................................................................................................................................................
Comité Organizador | Congreso Colombiano de Radiología
Junta Directiva Nacional | Asociación Colombiana de Radiología
Martha Edith Oyuela Mancera, MD. ............................................................................................................................................	Presidente
Micaela Arrieta Usta, MD. ...............................................................................................................................................	 Secretaria general
César Alberto Pinilla Gómez, MD. .............................................................................................................................................................	 Vocal
Claudia María Mesa Gutiérrez, MD. .......................................................................................................................................................	 Vocal
Juan Mauricio Lozano Barriga, MD. ........................................................................................................................................................	 Vocal
Luis Alberto Cruz Vásquez, MD. ..................................................................................................................................................................	 Vocal
Paula Cristina Grisales Vásquez ...............................................................................................................................................................	Gerente
Comité Científico Nacional
Federico Guillermo Lubinus Badillo, MD. ...........................................................................................................................Coordinador
Ana María Granados Sánchez, MD. ................................................................................................................................................	Miembro
Daniel Mantilla García, MD. ..................................................................................................................................................................	Miembro
Carlos Mario González Vásquez, MD. ........................................................................................................................................	Miembro
Germán Alberto Castrillón, MD. .......................................................................................................................................................	Miembro
Juan Mauricio Lozano Barriga, MD. .............................................................................................................................................	Miembro
Juana María Vallejo Ángel, MD. ........................................................................................................................................................	Miembro
Micaela Arrieta Usta, MD. .......................................................................................................................................................................	Miembro
Sonia Bermúdez Muñoz, MD. .............................................................................................................................................................	Miembro
Zoraida Restrepo Vélez, MD. ...............................................................................................................................................................	Miembro
Alejandro Baena González .................................................................................................................................	 Coordinador operativo
Beatriz Elena Adrada, MD. .......................................................................................................................... 	
Representante ante SIBIM
Jairo Hernando Patiño Pacheco, MD. .............................................................................................	Representante ante SIBIM
Comité Organizador | Congreso SIBIM
Junta Directiva | Sociedad Iberoamericana de Imagen Mamaria
Javier Rodríguez Lucero, MD. (Argentina) ..............................................................................................................................	Presidente
Beatriz González Ulloa, MD. (México) ............................................................................................................................	Vicepresidente
Marcela Uchida Silva, MD. (Chile) .....................................................................................................................................................	Secretaria
Linei Brolini Delle Urban, MD. (Brasil) ...............................................................................................................................................	Tesorera
Melcior Sentís Crivellé, MD. (España) ................................................................................................................	Presidente anterior
5
Catagorías de los trabajos científicos
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Todos los trabajos presentados en
el Congreso, en cualquiera de sus
modalidades, podrán ser elegidos
para su publicación en la Revista
Colombiana de Radiología, órgano
científico oficial de la Asociación
Colombiana de Radiología, por lo cual
debe preverse una versión en forma de
artículo científico, de acuerdo a la Guía
de Publicación para Autores, sección:
Presentación del Artículo, de la Revista
Colombiana de Radiología, que puede
consultarse en la revista impresa o en
el sitio: http:/
/acronline.org La Revista
se acoge a las normas internacionales
para publicaciones biomédicas
(www.icmje.org). Los autores que
no estén interesados en publicar sus
trabajos en la Revista Colombiana de
Radiología pudieron indicarlo en el
formulario de inscripción de trabajos
científicos; aún en este caso, todos
los trabajos de investigación para
presentación oral deben entregarse en
forma de artículo científico, siguiendo
los lineamientos de la Revista, para
facilitar la evaluación objetiva del
Jurado. Los jurados usarán el mismo
formato de calificación de la Revista
Convocatoria de Trabajos Científicos
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
44° Congreso Colombiano de Radiología
13° Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Imagen Mamaria – SIBIM
La presente convocatoria incluye cambios y ajustes importantes respecto a convocatorias
anteriores, por lo cual recomendamos revisarla con detenimiento.
La única versión válida de la convocatoria es la del Congreso a realizarse, la cual anula las
anteriores convocatorias. La última versión vigente incluye todos los ajustes que el Comité
Científico ha considerado pertinentes para el 44° Congreso Colombiano de Radiología y 13°
Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Imagen Mamaria – SIBIM.
Colombiana de Radiología como parte
de su evaluación.
Los trabajos presentados en modalidad
de Cartel y Exhibición Académica en
formato digital podrán ser publicados
después del Congreso en el portal
virtual: www.ACRonline.org como
parte de las actividades de educación
médica continua que realiza la
Asociación Colombiana de Radiología
y/o en la Revista Colombiana de
Radiología, por invitación del Comité
Editorial.
Trabajo Original de
Investigación
Es aquel en el que se parte de
una hipótesis, la cual se verifica
o se desecha mediante la
utilización del método científico.
Supone un manejo estadístico
de la información y un diseño
metodológico apropiado para
la pregunta de investigación
propuesta. Se consideran
dentro de esta categoría a los
experimentos clínicos, meta-
análisis, revisiones sistemáticas,
estudios de cohorte o casos
y controles, guías basadas en
evidencia, estudios económicos
o estudios para determinación
de características operativas.
Exhibición Académica
Corresponde a la revisión de
un tema o a una presentación
basada en la experiencia de los
autores en un área específica
del conocimiento de la
radiología o de especialidades
afines. Puede incluir temas
históricos o aplicaciones no
médicas de la radiología y
sus subespecialidades. Para
publicación de artículos
de revisión en la Revista
Colombiana de Radiología y por
requerimientos de PUBLINDEX,
es necesario que se incluyan
un mínimo de 50 referencias
bibliográficas en este tipo de
trabajos.
Serie de Casos
Descripcióndeunaseriedecasos
que represente la experiencia de
los autores en un área específica
del conocimiento, y que pueda
sugerir abordajes originales a
un problema clínico o técnico,
o servir como base para
estudios posteriores. Suponen
algún manejo estadístico de la
información recolectada.
6
Modalidades de presentación
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Jurado calificador
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Presentación de Caso(s)
Descripción de un caso o de una
pequeña serie de casos, que no
requieran de manejo estadístico
y tengan una orientación
didáctica.
Avance Tecnológico
Corresponde a la descripción
de innovaciones tecnológicas
o de adaptaciones de técnicas
conocidas que puedan aplicarse
a la práctica radiológica. No
requieren del manejo estadístico
de la información.
Protocolo de
Investigación
Corresponden a propuestas
concretas y completas de
trabajos de investigación,
que no han iniciado la fase de
recolección de datos. Deben
contar con aprobación de un
Comité de Investigaciones o
Ética.
El Congreso no incluye presentación
de trabajos en modalidad de Cartel o
Exhibición Académica Impresa.
Los Protocolos de Investigación son
presentados en forma escrita para su
revisión crítica por el Comité Científico
y el Jurado Calificador designado para
este fin.
Cada modalidad tiene su propio
concurso. El(los) autor(es) puede(n)
hacer explícita su preferencia de
presentación en el Formato de
Inscripción de Trabajos.
El Comité Científico verifica
cuidadosamente el cumplimiento de
los requisitos, autoriza la modalidad
de presentación para cada trabajo e
informa de la decisión al(los) autor(es).
El Comité Científico podrá descalificar
aquellos trabajos que no se ajusten a
las normas.
Clasificación por áreas de la
especialidad:
Además de la modalidad de
presentación, todos los trabajos
científicos deberán ser clasificados
por su(s) autor(es), de acuerdo al área
del conocimiento o subespecialidad
que corresponda al trabajo.
Hay dos (2) modalidades de presentación de trabajos científicos en el Congreso:
1. Oral 2. Cartel o Exhibición Académica digital
Las siguientes son las áreas de
clasificación de trabajos científicos:
1.	 Imagen de la mujer
2.	 Neurorradiología/Cabeza y Cuello
3.	 Cardiovascular
4.	 Tórax
5.	 Abdomen
6.	 Músculo-esquelético
7.	 Intervencionismo
8.	 Pediatría
9.	 Misceláneas
10.	 Innovación
11.	 Técnica Radiológica
12.	 Gestión y Calidad en Salud
Está conformado por un grupo internacional de médicos radiólogos, ajenos a la
organización del Congreso. En el proceso de evaluación de los trabajos originales y
los protocolos de investigación participa además un grupo de epidemiólogos clínicos.
Los fallos del Jurado serán inapelables, pero cualquier reclamación se podrá dirigir por
escrito al Comité Científico.
7
Reconocimiento académico
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Exclusiones
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Premio «Mejor Protocolo de Investigación»
Para el fomento de la investigación aplicada en imagenología. De
acuerdo con la norma para este concurso, el proyecto no podrá
haber iniciado antes de su presentación en el Congreso.
Los autores de los trabajos premiados en las anteriores categorías
podrán recibir incentivos académicos.
1. Premio «Mejor Cartel o Póster»
Reconocimiento al mejor trabajo
digital de cada área del conocimiento
(las áreas en las que participen menos
de 4 trabajos se incluirán en una
categoría Mixta). El Comité Científico
o el Jurado podrán declarar desierta la
premiación en alguna de las áreas.
2. Premio «Mejor Exhibición
Académica»
Reconocimiento al mejor trabajo
digital de cada área del conocimiento
Sólo se considerarán para
concurso aquellos trabajos que
cumplan a cabalidad con todos los
requisitos para su inscripción.
Pueden excluirse trabajos por
incumplimiento de fechas límite,
diligenciamiento incompleto de
formatos, elaboración inadecuada
de resúmenes.
Si se establecen casos de
suplantación o falsedad en la
documentación o información
suministrada por los autores,
además de la exclusión de
concurso del(los) trabajo(s)
implicado(s), se iniciará un
proceso de investigación y posible
sanción por parte del Comité de
Investigación y Ética de la ACR.
Al inscribir sus trabajos, todos los
autores adquieren el compromiso
explícito de aceptación de las
normas del Congreso.
Si son detectadas situaciones de
incumplimiento de los requisitos
de la convocatoria después de la
premiación, el Comité Científico
podrá revocar reconocimientos
académicos.
Hay dos premios establecidos para los trabajos presentados en
modalidad oral en el Congreso. El Jurado o el Comité Científico podrán
declararlos desiertos:
1. Premio «Asociación Colombiana de
Radiología»
Máximo galardón académico de la
Asociación Colombiana de Radiología,
en tres grados, sólo para trabajos
originales de investigación.
2. Premio «Gonzalo Esguerra Gómez»
Reconocimiento académico en tres
grados para trabajos observacionales
no analíticos del tipo serie de casos o
avance tecnológico.
Para los trabajos presentados en formato digital, hay dos tipos de
premio:
(las áreas en las que participen menos
de 4 trabajos se incluirán en una
categoría Mixta). El Comité Científico
o el Jurado podrán declarar desierta la
premiación en alguna de las áreas.
Los trabajos de las categorías Cartel
Digital y Exhibición Académica
Digital que obtengan reconocimiento
académico podrán ser seleccionados
para presentarse en otros eventos
internacionales de la especialidad
que por convenio se determinen. Para
tal fin, los autores de estos trabajos
deberán prever una versión en inglés.
Criterios de evaluación
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Trabajos presentados en
modalidad oral
Aspectos evaluados:
Metodología de la Investigación
(Hasta 40 puntos):
-	 Objetivos de la investigación: El
objetivo es claramente enunciado
y tiene una justificación importante
para desarrollar la investigación.
-	 Diseño de la investigación: Se
describió el diseño utilizado y
se utilizó el mejor disponible
para contestar la pregunta de
investigación.
-	 Se consideraron los aspectos éticos
en el desarrollo de la investigación.
-	 Se describen las características y
selección de la muestra (tamaño y
tipo de muestreo).
-	 Se realizó análisis estadístico,
preciso y apropiado.
-	 Existe congruencia y correlación
de los resultados obtenidos con los
objetivos planteados.
8
-	 Los comentarios y la explicación de
los resultados están considerando el
estado actual del conocimiento en
esta área.
	 Calificación: 	Puntos
- 	Excelente metodología	 21 a 40
- 	Buena metodología 	 11 a 20
- 	Deficiente metodología	 0 a 10
Originalidad, Importancia y Utilidad
(Hasta 20 puntos):
-	 La investigación complementa o
	 mejora el conocimiento en un
	 problema específico del cono-
	 cimiento.
-	 Las conclusiones son relevantes
para el área del conocimiento y
para los usuarios del conocimiento
producido.
-	 Los resultados obtenidos tienen
impacto en la práctica de las
imágenes diagnósticas y ofrecen
información que permiten el
mejoramiento continuo de la
especialidad.
	 Calificación:	 Puntos
- 	Poca importancia y
	 utilidad	 0 	a 	 5
-	 Mediana importancia y
	 utilidad	 6 	
a 10
-	 Es original, muy
	 importante y útil	 11 	
a 20
Organización, Redacción y Ortografía
del Texto
(Hasta 10 puntos):
Texto bien organizado, redacción
coherente, no redundante, comen-
tarios que soportan el mensaje. Uso
adecuado de las normas ortográficas
y gramaticales.
	 Calificación:	 Puntos
-	 Apropiada	 6 	a	10
-	 Requiere modificaciones 	 3 	a 	 5
-	 Inapropiada	 0 	a 	 2
Calidad de las Imágenes, Tablas,
Gráficos
(Hasta 10 puntos):
Tablas ordenadas, tituladas, nume-
radas. Imágenes y gráficas originales
y de alta calidad (resolución),
debidamente numeradas y con su
respectivo pie de foto, respeto a
la privacidad e identidad de los
pacientes.
	 Calificación:	 Puntos
-	 Apropiadas: 	 6 	a	10
-	 Requieren modificaciones:	 3 	a 	 5
-	 Inapropiadas: 	 0 	a 	 2
Protocolos de investigación
Aspectos evaluados
1.	 Antecedentes Relevantes:
	 Se realizó un análisis del estado
actual del conocimiento sobre el
área en estudio y el aporte de esta
investigación a llenar los vacíos
existentes (Hasta 10 puntos).
2.	 Pregunta de Investigación:
	 Es la pregunta de investigación
interesante, novedosa, útil y
factible de desarrollar (Hasta 10
puntos).
3.	 Objetivos:
	 El protocolo tiene claramente
descritos los objetivos de la
investigación, los cuales deben ser
cumplidos al finalizar el estudio
(Hasta 10 puntos).
4.	 Justificación:
	 Se describe cuál es la utilidad del
estudio y se expresa el probable
impacto de los resultados (Hasta
10 puntos).
5.	 Diseño:
	 Está consignado en el protocolo
el tipo de diseño a utilizar, las
variables a considerar, el tipo
y forma de muestreo, así como
el análisis estadístico (Hasta 30
puntos).
6.	 Viabilidad del Estudio:
	 La información que permitirá
la realización está consignada y
debidamente sustentada (Hasta
20 puntos).
	
	 A. 	
Tamaño de Muestra 	
	 B. Presupuesto
	 C. Consideraciones
7.	 Cronograma de Trabajo:
	 Existe un cronograma de las
actividades de la investigación con
fechas establecidas e indicadores,
que permitan establecer el
	 adecuado desarrollo de investi-
gación (Hasta 10 puntos).
El Comité Científico Nacional podrá
solicitar al(os) autor(es) del Protocolo
ganador un informe de su desarrollo
para ser presentado en la siguiente
versión del Congreso.
Trabajos presentados en
modalidad de cartel o
exhibición académica digital
Aspectos Evaluados
Comprensiva Evaluación del Tema.
Bien organizado, no redundante,
comentarios que soportan el mensaje
(25 puntos):
	 Calificación:	 Puntos
-	 Muy bueno	 25
-	 Satisfactorio 	 15
-	 Poco satisfactorio 	 5
Claridad y Facilidad del Mensaje
Transmitido. Imágenes, ilustraciones -
esquemas - fotos, gráficas, calidad del
material presentado (25 puntos):
	 Calificación:	 Puntos
-	 Muy bueno	 25
-	 Satisfactorio 	 15
-	 Poco satisfactorio 	 5
			
Cumplimiento de las Especificaciones:
Dimensiones y orientación del cartel,
software (15 puntos).
	 Calificación:	 Puntos
-	 Muy bueno	 15
-	 Satisfactorio 	 10
-	 Poco satisfactorio 	 5
Originalidad y Utilidad (35 puntos):
	 Calificación:	 Puntos
-	 Muy original y útil 	 35
-	 Original y útil:	 20
-	 Poco original y poco útil: 	 10
9
TRABAJOS ORALES | PREMIO ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE RADIOLOGÍA
Institución
Autores
Imagen de la Mujer
Título 1.	 Aporte de la RM pre-operatoria en CDIS puros.
Título 2. 	Cáncer papilar intraductal: estudio de casos y controles.
Título 3. 	Concordancia entre reporte BI-RADS por radiología
intervencionista y diagnostico histopatológico en pacientes con
biopsia de mama.
Título 4. 	Correlación de los resultados histopatológicos de
biopsias percutáneas de la glándula mamaria con los resultados de
patología posteriores a resecciones quirúrgicas, realizadas durante
el período de agosto 2015 a junio 2018 en el departamento de
RADIOLOGÍA.
Título 5. 	Correlación entre biopsia trucut versus biopsia
escisional para el diagnóstico de lesiones papilares en mama.
Título 6. 	Diagnóstico automático de cáncer de mama utilizando
inteligencia artificial. Una herramienta diseñada dentro de una
unidad de radiología.
Título 7. 	Diagnóstico de cáncer de mama mediante mamografía
por electro impedancia computarizada MEIK.
Título 8. Impacto de la densidad mamaria en la fuerza de
compresión mamográfica y dosis de exposición media durante
la mamografía digital en pacientes que ingresan al programa de
tamizaje de cáncer de mama.
Título 9. 	Importancia del realce de fondo en resonancia
magnética de mama.
Título 10.	 Mucinous breast carcinomas: mammographic,
sonographic and mr imaging findings.
Título 11.	 Neoadyuvancia en cáncer de mama: rol principal de
las imágenes diagnósticas.
Carla Darras. Eleonora Horvath.	 Clínica Alemana
Miguel Ángel Pinochet. Cecilia	 de Santiago.
Galleguillos. Claudio Silva. Aleen	 Santiago. Chile.
Altamirano.
Julián Guerra. Sara Jaimes Niño.	 Hospital Universitario
Vanessa Murad Gutiérrez. Sergio	 Fundación Santa Fe
Alfonso Valencia Vásquez. Gloria	 de Bogotá.
Palazuelos. Nelson Bedoya Murillo.	 Bogotá. Colombia.
Luis Fernando Serrano. Javier Andrés
Romero.
Blanca Olivia Murillo Ortiz. Abraham	 Instituto Mexicano
Hernández. Talia Rivera Villanueva.	 Seguro Social
	 León Guanajuato. México.
Montserrat Santoscoy Gutiérrez.	 Instituto Nacional de
Ana Paulina Romo Contreras.	 Ciencias Médicas y
Juliana Echeverri. Mónica Chapa	 Nutrición.
Ibarguengoitia. Rosaura Fuentes	 Ciudad de México.
Corona.	 México.
Juliana Andrea Echeverri Gómez. 	 Instituto Nacional de
Montserrat Santoscoy. Ana Paulina	 Ciencias Médicas y
Romo Contreras. Rosaura Fuentes	 Nutrición.
Corona.	 Ciudad de México.
	 México.
Flor Medina. José Abella. Valentina	 Fundación Valle del Lili.
Mejía. José Mera. Fernando Yepes	 Cali. Colombia.
Calderón.
Abraham Hernández Ramírez. Blanca	 Instituto Mexicano del
Murillo Ortiz. Alyson Rodríguez Pennin.	 Seguro Social - UMAE
Talia Rivera Villanueva.	 1 Bajío.
	 León Guanajuato. México.
Eduardo de Núbila. Luz Estela García.	 CEDIUL S.A.,
Favio Gómez. María Erazo. Neifi	 Imágenes Diagnósticas y	
Pacheco. Katy Bermejo. Guido	 Terapeúticas.
Parra. Israel Díaz Yunez.	 Barranquilla. Colombia.
Beatriz Elena Retamoza Rojas. Erendira	 Hospital Regional de Alta
Abigail Martínez Sánchez. Juan Luis	 Especialidad del Bajío.
Bautista Guaso.	 León Guanajuato. México.
Renato Augusto Eidy Kiota Matsumoto.	 Department of Radiology,
Su Jin Kim Hsieh. Juliana Hiraoka	 Universidade de São Paulo.
Catani. Mirela Liberato Campoy.	 São Paulo. Brasil.
Nestor de Barros.
Vanessa Murad Gutiérrez. Sara Jaimes	 Hospital Universitario
Niño. Sergio Alfonso Valencia Vásquez.	 Fundación Santa Fe	
Nelson Bedoya Murillo. Gloria	 de Bogotá.
Palazuelos.	 Bogotá. Colombia.
10
Institución
Autores
Imagen de la Mujer
Eduardo de Núbila. Sindy Vergara.	 CEDIUL S.A.,
Hernán Nova. Luis Jiménez. Saray	 Imágenes Diagnósticas
Serrano. Israel Díaz Yunez. Guido	 y Terapéuticas.
Parra. Alfonso Spath. Luz Estela García.	 Barranquilla. Colombia.
John Sandoval. Devi Puerto. Cruz	 Instituto Nacional de
Emeterio.	 Cancerología.
	 Bogotá. Colombia.
Título 12. Reducción significativa de BI-RADS mediante
tomosíntesis con mamografía digital en un programa de detección
temprana de cáncer de mama.
Título 13. Variabilidad de los parámetros técnicos de exposición
utilizados por el tecnólogo en la toma de imágenes mamográficas
de tamización.
Institución
Institución
Autores
Autores
Neurorradiología/Cabeza y cuello
Abdomen
Título 20. Factores predictores en tomografía computarizada de
necesidad de cirugía en pacientes con obstrucción del intestino
delgado: Estudio de cohorte.
Luis Salazar. Luis Ulloa.	 Universidad Nacional
Yaqueline Rosero.	 de Colombia.
	 Bogotá. Colombia.
Título 14.	 Análisis de morfometría basada en vóxel a partir
de imágenes de resonancia magnética para la caracterización
anatómica cerebral de pacientes con diagnóstico de
lupus eritematoso sistémico con y sin manifestaciones
neuropsiquiátricas.
Título 15. Caracterización del patrón morfológico y de
conectividad anatómica en pacientes con diagnóstico de déficit
cognitivo leve mediante imágenes de resonancia magnética en un
centro de referencia de Cali, Colombia.
Título 16. Correlación de la actividad de la red neuronal por
defecto y los dominios sintomáticos en el abordaje espectral de
la esquizofrenia.
Título 17. Precisión diagnóstica de la espectroscopia por
resonancia magnética de 1,5 T en el diagnóstico de los tumores
cerebrales primarios del sistema nervioso central por medio del
análisis cuantitativo de las variaciones de las razones Cho/Cr,
Cho/NAA, NAA.
Título 18. Rendimiento diagnóstico de radiólogos especializados
utilizando dispositivos móviles convencionales para el diagnóstico
del accidente cerebrovascular agudo.
Título 19. Variabilidad intra e interobservador del sistema de
reporte de imagen tiroidea diseñado por el American College of
Radiology (TIRADS ACR).
Juan Felipe Orejuela Zapata. Valentina	 Fundación Valle del Lili,
Mejía Quiñones. Alex Echeverri.	 Universidad Icesi.
Gabriel Jaime Tobón García. Julián	 Cali. Colombia.
David Rivera Sánchez. Ana María
Granados Sánchez.
Juan Felipe Orejuela Zapata. Valentina	 Fundación Valle del Lili,
Mejía Quiñones. Héctor Fabio Escobar	 Universidad Icesi.
Vargas. Juan Carlos Rivas. Juan Felipe	 Cali. Colombia.
Cardona. Juan Felipe Martínez. Ana
María Granados Sánchez.
Juan Felipe Orejuela Zapata. Ana María	 Fundación Valle del Lili.
Granados Sánchez. César Augusto	 Cali. Colombia.
Arango Dávila.
Yesid Cardozo Vélez. Carlos Felipe	 Universidad Tecnológica
Hurtado Arias. Jorge Iván Ospina	 de Pereira.
Alzate. Guillermo Valdivieso. José	 Pereira. Colombia.
William Martínez.
Natalia Rueda Ruiz. Juan Nicolás	 Hospital Universitario
Useche. Antonio José Salazar. Sonia	 Fundación Santa Fe
Bermúdez Muñoz. Aníbal J Morillo	 de Bogotá.
Zárate. Oscar Torres. Sergio Valencia	 Bogotá. Colombia.
Vásquez.
Carlos Mario González Vásquez. Julián	 Hospital Pablo Tobón
Andrés Muñoz Durán. John Fernando	 Uribe.
González Londoño. Sebastián Isaza	 Medellín. Colombia.
Zapata. Vanessa García Gómez.
Institución
Autores
Músculo-esquelético
Título 21. Ultrasonografía prequirúrgica: alcance del ultrasonido
para delimitar márgenes de resección en el carcinoma
basocelular.
Arturo Argote. Claudia González.	 Hospital de San José.
María Angélica Ospina. Myrna Gómez	 Bogotá. Colombia.
Parra. Oscar Mora. Santiago Ariza.
Samuel Morales. Merideidy Plazas.
Nataly Portilla. Joanna Cajamarca.
Institución
Autores
Intervencionismo
Título 22. Angioplastia de salvamento de extremidad
con isquemia crítica infrapoplítea. Servicio de radiología
intervencionista y terapia endovascular Foscal.
Lina María Vásquez Cardona. Oliverio	 Universidad Autónoma
Vargas Pérez. Daniel Eduardo Mantilla	 de Bucaramanga.
García.	 Bucaramanga. Colombia.
11
Imagen de la mujer
Título 1.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Aporte de la RM pre-operatoria en
CDIS puros.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Autores:
Carla Darras. Eleonora Horvath.	
Miguel Ángel Pinochet. Cecilia	
Galleguillos. Claudio Silva. Aleen	
Altamirano.
Institución: Clínica Alemana de
Santiago.
Ciudad. País: Santiago. Chile.
Resumen:
Evaluar la utilidad de la Resonancia
Magnética (RM) pre-operatoria en pa-
cientes con carcinoma ductal in situ
(CDIS) puro y analizar las limitaciones
de la técnica.
Estudio  retrospectivo,  descripti-
vo observacional, de serie de casos,
aprobado por el Comité de  Ética  de
la Institución. Se incluyeron todas las
pacientes con CDIS puros operadas
entre enero de 2015 a marzo de 2017
que cuenten con mamografía  (MX),
ecografía (US) y RM pre-operatoria
disponibles en PACS. Se  utilizó la
prueba de Bland-Altman para descri-
bir la concordancia de tamaño consi-
derando como estándar de referencia
la anatomía patológica (AP) de la pieza
quirúrgica. Los resultados de la RM
se clasificaron en 4 grupos: Grupo 1:
aporta la misma información que los
estudios convencionales. Grupo 2:
mejora la etapificación pero no cam-
bia la conducta quirúrgica. Grupo 3: Se
generaron procedimientos innecesa-
rios. Grupo 4: cambia correctamente
el manejo quirúrgico. Se analizaron las
características de imagen e histológi-
cas de los falsos negativos (FN) de la
RM.	
De 467 cánceres operados,
77  (16,5%)  fueron CDIS,  41 (53,2%)
puros y 36 con microinvasión (46,8%).
Treinta y tres pacientes cumplieron
con los criterios de inclusión. Edad
promedio 52,78 12,55 años. La detec-
tabilidad de las lesiones fue de 90,9%,
30,3% y 74,2% para la MX, US y RM
respectivamente. La concordancia del
tamaño tumoral fue de 73,3% en RM,
70% en US y 58,1% en Mx. El aporte
de la RM según la clasificación: Gru-
po 1=18 casos (58%), grupo 2=3 ca-
sos (9.7%), grupo 3=0 and grupo 4=2
casos (6.5%). Ocho (25,8%) lesiones
no fueron detectadas en RM (FN): 3
lesiones residuales menores a 5 mm
asociados a hematomas sin captación
Premio | ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE RADIOLOGÍA
Resúmenes de Trabajos Orales
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Institución
Autores
Misceláneas
Daniel omar Adri. Patricia Andrea	 Hospital Italiano de
Gutiérrez. Elizabeth Montalvo. Ignacio	 Buenos Aires.
Tobia. Omar Layus. Jorge Ocantos.	 Buenos Aires. Argentina.
Juan Pablo Herrera Escobar. Claudia	 Fundación Valle del Lili.
P. Orlas. Michael Parra. Erika Andrea	 Cali. Colombia.
Rincón. Alberto F. García. José Julián
Serna. Carlos A. Ordóñez. Carlos A.
García. Alfonso J. Holguín.
Título 24. Precisión de la resonancia magnética (RM) para el
diagnóstico de cáncer de testículo.
Título 25. Rol delTC corporal total para decidir entre tratamiento
quirúrgico y no quirúrgico en pacientes con trauma severo.
Institución
Institución
Autores
Autores
Innovación
Gestión y calidad en salud
Título 27. Impacto de una iniciativa educativa médica y
asistencial para mejorar los tiempos de notificación de
resultados críticos en estudios de radiología.
Mauricio Moreno. Pablo Reyes.	 Pontificia Universidad
Vanesa Vasco. Alberto Aroca.	 Javeriana.
Nicolás Herrera.	 Bogotá. Colombia.
Juan Felipe Orejuela Zapata.	 Fundación Valle del Lili.
	 Cali. Colombia.
Título 23. Cambios en la densidad mineral ósea y composición
corporal en pacientes obesos sometidos a cirugía bariátrica en
la Fundación Santa Fe de Bogotá.
Sara Jaimes Niño. Gustavo Triana.	 Hospital Universitario
Javier Andrés Romero.	 Fundación Santa Fe
	 de Bogotá.
	 Bogotá. Colombia.
Título 26. Análisis bibliométrico de la revista colombiana de
radiología.
12
sospechosa, 2 casos con importante
realce parenquimatoso basal  que in-
terfiere en la lectura, 2 casos no tuvie-
ron representación por este método
(CDIS de alto grado de 7 y 28 mm) y
un error de interpretación.
Indiscutiblemente la Mx es el método
de detección del CDIS puro. Sin em-
bargo la RM demostró ser la mejor
técnica para evaluar tamaño tumoral
y permite etapificar mejor que los es-
tudios convencionales al 15% de los
casos, incluso cambiar correctamente
la conducta quirúrgica en 6%.
	
Título 2.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cáncer papilar intraductal: estudio de
casos y controles.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Autores:
Julián Guerra. Sara Jaimes Niño.	
Vanessa Murad Gutiérrez. Sergio	
Alfonso Valencia Vásquez. Gloria	
Palazuelos. Nelson Bedoya Murillo.	
Luis Fernando Serrano. Javier Andrés
Romero.
Institución: Hospital Universitario
Fundación Santa Fe de Bogotá.
Ciudad. País: Bogotá. Colombia.
Resumen:
- Describir las características clínicas y
radiológicas de las pacientes con pa-
pilomas intraductales benignos de la
mama. - Describir las características
clínicas y radiológicas de las pacientes
con papilomas intraductales de alto
riesgo y malignos de la mama. - Deter-
minar los principales factores clínicos
e imagenológicos asociados a papilo-
ma intraductal de mama de alto riesgo
y malignos.	
Estudio de casos y controles. Se re-
visaron historias clínicas e imágenes
de pacientes con diagnostico de pa-
piloma intraductal de mama entre el
2016 y 2018 en el Hospital Universi-
tario Fundación Santa Fe de Bogotá.
Criterios de inclusión: Pacientes ma-
yores de 18 años con diagnóstico de
papiloma intraductal con seguimiento
imagenológico y reporte de biopsia.
Casos: Pacientes con papiloma intra-
ductal de alto riesgo o maligno de la
mama. Controles: Pacientes con papi-
loma intraductal benigno de la mama.
Se realizó un análisis univariado y mul-
tivariado mediante el programa esta-
dístico SPSS versión 24.
	
Estudio que involucró un total de 30
pacientes, 15 casos y 15 controles. Se
describieron las características clínicas
e imagenológicas tanto de los casos
como de los controles. Así mismo se
determinaron los factores asociados
a malignidad, el principal factor aso-
ciado fue estado de postmenopausia,
seguido de tamaño mayor de 1 cm y
distancia al pezón mayor de 3 cm.
Las lesiones papilares se originan del
epitelio ductal de la mama y se asien-
tan sobre los ejes fibrovasculares; su
principal signo clínico es la telorrágia,
la cual puede ser unilateral o bilateral
y espontánea o con presión. Las le-
siones papilares se caracterizan por
ser nódulos únicos, de aspecto sólido
(en ocasiones con componente quísti-
co), con un tamaño entre 5-20 mm y
de localización intraductal subareolar.
Según los hallazgos en imágenes se
puede establecer una alta sospecha de
malignidad cuando la lesión presenta
un pedículo vascular, una cápsula in-
completa y septos intra-lesionales con
un diámetro mayor de 0,5 mm. Histo-
logicamente, las lesiones papilares se
clasifican en papiloma único central,
papilomatosis, lesiones papilares de
alto riesgo y carcinoma papilar. Los
principales factores asociados a ma-
lignidad son estado posmenopausia,
tamaño de la lesión mayor a 1 cm y
distancia al pezón mayor de 3 cm. El
rol del radiólogo es fundamental para
determinar el grado de sospecha de
malignidad y su seguimiento clínico.
Título 3.
	
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Concordancia entre reporte BI-RADS
por radiología intervencionista
y diagnóstico histopatológico en
pacientes con biopsia de mama.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Autores:
Blanca Olivia Murillo Ortiz.
Abraham Hernández. Talia Rivera
Villanueva.
Institución: Instituto Mexicano del
Seguro Social.
Ciudad. País: León Guanajuato.
México.
Resumen:
Analizar la concordancia del reporte
BI-RADS por radiología intervencio-
nista y el diagnostico histopatológico
en pacientes con biopsia de mama.
Determinar la presentación imageno-
lógica y el BI-RADS más frecuente.
Conocer la frecuencia del tipo histo-
lógico. Conocer la frecuencia de los
tipos de biopsia utilizados, en pacien-
tes sometidos a biopsia de Mama en la
UMAE No.1 León, Guanajuato.
	
Se analizaron los casos de Enero 2017
a Diciembre 2017. Se realizó en el ser-
vicio de Radiología e Imagen y Patolo-
gía de la clínica UMAE No.1 Bajío. Se
analizaron las variables: edad, reporte
histopatológico, y evaluación radioló-
gica de la mama. Mediante un análisis
de concordancia se calcularon sensibi-
lidad y especificidad, Valor predictivo
positivo y negativo, así como valor de
Kappa.
Se incluyeron 94 pacientes con edad
media de 51.30 ± 10.86 años que se
realizaron estudio de mastografía y
tuvieron diagnostico radiológico que
requirió biopsia de la imagen con sos-
pecha de malignidad. La frecuencia
de las categorías fue la siguiente: BI-
RADS 3:17(18%) (7 Quistes comple-
jos, 10 Fibroadenomas), BI-RADS 4A:
41 (43.6%), BI-RADS 4 B:12 ( 12.7%),
BI-RADS 4 C:5 ( 5.3 %), BI-RADS 5: 2
(2.12%), las biopsias realizadas fueron
Trucut 57 (58%), BAAF 12 (11.4%) y
Marcaje por Ultrasonido 25 ( 23.8%).
Se confirmó el diagnóstico histopato-
lógico de carcinoma mamario en 20
(21%) biopsias, el 90% Ductal y 10 %
Lobulillar infiltrante. Al analizar la con-
cordancia entre los casos con BI-RADS
4a, b, c, BI-RADS 5 y BI-RADS 6 con el
diagnóstico histopatológico se obtuvo
una Kappa de 0.75 que corresponde a
una concordancia considerable.
La biopsia realizada bajo la gama de
procedimientos hecho por radiología
intervencionista de mama tiene una
13
concordancia alta, de 0.75. Sus ven-
tajas son muchas, poca radiación ioni-
zante, equipo ampliamente disponible,
acceso a todas las áreas mamarias, vi-
sualización de la aguja de biopsia en
tiempo real, toma de muestra multi-
direccional, baja taza de complicacio-
nes, permite mejor planificación de la
cirugía, bajo costo, mayor confort del
paciente y rapidez de realización, una
estrategia que beneficia en tiempo
y costos el diagnóstico oportuno del
cáncer de mama.
Título 4.
	
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Correlación de los resultados
histopatológicos de biopsias
percutáneas de la glándula mamaria
con los resultados de patología
posteriores a resecciones quirúrgicas,
realizadas durante el período de
agosto 2015 a junio 2018 en el
departamento de RADIOLOGÍA.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Autores:
Montserrat Santoscoy Gutiérrez.	
Ana Paulina Romo Contreras.	
Juliana Echeverri. Mónica Chapa	
Ibarguengoitia. Rosaura Fuentes	
Corona.
Institución: Instituto Nacional de
Ciencias Médicas y Nutrición.
Ciudad. País: Ciudad de México.
México.
Resumen:
Correlacionar los resultados histopa-
tológicos de las biopsias percutáneas
de mama con los resultados de pato-
logía en el espécimen quirúrgico y va-
lorar el rendimiento diagnóstico de las
biopsias percutáneas realizadas en el
periodo establecido.	Estudio observa-
cional, transversal y retrolectivo en
el que se incluyeron pacientes some-
tidas a biopsia percutánea de mama
guiada por imagen que contaran con
resultado histopatológico de la biopsia
y la pieza quirúrgica en el periodo de
Agosto 2015 a Junio 2018 del Insti-
tuto Nacional de Ciencias Médicas y
Nutrición Salvador Zubirán.
Se realiza estadística descriptiva con
medidas de tendencia central, media
y desviación estándar para variables
de distribución normal y mediana para
distribución no paramétrica y propor-
ciones para variables cualitativas. Para
estadística inferencial se utilizaron
medidas de asociación con razón de
momios y de significancia estadística
con Chi cuadrada para variables cate-
góricas.
Se incluyeron 192 casos de los cuales
el 97.9% fueron mujeres y 2% hom-
bres con una media de edad de 56.7
años. El tipo de lesión más frecuente
fue nódulo en 74% y el método de
biopsia que más se utilizo fue con
aguja de corte grueso guiada por ul-
trasonido en 77%. El 77% de las lesio-
nes tuvieron diagnóstico histopatoló-
gico maligno. Se obtuvo concordancia
histopatológica con el espécimen qui-
rúrgico en el 84.9% y concordancia en
el subtipo molecular en el 75.2% con
p<0.0001 estadísticamente significa-
tiva.
Las biopsias percutáneas de mama
mostraron alta precisión diagnóstica
al comparar con los resultados del es-
pécimen quirúrgico, así como buena
correlación de los subtipos molecula-
res, lo cual reafirma la recomendación
de la biopsia percutánea como herra-
mienta de elección para el diagnóstico
de las lesiones en mama así como para
evaluación del subtipo molecular para
fines de tratamiento y pronóstico.
Título 5.
	
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Correlación entre biopsia trucut
versus biopsia escisional para el
diagnóstico de lesiones papilares en
mama
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Autores:
Juliana Andrea Echeverri Gómez. 	
Montserrat Santoscoy. Ana Paulina	
Romo Contreras. Rosaura Fuentes	
Corona.
Institución: Instituto Nacional de
Ciencias Médicas y Nutrición.
Ciudad. País: Ciudad de México.
México.
Resumen:
Determinar la sensibilidad en el re-
sultado histopatológico de papiloma
intraductal de la biopsia realizada con
aguja de corte gruesa guiada por ul-
trasonido versus la biopsia escisional,
considerando esta última la técnica de
confirmación diagnóstica para papilo-
ma intraductal.	
Estudio observacional, transversal y
retrospectivo en el que se incluyeron
todas las biopsias con aguja de corte
grueso tomadas por el departamento
de radiología de mama, a las que pos-
teriormente se les realizó biopsia esci-
sional por el departamento de cirugía
y que contaran con resultado histopa-
tológico de la biopsia y pieza quirúr-
gica en el periodo de Enero 2012 a
Junio 2018 en el Instituto Nacional de
Ciencias Médicas y Nutrición Salvador
Zubirán. Total 14 estudios.
A todas las pacientes se les reali-
zó biopsia trucut con aguja de corte
grueso guiada por ultrasonido, poste-
riormente se les realizó marcaje con
arpón para la realización de la biop-
sia escisional. El marcaje que se hizo
guiado con mastografía presentaba
calcificaciones, las cuales eran mejor
valoradas en la mastografía que en el
ultrasonido, por eso se decidió colo-
car el arpón con guía mastográfica. El
64,28% fueron nódulos sólidos dentro
de ductos dilatados, vistos en ultra-
sonido, el 38,57% se presentó como
quiste con un componente sólido, el
7,14% con calcificaciones asociadas.
De las biopsias guiadas por ultrasoni-
do con aguja de corte grueso, 92.85%
tuvieron resultado histopatológico
de papiloma intraductal y 7.14% de
otra lesión papilar. La sensibilidad de
acuerdo al resultado histopatológico
de la biopsia trucut fue del 88.9 %,
con un valor predictivo positivo del
61.5%, con falsos positivos para papi-
loma intraductal del 5%., y falsos ne-
gativos del 1%.
La biopsia trucut demuestra en el
presente estudio una alta sensibili-
dad respecto a estándar de oro, para
el diagnóstico de papiloma intraduc-
tal con un valor predictivo positivo
relativamente bajo, resultado que
podría estar en relación al tamaño
de la muestra por lo que se necesita
14
seguir con esta línea de investigación,
con el objetivo de limitar o disminuir
las biopsias escionales que conllevan
a un mayor riesgo de comorbilidades
para el paciente. La biopsia escisional
continúa siendo el la prueba de oro
para el papiloma intraductal, descarta
o confirma el diagnóstico de neoplasia
papilar, ya que cuando se toman las
biopsias con trucut guiado por ultra-
sonido, podemos estar dejando por
fuera la parte de la lesión que presen-
ta la atipia.	
Título 6.
	
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Diagnóstico automático de cáncer de
mama utilizando inteligencia artificial.
Una herramienta diseñada dentro de
una unidad de radiología.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Autores:
Flor Medina. José Abella. Valentina	
Mejía. José Mera. Fernando Yepes	
Calderón.
Institución: Fundación Valle del Lili.
Ciudad. País: Cali. Colombia.
Resumen:
En cáncer de mama y bajo los proce-
dimientos estándar actuales, la detec-
ción temprana es la única variable que
se correlaciona con la supervivencia.
El objetivo de este trabajo es crear
una herramienta programática capaz
de detectar incipientes evidencias de
tejido anormal a partir de la imagen.
	
La siguiente metodología es igualmen-
te eficaz en imágenes de resonancia
magnética (MR) o Tomosíntesis de
pecho (DBT). Desde cada corte, se
segmenta tejido anormal, manual o
automáticamente. Seguidamente las
máscaras segmentadas son centradas
en una geometría cuadrada, creando
un campo de visión artificial (AFOV).
El centro del AFOV se usa como re-
ferencia para obtener distancias a los
puntos del borde del tumor y dichas
distancias se ubican en un plano X-Y.
Luego, regresiones polinomiales ite-
rativas se lanzan hasta que se alcanza
una correlación R = 0.98 con el vector
de distancias. El grado del polinomio
ajustado es una cuantificación sensi-
ble a las irregularidades en el borde
de las masas causadas por crecimien-
to desorganizado, característico del
cáncer. Con el grado del polinomio
ajustado en cada corte, se alimen-
ta un histograma. Se implementaron
dos clasificadores supervisados de
aprendizaje automático utilizando ca-
racterísticas derivadas del histograma
y se usó la histología como factor de
supervisión. Imágenes de RM y DBT
de 33 pacientes seleccionados al azar,
incluidos 19 diagnosticados con cán-
cer (carcinoma ductal invasivo [NOS]
y carcinoma lobular invasivo), y 14
pacientes con diagnóstico benigno
(fibroadenoma, adenosis y papiloma)
presentados como masas densas, con
márgenes circunscritos y otros con
márgenes espiculados, se sometieron
al método aquí propuesto.
El ML arrojó valores de 91.2 (88.0 /
83.4) y 89.1 (86.7 / 85.6) para support
vector machines y random forest, res-
pectivamente. Los valores se dan en
formato de precisión-(sensibilidad/
especificidad).	
Se obtuvieron puntajes altos para de-
terminar la existencia de cáncer con
un tamaño de muestra reducido. Con
un tamaño de muestra más grande, la
clasificación automática de tumores
de acuerdo a BI-RADS es factible. Los
algoritmos no son prototipos, están
escritos en python, son compatibles
con PACS y están listos para ser inclui-
dos en unidades de radiología.
Título 7.
	
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Diagnóstico de cáncer de mama
mediante mamografía por electro
impedancia computarizada MEIK.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Autores:
Abraham Hernández Ramírez.
Blanca Murillo Ortiz. Alyson
Rodríguez Pennin. Talia Rivera
Villanueva.
	
Institución: Instituto Mexicano del
Seguro Social - UMAE 1 Bajío.
Ciudad. País: León Guanajuato.
México.
Resumen:
Conocer la efectividad de la electro
impedancia mamográfica para la de-
tección del carcinoma mamario en
mujeres de 25 a 70 años de edad.
Se trata de un estudio epidemiológico
observacional, prospectivo de corte
transversal de tamizaje en serie. Sé
formaron 4 grupos de acuerdo a las
siguientes edades: Grupo 1: 25 a 35
años, Grupo 2: 36- 45 años, Grupo 3:
46-55 años y Grupo 4: 56 a 70 años.
Todas las mujeres de 40 años fueron
sometidas a mastografía de pesquisa
(asintomáticas) y ultrasonido comple-
mentario, en las menores de 40 años
de edad se realizó ultrasonido doppler.
En todas aquellas catalogadas como
BI-RADS 4 o EIM 5 a 10 se efectuó
biopsia para diagnóstico histopatoló-
gico.	
Se incluyeron 615 pacientes, la me-
dia de edad fue (50.14 ± 9.90 años),
el IMC fue de 29.14 ± 10. En 109
(19.3%) mujeres se observó peso nor-
mal, sobre peso (31.2%), con obesidad
(34.5%), grado 1 (23%), grado 2: (8.5%)
y obesidad tipo 3: (3%). El diagnóstico
con electro impedancia fue BI-RADS
1 (19.51%), 2 (64.22%), 3 (13.0%),4
(3.08 %) y 5 (0.32%). Se corroboraron
4 casos con diagnóstico histopatológi-
co de carcinoma mamario (0.48 %) con
IMC de 35.51. Se observó que el pro-
medio de la distribución de conducti-
vidad va en aumento según el grupo
de edad (p<0.01).
	
La conductividad aumenta con la edad.
La sensibilidad y especificidad de la
electro impedancia mamaria (MEIK)
fue de 0.85 y 0.97 respectivamente. El
34.5% de las mujeres presenta obesi-
dad, los casos positivos (0.48 %) para
carcinoma mamario presentan obesi-
dad tipo 2.
Título 8.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Impacto de la densidad mamaria en la
fuerza de compresión mamográfica y
dosis de exposición media durante la
mamografía digital en pacientes que
ingresan al programa de tamizaje de
cáncer de mama.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15
Autores:
Eduardo de Núbila. Luz Estela
García. Favio Gómez. María Erazo.
Neifi Pacheco. Katy Bermejo. Guido	
Parra. Israel Díaz Yunez.
Institución: CEDIUL S.A., Imágenes
Diagnósticas y Terapeúticas.
Ciudad. País: Barranquilla. Colombia.
Resumen:
Evaluar el impacto de la densidad
mamaria en la compresión y dosis de
exposición de pacientes que ingresan
al programa de tamizaje de cáncer
de mama con mamografía digital
directa	
Estudio observacional analítico en
pacientes que ingresaron a tamizaje
de cáncer de mama entre agosto y di-
ciembre de 2018. A todas se les realizó
técnica mamográfica estándar: cráneo
caudal (CC) y Oblicua medio lateral
(OML) bilateral con mamógrafo digital
directo (Senographe Essential, G&E).
Se excluyeron pacientes con ciru-
gías previas. Se tuvieron en cuenta el
grosor al final de la compresión(mm),
fuerza de compresión (daN) y dosis
glandular media (DGM) en mGy. La
técnica e interpretación (BI-RADS) se
llevaron a cabo por dos tecnólogas y
dos radiólogos con mas de 10 años
de experiencia en mama, respectiva-
mente. Se agruparon en: densas (CyD)
y no densas (AyB). Se utilizó la prue-
ba Mann-Whitney para diferencia de
medias. Para cuantitativas continuas,
el coeficiente correlación. Una p<0.05
se consideró significativa.
Se evaluaron 478 mamas(239 pacien-
tes). El promedio de edad fue 56.8±8.4.
Al comparar la densidad mamográfica
con el grosor al final de compresión,
éste fue significativamente menor
en mamas densas (CyD), comparado
con no densas (AyB): 58.4±9.1 mm
vs 61.3±10.1 mm; y 65.1±10.6 mm
vs 68.1±11.4 mm en las proyecciones
CC y OML respectivamente (p<0.001,
p=0.002). La fuerza de compresión
fue significativamente menor en ma-
mas densas (7.9±1.0 daN), al comparar
con no densas (8.8±2.1daN), solo en
proyecciones CC (p<0.001). Al evaluar
la DGM encontramos correlación di-
recta significativa (r2=0.21, p<0.001)
con el grosor al final de la compresión.
No encontramos diferencias significa-
tivas entre dosis y mamas densas en
todas las proyecciones (p=0.8).
La obtención de un mínimo grosor al
final de la compresión, sobre todo en
mama densas, es importante para una
buena imagen. Sin embargo, no es ne-
cesario aplicar fuerzas de compresión
superiores a la estándar o que superen
el grado de tolerancia, ni incrementar
significativamente las dosis de expo-
sición glandular con la técnica mamo-
gráfica digital.
Título 9.
	
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Importancia del realce de fondo en
resonancia magnética de mama.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Autores:
Beatriz Elena Retamoza Rojas.
Erendira Abigail Martínez Sánchez.
Juan Luis Bautista Guaso.
Institución: Hospital Regional de Alta
Especialidad del Bajío.
Ciudad. País: León Guanajuato.
México.
Resumen:
Evaluar la concordancia de la resonan-
cia magnética de mama con la histo-
logía en la valoración de unifocalidad,
multifocalidad y multicentricidad cán-
cer de mama y cómo se ve afectada en
pacientes con alta densidad del tejido
fibroglandular.	
Estudio retrospectivo de pacientes
con mastectomía a las cuales se les
realizó RM de mama previa a la cirugía.
Para el análisis comparativo e inferen-
cial, las variables cualitativas se com-
pararon mediante la prueba de X2,
según la distribución de los valores es-
perados en las tablas de contingencia.
La concordancia entre los resultados
de ambas pruebas se realizó mediante
prueba kappa de Cohen, se consideró
como una concordancia adecuada un
valor superior a 0.65.	
El grupo estudiado fue de 13 pacien-
tes. El grado de concordancia entre
ambos estudios fue kappa de Cohen
=0.5838 (95%CI = 0.2241 a 0.9435),
El análisis comparativo de estos dos
métodos obtuvo un valor de X2 = 0.72
(p=0.65).	
La RM de mama es una técnica en la
evaluación de multifocalidad y multi-
centricidad, por lo que aconsejamos su
utilización pre quirúrgica en pacientes
diagnosticadas con cáncer de mama,
especialmente en mamas densas.
	
Título 10.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Mucinous breast carcinomas:
mammographic, sonographic and mr
imaging findings.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Autores:
Renato Augusto Eidy Kiota
Matsumoto. Su Jin Kim Hsieh. Juliana
Hiraoka Catani. Mirela Liberato
Campoy. Nestor de Barros.
Institución: Department of Radiology,
Universidade de São Paulo.
Ciudad. País:São Paulo. Brasil.
Resumen:
Mucinous breast carcinoma is a well
differentiated subtype of invasive
carcinoma, with characteristic abun-
dant accumulation of extracellular
mucin secreted by epithelial tumor
cells. Histologically, breast mucinous
carcinoma can be divided into two
forms, one pure and one mixed. The
distinction between these two forms
is determined from the quantifica-
tion of cellularity. Pathologists su-
ggest that the diagnosis of pure form
should be reserved for tumors with at
least 90% of mucinous component.
We reviewed the pathological data
from percutaneous biopsies perfor-
med at our department within the pe-
riod between September/2010 and
August/2015 comprising 60 months.
7197 biopsies were performed in
this period, with 5096 (70.8%) biop-
sies guided by ultrasound and 2101
(29.2%) stereotactic-guided percu-
taneous biopsies. Among the cases
of malignancy we observed 7 cases
16
of mucinous carcinoma in biopsies
performed by stereotactic guidance
and 57 patients in ultrasound-guided
biopsies.	
The mean age of patients was 66.7
years, with 52 pure mucinous carci-
noma lesions and 12 mixed mucinous
carcinomas. The average size of tu-
mors was 3.9 cm. Among the pure tu-
mors, masses were the most common
lesion (74.1%). The majority of these
masses had oval shape (86.0%). The
shape of the masses found on ultra-
sound is most commonly oval (87.3%),
with circumscribed (40.0%) margins.
Most masses are hypoechoic (80.0%),
but it is also important to remember
that some cases may present as com-
plex solid-cystic masses (18.2%). At
MRI, a mass (86.9%), with predomi-
nantly oval shape (80.0%), irregular
margins (60.0%), heterogeneous in-
ternal enhancement (70.0%), hyper-
intensity on T2 (100%) and persistent
(40.9%) kinetic curve was found. A
mean ADC value for mucinous carci-
nomas was 1.94 ± 0.17 x 10-3. Pure
mucinous carcinomas (2.1 ± 0.2 x 10-
3) have a higher ADC than mixed tu-
mors (1.3 ± 0.5 x 10-3)	
The presence of a mass with oval
morphology, indistinct margins, hy-
perintense on T2W, persistent kine-
tic curves, and high ADC coefficients,
in elderly patients can raise the
diagnostic possibility for mucinous
carcinomas. It is important to know
that mucinous carcinomas should
be among the differential diagnosis
of benign nodules with a compatible
clinical context.
Título 11.
	
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Neoadyuvancia en cáncer de
mama: rol principal de las imágenes
diagnósticas.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Autores:
Vanessa Murad Gutiérrez. Sara
Jaimes Niño. Sergio Alfonso Valencia
Vásquez. Nelson Bedoya Murillo.
Gloria Palazuelos.
Institución: Hospital Universitario
Fundación Santa Fe de Bogotá.
Ciudad. País: Bogotá. Colombia.
Resumen:
- Describir el papel de la terapia neo-
adyuvante en el tratamiento de cáncer
de mama y sus ventajas. - Describir el
papel de las diferentes modalidades
de imágenes en la evaluación de la
respuesta a neoadyuvancia. - Des-
cribir los principales hallazgos en la
evaluación de la neoadyuvancia en
los pacientes con cáncer de mama del
Hospital Universitario Fundación San-
ta Fe de Bogotá entre 2014 al 2019.
- Correlacionar los hallazgos de las
imágenes diagnósticas y el resultado
de la patología. - Proponer una herra-
mienta sencilla para la evaluación de la
respuesta tumoral, su interpretación,
clasificación y reporte.	
Estudio observacional analítico entre
el 2014 y 2019 en el Hospital Univer-
sitario Fundación Santa Fe de Bogotá.
Criterios de inclusión: Pacientes ma-
yores de 18 años con cáncer de mama
que hayan recibido terapia neoadyu-
vante, control imagenológico y reporte
de patología postquirúrgico en el Hos-
pital Universitario Fundación Santa Fe
de Bogotá. Criterios de exclusión: An-
tecedente de intervención quirúrgica
por cáncer en la mama. Previamente
se realizó una revisión sistemática de
la literatura donde se obtuvieron los
hallazgos imagenológicos a evaluar. Se
realizó un análisis univariado y multi-
variado mediante el programa estadís-
tico SPSS versión 24.	
A partir de la revisión, análisis y segui-
miento de los pacientes en nuestra
institución, la reducción de tamaño
es el principal factor de respuesta a la
terapia neoadyuvante. Se desarrolló
una herramienta para la evaluación y
reporte de la respuesta a terapia neo-
adyuvante en cáncer de mama.
En la actualidad las terapias sistémicas
han empezado a jugar un papel funda-
mental dentro del manejo del cáncer
de mama. Dentro de estas terapias, la
neoadyuvancia presenta un rol princi-
pal demostrado en las múltiples ven-
tajas como la disminución del tamaño
tumoral, la disminución del compro-
miso axilar y la posibilidad de evaluar
tempranamente su respuesta. Debido
a esto, el papel del radiólogo es cada
día más importante en el manejo mul-
tidisciplinario de estas pacientes, sien-
do fundamental su capacitación en la
interpretación y reporte de estos es-
tudios. La implementación de una lista
de chequeo como herramienta para
el informe permite realizar un análisis
organizado, una interpretación precisa
y una conclusión más certera sobre la
respuesta a la terapia neoadyuvante
para apoyar el manejo clínico.
Título 12.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Reducción significativa de BI-
RADS mediante tomosíntesis con
mamografía digital en un programa
de detección temprana de cáncer de
mama.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Autores:
Eduardo de Núbila. Sindy Vergara.	
Hernán Nova. Luis Jiménez. Saray	
Serrano. Israel Díaz Yunez. Guido	
Parra. Alfonso Spath. Luz Estela
García.
Institución: CEDIUL S.A., Imágenes
Diagnósticas y Terapéuticas.
Ciudad. País: Barranquilla. Colombia.
Resumen:
Evaluar el efecto de la tomosíntesis
con mamografía digital en la reduc-
ción del BI-RADS 0, en comparación
con mamografía digital sola.
Estudio observacional prospectivo en
pacientes sintomáticas en un progra-
ma integrado para diagnóstico tem-
prano de lesiones sospechosas de
cáncer de mama, entre julio de 2015
y julio de 2016. A todas se les realizó
tomosíntesis con mamografía digital
directa. La caracterización BI-RADS
fue interpretada por dos radiólogos
experimentados, comparando el re-
sultado con y sin tomosíntesis, de la
mamografía digital. Se calcularon va-
lores de IC95% y una p<0.05 se con-
sideró significativa. Los resultados
17
fueron confirmados por patología y
seguimiento.
Un total de 120 pacientes cumplie-
ron seguimiento. Promedio de edad
fue 52.3±3.7. La tasa de cáncer fue
10/120(8.3%; IC95%:4.1-14.8). Al
comparar la clasificación BI-RADS se-
gún el método, la tomosíntesis permi-
tió reclasificar 6/22(27.3%) pacientes
a categoría 3 o menor, en pacientes
clasificados previamente como BI-
RADS 4 o 5, con solo la mamografía
digital, y cuya patología y seguimien-
to no mostraron malignidad. Igual-
mente, de 63 BI-RADS clasificados
grado 3 ó menor con mamografía di-
gital, 9(14.3%) fueron reclasificados
a 4 ó 5 con tomosíntesis, de los cua-
les 3(4,8%) fueron cáncer, todos con
densidad mamográfica tipo C. Con
mamografía digital directa, la tasa de
BI-RADS 0 fue 33 pacientes (27.5%;
IC95%:19.8-36.4), mientras que con
tomosíntesis, disminuyó significativa-
mente a 6 pacientes (5%; IC95%:1.9-
10.6). La diferencia encontrada fue
22.5% (IC95%:12.8-32.2), resultado
que mostró diferencia estadística-
mente significativa (p<0.0001). Aun-
que no encontramos diferencias entre
rellamado y densidad mamaria, de 10
casos confirmados con cáncer, 7(70%)
eran Tipo C.	
La tomosíntesis con mamografía di-
gital directa disminuye significati-
vamente la tasa de BI-RADS 0, en
comparación con la mamografía digi-
tal sola. Esta técnica, puede tener un
impacto significativo, en la disminu-
ción del rellamado de pacientes y de
biopsias innecesarias en un programa
integrado de diagnóstico por imáge-
nes, sobre todo, en mamas heterogé-
neamente densas
Título 13.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Variabilidad de los parámetros téc-
nicos de exposición utilizados por el
tecnólogo en la toma de imágenes
mamográficas de tamización.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Autores:
John Sandoval. Devi Puerto.
Emeterio Cruz.	
Institución: Instituto Nacional de
Cancerología.
Ciudad. País: Bogotá. Colombia.
Resumen:
Estimar la relación entre el voltaje en
el tubo de rayos X (kV) y el espesor
de la mama, la carga del tubo de ra-
yos X (mAs) y el espesor de la mama,
que frecuentemente se utilizan en ma-
mografía convencional. Se determinó
esta relación por tecnología y fabri-
cante de la unidad de mamografía.
	
Se tomaron 760 estudios mamográfi-
cos convencionales de 8 ciudades de
Colombia, en equipos CR y DR. Todos
los estudios correspondieron a pa-
cientes mujeres asintomáticas entre
50 y 69 años, sin implantes. Solo se
tomaron los estudios provenientes de
instituciones que cumplieron con los
parámetros de calidad de imagen que
se evaluaron con el maniquí de la ACR.
Se analizaron los valores de kV en fun-
ción del espesor de la mama y mAs en
función del espesor de la mama, para
las proyecciones cráneo caudal (CC) y
medio lateral oblicua (MLO). Se deter-
minó la distribución de espesores de la
mama de toda la población en las dos
proyecciones mamográficas de tami-
zación (CC y MLO).
Utilizando el software R, se encontró
que los espesores de mama de los 760
estudios analizados se pueden ajustar
a una distribución gaussiana con valor
medio de 4.5 cm. En los equipos DR,
se encontró que la variabilidad en el
mAs era de 29.4 % para espesores de
mama entre 2.5 cm y 6.5 cm, mientras
que el kV variaba 8% para los mismos
espesores de mama.	
En una imagen mamográfica de calidad
la densidad óptica debe mantenerse
constante, sin importar las atenuacio-
nes del haz de rayos X causadas por
la composición, densidad y espesor
de las mamas, como también por los
parámetros de la técnica mamográfica
(kV y combinación ánodo-filtro), en-
tonces el tecnólogo debe contar con
suficiente información y herramientas
para seleccionar o constatar los pará-
metros más adecuados para lograr una
imagen de calidad con la menor dosis
posible. Este trabajo lo realizó el Insti-
tuto Nacional de Cancerología con la
ayuda financiera de Colciencias y con
la ayuda financiera y técnica de la Uni-
versidad ECCI.
Neurorradiología /
Cabeza y cuello
Título 14.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Análisis de morfometría basada en
vóxel a partir de imágenes de reso-
nancia magnética para la caracteriza-
ción anatómica cerebral de pacientes
con diagnóstico de Lupus Eritemato-
so Sistémico con y sin manifestacio-
nes neuropsiquiátricas.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Autores:
Juan Felipe Orejuela Zapata.
Valentina Mejía Quiñones. Alex
Echeverri. Gabriel Jaime Tobón
García. Julián David Rivera Sánchez.
Ana María Granados Sánchez.
Institución: Fundación Valle del Lili,
Universidad Icesi.
Ciudad. País: Cali. Colombia.
Resumen:
El Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
es una enfermedad crónica autoinmu-
ne con compromiso multiorgánico que
incrementa la mortalidad de 2 a 5 ve-
ces. Las presentaciones neuropsiquiá-
tricas del lupus son un reto diagnóstico
debido a que las pruebas diagnósticas
actuales son poco sensibles. El pro-
pósito de este estudio es caracterizar
los hallazgos morfológicos cerebrales
por resonancia magnética en pacien-
tes con LES con y sin manifestaciones
neuropsiquiátricas.	
Se evaluaron clínicamente y a través
de resonancia magnética 27 pacien-
tes con LES con compromiso neurop-
siquiátrico (NL), 17 sin compromiso
neuropsiquiátrico (noNL), y 44 sujetos
sanos de similares características so-
ciodemográficas. Se realizó segmen-
tación subcortical y parcelación cor-
tical mediante el software FreeSurfer,
18
calculando y evaluando los índices de
volumetría de cada segmento cere-
bral, realizando comparaciones entre
grupos.	
En el grupo NL, se observó disminu-
ción significativa en el índice volumé-
trico bilateral de la sustancia gris, sus-
tancia blanca y de la corteza cerebelar
así como del hipocampo y putamen,
con un aumento significativo de las
hipointensidades de sustancia blanca,
comparado con el grupo control. En el
grupo noNL se observó disminución
significativa bilateral en la corteza ce-
rebelar y del hipocampo con aumento
significativo de las hipointensidades
de sustancia blanca. No se observaron
diferencias estadísticamente significa-
tivas en los índices volumétricos de las
estructuras corticales y subcorticales
entre el grupo NL y noNL asociado
a una disminución significativa en el
volumen supratentorial. Sin embargo,
en términos de volúmenes, se observó
disminución significativa en el grupo
NL de la corteza cerebelar, sustancia
blanca, tálamo y putamen de manera
bilateral, así como del globo pálido y
la amígdala en el hemisferio izquierdo,
en comparación con el grupo noNL. A
nivel cortical, el grupo de NL mostró
alteraciones focales bilaterales signi-
ficativas en comparación con el gru-
po noNL, principalmente en el lóbulo
temporal.	
Nuestros hallazgos sugieren la utilidad
de la evaluación morfológica por reso-
nancia magnética en la evaluación del
LES con manifestaciones neuropsi-
quiátricas caracterizado por un patrón
de atrofia cortical temporooccipital,
alteraciones subcorticales y presencia
significativa de lesiones de sustancia
blanca. Estos patrones pueden repre-
sentar cambios agudos, subagudos o
crónicos útiles en el diagnóstico y tra-
tamiento oportuno, representando un
impacto significativo en el desenlace
del paciente.
Título 15.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Caracterización del patrón morfoló-
gico y de conectividad anatómica en
pacientes con diagnóstico de déficit
cognitivo leve mediante imágenes de
resonancia magnética en un centro de
referencia de Cali, Colombia.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Autores:
Juan Felipe Orejuela Zapata.
Valentina Mejía Quiñones. Héctor
Fabio Escobar Vargas. Juan Carlos
Rivas. Juan Felipe Cardona. Juan
Felipe Martínez. Ana María Granados
Sánchez.
Institución: Fundación Valle del Lili,
Universidad Icesi.
Ciudad. País: Cali. Colombia.
Resumen:
El Déficit Cognitivo Leve (DCL) es un
estado intermedio entre el estado cog-
nitivo del envejecimiento normal y la
demencia, con una tasa de conversión
a enfermedad de Alzheimer del 20%
anual. Múltiples estudios se han enfo-
cado en encontrar biomarcadores pre-
dictores que determinen el curso de
esta enfermedad, sin resultados con-
cluyentes. El objetivo de este estudio
es caracterizar el patrón morfológico y
de conectividad cerebral de pacientes
con DCL utilizando imágenes de reso-
nancia magnética.	
Se incluyeron 12 pacientes con DCL, y
12 sujetos sanos apareados por edad
y sexo, evaluados clínicamente me-
diante las escalas de clasificación de
demencia clínica, actividades instru-
mentales de la vida diaria de Lawton
y Brody, minimental, y la evaluación
cognitiva Addenbrooke, y por imagen
de resonancia magnética con secuen-
cias anatómicas T1 y difusión. Se rea-
lizó segmentación subcortical y parce-
lación cortical mediante el software
FreeSurfer, calculando y evaluando
los índices de volumetría de cada seg-
mento cerebral. El análisis de conecti-
vidad cerebral se llevó a cabo usando
la herramienta BrainSuite basada en el
número de tractos que unen dos re-
giones de interés.	
En el análisis anatómico, no se obser-
varon diferencias estadísticamente
significativas a nivel subcortical y cor-
tical de la sustancia gris entre el grupo
de pacientes y el grupo control. En el
análisis de conectividad, se observa-
ron diferencias estadísticamente signi-
ficativas en la densidad de fibras de 26
parejas de regiones de interés (0.54%),
principalmente de conexiones intra-
hemisféricas (76.9%), seguidas por co-
nexiones de proyección (15.4%), y co-
nexiones interhemisféricas (7.7%). Las
principales alteraciones se observaron
en conexiones que involucran áreas
de los lóbulos temporal y occipital
(40.7%), seguido del frontal (25.9%)
y parietal (22.2%), mientras que la re-
gión de interés que más alteraciones
presentó en términos de conectividad
fue el precúneo (9.62%), seguidas por
el giro lingual y el giro temporal supe-
rior (7.69%).	
Nuestros resultados sugieren que,
aunque no existen alteraciones mor-
fológicas evidentes en pacientes con
diagnóstico de DCL, existen altera-
ciones en términos de conexiones ce-
rebrales que pudieran ser útiles para
caracterizar esta patología en estadios
tempranos.
Título 16.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Correlación de la actividad de la red
neuronal por defecto y los dominios
sintomáticos en el abordaje espectral
de la esquizofrenia.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Autores:
Juan Felipe Orejuela Zapata. Ana
María Granados Sánchez. César
Augusto Arango Dávila.
Institución: Fundación Valle del Lili.
Ciudad. País: Cali. Colombia.
Resumen:
Uno de los principales retos en la
evaluación por imagen de la patolo-
gía psiquiátrica está relacionado con
el abordaje categórico donde no ha
sido posible establecer patrones ca-
racterísticos. Se han considerado es-
trategias clínicas alternas que buscan
redefinir los trastornos mentales en
dimensiones de comportamientos ob-
servables relacionados con la biología
del cerebro. El objetivo de este trabajo
es describir el espectro psicopatológi-
19
co en pacientes con diagnóstico de
esquizofrenia mediante la correlación
de los hallazgos por imagen con los
dominios sintomáticos.
Se realizó un estudio descriptivo, ob-
servacional de corte transversal, inclu-
yendo 14 pacientes con diagnóstico
de esquizofrenia y 14 sujetos sanos,
pareados por sexo y edad. Todos los
sujetos fueron explorados utilizando
un protocolo de resonancia funcional
en reposo y tareas de baja, mediana y
alta complejidad basados en el para-
digma n-task. Utilizando regiones de
interés, se evaluó la red neuronal por
defecto (RND) registrando el número
de vóxeles activos en un mismo clús-
ter y el máximo nivel de activación en
la corteza del cíngulo posterior, corte-
za prefrontal medial, y cortezas parie-
tales laterales. Se aplicó un inventario
de síntomas psicopatológicos, y se
utilizaron coeficientes de correlación
para el análisis de los datos.
Se observó disminución del grado de
activación de los componentes poste-
riores de la RND asociado a la com-
plejidad de la tarea en sujetos sanos,
mientras que en los pacientes con
esquizofrenia se observó una activa-
ción estable tanto en secuencias de
reposo, como en las tareas de baja,
mediana y alta complejidad. En el aná-
lisis de correlación con los dominios
sintomáticos, se observó una correla-
ción positiva moderada entre el grado
de inhibición de la corteza del cíngulo
posterior y el complejo de sensitivi-
dad interpersonal, hostilidad, fobia y
depresión, y negativa moderada con
psicoticismo. Se observó una corre-
lación positiva baja con los complejos
de obsesividad y ansiedad, y nula con
los complejos somatización y para-
noia.	
La evaluación por imagen de la enfer-
medad psiquiátrica podría ser de gran
utilidad clínica si se enfoca la patología
no desde un concepto nosológico sino
con un abordaje espectral valorando
los dominios sintomáticos. Esto podría
mejorar la asertividad en el quehacer
psiquiátrico y mejorar el enfoque tera-
peútico.
Título 17.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Precisión diagnóstica de la espectros-
copia por resonancia magnética de
1,5 T en el diagnóstico de los tumores
cerebrales primarios del sistema ner-
vioso central por medio del análisis
cuantitativo de las variaciones de las
razones Cho/Cr, Cho/NAA, NAA.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Autores:
Yesid Cardozo Vélez. Carlos Felipe	
Hurtado Arias. Jorge Iván Ospina	
Alzate. Guillermo Valdivieso. José	
William Martínez.
Institución: Universidad Tecnológica
de Pereira.
Ciudad. País: Pereira. Colombia.
Resumen:
Determinar el grado de precisión
diagnóstica de la espectroscopia por
resonancia magnética de 1,5 T en el
diagnóstico de los tumores cerebrales
primarios del sistema nervioso central
por medio del análisis cuantitativo de
las variaciones de las razones Cho/
Cr, Cho/NAA, NAA/Cr, LL/Cr y mI/Cr,
entre los vóxeles ubicados en las áreas
de interés de la lesión y los valores
normales de áreas anatómicas igua-
les libres de enfermedad en pacientes
con características demográficas simi-
lares. 	
Los datos del estudio se obtuvieron
previa autorización por escrito por
parte de los comités de bioética de
la Universidad Tecnológica de Perei-
ra y de la I.P.S. CEDICAF SAS de la
ciudad de Pereira. Una vez obtenidas
las mencionadas autorizaciones, se
solicitó al departamento de sistemas
de la I.P.S buscar las resonancias mag-
néticas de cerebro con secuencia de
espectroscopia realizadas entre los
años 2015 y 2018. Posteriormente, se
evaluó cada caso en relación al cum-
plimiento o no de los criterios de se-
lección. Una vez filtrado el listado de
pacientes que cumplieron los criterios
de inclusión se procedió a recolectar la
información de los vóxeles de interés
en los tumores primarios del sistema
nervioso central en las áreas de realce
o en las áreas de defecto FLAIR según
el protocolo avalado por la MR Spec-
troscopy Consensus Group, y reco-
mendado por la Radiological Society
of North America. En cada vóxel se mi-
dió los valores de creatina, colina, N-
Acetil-Aspartato, mioinositol, lactato
y lípidos y las razones colina/N-acetil-
aspartato, colina/creatina, N-Acetil-
Aspartato/Creatina, lípidos-lactato/
creatina y mioinositol/creatina. A su
vez, se tomaron estos mismos datos
en los vóxeles libres de tumor, clasifi-
cando esta información según el área
anatómica, el tiempo de eco, la edad
y el género del paciente. Con base en
esta información se determinaron va-
lores normales e intervalos de confian-
za para cada una de las razones de los
metabolitos cuantificados según va-
riables demográficas del individuo y la
región anatómica del sistema nervioso
central. La captura de los datos se rea-
lizó a través de un instrumento pre-
viamente diseñado en la herramienta
ofimática para el diseño de hojas de
cálculo Excel de la suite Office 2017.
En dicho instrumento se almacenaron
todos los datos obtenidos para cada
una de las variables; dependientes e
independientes. Posteriormente, se
exportó la información al software
SPSS para el respectivo análisis esta-
dístico.
	
Para la asociación de las variables que
cumplieron supuestos de normalidad
se utilizaron la prueba de McNemar
y las pruebas de homocedasticidad
de varianzas. Éste fue el caso de los
valores de los metabolitos y sus razo-
nes en los vóxeles libres de enferme-
dad. Para los vóxeles de las áreas de
interés de los tumores cerebrales del
sistema nervioso central, los cuales
no presentaron distribución normal,
se realizó el test estadístico de regre-
sión lineal múltiple para el respectivo
análisis multivariente. Para evaluar la
probabilidad de supervivencia de los
pacientes según los valores de los
metabolitos y sus razones, se empleó
el test de Kaplan-Meier. A su vez, la
fuerza de asociación entre cada una
de las variables se reportó como un
valor determinado de p. Se declaró
que el valor definido como estadís-
20
ticamente significativo era un valor
de p menor a 0,05. La evaluación de
la sensibilidad y especificidad de los
puntos de cortes se realizó a través
de una curva ROC (Receiver Opera-
ting Characteristic).
Se encontró que los valores de las
razones Colina/Creatina, Colina/N-
Acetil-Aspartato, N-Acetil-Aspartato/
Creatina, Lípidos-Lactato/Creatina y
Mioinositol/Creatina presentaban una
distribución normal. La razón Cho/Cr
tuvo un valor promedio de 1,07 (SD =
0,27), Cho/NAA un valor de 0,65 (SD
= 0,19), NAA/Cr: 1,71 (SD = 0,40), LL/
Cr: 0,82 (SD = 0,34) y mI/Cr: 0,29 (SD
= 0,14). Se obtuvieron diferencias es-
tadísticamente significativas entre los
valores de la razón NAA/Cr de la re-
gión córtico-subcortical en pacientes
sanos <40 años y mayores 60 años,
1,90 (SD = 038) y 1,61 (SD = 039)
respectivamente. Se evaluó la correla-
ción estadística entre la elevación de
las razones Cho/Cr, Cho/NAA, NAA/
Cr, LL/Cr y mI/Cr con el grado histo-
lógico del tumor y la supervivencia de
los pacientes, encontrándose una rela-
ción directa entre la elevación de Cho/
Cr, Cho/NAA y LL/Cr con el grado de
agresividad de la neoplasia y una re-
lación inversamente proporcional con
la supervivencia. Para este caso se
realizaron curvas de supervivencia de
Kaplan-Mier.
Título 18.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Rendimiento diagnóstico de radiólo-
gos especializados utilizando disposi-
tivos móviles convencionales para el
diagnóstico del accidente cerebrovas-
cular agudo.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Autores:
Natalia Rueda Ruiz. Juan Nicolás	
Useche. Antonio José Salazar. Sonia	
Bermúdez Muñoz. Aníbal J Morillo	
Zárate. Oscar Torres. Sergio
Valencia Vásquez.
Institución: Hospital Universitario
Fundación Santa Fe de Bogotá.
Ciudad. País: Bogotá. Colombia.
Resumen:
Determinar el rendimiento de radió-
logos especializados usando tecno-
logías móviles de manera remota,
comparado con monitores médicos
para identificar accidente cerebrovas-
cular agudo (ACV) en tomografía de
cráneo simple. Se busca determinar
la concordancia de los observadores
en cada dispositivo para detección de
isquemia cerebral, territorio vascular
comprometido, ASPECTS, identifica-
ción de contraindicaciones para trom-
bolisis, evaluar tiempos de lectura por
dispositivo y determinar la sensibi-
lidad, especificidad, VPP, VPN en el
diagnóstico de ACV agudo en dispo-
sitivos móviles.
Estudio de pruebas diagnósticas, des-
criptivo, retrospectivo, con radiólo-
gos especializados en neuroimágenes
evaluando Tomografías simples de
cráneo de pacientes adultos, con sos-
pecha de ACV en diferentes sistemas
(teléfono celular, computador portátil
y estación de lectura) en dos plata-
formas de procesamiento de datos:
IMPAX y XERO. Para evitar el sesgo
de memoria, las sesiones de lectura
se realizaron en sesiones de máxi-
mo 2 horas, 2 sesiones por semana
y cada 15 días, registrando datos en
herramienta diseñada por el ingenie-
ro biomédico, ésta presenta los casos
aleatoriamente, así disminuye sesgo
de recordación y cada neurorradiólo-
go rota de sistema de lectura para eli-
minar sesgos de adaptación y apren-
dizaje. Los dispositivos de lectura se
estandarizaron según las recomenda-
ciones técnicas del Colegio America-
no de Radiología.
El rendimiento diagnóstico entre sis-
tema IMPAX en monitor de lectura,
y sistema XERO tanto para compu-
tador portátil como teléfono celular
para diagnosticar ACV agudo de for-
ma remota fue equivalente entre los
tres sistemas, con adecuada correla-
ción intraobservador, lo cual sugiere
que los dipositivos y los sistemas de
lectura remota pueden ser usados en
para hacer diagnóstico de ACV en to-
mografía simple de cráneo. Se obtu-
vo un resultado adicional que se de-
sea presentar como anexo en donde
encontramos que el software online
puede ser usado para entrenamiento
en dispositivos remotos, pues a mayor
uso de éstos había mayor acertividad
en la identificación de los hallaz-
gos.	
Es posible el uso de dispositivos con-
vencionales remotos para evaluar
tomografías computadas de cráneo
en sospecha de ACV, con adecuada
correlación con los resultados en una
estación de lectura usual. Adicional-
mente se puede diseñar un programa
de entrenamiento en dispositivos re-
motos con la base de datos disponible
y proponer un sistema de certificación.
Título 19.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Variabilidad intra e interobservador
del sistema de reporte de imagen ti-
roidea diseñado por el American Co-
llege of Radiology (TIRADS ACR).
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Autores:
Carlos Mario González Vásquez.
Julián Andrés Muñoz Durán. John
Fernando González Londoño.
Sebastián Isaza Zapata. Vanessa
García Gómez.
Institución: Hospital Pablo Tobón
Uribe.
Ciudad. País: Medellín. Colombia.
Resumen:
Determinar la variabilidad intraob-
servador del sistema de clasifica-
ción TIRADS del ACR. Determinar
la variabilidad interobservador del
sistema de clasificación TIRADS del
ACR.	
Estudio: Descriptivo, retrospectivo.
Población: 100 nódulos tiroideos
vistos en ecografías realizadas en el
Hospital Pablo Tobón Uribe serán cla-
sificados en forma ciega e indepen-
diente por 3 radiólogos con diferentes
años de experiencia. Variables que se
evaluarán: Composición del nódulo,
Ecogenicidad del nódulo, Forma del
nódulo, Borde del nódulo, Presencia
de focos ecogénicos, Clasificación
21
TIRADS. Proceso de recolección de
la información: 100 ecografías de ti-
roides que presentan nódulos serán
presentadas a 3 radiólogos en 2 opor-
tunidades con 1 mes de diferencia
para que sean clasificados de acuerdo
con el sistema TIRADS propuesto por
ACR. Análisis estadístico propuesto: El
TIRADS ACR tiene como objetivo cla-
sificar el riesgo de malignidad del nó-
dulo tiroideo. Se da puntaje a 5 carac-
terísticas del nódulo: la composición,
la ecogenicidad, la forma, el borde y
la presencia de focos ecogénicos. De
acuerdo con el puntaje, el nódulo se
clasifica en 1 de 5 categorías (TIRADS
1 a 5). La conducta para tomar con
cada nódulo está definida de acuerdo
con la categoría. El trabajo pretende
determinar la variabilidad intra e inte-
robservador usando la prueba Kappa
Ponderada para cada una de las varia-
bles y para la categoría TIRADS.
El observador 1 tuvo los siguientes
valores Kappa: para composición
0,85; para ecogenicidad 0,83; para
forma 0,59; para bordes 0,84 y para
focos ecogénicos 0,74. El observador
2 tuvo los siguientes valores Kappa:
para composición 0,97; para ecoge-
nicidad 0,90; para forma 0,81; para
bordes 0,66 y para focos ecogénicos
0,72. El observador 3 tuvo los siguien-
tes valores Kappa: para composición
0,90; para ecogenicidad 0,89; para
forma 0,89; para bordes 0,90 y para
focos ecogénicos 0,79. La variabilidad
interobservador tuvo los siguientes
valores Kappa: Composición 0,68;
ecogenicidad 0,34; bordes 0,66; focos
ecogénicos 0,73	
Los valores Kappa no tienen dife-
rencia significativa entre los diferen-
tes observadores lo que indica que
el TIRADS ACR es un instrumento
aplicable por cualquier radiólogo sin
importar los años de experiencia. La
ecogenicidad es la que tiene el valor
Kappa más bajo en la variabilidad inte-
robservador. Puede estar influenciado
por la forma en que se le presentaron
las imágenes a los observadores (imá-
genes estáticas). Este estudio muestra
que el TIRADS ACR tiene concordan-
cia buena y es aplicable.
Abdomen
Título 20.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Factores predictores en tomografía
computarizada de necesidad de ci-
rugía en pacientes con obstrucción
del intestino delgado: Estudio de
cohorte.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Autores:
Luis Salazar. Luis Ulloa. Yaqueline
Rosero.
Institución: Universidad Nacional de
Colombia.
Ciudad. País: Bogotá. Colombia.
Resumen:
Identificar los hallazgos en la tomogra-
fía computarizada de abdomen pre-
dictores de la necesidad de interven-
ción quirúrgica, en los pacientes con
obstrucción del intestino delgado del
hospital Universitario Nacional en el
periodo comprendido entre el 1 mayo
de 2016 y el 30 de mayo de 2018.
	
Se realizó un estudio observacional
analítico retrospectivo tipo cohorte.
Se incluyeron 55 pacientes adultos
con obstrucción del intestino delgado
que ingresaron al Hospital Universita-
rio Nacional de Colombia. Se realizó
un análisis estadístico descriptivo, bi-
variado y regresión logística multiva-
riada. Se estimó el OR, la sensibilidad
y la especificidad de los hallazgos de la
tomografía para predecir la necesidad
de cirugía.	
Se incluyeron 55 pacientes, 22 (40%)
mujeres. La edad promedio de los
pacientes incluidos fue de 51,75 +/-
17,8 años. La mediana de cirugías pre-
vias fue significativamente superior
en las mujeres (mujeres 2, hombres
1, p=0,009). La presencia de dolor
abdominal fue el síntoma más fre-
cuente en el 100% de los pacientes,
el vómito ocurrió en el 85,5%, otros
síntomas mostraron frecuencia menor
al 40%. La cirugía fue realizada en el
52,7% de los pacientes. Dentro de los
hallazgos tomográficos, el edema me-
sentérico mostró asociación con signi-
ficancia estadística, OR 5,13 (IC95%
1,41-18,66), con una especificidad de
84,6% y una sensibilidad de 48,3%.
El edema mesentérico en tomografía
predice la necesidad de cirugía en pa-
cientes con obstrucción del intestino
delgado con una buena especificidad
y baja sensibilidad. Adicionalmente,
mostró un desempeño aceptable para
predecir la necesidad de reinterven-
ción y buena capacidad predictiva
para la presentación de complicacio-
nes.			
Músculo-esquelético
Título 21.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ultrasonografía prequirúrgica: alcan-
ce del ultrasonido para delimitar már-
genes de resección en el carcinoma
basocelular.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Autores:
Arturo Argote. Claudia González.	
María Angélica Ospina. Myrna Gómez	
Parra. Oscar Mora. Santiago Ariza.
Samuel Morales. Merideidy Plazas.
Nataly Portilla. Joanna Cajamarca.
Institución: Hospital de San José.
Ciudad. País: Bogotá. Colombia.
Resumen:
Determinar la correlación entre el re-
porte de los márgenes prequirúrgicos
de CBC dados por ultrasonografía
frente al reporte histopatológico
Se realizó un estudio de concordancia.
La muestra fue 31 lesiones (alfa: 0.05;
coeficiente correlación intraclase: 0.9;
nivel de exactitud: 0.1; e hipótesis a
dos colas). Se incluyeron pacientes
con diagnóstico de CBC. Se realizó re-
sección del tumor según las medidas
dadas por ultrasonografía y análisis
histológico siguiendo el modelo de
Mohs lento	
Se incluyeron 36 lesiones de CBC. El
75% presentó patrón histológico de
alto riesgo. Se reportaron márgenes
libres de tumor en borde profundo
en 84.4% y en bordes laterales en el
22
100%. La presencia de puntos hipere-
cogénicos se observó en el 70.4% de
patrones de alto riesgo. Se encontró
correlación moderada entre medidas
ecográficas y clínicas globales con un
coeficiente de Lin (CCC) 0.912 (IC
0.857-0.966). Para las otras medidas
el CCC fue < de 0.84.
La ultrasonografía puede favorecer
la obtención de márgenes libres de
tumor con ahorro de tejido sano, in-
clusive en CBC de alto riesgo de Re-
currencia. Aporta información sobre
extensión tumoral en profundidad, op-
timizando la planeación quirúrgica con
resultados oncológicos y estéticos fa-
vorable, mejorando la calidad de vida
en los pacientes.		
Intervencionismo
Título 22.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Angioplastia de salvamento de ex-
tremidad con isquemia crítica infra-
poplítea. Servicio de radiología inter-
vencionista y terapia endovascular
Foscal.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Autores:
Lina María Vásquez Cardona.
Oliverio Vargas Pérez. Daniel Eduardo
Mantilla García.
	
Institución: Universidad Autónoma
de Bucaramanga.
Ciudad. País: Bucaramanga. Colombia.
Resumen:
Evaluar y describir los resultados clíni-
cos de la técnica angioplastia de res-
cate en pacientes con isquemia crítica
de miembros inferiores con enferme-
dad arterial infrapoplítea en un centro
de atención nivel IV. Objetivos Espe-
cíficos: Describir las características
sociodemográficas de los pacientes
sometidos a angioplastia de rescate
infrapoplítea por isquemia crítica de
la extremidad. Describir la curva de
supervivencia en términos de ampu-
tación. Describir las características
clínicas de los pacientes y su evolu-
ción. Describir la amputación mayor
o menor de la extremidad. Describir
la técnica de angioplastia de rescate
en pacientes con isquemia crítica de
miembros inferiores con enfermedad
arterial infrapoplítea. Describir la cau-
sa de muerte.
Tipo de estudio: Estudio de cohor-
te ambispectivo (retro y prospectivo)
analítico observacional. Población de
referencia: Pacientes usuarios del ser-
vicio de radiología y cirugía vascular
periférica de las Clínicas Foscal y Fos-
cal Internacional. Población Elegible:
Pacientes con diagnóstico de isquemia
crítica de miembros inferiores quienes
fueron candidatos para realización de
angioplastia infrapoplítea como tera-
pia de rescate. Criterios de inclusión:
Pacientes mayores de 18 años Pacien-
tes con diagnóstico de isquemia crítica
de miembros inferiores. Isquemia crí-
tica se definió según síntomas, signos
como dolor en reposo o pérdida de
tejido como úlceras y necrosis con una
clasificación de Rutherfor de 3, 4,5 ó 6
ó una clasificación de Fontaine II ó IV.
	
Se realizó angioplastia infra poplítea
como salvamento de extremidad con
isquemia crítica, en el servicio de ra-
diología de la Foscal y Foscal Interna-
cional entre los meses de septiembre
de 2013 a abril 2016 a 65 pacientes
de los cuales el 59% fueron sexo mas-
culino y 41% sexo femenino. Se toma-
ron en cuenta como hallazgos clínicos,
la presencia de dolor, claudicación,
frialdad, infección y ulceración, obser-
vándose que antes del procedimiento
el 89% de los pacientes presentaban
claudicación y dolor, el 88% frialdad
de la extremidad, el 81% de los pa-
cientes presentaban ulcera y el 64%
infección anotándose que el 63% de
la población presenta 3 síntomas aso-
ciados. En cuanto a la clasificación
clínica, teniendo en cuenta las escalas
de Fontaine, Rutherford y Wagner, el
81% de los pacientes presentaban una
clasificación Fontaine 4, el 38% y el
43% una clasificación Rutherford 5 y 6
respectivamente y el 30% clasificación
Wagner grado 2 y 30% clasificación
Wagner grado 4. En el estudio dividi-
mos a los pacientes en dos grupos el
No 1 aquellos a los que se les había
realizado angioplastia en un solo vaso
y el grupo No 2 a los que se les había
realizado angioplastia en 2 ó más va-
sos, observándose que el tiempo libre
de amputación fue mayor en el grupo
No1 50% a los 750 días comparado
con el 50% a los 500 días con un valor
de p estadísticamente significativo, lo
cual puede ser explicado por el menor
compromiso de la enfermedad.
- La Angioplastia de vasos infrapoplí-
teos en pacientes con EAP e isque-
mia crítica de miembros inferiores es
una técnica segura debido a que no
presentó mortalidad peri operatoria
en nuestro estudio. - La Angioplastia
de vasos infrapoplíteos en pacientes
con EAP e isquemia crítica de miem-
bros inferiores disminuye el dolor, la
claudicación y la infección en los pa-
cientes. - Se presenta una tasa baja de
amputaciones mayores posterior a la
terapia como medida de salvamento
de la extremidad. - La probabilidad
de supervivencia de la extremidad a
los 573 días es del 50%. - No existen
diferencias significativas con el uso
de balón medicado Vs. no medicado.
- Se observan mejores desenlaces clí-
nicos de la enfermedad con la terapia
endovascular, evidenciadas en las cla-
sificaciones de Rutherford, Fontaine
y Wagner. - A menor compromiso de
la enfermedad, mayor tiempo de su-
pervivencia de la extremidad. -La an-
gioplastia de rescate puede ser consi-
derada como tratamiento de primera
línea en pacientes con isquemia críti-
ca, incluso si la amputación no puede
ser evitada, si puede garantizar niveles
de amputación menor. 	
Misceláneas
Título 23.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cambios en la densidad mineral ósea
y composición corporal en pacientes
obesos sometidos a cirugía bariátrica
en la Fundación Santa Fe de Bogotá.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Autores:
Sara Jaimes Niño. Gustavo Triana.	
Javier Andrés Romero.
		
Institución: Hospital Universitario
Fundación Santa Fe de Bogotá.
Ciudad. País: Bogotá. Colombia.
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019
Resúmenes de trabajos científicos 2019

More Related Content

Similar to Resúmenes de trabajos científicos 2019

Acoplamiento microextracción en fase
Acoplamiento microextracción en faseAcoplamiento microextracción en fase
Acoplamiento microextracción en fase
Ricardo Sierra
 
Géneros periodisticos vivaldi
Géneros periodisticos  vivaldiGéneros periodisticos  vivaldi
Géneros periodisticos vivaldi
Santii Cardozo
 
Análisis Económico del Sector de las Artes Escénicas en España
Análisis Económico del Sector de las Artes Escénicas en EspañaAnálisis Económico del Sector de las Artes Escénicas en España
Análisis Económico del Sector de las Artes Escénicas en España
ESCENIUM
 
Boletín 1
Boletín 1Boletín 1
Boletín 1
ACUC2014
 
Libroblancoarteytecnología
LibroblancoarteytecnologíaLibroblancoarteytecnología
Libroblancoarteytecnología
Rubén Díaz de Corcuera
 
DOCUMENTO DESCARGAR
DOCUMENTO DESCARGARDOCUMENTO DESCARGAR
DOCUMENTO DESCARGAR
Dnl Luna
 
Manual Pronafecyt 2021 vf actualizado 4-6-2021.pdf
Manual Pronafecyt  2021  vf   actualizado 4-6-2021.pdfManual Pronafecyt  2021  vf   actualizado 4-6-2021.pdf
Manual Pronafecyt 2021 vf actualizado 4-6-2021.pdf
Celso683403
 
Manual-de-redacción-de-artículos-científicos.pdf
Manual-de-redacción-de-artículos-científicos.pdfManual-de-redacción-de-artículos-científicos.pdf
Manual-de-redacción-de-artículos-científicos.pdf
javieryana
 
Manual redaccioncientifica
Manual redaccioncientificaManual redaccioncientifica
Manual redaccioncientifica
Santos Valentín Valera Rodriguez
 
Manual redaccion cientifica
Manual redaccion cientificaManual redaccion cientifica
Manual redaccion cientifica
William A De Jimenez
 
Manual redaccioncientifica
Manual redaccioncientificaManual redaccioncientifica
Manual redaccioncientifica
David Hernandez
 
Manual de redaccion cientifica universidad de san martin
Manual de redaccion cientifica universidad de san martinManual de redaccion cientifica universidad de san martin
Manual de redaccion cientifica universidad de san martin
profesorsanchezjimmy
 
Manual de redacción científica Universidad de San Martin
Manual de redacción científica Universidad de San MartinManual de redacción científica Universidad de San Martin
Manual de redacción científica Universidad de San Martin
Universidad de San Martín de Porres - USMP
 
MANUAL DE REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
MANUAL DE REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOSMANUAL DE REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
MANUAL DE REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
Sandra Meza
 
Metodologia de la investigacion de hernadez sampier
Metodologia de la investigacion de hernadez sampierMetodologia de la investigacion de hernadez sampier
Metodologia de la investigacion de hernadez sampier
Kevin Paul Franco
 
Presentacion asignatura dca
Presentacion asignatura dcaPresentacion asignatura dca
Presentacion asignatura dca
silvianievaramos
 
Articulo cientifico escribir y publicar
Articulo cientifico   escribir y publicarArticulo cientifico   escribir y publicar
Articulo cientifico escribir y publicar
Carlitos Suarez
 
9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf
9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf
9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf
karol598469
 
Certificado modelo
Certificado modeloCertificado modelo
Certificado modelo
Roberta Chiesa Bartelmebs
 
Cartilla de citas
Cartilla de citasCartilla de citas
Cartilla de citas
leyitowds
 

Similar to Resúmenes de trabajos científicos 2019 (20)

Acoplamiento microextracción en fase
Acoplamiento microextracción en faseAcoplamiento microextracción en fase
Acoplamiento microextracción en fase
 
Géneros periodisticos vivaldi
Géneros periodisticos  vivaldiGéneros periodisticos  vivaldi
Géneros periodisticos vivaldi
 
Análisis Económico del Sector de las Artes Escénicas en España
Análisis Económico del Sector de las Artes Escénicas en EspañaAnálisis Económico del Sector de las Artes Escénicas en España
Análisis Económico del Sector de las Artes Escénicas en España
 
Boletín 1
Boletín 1Boletín 1
Boletín 1
 
Libroblancoarteytecnología
LibroblancoarteytecnologíaLibroblancoarteytecnología
Libroblancoarteytecnología
 
DOCUMENTO DESCARGAR
DOCUMENTO DESCARGARDOCUMENTO DESCARGAR
DOCUMENTO DESCARGAR
 
Manual Pronafecyt 2021 vf actualizado 4-6-2021.pdf
Manual Pronafecyt  2021  vf   actualizado 4-6-2021.pdfManual Pronafecyt  2021  vf   actualizado 4-6-2021.pdf
Manual Pronafecyt 2021 vf actualizado 4-6-2021.pdf
 
Manual-de-redacción-de-artículos-científicos.pdf
Manual-de-redacción-de-artículos-científicos.pdfManual-de-redacción-de-artículos-científicos.pdf
Manual-de-redacción-de-artículos-científicos.pdf
 
Manual redaccioncientifica
Manual redaccioncientificaManual redaccioncientifica
Manual redaccioncientifica
 
Manual redaccion cientifica
Manual redaccion cientificaManual redaccion cientifica
Manual redaccion cientifica
 
Manual redaccioncientifica
Manual redaccioncientificaManual redaccioncientifica
Manual redaccioncientifica
 
Manual de redaccion cientifica universidad de san martin
Manual de redaccion cientifica universidad de san martinManual de redaccion cientifica universidad de san martin
Manual de redaccion cientifica universidad de san martin
 
Manual de redacción científica Universidad de San Martin
Manual de redacción científica Universidad de San MartinManual de redacción científica Universidad de San Martin
Manual de redacción científica Universidad de San Martin
 
MANUAL DE REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
MANUAL DE REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOSMANUAL DE REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
MANUAL DE REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
 
Metodologia de la investigacion de hernadez sampier
Metodologia de la investigacion de hernadez sampierMetodologia de la investigacion de hernadez sampier
Metodologia de la investigacion de hernadez sampier
 
Presentacion asignatura dca
Presentacion asignatura dcaPresentacion asignatura dca
Presentacion asignatura dca
 
Articulo cientifico escribir y publicar
Articulo cientifico   escribir y publicarArticulo cientifico   escribir y publicar
Articulo cientifico escribir y publicar
 
9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf
9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf
9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf
 
Certificado modelo
Certificado modeloCertificado modelo
Certificado modelo
 
Cartilla de citas
Cartilla de citasCartilla de citas
Cartilla de citas
 

Recently uploaded

Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 

Recently uploaded (20)

Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 

Resúmenes de trabajos científicos 2019

  • 1. 1
  • 2. 2
  • 3. 3 Categorías y Requisitos de Trabajos Científicos 5 Trabajos orales Premio Asociación Colombiana de Radiología 9 Resúmenes Premio Asociación Colombiana de Radiología 11 Premio Gonzalo Esguerra Gómez 26 Resúmenes Premio Gonzalo Esguerra Gómez 28 Premio Protocolo de Investigación 39 Resúmenes Premio Protocolo de Investigación 40 Premio Mejor Cartel o Póster 47 Resúmenes Premio Mejor Cartel o Póster 53 Premio Exhibición Académica 93 Resúmenes Premio Exhibición Académica 102 .Contenido ...................................................................................................................................................................................................
  • 4. 4 Comité Organizador .................................................................................................................................................. Comité Organizador | Congreso Colombiano de Radiología Junta Directiva Nacional | Asociación Colombiana de Radiología Martha Edith Oyuela Mancera, MD. ............................................................................................................................................ Presidente Micaela Arrieta Usta, MD. ............................................................................................................................................... Secretaria general César Alberto Pinilla Gómez, MD. ............................................................................................................................................................. Vocal Claudia María Mesa Gutiérrez, MD. ....................................................................................................................................................... Vocal Juan Mauricio Lozano Barriga, MD. ........................................................................................................................................................ Vocal Luis Alberto Cruz Vásquez, MD. .................................................................................................................................................................. Vocal Paula Cristina Grisales Vásquez ............................................................................................................................................................... Gerente Comité Científico Nacional Federico Guillermo Lubinus Badillo, MD. ...........................................................................................................................Coordinador Ana María Granados Sánchez, MD. ................................................................................................................................................ Miembro Daniel Mantilla García, MD. .................................................................................................................................................................. Miembro Carlos Mario González Vásquez, MD. ........................................................................................................................................ Miembro Germán Alberto Castrillón, MD. ....................................................................................................................................................... Miembro Juan Mauricio Lozano Barriga, MD. ............................................................................................................................................. Miembro Juana María Vallejo Ángel, MD. ........................................................................................................................................................ Miembro Micaela Arrieta Usta, MD. ....................................................................................................................................................................... Miembro Sonia Bermúdez Muñoz, MD. ............................................................................................................................................................. Miembro Zoraida Restrepo Vélez, MD. ............................................................................................................................................................... Miembro Alejandro Baena González ................................................................................................................................. Coordinador operativo Beatriz Elena Adrada, MD. .......................................................................................................................... Representante ante SIBIM Jairo Hernando Patiño Pacheco, MD. ............................................................................................. Representante ante SIBIM Comité Organizador | Congreso SIBIM Junta Directiva | Sociedad Iberoamericana de Imagen Mamaria Javier Rodríguez Lucero, MD. (Argentina) .............................................................................................................................. Presidente Beatriz González Ulloa, MD. (México) ............................................................................................................................ Vicepresidente Marcela Uchida Silva, MD. (Chile) ..................................................................................................................................................... Secretaria Linei Brolini Delle Urban, MD. (Brasil) ............................................................................................................................................... Tesorera Melcior Sentís Crivellé, MD. (España) ................................................................................................................ Presidente anterior
  • 5. 5 Catagorías de los trabajos científicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Todos los trabajos presentados en el Congreso, en cualquiera de sus modalidades, podrán ser elegidos para su publicación en la Revista Colombiana de Radiología, órgano científico oficial de la Asociación Colombiana de Radiología, por lo cual debe preverse una versión en forma de artículo científico, de acuerdo a la Guía de Publicación para Autores, sección: Presentación del Artículo, de la Revista Colombiana de Radiología, que puede consultarse en la revista impresa o en el sitio: http:/ /acronline.org La Revista se acoge a las normas internacionales para publicaciones biomédicas (www.icmje.org). Los autores que no estén interesados en publicar sus trabajos en la Revista Colombiana de Radiología pudieron indicarlo en el formulario de inscripción de trabajos científicos; aún en este caso, todos los trabajos de investigación para presentación oral deben entregarse en forma de artículo científico, siguiendo los lineamientos de la Revista, para facilitar la evaluación objetiva del Jurado. Los jurados usarán el mismo formato de calificación de la Revista Convocatoria de Trabajos Científicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44° Congreso Colombiano de Radiología 13° Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Imagen Mamaria – SIBIM La presente convocatoria incluye cambios y ajustes importantes respecto a convocatorias anteriores, por lo cual recomendamos revisarla con detenimiento. La única versión válida de la convocatoria es la del Congreso a realizarse, la cual anula las anteriores convocatorias. La última versión vigente incluye todos los ajustes que el Comité Científico ha considerado pertinentes para el 44° Congreso Colombiano de Radiología y 13° Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Imagen Mamaria – SIBIM. Colombiana de Radiología como parte de su evaluación. Los trabajos presentados en modalidad de Cartel y Exhibición Académica en formato digital podrán ser publicados después del Congreso en el portal virtual: www.ACRonline.org como parte de las actividades de educación médica continua que realiza la Asociación Colombiana de Radiología y/o en la Revista Colombiana de Radiología, por invitación del Comité Editorial. Trabajo Original de Investigación Es aquel en el que se parte de una hipótesis, la cual se verifica o se desecha mediante la utilización del método científico. Supone un manejo estadístico de la información y un diseño metodológico apropiado para la pregunta de investigación propuesta. Se consideran dentro de esta categoría a los experimentos clínicos, meta- análisis, revisiones sistemáticas, estudios de cohorte o casos y controles, guías basadas en evidencia, estudios económicos o estudios para determinación de características operativas. Exhibición Académica Corresponde a la revisión de un tema o a una presentación basada en la experiencia de los autores en un área específica del conocimiento de la radiología o de especialidades afines. Puede incluir temas históricos o aplicaciones no médicas de la radiología y sus subespecialidades. Para publicación de artículos de revisión en la Revista Colombiana de Radiología y por requerimientos de PUBLINDEX, es necesario que se incluyan un mínimo de 50 referencias bibliográficas en este tipo de trabajos. Serie de Casos Descripcióndeunaseriedecasos que represente la experiencia de los autores en un área específica del conocimiento, y que pueda sugerir abordajes originales a un problema clínico o técnico, o servir como base para estudios posteriores. Suponen algún manejo estadístico de la información recolectada.
  • 6. 6 Modalidades de presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Jurado calificador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Presentación de Caso(s) Descripción de un caso o de una pequeña serie de casos, que no requieran de manejo estadístico y tengan una orientación didáctica. Avance Tecnológico Corresponde a la descripción de innovaciones tecnológicas o de adaptaciones de técnicas conocidas que puedan aplicarse a la práctica radiológica. No requieren del manejo estadístico de la información. Protocolo de Investigación Corresponden a propuestas concretas y completas de trabajos de investigación, que no han iniciado la fase de recolección de datos. Deben contar con aprobación de un Comité de Investigaciones o Ética. El Congreso no incluye presentación de trabajos en modalidad de Cartel o Exhibición Académica Impresa. Los Protocolos de Investigación son presentados en forma escrita para su revisión crítica por el Comité Científico y el Jurado Calificador designado para este fin. Cada modalidad tiene su propio concurso. El(los) autor(es) puede(n) hacer explícita su preferencia de presentación en el Formato de Inscripción de Trabajos. El Comité Científico verifica cuidadosamente el cumplimiento de los requisitos, autoriza la modalidad de presentación para cada trabajo e informa de la decisión al(los) autor(es). El Comité Científico podrá descalificar aquellos trabajos que no se ajusten a las normas. Clasificación por áreas de la especialidad: Además de la modalidad de presentación, todos los trabajos científicos deberán ser clasificados por su(s) autor(es), de acuerdo al área del conocimiento o subespecialidad que corresponda al trabajo. Hay dos (2) modalidades de presentación de trabajos científicos en el Congreso: 1. Oral 2. Cartel o Exhibición Académica digital Las siguientes son las áreas de clasificación de trabajos científicos: 1. Imagen de la mujer 2. Neurorradiología/Cabeza y Cuello 3. Cardiovascular 4. Tórax 5. Abdomen 6. Músculo-esquelético 7. Intervencionismo 8. Pediatría 9. Misceláneas 10. Innovación 11. Técnica Radiológica 12. Gestión y Calidad en Salud Está conformado por un grupo internacional de médicos radiólogos, ajenos a la organización del Congreso. En el proceso de evaluación de los trabajos originales y los protocolos de investigación participa además un grupo de epidemiólogos clínicos. Los fallos del Jurado serán inapelables, pero cualquier reclamación se podrá dirigir por escrito al Comité Científico.
  • 7. 7 Reconocimiento académico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Exclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Premio «Mejor Protocolo de Investigación» Para el fomento de la investigación aplicada en imagenología. De acuerdo con la norma para este concurso, el proyecto no podrá haber iniciado antes de su presentación en el Congreso. Los autores de los trabajos premiados en las anteriores categorías podrán recibir incentivos académicos. 1. Premio «Mejor Cartel o Póster» Reconocimiento al mejor trabajo digital de cada área del conocimiento (las áreas en las que participen menos de 4 trabajos se incluirán en una categoría Mixta). El Comité Científico o el Jurado podrán declarar desierta la premiación en alguna de las áreas. 2. Premio «Mejor Exhibición Académica» Reconocimiento al mejor trabajo digital de cada área del conocimiento Sólo se considerarán para concurso aquellos trabajos que cumplan a cabalidad con todos los requisitos para su inscripción. Pueden excluirse trabajos por incumplimiento de fechas límite, diligenciamiento incompleto de formatos, elaboración inadecuada de resúmenes. Si se establecen casos de suplantación o falsedad en la documentación o información suministrada por los autores, además de la exclusión de concurso del(los) trabajo(s) implicado(s), se iniciará un proceso de investigación y posible sanción por parte del Comité de Investigación y Ética de la ACR. Al inscribir sus trabajos, todos los autores adquieren el compromiso explícito de aceptación de las normas del Congreso. Si son detectadas situaciones de incumplimiento de los requisitos de la convocatoria después de la premiación, el Comité Científico podrá revocar reconocimientos académicos. Hay dos premios establecidos para los trabajos presentados en modalidad oral en el Congreso. El Jurado o el Comité Científico podrán declararlos desiertos: 1. Premio «Asociación Colombiana de Radiología» Máximo galardón académico de la Asociación Colombiana de Radiología, en tres grados, sólo para trabajos originales de investigación. 2. Premio «Gonzalo Esguerra Gómez» Reconocimiento académico en tres grados para trabajos observacionales no analíticos del tipo serie de casos o avance tecnológico. Para los trabajos presentados en formato digital, hay dos tipos de premio: (las áreas en las que participen menos de 4 trabajos se incluirán en una categoría Mixta). El Comité Científico o el Jurado podrán declarar desierta la premiación en alguna de las áreas. Los trabajos de las categorías Cartel Digital y Exhibición Académica Digital que obtengan reconocimiento académico podrán ser seleccionados para presentarse en otros eventos internacionales de la especialidad que por convenio se determinen. Para tal fin, los autores de estos trabajos deberán prever una versión en inglés. Criterios de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Trabajos presentados en modalidad oral Aspectos evaluados: Metodología de la Investigación (Hasta 40 puntos): - Objetivos de la investigación: El objetivo es claramente enunciado y tiene una justificación importante para desarrollar la investigación. - Diseño de la investigación: Se describió el diseño utilizado y se utilizó el mejor disponible para contestar la pregunta de investigación. - Se consideraron los aspectos éticos en el desarrollo de la investigación. - Se describen las características y selección de la muestra (tamaño y tipo de muestreo). - Se realizó análisis estadístico, preciso y apropiado. - Existe congruencia y correlación de los resultados obtenidos con los objetivos planteados.
  • 8. 8 - Los comentarios y la explicación de los resultados están considerando el estado actual del conocimiento en esta área. Calificación: Puntos - Excelente metodología 21 a 40 - Buena metodología 11 a 20 - Deficiente metodología 0 a 10 Originalidad, Importancia y Utilidad (Hasta 20 puntos): - La investigación complementa o mejora el conocimiento en un problema específico del cono- cimiento. - Las conclusiones son relevantes para el área del conocimiento y para los usuarios del conocimiento producido. - Los resultados obtenidos tienen impacto en la práctica de las imágenes diagnósticas y ofrecen información que permiten el mejoramiento continuo de la especialidad. Calificación: Puntos - Poca importancia y utilidad 0 a 5 - Mediana importancia y utilidad 6 a 10 - Es original, muy importante y útil 11 a 20 Organización, Redacción y Ortografía del Texto (Hasta 10 puntos): Texto bien organizado, redacción coherente, no redundante, comen- tarios que soportan el mensaje. Uso adecuado de las normas ortográficas y gramaticales. Calificación: Puntos - Apropiada 6 a 10 - Requiere modificaciones 3 a 5 - Inapropiada 0 a 2 Calidad de las Imágenes, Tablas, Gráficos (Hasta 10 puntos): Tablas ordenadas, tituladas, nume- radas. Imágenes y gráficas originales y de alta calidad (resolución), debidamente numeradas y con su respectivo pie de foto, respeto a la privacidad e identidad de los pacientes. Calificación: Puntos - Apropiadas: 6 a 10 - Requieren modificaciones: 3 a 5 - Inapropiadas: 0 a 2 Protocolos de investigación Aspectos evaluados 1. Antecedentes Relevantes: Se realizó un análisis del estado actual del conocimiento sobre el área en estudio y el aporte de esta investigación a llenar los vacíos existentes (Hasta 10 puntos). 2. Pregunta de Investigación: Es la pregunta de investigación interesante, novedosa, útil y factible de desarrollar (Hasta 10 puntos). 3. Objetivos: El protocolo tiene claramente descritos los objetivos de la investigación, los cuales deben ser cumplidos al finalizar el estudio (Hasta 10 puntos). 4. Justificación: Se describe cuál es la utilidad del estudio y se expresa el probable impacto de los resultados (Hasta 10 puntos). 5. Diseño: Está consignado en el protocolo el tipo de diseño a utilizar, las variables a considerar, el tipo y forma de muestreo, así como el análisis estadístico (Hasta 30 puntos). 6. Viabilidad del Estudio: La información que permitirá la realización está consignada y debidamente sustentada (Hasta 20 puntos). A. Tamaño de Muestra B. Presupuesto C. Consideraciones 7. Cronograma de Trabajo: Existe un cronograma de las actividades de la investigación con fechas establecidas e indicadores, que permitan establecer el adecuado desarrollo de investi- gación (Hasta 10 puntos). El Comité Científico Nacional podrá solicitar al(os) autor(es) del Protocolo ganador un informe de su desarrollo para ser presentado en la siguiente versión del Congreso. Trabajos presentados en modalidad de cartel o exhibición académica digital Aspectos Evaluados Comprensiva Evaluación del Tema. Bien organizado, no redundante, comentarios que soportan el mensaje (25 puntos): Calificación: Puntos - Muy bueno 25 - Satisfactorio 15 - Poco satisfactorio 5 Claridad y Facilidad del Mensaje Transmitido. Imágenes, ilustraciones - esquemas - fotos, gráficas, calidad del material presentado (25 puntos): Calificación: Puntos - Muy bueno 25 - Satisfactorio 15 - Poco satisfactorio 5 Cumplimiento de las Especificaciones: Dimensiones y orientación del cartel, software (15 puntos). Calificación: Puntos - Muy bueno 15 - Satisfactorio 10 - Poco satisfactorio 5 Originalidad y Utilidad (35 puntos): Calificación: Puntos - Muy original y útil 35 - Original y útil: 20 - Poco original y poco útil: 10
  • 9. 9 TRABAJOS ORALES | PREMIO ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE RADIOLOGÍA Institución Autores Imagen de la Mujer Título 1. Aporte de la RM pre-operatoria en CDIS puros. Título 2. Cáncer papilar intraductal: estudio de casos y controles. Título 3. Concordancia entre reporte BI-RADS por radiología intervencionista y diagnostico histopatológico en pacientes con biopsia de mama. Título 4. Correlación de los resultados histopatológicos de biopsias percutáneas de la glándula mamaria con los resultados de patología posteriores a resecciones quirúrgicas, realizadas durante el período de agosto 2015 a junio 2018 en el departamento de RADIOLOGÍA. Título 5. Correlación entre biopsia trucut versus biopsia escisional para el diagnóstico de lesiones papilares en mama. Título 6. Diagnóstico automático de cáncer de mama utilizando inteligencia artificial. Una herramienta diseñada dentro de una unidad de radiología. Título 7. Diagnóstico de cáncer de mama mediante mamografía por electro impedancia computarizada MEIK. Título 8. Impacto de la densidad mamaria en la fuerza de compresión mamográfica y dosis de exposición media durante la mamografía digital en pacientes que ingresan al programa de tamizaje de cáncer de mama. Título 9. Importancia del realce de fondo en resonancia magnética de mama. Título 10. Mucinous breast carcinomas: mammographic, sonographic and mr imaging findings. Título 11. Neoadyuvancia en cáncer de mama: rol principal de las imágenes diagnósticas. Carla Darras. Eleonora Horvath. Clínica Alemana Miguel Ángel Pinochet. Cecilia de Santiago. Galleguillos. Claudio Silva. Aleen Santiago. Chile. Altamirano. Julián Guerra. Sara Jaimes Niño. Hospital Universitario Vanessa Murad Gutiérrez. Sergio Fundación Santa Fe Alfonso Valencia Vásquez. Gloria de Bogotá. Palazuelos. Nelson Bedoya Murillo. Bogotá. Colombia. Luis Fernando Serrano. Javier Andrés Romero. Blanca Olivia Murillo Ortiz. Abraham Instituto Mexicano Hernández. Talia Rivera Villanueva. Seguro Social León Guanajuato. México. Montserrat Santoscoy Gutiérrez. Instituto Nacional de Ana Paulina Romo Contreras. Ciencias Médicas y Juliana Echeverri. Mónica Chapa Nutrición. Ibarguengoitia. Rosaura Fuentes Ciudad de México. Corona. México. Juliana Andrea Echeverri Gómez. Instituto Nacional de Montserrat Santoscoy. Ana Paulina Ciencias Médicas y Romo Contreras. Rosaura Fuentes Nutrición. Corona. Ciudad de México. México. Flor Medina. José Abella. Valentina Fundación Valle del Lili. Mejía. José Mera. Fernando Yepes Cali. Colombia. Calderón. Abraham Hernández Ramírez. Blanca Instituto Mexicano del Murillo Ortiz. Alyson Rodríguez Pennin. Seguro Social - UMAE Talia Rivera Villanueva. 1 Bajío. León Guanajuato. México. Eduardo de Núbila. Luz Estela García. CEDIUL S.A., Favio Gómez. María Erazo. Neifi Imágenes Diagnósticas y Pacheco. Katy Bermejo. Guido Terapeúticas. Parra. Israel Díaz Yunez. Barranquilla. Colombia. Beatriz Elena Retamoza Rojas. Erendira Hospital Regional de Alta Abigail Martínez Sánchez. Juan Luis Especialidad del Bajío. Bautista Guaso. León Guanajuato. México. Renato Augusto Eidy Kiota Matsumoto. Department of Radiology, Su Jin Kim Hsieh. Juliana Hiraoka Universidade de São Paulo. Catani. Mirela Liberato Campoy. São Paulo. Brasil. Nestor de Barros. Vanessa Murad Gutiérrez. Sara Jaimes Hospital Universitario Niño. Sergio Alfonso Valencia Vásquez. Fundación Santa Fe Nelson Bedoya Murillo. Gloria de Bogotá. Palazuelos. Bogotá. Colombia.
  • 10. 10 Institución Autores Imagen de la Mujer Eduardo de Núbila. Sindy Vergara. CEDIUL S.A., Hernán Nova. Luis Jiménez. Saray Imágenes Diagnósticas Serrano. Israel Díaz Yunez. Guido y Terapéuticas. Parra. Alfonso Spath. Luz Estela García. Barranquilla. Colombia. John Sandoval. Devi Puerto. Cruz Instituto Nacional de Emeterio. Cancerología. Bogotá. Colombia. Título 12. Reducción significativa de BI-RADS mediante tomosíntesis con mamografía digital en un programa de detección temprana de cáncer de mama. Título 13. Variabilidad de los parámetros técnicos de exposición utilizados por el tecnólogo en la toma de imágenes mamográficas de tamización. Institución Institución Autores Autores Neurorradiología/Cabeza y cuello Abdomen Título 20. Factores predictores en tomografía computarizada de necesidad de cirugía en pacientes con obstrucción del intestino delgado: Estudio de cohorte. Luis Salazar. Luis Ulloa. Universidad Nacional Yaqueline Rosero. de Colombia. Bogotá. Colombia. Título 14. Análisis de morfometría basada en vóxel a partir de imágenes de resonancia magnética para la caracterización anatómica cerebral de pacientes con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico con y sin manifestaciones neuropsiquiátricas. Título 15. Caracterización del patrón morfológico y de conectividad anatómica en pacientes con diagnóstico de déficit cognitivo leve mediante imágenes de resonancia magnética en un centro de referencia de Cali, Colombia. Título 16. Correlación de la actividad de la red neuronal por defecto y los dominios sintomáticos en el abordaje espectral de la esquizofrenia. Título 17. Precisión diagnóstica de la espectroscopia por resonancia magnética de 1,5 T en el diagnóstico de los tumores cerebrales primarios del sistema nervioso central por medio del análisis cuantitativo de las variaciones de las razones Cho/Cr, Cho/NAA, NAA. Título 18. Rendimiento diagnóstico de radiólogos especializados utilizando dispositivos móviles convencionales para el diagnóstico del accidente cerebrovascular agudo. Título 19. Variabilidad intra e interobservador del sistema de reporte de imagen tiroidea diseñado por el American College of Radiology (TIRADS ACR). Juan Felipe Orejuela Zapata. Valentina Fundación Valle del Lili, Mejía Quiñones. Alex Echeverri. Universidad Icesi. Gabriel Jaime Tobón García. Julián Cali. Colombia. David Rivera Sánchez. Ana María Granados Sánchez. Juan Felipe Orejuela Zapata. Valentina Fundación Valle del Lili, Mejía Quiñones. Héctor Fabio Escobar Universidad Icesi. Vargas. Juan Carlos Rivas. Juan Felipe Cali. Colombia. Cardona. Juan Felipe Martínez. Ana María Granados Sánchez. Juan Felipe Orejuela Zapata. Ana María Fundación Valle del Lili. Granados Sánchez. César Augusto Cali. Colombia. Arango Dávila. Yesid Cardozo Vélez. Carlos Felipe Universidad Tecnológica Hurtado Arias. Jorge Iván Ospina de Pereira. Alzate. Guillermo Valdivieso. José Pereira. Colombia. William Martínez. Natalia Rueda Ruiz. Juan Nicolás Hospital Universitario Useche. Antonio José Salazar. Sonia Fundación Santa Fe Bermúdez Muñoz. Aníbal J Morillo de Bogotá. Zárate. Oscar Torres. Sergio Valencia Bogotá. Colombia. Vásquez. Carlos Mario González Vásquez. Julián Hospital Pablo Tobón Andrés Muñoz Durán. John Fernando Uribe. González Londoño. Sebastián Isaza Medellín. Colombia. Zapata. Vanessa García Gómez. Institución Autores Músculo-esquelético Título 21. Ultrasonografía prequirúrgica: alcance del ultrasonido para delimitar márgenes de resección en el carcinoma basocelular. Arturo Argote. Claudia González. Hospital de San José. María Angélica Ospina. Myrna Gómez Bogotá. Colombia. Parra. Oscar Mora. Santiago Ariza. Samuel Morales. Merideidy Plazas. Nataly Portilla. Joanna Cajamarca. Institución Autores Intervencionismo Título 22. Angioplastia de salvamento de extremidad con isquemia crítica infrapoplítea. Servicio de radiología intervencionista y terapia endovascular Foscal. Lina María Vásquez Cardona. Oliverio Universidad Autónoma Vargas Pérez. Daniel Eduardo Mantilla de Bucaramanga. García. Bucaramanga. Colombia.
  • 11. 11 Imagen de la mujer Título 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aporte de la RM pre-operatoria en CDIS puros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Autores: Carla Darras. Eleonora Horvath. Miguel Ángel Pinochet. Cecilia Galleguillos. Claudio Silva. Aleen Altamirano. Institución: Clínica Alemana de Santiago. Ciudad. País: Santiago. Chile. Resumen: Evaluar la utilidad de la Resonancia Magnética (RM) pre-operatoria en pa- cientes con carcinoma ductal in situ (CDIS) puro y analizar las limitaciones de la técnica. Estudio  retrospectivo,  descripti- vo observacional, de serie de casos, aprobado por el Comité de  Ética  de la Institución. Se incluyeron todas las pacientes con CDIS puros operadas entre enero de 2015 a marzo de 2017 que cuenten con mamografía  (MX), ecografía (US) y RM pre-operatoria disponibles en PACS. Se  utilizó la prueba de Bland-Altman para descri- bir la concordancia de tamaño consi- derando como estándar de referencia la anatomía patológica (AP) de la pieza quirúrgica. Los resultados de la RM se clasificaron en 4 grupos: Grupo 1: aporta la misma información que los estudios convencionales. Grupo 2: mejora la etapificación pero no cam- bia la conducta quirúrgica. Grupo 3: Se generaron procedimientos innecesa- rios. Grupo 4: cambia correctamente el manejo quirúrgico. Se analizaron las características de imagen e histológi- cas de los falsos negativos (FN) de la RM. De 467 cánceres operados, 77  (16,5%)  fueron CDIS,  41 (53,2%) puros y 36 con microinvasión (46,8%). Treinta y tres pacientes cumplieron con los criterios de inclusión. Edad promedio 52,78 12,55 años. La detec- tabilidad de las lesiones fue de 90,9%, 30,3% y 74,2% para la MX, US y RM respectivamente. La concordancia del tamaño tumoral fue de 73,3% en RM, 70% en US y 58,1% en Mx. El aporte de la RM según la clasificación: Gru- po 1=18 casos (58%), grupo 2=3 ca- sos (9.7%), grupo 3=0 and grupo 4=2 casos (6.5%). Ocho (25,8%) lesiones no fueron detectadas en RM (FN): 3 lesiones residuales menores a 5 mm asociados a hematomas sin captación Premio | ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE RADIOLOGÍA Resúmenes de Trabajos Orales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Institución Autores Misceláneas Daniel omar Adri. Patricia Andrea Hospital Italiano de Gutiérrez. Elizabeth Montalvo. Ignacio Buenos Aires. Tobia. Omar Layus. Jorge Ocantos. Buenos Aires. Argentina. Juan Pablo Herrera Escobar. Claudia Fundación Valle del Lili. P. Orlas. Michael Parra. Erika Andrea Cali. Colombia. Rincón. Alberto F. García. José Julián Serna. Carlos A. Ordóñez. Carlos A. García. Alfonso J. Holguín. Título 24. Precisión de la resonancia magnética (RM) para el diagnóstico de cáncer de testículo. Título 25. Rol delTC corporal total para decidir entre tratamiento quirúrgico y no quirúrgico en pacientes con trauma severo. Institución Institución Autores Autores Innovación Gestión y calidad en salud Título 27. Impacto de una iniciativa educativa médica y asistencial para mejorar los tiempos de notificación de resultados críticos en estudios de radiología. Mauricio Moreno. Pablo Reyes. Pontificia Universidad Vanesa Vasco. Alberto Aroca. Javeriana. Nicolás Herrera. Bogotá. Colombia. Juan Felipe Orejuela Zapata. Fundación Valle del Lili. Cali. Colombia. Título 23. Cambios en la densidad mineral ósea y composición corporal en pacientes obesos sometidos a cirugía bariátrica en la Fundación Santa Fe de Bogotá. Sara Jaimes Niño. Gustavo Triana. Hospital Universitario Javier Andrés Romero. Fundación Santa Fe de Bogotá. Bogotá. Colombia. Título 26. Análisis bibliométrico de la revista colombiana de radiología.
  • 12. 12 sospechosa, 2 casos con importante realce parenquimatoso basal  que in- terfiere en la lectura, 2 casos no tuvie- ron representación por este método (CDIS de alto grado de 7 y 28 mm) y un error de interpretación. Indiscutiblemente la Mx es el método de detección del CDIS puro. Sin em- bargo la RM demostró ser la mejor técnica para evaluar tamaño tumoral y permite etapificar mejor que los es- tudios convencionales al 15% de los casos, incluso cambiar correctamente la conducta quirúrgica en 6%. Título 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cáncer papilar intraductal: estudio de casos y controles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Autores: Julián Guerra. Sara Jaimes Niño. Vanessa Murad Gutiérrez. Sergio Alfonso Valencia Vásquez. Gloria Palazuelos. Nelson Bedoya Murillo. Luis Fernando Serrano. Javier Andrés Romero. Institución: Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. Ciudad. País: Bogotá. Colombia. Resumen: - Describir las características clínicas y radiológicas de las pacientes con pa- pilomas intraductales benignos de la mama. - Describir las características clínicas y radiológicas de las pacientes con papilomas intraductales de alto riesgo y malignos de la mama. - Deter- minar los principales factores clínicos e imagenológicos asociados a papilo- ma intraductal de mama de alto riesgo y malignos. Estudio de casos y controles. Se re- visaron historias clínicas e imágenes de pacientes con diagnostico de pa- piloma intraductal de mama entre el 2016 y 2018 en el Hospital Universi- tario Fundación Santa Fe de Bogotá. Criterios de inclusión: Pacientes ma- yores de 18 años con diagnóstico de papiloma intraductal con seguimiento imagenológico y reporte de biopsia. Casos: Pacientes con papiloma intra- ductal de alto riesgo o maligno de la mama. Controles: Pacientes con papi- loma intraductal benigno de la mama. Se realizó un análisis univariado y mul- tivariado mediante el programa esta- dístico SPSS versión 24. Estudio que involucró un total de 30 pacientes, 15 casos y 15 controles. Se describieron las características clínicas e imagenológicas tanto de los casos como de los controles. Así mismo se determinaron los factores asociados a malignidad, el principal factor aso- ciado fue estado de postmenopausia, seguido de tamaño mayor de 1 cm y distancia al pezón mayor de 3 cm. Las lesiones papilares se originan del epitelio ductal de la mama y se asien- tan sobre los ejes fibrovasculares; su principal signo clínico es la telorrágia, la cual puede ser unilateral o bilateral y espontánea o con presión. Las le- siones papilares se caracterizan por ser nódulos únicos, de aspecto sólido (en ocasiones con componente quísti- co), con un tamaño entre 5-20 mm y de localización intraductal subareolar. Según los hallazgos en imágenes se puede establecer una alta sospecha de malignidad cuando la lesión presenta un pedículo vascular, una cápsula in- completa y septos intra-lesionales con un diámetro mayor de 0,5 mm. Histo- logicamente, las lesiones papilares se clasifican en papiloma único central, papilomatosis, lesiones papilares de alto riesgo y carcinoma papilar. Los principales factores asociados a ma- lignidad son estado posmenopausia, tamaño de la lesión mayor a 1 cm y distancia al pezón mayor de 3 cm. El rol del radiólogo es fundamental para determinar el grado de sospecha de malignidad y su seguimiento clínico. Título 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Concordancia entre reporte BI-RADS por radiología intervencionista y diagnóstico histopatológico en pacientes con biopsia de mama. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Autores: Blanca Olivia Murillo Ortiz. Abraham Hernández. Talia Rivera Villanueva. Institución: Instituto Mexicano del Seguro Social. Ciudad. País: León Guanajuato. México. Resumen: Analizar la concordancia del reporte BI-RADS por radiología intervencio- nista y el diagnostico histopatológico en pacientes con biopsia de mama. Determinar la presentación imageno- lógica y el BI-RADS más frecuente. Conocer la frecuencia del tipo histo- lógico. Conocer la frecuencia de los tipos de biopsia utilizados, en pacien- tes sometidos a biopsia de Mama en la UMAE No.1 León, Guanajuato. Se analizaron los casos de Enero 2017 a Diciembre 2017. Se realizó en el ser- vicio de Radiología e Imagen y Patolo- gía de la clínica UMAE No.1 Bajío. Se analizaron las variables: edad, reporte histopatológico, y evaluación radioló- gica de la mama. Mediante un análisis de concordancia se calcularon sensibi- lidad y especificidad, Valor predictivo positivo y negativo, así como valor de Kappa. Se incluyeron 94 pacientes con edad media de 51.30 ± 10.86 años que se realizaron estudio de mastografía y tuvieron diagnostico radiológico que requirió biopsia de la imagen con sos- pecha de malignidad. La frecuencia de las categorías fue la siguiente: BI- RADS 3:17(18%) (7 Quistes comple- jos, 10 Fibroadenomas), BI-RADS 4A: 41 (43.6%), BI-RADS 4 B:12 ( 12.7%), BI-RADS 4 C:5 ( 5.3 %), BI-RADS 5: 2 (2.12%), las biopsias realizadas fueron Trucut 57 (58%), BAAF 12 (11.4%) y Marcaje por Ultrasonido 25 ( 23.8%). Se confirmó el diagnóstico histopato- lógico de carcinoma mamario en 20 (21%) biopsias, el 90% Ductal y 10 % Lobulillar infiltrante. Al analizar la con- cordancia entre los casos con BI-RADS 4a, b, c, BI-RADS 5 y BI-RADS 6 con el diagnóstico histopatológico se obtuvo una Kappa de 0.75 que corresponde a una concordancia considerable. La biopsia realizada bajo la gama de procedimientos hecho por radiología intervencionista de mama tiene una
  • 13. 13 concordancia alta, de 0.75. Sus ven- tajas son muchas, poca radiación ioni- zante, equipo ampliamente disponible, acceso a todas las áreas mamarias, vi- sualización de la aguja de biopsia en tiempo real, toma de muestra multi- direccional, baja taza de complicacio- nes, permite mejor planificación de la cirugía, bajo costo, mayor confort del paciente y rapidez de realización, una estrategia que beneficia en tiempo y costos el diagnóstico oportuno del cáncer de mama. Título 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Correlación de los resultados histopatológicos de biopsias percutáneas de la glándula mamaria con los resultados de patología posteriores a resecciones quirúrgicas, realizadas durante el período de agosto 2015 a junio 2018 en el departamento de RADIOLOGÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Autores: Montserrat Santoscoy Gutiérrez. Ana Paulina Romo Contreras. Juliana Echeverri. Mónica Chapa Ibarguengoitia. Rosaura Fuentes Corona. Institución: Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición. Ciudad. País: Ciudad de México. México. Resumen: Correlacionar los resultados histopa- tológicos de las biopsias percutáneas de mama con los resultados de pato- logía en el espécimen quirúrgico y va- lorar el rendimiento diagnóstico de las biopsias percutáneas realizadas en el periodo establecido. Estudio observa- cional, transversal y retrolectivo en el que se incluyeron pacientes some- tidas a biopsia percutánea de mama guiada por imagen que contaran con resultado histopatológico de la biopsia y la pieza quirúrgica en el periodo de Agosto 2015 a Junio 2018 del Insti- tuto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Se realiza estadística descriptiva con medidas de tendencia central, media y desviación estándar para variables de distribución normal y mediana para distribución no paramétrica y propor- ciones para variables cualitativas. Para estadística inferencial se utilizaron medidas de asociación con razón de momios y de significancia estadística con Chi cuadrada para variables cate- góricas. Se incluyeron 192 casos de los cuales el 97.9% fueron mujeres y 2% hom- bres con una media de edad de 56.7 años. El tipo de lesión más frecuente fue nódulo en 74% y el método de biopsia que más se utilizo fue con aguja de corte grueso guiada por ul- trasonido en 77%. El 77% de las lesio- nes tuvieron diagnóstico histopatoló- gico maligno. Se obtuvo concordancia histopatológica con el espécimen qui- rúrgico en el 84.9% y concordancia en el subtipo molecular en el 75.2% con p<0.0001 estadísticamente significa- tiva. Las biopsias percutáneas de mama mostraron alta precisión diagnóstica al comparar con los resultados del es- pécimen quirúrgico, así como buena correlación de los subtipos molecula- res, lo cual reafirma la recomendación de la biopsia percutánea como herra- mienta de elección para el diagnóstico de las lesiones en mama así como para evaluación del subtipo molecular para fines de tratamiento y pronóstico. Título 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Correlación entre biopsia trucut versus biopsia escisional para el diagnóstico de lesiones papilares en mama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Autores: Juliana Andrea Echeverri Gómez. Montserrat Santoscoy. Ana Paulina Romo Contreras. Rosaura Fuentes Corona. Institución: Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición. Ciudad. País: Ciudad de México. México. Resumen: Determinar la sensibilidad en el re- sultado histopatológico de papiloma intraductal de la biopsia realizada con aguja de corte gruesa guiada por ul- trasonido versus la biopsia escisional, considerando esta última la técnica de confirmación diagnóstica para papilo- ma intraductal. Estudio observacional, transversal y retrospectivo en el que se incluyeron todas las biopsias con aguja de corte grueso tomadas por el departamento de radiología de mama, a las que pos- teriormente se les realizó biopsia esci- sional por el departamento de cirugía y que contaran con resultado histopa- tológico de la biopsia y pieza quirúr- gica en el periodo de Enero 2012 a Junio 2018 en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Total 14 estudios. A todas las pacientes se les reali- zó biopsia trucut con aguja de corte grueso guiada por ultrasonido, poste- riormente se les realizó marcaje con arpón para la realización de la biop- sia escisional. El marcaje que se hizo guiado con mastografía presentaba calcificaciones, las cuales eran mejor valoradas en la mastografía que en el ultrasonido, por eso se decidió colo- car el arpón con guía mastográfica. El 64,28% fueron nódulos sólidos dentro de ductos dilatados, vistos en ultra- sonido, el 38,57% se presentó como quiste con un componente sólido, el 7,14% con calcificaciones asociadas. De las biopsias guiadas por ultrasoni- do con aguja de corte grueso, 92.85% tuvieron resultado histopatológico de papiloma intraductal y 7.14% de otra lesión papilar. La sensibilidad de acuerdo al resultado histopatológico de la biopsia trucut fue del 88.9 %, con un valor predictivo positivo del 61.5%, con falsos positivos para papi- loma intraductal del 5%., y falsos ne- gativos del 1%. La biopsia trucut demuestra en el presente estudio una alta sensibili- dad respecto a estándar de oro, para el diagnóstico de papiloma intraduc- tal con un valor predictivo positivo relativamente bajo, resultado que podría estar en relación al tamaño de la muestra por lo que se necesita
  • 14. 14 seguir con esta línea de investigación, con el objetivo de limitar o disminuir las biopsias escionales que conllevan a un mayor riesgo de comorbilidades para el paciente. La biopsia escisional continúa siendo el la prueba de oro para el papiloma intraductal, descarta o confirma el diagnóstico de neoplasia papilar, ya que cuando se toman las biopsias con trucut guiado por ultra- sonido, podemos estar dejando por fuera la parte de la lesión que presen- ta la atipia. Título 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Diagnóstico automático de cáncer de mama utilizando inteligencia artificial. Una herramienta diseñada dentro de una unidad de radiología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Autores: Flor Medina. José Abella. Valentina Mejía. José Mera. Fernando Yepes Calderón. Institución: Fundación Valle del Lili. Ciudad. País: Cali. Colombia. Resumen: En cáncer de mama y bajo los proce- dimientos estándar actuales, la detec- ción temprana es la única variable que se correlaciona con la supervivencia. El objetivo de este trabajo es crear una herramienta programática capaz de detectar incipientes evidencias de tejido anormal a partir de la imagen. La siguiente metodología es igualmen- te eficaz en imágenes de resonancia magnética (MR) o Tomosíntesis de pecho (DBT). Desde cada corte, se segmenta tejido anormal, manual o automáticamente. Seguidamente las máscaras segmentadas son centradas en una geometría cuadrada, creando un campo de visión artificial (AFOV). El centro del AFOV se usa como re- ferencia para obtener distancias a los puntos del borde del tumor y dichas distancias se ubican en un plano X-Y. Luego, regresiones polinomiales ite- rativas se lanzan hasta que se alcanza una correlación R = 0.98 con el vector de distancias. El grado del polinomio ajustado es una cuantificación sensi- ble a las irregularidades en el borde de las masas causadas por crecimien- to desorganizado, característico del cáncer. Con el grado del polinomio ajustado en cada corte, se alimen- ta un histograma. Se implementaron dos clasificadores supervisados de aprendizaje automático utilizando ca- racterísticas derivadas del histograma y se usó la histología como factor de supervisión. Imágenes de RM y DBT de 33 pacientes seleccionados al azar, incluidos 19 diagnosticados con cán- cer (carcinoma ductal invasivo [NOS] y carcinoma lobular invasivo), y 14 pacientes con diagnóstico benigno (fibroadenoma, adenosis y papiloma) presentados como masas densas, con márgenes circunscritos y otros con márgenes espiculados, se sometieron al método aquí propuesto. El ML arrojó valores de 91.2 (88.0 / 83.4) y 89.1 (86.7 / 85.6) para support vector machines y random forest, res- pectivamente. Los valores se dan en formato de precisión-(sensibilidad/ especificidad). Se obtuvieron puntajes altos para de- terminar la existencia de cáncer con un tamaño de muestra reducido. Con un tamaño de muestra más grande, la clasificación automática de tumores de acuerdo a BI-RADS es factible. Los algoritmos no son prototipos, están escritos en python, son compatibles con PACS y están listos para ser inclui- dos en unidades de radiología. Título 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Diagnóstico de cáncer de mama mediante mamografía por electro impedancia computarizada MEIK. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Autores: Abraham Hernández Ramírez. Blanca Murillo Ortiz. Alyson Rodríguez Pennin. Talia Rivera Villanueva. Institución: Instituto Mexicano del Seguro Social - UMAE 1 Bajío. Ciudad. País: León Guanajuato. México. Resumen: Conocer la efectividad de la electro impedancia mamográfica para la de- tección del carcinoma mamario en mujeres de 25 a 70 años de edad. Se trata de un estudio epidemiológico observacional, prospectivo de corte transversal de tamizaje en serie. Sé formaron 4 grupos de acuerdo a las siguientes edades: Grupo 1: 25 a 35 años, Grupo 2: 36- 45 años, Grupo 3: 46-55 años y Grupo 4: 56 a 70 años. Todas las mujeres de 40 años fueron sometidas a mastografía de pesquisa (asintomáticas) y ultrasonido comple- mentario, en las menores de 40 años de edad se realizó ultrasonido doppler. En todas aquellas catalogadas como BI-RADS 4 o EIM 5 a 10 se efectuó biopsia para diagnóstico histopatoló- gico. Se incluyeron 615 pacientes, la me- dia de edad fue (50.14 ± 9.90 años), el IMC fue de 29.14 ± 10. En 109 (19.3%) mujeres se observó peso nor- mal, sobre peso (31.2%), con obesidad (34.5%), grado 1 (23%), grado 2: (8.5%) y obesidad tipo 3: (3%). El diagnóstico con electro impedancia fue BI-RADS 1 (19.51%), 2 (64.22%), 3 (13.0%),4 (3.08 %) y 5 (0.32%). Se corroboraron 4 casos con diagnóstico histopatológi- co de carcinoma mamario (0.48 %) con IMC de 35.51. Se observó que el pro- medio de la distribución de conducti- vidad va en aumento según el grupo de edad (p<0.01). La conductividad aumenta con la edad. La sensibilidad y especificidad de la electro impedancia mamaria (MEIK) fue de 0.85 y 0.97 respectivamente. El 34.5% de las mujeres presenta obesi- dad, los casos positivos (0.48 %) para carcinoma mamario presentan obesi- dad tipo 2. Título 8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Impacto de la densidad mamaria en la fuerza de compresión mamográfica y dosis de exposición media durante la mamografía digital en pacientes que ingresan al programa de tamizaje de cáncer de mama. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
  • 15. 15 Autores: Eduardo de Núbila. Luz Estela García. Favio Gómez. María Erazo. Neifi Pacheco. Katy Bermejo. Guido Parra. Israel Díaz Yunez. Institución: CEDIUL S.A., Imágenes Diagnósticas y Terapeúticas. Ciudad. País: Barranquilla. Colombia. Resumen: Evaluar el impacto de la densidad mamaria en la compresión y dosis de exposición de pacientes que ingresan al programa de tamizaje de cáncer de mama con mamografía digital directa Estudio observacional analítico en pacientes que ingresaron a tamizaje de cáncer de mama entre agosto y di- ciembre de 2018. A todas se les realizó técnica mamográfica estándar: cráneo caudal (CC) y Oblicua medio lateral (OML) bilateral con mamógrafo digital directo (Senographe Essential, G&E). Se excluyeron pacientes con ciru- gías previas. Se tuvieron en cuenta el grosor al final de la compresión(mm), fuerza de compresión (daN) y dosis glandular media (DGM) en mGy. La técnica e interpretación (BI-RADS) se llevaron a cabo por dos tecnólogas y dos radiólogos con mas de 10 años de experiencia en mama, respectiva- mente. Se agruparon en: densas (CyD) y no densas (AyB). Se utilizó la prue- ba Mann-Whitney para diferencia de medias. Para cuantitativas continuas, el coeficiente correlación. Una p<0.05 se consideró significativa. Se evaluaron 478 mamas(239 pacien- tes). El promedio de edad fue 56.8±8.4. Al comparar la densidad mamográfica con el grosor al final de compresión, éste fue significativamente menor en mamas densas (CyD), comparado con no densas (AyB): 58.4±9.1 mm vs 61.3±10.1 mm; y 65.1±10.6 mm vs 68.1±11.4 mm en las proyecciones CC y OML respectivamente (p<0.001, p=0.002). La fuerza de compresión fue significativamente menor en ma- mas densas (7.9±1.0 daN), al comparar con no densas (8.8±2.1daN), solo en proyecciones CC (p<0.001). Al evaluar la DGM encontramos correlación di- recta significativa (r2=0.21, p<0.001) con el grosor al final de la compresión. No encontramos diferencias significa- tivas entre dosis y mamas densas en todas las proyecciones (p=0.8). La obtención de un mínimo grosor al final de la compresión, sobre todo en mama densas, es importante para una buena imagen. Sin embargo, no es ne- cesario aplicar fuerzas de compresión superiores a la estándar o que superen el grado de tolerancia, ni incrementar significativamente las dosis de expo- sición glandular con la técnica mamo- gráfica digital. Título 9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Importancia del realce de fondo en resonancia magnética de mama. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Autores: Beatriz Elena Retamoza Rojas. Erendira Abigail Martínez Sánchez. Juan Luis Bautista Guaso. Institución: Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío. Ciudad. País: León Guanajuato. México. Resumen: Evaluar la concordancia de la resonan- cia magnética de mama con la histo- logía en la valoración de unifocalidad, multifocalidad y multicentricidad cán- cer de mama y cómo se ve afectada en pacientes con alta densidad del tejido fibroglandular. Estudio retrospectivo de pacientes con mastectomía a las cuales se les realizó RM de mama previa a la cirugía. Para el análisis comparativo e inferen- cial, las variables cualitativas se com- pararon mediante la prueba de X2, según la distribución de los valores es- perados en las tablas de contingencia. La concordancia entre los resultados de ambas pruebas se realizó mediante prueba kappa de Cohen, se consideró como una concordancia adecuada un valor superior a 0.65. El grupo estudiado fue de 13 pacien- tes. El grado de concordancia entre ambos estudios fue kappa de Cohen =0.5838 (95%CI = 0.2241 a 0.9435), El análisis comparativo de estos dos métodos obtuvo un valor de X2 = 0.72 (p=0.65). La RM de mama es una técnica en la evaluación de multifocalidad y multi- centricidad, por lo que aconsejamos su utilización pre quirúrgica en pacientes diagnosticadas con cáncer de mama, especialmente en mamas densas. Título 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mucinous breast carcinomas: mammographic, sonographic and mr imaging findings. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Autores: Renato Augusto Eidy Kiota Matsumoto. Su Jin Kim Hsieh. Juliana Hiraoka Catani. Mirela Liberato Campoy. Nestor de Barros. Institución: Department of Radiology, Universidade de São Paulo. Ciudad. País:São Paulo. Brasil. Resumen: Mucinous breast carcinoma is a well differentiated subtype of invasive carcinoma, with characteristic abun- dant accumulation of extracellular mucin secreted by epithelial tumor cells. Histologically, breast mucinous carcinoma can be divided into two forms, one pure and one mixed. The distinction between these two forms is determined from the quantifica- tion of cellularity. Pathologists su- ggest that the diagnosis of pure form should be reserved for tumors with at least 90% of mucinous component. We reviewed the pathological data from percutaneous biopsies perfor- med at our department within the pe- riod between September/2010 and August/2015 comprising 60 months. 7197 biopsies were performed in this period, with 5096 (70.8%) biop- sies guided by ultrasound and 2101 (29.2%) stereotactic-guided percu- taneous biopsies. Among the cases of malignancy we observed 7 cases
  • 16. 16 of mucinous carcinoma in biopsies performed by stereotactic guidance and 57 patients in ultrasound-guided biopsies. The mean age of patients was 66.7 years, with 52 pure mucinous carci- noma lesions and 12 mixed mucinous carcinomas. The average size of tu- mors was 3.9 cm. Among the pure tu- mors, masses were the most common lesion (74.1%). The majority of these masses had oval shape (86.0%). The shape of the masses found on ultra- sound is most commonly oval (87.3%), with circumscribed (40.0%) margins. Most masses are hypoechoic (80.0%), but it is also important to remember that some cases may present as com- plex solid-cystic masses (18.2%). At MRI, a mass (86.9%), with predomi- nantly oval shape (80.0%), irregular margins (60.0%), heterogeneous in- ternal enhancement (70.0%), hyper- intensity on T2 (100%) and persistent (40.9%) kinetic curve was found. A mean ADC value for mucinous carci- nomas was 1.94 ± 0.17 x 10-3. Pure mucinous carcinomas (2.1 ± 0.2 x 10- 3) have a higher ADC than mixed tu- mors (1.3 ± 0.5 x 10-3) The presence of a mass with oval morphology, indistinct margins, hy- perintense on T2W, persistent kine- tic curves, and high ADC coefficients, in elderly patients can raise the diagnostic possibility for mucinous carcinomas. It is important to know that mucinous carcinomas should be among the differential diagnosis of benign nodules with a compatible clinical context. Título 11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Neoadyuvancia en cáncer de mama: rol principal de las imágenes diagnósticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Autores: Vanessa Murad Gutiérrez. Sara Jaimes Niño. Sergio Alfonso Valencia Vásquez. Nelson Bedoya Murillo. Gloria Palazuelos. Institución: Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. Ciudad. País: Bogotá. Colombia. Resumen: - Describir el papel de la terapia neo- adyuvante en el tratamiento de cáncer de mama y sus ventajas. - Describir el papel de las diferentes modalidades de imágenes en la evaluación de la respuesta a neoadyuvancia. - Des- cribir los principales hallazgos en la evaluación de la neoadyuvancia en los pacientes con cáncer de mama del Hospital Universitario Fundación San- ta Fe de Bogotá entre 2014 al 2019. - Correlacionar los hallazgos de las imágenes diagnósticas y el resultado de la patología. - Proponer una herra- mienta sencilla para la evaluación de la respuesta tumoral, su interpretación, clasificación y reporte. Estudio observacional analítico entre el 2014 y 2019 en el Hospital Univer- sitario Fundación Santa Fe de Bogotá. Criterios de inclusión: Pacientes ma- yores de 18 años con cáncer de mama que hayan recibido terapia neoadyu- vante, control imagenológico y reporte de patología postquirúrgico en el Hos- pital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. Criterios de exclusión: An- tecedente de intervención quirúrgica por cáncer en la mama. Previamente se realizó una revisión sistemática de la literatura donde se obtuvieron los hallazgos imagenológicos a evaluar. Se realizó un análisis univariado y multi- variado mediante el programa estadís- tico SPSS versión 24. A partir de la revisión, análisis y segui- miento de los pacientes en nuestra institución, la reducción de tamaño es el principal factor de respuesta a la terapia neoadyuvante. Se desarrolló una herramienta para la evaluación y reporte de la respuesta a terapia neo- adyuvante en cáncer de mama. En la actualidad las terapias sistémicas han empezado a jugar un papel funda- mental dentro del manejo del cáncer de mama. Dentro de estas terapias, la neoadyuvancia presenta un rol princi- pal demostrado en las múltiples ven- tajas como la disminución del tamaño tumoral, la disminución del compro- miso axilar y la posibilidad de evaluar tempranamente su respuesta. Debido a esto, el papel del radiólogo es cada día más importante en el manejo mul- tidisciplinario de estas pacientes, sien- do fundamental su capacitación en la interpretación y reporte de estos es- tudios. La implementación de una lista de chequeo como herramienta para el informe permite realizar un análisis organizado, una interpretación precisa y una conclusión más certera sobre la respuesta a la terapia neoadyuvante para apoyar el manejo clínico. Título 12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reducción significativa de BI- RADS mediante tomosíntesis con mamografía digital en un programa de detección temprana de cáncer de mama. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Autores: Eduardo de Núbila. Sindy Vergara. Hernán Nova. Luis Jiménez. Saray Serrano. Israel Díaz Yunez. Guido Parra. Alfonso Spath. Luz Estela García. Institución: CEDIUL S.A., Imágenes Diagnósticas y Terapéuticas. Ciudad. País: Barranquilla. Colombia. Resumen: Evaluar el efecto de la tomosíntesis con mamografía digital en la reduc- ción del BI-RADS 0, en comparación con mamografía digital sola. Estudio observacional prospectivo en pacientes sintomáticas en un progra- ma integrado para diagnóstico tem- prano de lesiones sospechosas de cáncer de mama, entre julio de 2015 y julio de 2016. A todas se les realizó tomosíntesis con mamografía digital directa. La caracterización BI-RADS fue interpretada por dos radiólogos experimentados, comparando el re- sultado con y sin tomosíntesis, de la mamografía digital. Se calcularon va- lores de IC95% y una p<0.05 se con- sideró significativa. Los resultados
  • 17. 17 fueron confirmados por patología y seguimiento. Un total de 120 pacientes cumplie- ron seguimiento. Promedio de edad fue 52.3±3.7. La tasa de cáncer fue 10/120(8.3%; IC95%:4.1-14.8). Al comparar la clasificación BI-RADS se- gún el método, la tomosíntesis permi- tió reclasificar 6/22(27.3%) pacientes a categoría 3 o menor, en pacientes clasificados previamente como BI- RADS 4 o 5, con solo la mamografía digital, y cuya patología y seguimien- to no mostraron malignidad. Igual- mente, de 63 BI-RADS clasificados grado 3 ó menor con mamografía di- gital, 9(14.3%) fueron reclasificados a 4 ó 5 con tomosíntesis, de los cua- les 3(4,8%) fueron cáncer, todos con densidad mamográfica tipo C. Con mamografía digital directa, la tasa de BI-RADS 0 fue 33 pacientes (27.5%; IC95%:19.8-36.4), mientras que con tomosíntesis, disminuyó significativa- mente a 6 pacientes (5%; IC95%:1.9- 10.6). La diferencia encontrada fue 22.5% (IC95%:12.8-32.2), resultado que mostró diferencia estadística- mente significativa (p<0.0001). Aun- que no encontramos diferencias entre rellamado y densidad mamaria, de 10 casos confirmados con cáncer, 7(70%) eran Tipo C. La tomosíntesis con mamografía di- gital directa disminuye significati- vamente la tasa de BI-RADS 0, en comparación con la mamografía digi- tal sola. Esta técnica, puede tener un impacto significativo, en la disminu- ción del rellamado de pacientes y de biopsias innecesarias en un programa integrado de diagnóstico por imáge- nes, sobre todo, en mamas heterogé- neamente densas Título 13. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Variabilidad de los parámetros téc- nicos de exposición utilizados por el tecnólogo en la toma de imágenes mamográficas de tamización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Autores: John Sandoval. Devi Puerto. Emeterio Cruz. Institución: Instituto Nacional de Cancerología. Ciudad. País: Bogotá. Colombia. Resumen: Estimar la relación entre el voltaje en el tubo de rayos X (kV) y el espesor de la mama, la carga del tubo de ra- yos X (mAs) y el espesor de la mama, que frecuentemente se utilizan en ma- mografía convencional. Se determinó esta relación por tecnología y fabri- cante de la unidad de mamografía. Se tomaron 760 estudios mamográfi- cos convencionales de 8 ciudades de Colombia, en equipos CR y DR. Todos los estudios correspondieron a pa- cientes mujeres asintomáticas entre 50 y 69 años, sin implantes. Solo se tomaron los estudios provenientes de instituciones que cumplieron con los parámetros de calidad de imagen que se evaluaron con el maniquí de la ACR. Se analizaron los valores de kV en fun- ción del espesor de la mama y mAs en función del espesor de la mama, para las proyecciones cráneo caudal (CC) y medio lateral oblicua (MLO). Se deter- minó la distribución de espesores de la mama de toda la población en las dos proyecciones mamográficas de tami- zación (CC y MLO). Utilizando el software R, se encontró que los espesores de mama de los 760 estudios analizados se pueden ajustar a una distribución gaussiana con valor medio de 4.5 cm. En los equipos DR, se encontró que la variabilidad en el mAs era de 29.4 % para espesores de mama entre 2.5 cm y 6.5 cm, mientras que el kV variaba 8% para los mismos espesores de mama. En una imagen mamográfica de calidad la densidad óptica debe mantenerse constante, sin importar las atenuacio- nes del haz de rayos X causadas por la composición, densidad y espesor de las mamas, como también por los parámetros de la técnica mamográfica (kV y combinación ánodo-filtro), en- tonces el tecnólogo debe contar con suficiente información y herramientas para seleccionar o constatar los pará- metros más adecuados para lograr una imagen de calidad con la menor dosis posible. Este trabajo lo realizó el Insti- tuto Nacional de Cancerología con la ayuda financiera de Colciencias y con la ayuda financiera y técnica de la Uni- versidad ECCI. Neurorradiología / Cabeza y cuello Título 14. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Análisis de morfometría basada en vóxel a partir de imágenes de reso- nancia magnética para la caracteriza- ción anatómica cerebral de pacientes con diagnóstico de Lupus Eritemato- so Sistémico con y sin manifestacio- nes neuropsiquiátricas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Autores: Juan Felipe Orejuela Zapata. Valentina Mejía Quiñones. Alex Echeverri. Gabriel Jaime Tobón García. Julián David Rivera Sánchez. Ana María Granados Sánchez. Institución: Fundación Valle del Lili, Universidad Icesi. Ciudad. País: Cali. Colombia. Resumen: El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad crónica autoinmu- ne con compromiso multiorgánico que incrementa la mortalidad de 2 a 5 ve- ces. Las presentaciones neuropsiquiá- tricas del lupus son un reto diagnóstico debido a que las pruebas diagnósticas actuales son poco sensibles. El pro- pósito de este estudio es caracterizar los hallazgos morfológicos cerebrales por resonancia magnética en pacien- tes con LES con y sin manifestaciones neuropsiquiátricas. Se evaluaron clínicamente y a través de resonancia magnética 27 pacien- tes con LES con compromiso neurop- siquiátrico (NL), 17 sin compromiso neuropsiquiátrico (noNL), y 44 sujetos sanos de similares características so- ciodemográficas. Se realizó segmen- tación subcortical y parcelación cor- tical mediante el software FreeSurfer,
  • 18. 18 calculando y evaluando los índices de volumetría de cada segmento cere- bral, realizando comparaciones entre grupos. En el grupo NL, se observó disminu- ción significativa en el índice volumé- trico bilateral de la sustancia gris, sus- tancia blanca y de la corteza cerebelar así como del hipocampo y putamen, con un aumento significativo de las hipointensidades de sustancia blanca, comparado con el grupo control. En el grupo noNL se observó disminución significativa bilateral en la corteza ce- rebelar y del hipocampo con aumento significativo de las hipointensidades de sustancia blanca. No se observaron diferencias estadísticamente significa- tivas en los índices volumétricos de las estructuras corticales y subcorticales entre el grupo NL y noNL asociado a una disminución significativa en el volumen supratentorial. Sin embargo, en términos de volúmenes, se observó disminución significativa en el grupo NL de la corteza cerebelar, sustancia blanca, tálamo y putamen de manera bilateral, así como del globo pálido y la amígdala en el hemisferio izquierdo, en comparación con el grupo noNL. A nivel cortical, el grupo de NL mostró alteraciones focales bilaterales signi- ficativas en comparación con el gru- po noNL, principalmente en el lóbulo temporal. Nuestros hallazgos sugieren la utilidad de la evaluación morfológica por reso- nancia magnética en la evaluación del LES con manifestaciones neuropsi- quiátricas caracterizado por un patrón de atrofia cortical temporooccipital, alteraciones subcorticales y presencia significativa de lesiones de sustancia blanca. Estos patrones pueden repre- sentar cambios agudos, subagudos o crónicos útiles en el diagnóstico y tra- tamiento oportuno, representando un impacto significativo en el desenlace del paciente. Título 15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Caracterización del patrón morfoló- gico y de conectividad anatómica en pacientes con diagnóstico de déficit cognitivo leve mediante imágenes de resonancia magnética en un centro de referencia de Cali, Colombia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Autores: Juan Felipe Orejuela Zapata. Valentina Mejía Quiñones. Héctor Fabio Escobar Vargas. Juan Carlos Rivas. Juan Felipe Cardona. Juan Felipe Martínez. Ana María Granados Sánchez. Institución: Fundación Valle del Lili, Universidad Icesi. Ciudad. País: Cali. Colombia. Resumen: El Déficit Cognitivo Leve (DCL) es un estado intermedio entre el estado cog- nitivo del envejecimiento normal y la demencia, con una tasa de conversión a enfermedad de Alzheimer del 20% anual. Múltiples estudios se han enfo- cado en encontrar biomarcadores pre- dictores que determinen el curso de esta enfermedad, sin resultados con- cluyentes. El objetivo de este estudio es caracterizar el patrón morfológico y de conectividad cerebral de pacientes con DCL utilizando imágenes de reso- nancia magnética. Se incluyeron 12 pacientes con DCL, y 12 sujetos sanos apareados por edad y sexo, evaluados clínicamente me- diante las escalas de clasificación de demencia clínica, actividades instru- mentales de la vida diaria de Lawton y Brody, minimental, y la evaluación cognitiva Addenbrooke, y por imagen de resonancia magnética con secuen- cias anatómicas T1 y difusión. Se rea- lizó segmentación subcortical y parce- lación cortical mediante el software FreeSurfer, calculando y evaluando los índices de volumetría de cada seg- mento cerebral. El análisis de conecti- vidad cerebral se llevó a cabo usando la herramienta BrainSuite basada en el número de tractos que unen dos re- giones de interés. En el análisis anatómico, no se obser- varon diferencias estadísticamente significativas a nivel subcortical y cor- tical de la sustancia gris entre el grupo de pacientes y el grupo control. En el análisis de conectividad, se observa- ron diferencias estadísticamente signi- ficativas en la densidad de fibras de 26 parejas de regiones de interés (0.54%), principalmente de conexiones intra- hemisféricas (76.9%), seguidas por co- nexiones de proyección (15.4%), y co- nexiones interhemisféricas (7.7%). Las principales alteraciones se observaron en conexiones que involucran áreas de los lóbulos temporal y occipital (40.7%), seguido del frontal (25.9%) y parietal (22.2%), mientras que la re- gión de interés que más alteraciones presentó en términos de conectividad fue el precúneo (9.62%), seguidas por el giro lingual y el giro temporal supe- rior (7.69%). Nuestros resultados sugieren que, aunque no existen alteraciones mor- fológicas evidentes en pacientes con diagnóstico de DCL, existen altera- ciones en términos de conexiones ce- rebrales que pudieran ser útiles para caracterizar esta patología en estadios tempranos. Título 16. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Correlación de la actividad de la red neuronal por defecto y los dominios sintomáticos en el abordaje espectral de la esquizofrenia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Autores: Juan Felipe Orejuela Zapata. Ana María Granados Sánchez. César Augusto Arango Dávila. Institución: Fundación Valle del Lili. Ciudad. País: Cali. Colombia. Resumen: Uno de los principales retos en la evaluación por imagen de la patolo- gía psiquiátrica está relacionado con el abordaje categórico donde no ha sido posible establecer patrones ca- racterísticos. Se han considerado es- trategias clínicas alternas que buscan redefinir los trastornos mentales en dimensiones de comportamientos ob- servables relacionados con la biología del cerebro. El objetivo de este trabajo es describir el espectro psicopatológi-
  • 19. 19 co en pacientes con diagnóstico de esquizofrenia mediante la correlación de los hallazgos por imagen con los dominios sintomáticos. Se realizó un estudio descriptivo, ob- servacional de corte transversal, inclu- yendo 14 pacientes con diagnóstico de esquizofrenia y 14 sujetos sanos, pareados por sexo y edad. Todos los sujetos fueron explorados utilizando un protocolo de resonancia funcional en reposo y tareas de baja, mediana y alta complejidad basados en el para- digma n-task. Utilizando regiones de interés, se evaluó la red neuronal por defecto (RND) registrando el número de vóxeles activos en un mismo clús- ter y el máximo nivel de activación en la corteza del cíngulo posterior, corte- za prefrontal medial, y cortezas parie- tales laterales. Se aplicó un inventario de síntomas psicopatológicos, y se utilizaron coeficientes de correlación para el análisis de los datos. Se observó disminución del grado de activación de los componentes poste- riores de la RND asociado a la com- plejidad de la tarea en sujetos sanos, mientras que en los pacientes con esquizofrenia se observó una activa- ción estable tanto en secuencias de reposo, como en las tareas de baja, mediana y alta complejidad. En el aná- lisis de correlación con los dominios sintomáticos, se observó una correla- ción positiva moderada entre el grado de inhibición de la corteza del cíngulo posterior y el complejo de sensitivi- dad interpersonal, hostilidad, fobia y depresión, y negativa moderada con psicoticismo. Se observó una corre- lación positiva baja con los complejos de obsesividad y ansiedad, y nula con los complejos somatización y para- noia. La evaluación por imagen de la enfer- medad psiquiátrica podría ser de gran utilidad clínica si se enfoca la patología no desde un concepto nosológico sino con un abordaje espectral valorando los dominios sintomáticos. Esto podría mejorar la asertividad en el quehacer psiquiátrico y mejorar el enfoque tera- peútico. Título 17. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Precisión diagnóstica de la espectros- copia por resonancia magnética de 1,5 T en el diagnóstico de los tumores cerebrales primarios del sistema ner- vioso central por medio del análisis cuantitativo de las variaciones de las razones Cho/Cr, Cho/NAA, NAA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Autores: Yesid Cardozo Vélez. Carlos Felipe Hurtado Arias. Jorge Iván Ospina Alzate. Guillermo Valdivieso. José William Martínez. Institución: Universidad Tecnológica de Pereira. Ciudad. País: Pereira. Colombia. Resumen: Determinar el grado de precisión diagnóstica de la espectroscopia por resonancia magnética de 1,5 T en el diagnóstico de los tumores cerebrales primarios del sistema nervioso central por medio del análisis cuantitativo de las variaciones de las razones Cho/ Cr, Cho/NAA, NAA/Cr, LL/Cr y mI/Cr, entre los vóxeles ubicados en las áreas de interés de la lesión y los valores normales de áreas anatómicas igua- les libres de enfermedad en pacientes con características demográficas simi- lares. Los datos del estudio se obtuvieron previa autorización por escrito por parte de los comités de bioética de la Universidad Tecnológica de Perei- ra y de la I.P.S. CEDICAF SAS de la ciudad de Pereira. Una vez obtenidas las mencionadas autorizaciones, se solicitó al departamento de sistemas de la I.P.S buscar las resonancias mag- néticas de cerebro con secuencia de espectroscopia realizadas entre los años 2015 y 2018. Posteriormente, se evaluó cada caso en relación al cum- plimiento o no de los criterios de se- lección. Una vez filtrado el listado de pacientes que cumplieron los criterios de inclusión se procedió a recolectar la información de los vóxeles de interés en los tumores primarios del sistema nervioso central en las áreas de realce o en las áreas de defecto FLAIR según el protocolo avalado por la MR Spec- troscopy Consensus Group, y reco- mendado por la Radiological Society of North America. En cada vóxel se mi- dió los valores de creatina, colina, N- Acetil-Aspartato, mioinositol, lactato y lípidos y las razones colina/N-acetil- aspartato, colina/creatina, N-Acetil- Aspartato/Creatina, lípidos-lactato/ creatina y mioinositol/creatina. A su vez, se tomaron estos mismos datos en los vóxeles libres de tumor, clasifi- cando esta información según el área anatómica, el tiempo de eco, la edad y el género del paciente. Con base en esta información se determinaron va- lores normales e intervalos de confian- za para cada una de las razones de los metabolitos cuantificados según va- riables demográficas del individuo y la región anatómica del sistema nervioso central. La captura de los datos se rea- lizó a través de un instrumento pre- viamente diseñado en la herramienta ofimática para el diseño de hojas de cálculo Excel de la suite Office 2017. En dicho instrumento se almacenaron todos los datos obtenidos para cada una de las variables; dependientes e independientes. Posteriormente, se exportó la información al software SPSS para el respectivo análisis esta- dístico. Para la asociación de las variables que cumplieron supuestos de normalidad se utilizaron la prueba de McNemar y las pruebas de homocedasticidad de varianzas. Éste fue el caso de los valores de los metabolitos y sus razo- nes en los vóxeles libres de enferme- dad. Para los vóxeles de las áreas de interés de los tumores cerebrales del sistema nervioso central, los cuales no presentaron distribución normal, se realizó el test estadístico de regre- sión lineal múltiple para el respectivo análisis multivariente. Para evaluar la probabilidad de supervivencia de los pacientes según los valores de los metabolitos y sus razones, se empleó el test de Kaplan-Meier. A su vez, la fuerza de asociación entre cada una de las variables se reportó como un valor determinado de p. Se declaró que el valor definido como estadís-
  • 20. 20 ticamente significativo era un valor de p menor a 0,05. La evaluación de la sensibilidad y especificidad de los puntos de cortes se realizó a través de una curva ROC (Receiver Opera- ting Characteristic). Se encontró que los valores de las razones Colina/Creatina, Colina/N- Acetil-Aspartato, N-Acetil-Aspartato/ Creatina, Lípidos-Lactato/Creatina y Mioinositol/Creatina presentaban una distribución normal. La razón Cho/Cr tuvo un valor promedio de 1,07 (SD = 0,27), Cho/NAA un valor de 0,65 (SD = 0,19), NAA/Cr: 1,71 (SD = 0,40), LL/ Cr: 0,82 (SD = 0,34) y mI/Cr: 0,29 (SD = 0,14). Se obtuvieron diferencias es- tadísticamente significativas entre los valores de la razón NAA/Cr de la re- gión córtico-subcortical en pacientes sanos <40 años y mayores 60 años, 1,90 (SD = 038) y 1,61 (SD = 039) respectivamente. Se evaluó la correla- ción estadística entre la elevación de las razones Cho/Cr, Cho/NAA, NAA/ Cr, LL/Cr y mI/Cr con el grado histo- lógico del tumor y la supervivencia de los pacientes, encontrándose una rela- ción directa entre la elevación de Cho/ Cr, Cho/NAA y LL/Cr con el grado de agresividad de la neoplasia y una re- lación inversamente proporcional con la supervivencia. Para este caso se realizaron curvas de supervivencia de Kaplan-Mier. Título 18. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Rendimiento diagnóstico de radiólo- gos especializados utilizando disposi- tivos móviles convencionales para el diagnóstico del accidente cerebrovas- cular agudo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Autores: Natalia Rueda Ruiz. Juan Nicolás Useche. Antonio José Salazar. Sonia Bermúdez Muñoz. Aníbal J Morillo Zárate. Oscar Torres. Sergio Valencia Vásquez. Institución: Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. Ciudad. País: Bogotá. Colombia. Resumen: Determinar el rendimiento de radió- logos especializados usando tecno- logías móviles de manera remota, comparado con monitores médicos para identificar accidente cerebrovas- cular agudo (ACV) en tomografía de cráneo simple. Se busca determinar la concordancia de los observadores en cada dispositivo para detección de isquemia cerebral, territorio vascular comprometido, ASPECTS, identifica- ción de contraindicaciones para trom- bolisis, evaluar tiempos de lectura por dispositivo y determinar la sensibi- lidad, especificidad, VPP, VPN en el diagnóstico de ACV agudo en dispo- sitivos móviles. Estudio de pruebas diagnósticas, des- criptivo, retrospectivo, con radiólo- gos especializados en neuroimágenes evaluando Tomografías simples de cráneo de pacientes adultos, con sos- pecha de ACV en diferentes sistemas (teléfono celular, computador portátil y estación de lectura) en dos plata- formas de procesamiento de datos: IMPAX y XERO. Para evitar el sesgo de memoria, las sesiones de lectura se realizaron en sesiones de máxi- mo 2 horas, 2 sesiones por semana y cada 15 días, registrando datos en herramienta diseñada por el ingenie- ro biomédico, ésta presenta los casos aleatoriamente, así disminuye sesgo de recordación y cada neurorradiólo- go rota de sistema de lectura para eli- minar sesgos de adaptación y apren- dizaje. Los dispositivos de lectura se estandarizaron según las recomenda- ciones técnicas del Colegio America- no de Radiología. El rendimiento diagnóstico entre sis- tema IMPAX en monitor de lectura, y sistema XERO tanto para compu- tador portátil como teléfono celular para diagnosticar ACV agudo de for- ma remota fue equivalente entre los tres sistemas, con adecuada correla- ción intraobservador, lo cual sugiere que los dipositivos y los sistemas de lectura remota pueden ser usados en para hacer diagnóstico de ACV en to- mografía simple de cráneo. Se obtu- vo un resultado adicional que se de- sea presentar como anexo en donde encontramos que el software online puede ser usado para entrenamiento en dispositivos remotos, pues a mayor uso de éstos había mayor acertividad en la identificación de los hallaz- gos. Es posible el uso de dispositivos con- vencionales remotos para evaluar tomografías computadas de cráneo en sospecha de ACV, con adecuada correlación con los resultados en una estación de lectura usual. Adicional- mente se puede diseñar un programa de entrenamiento en dispositivos re- motos con la base de datos disponible y proponer un sistema de certificación. Título 19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Variabilidad intra e interobservador del sistema de reporte de imagen ti- roidea diseñado por el American Co- llege of Radiology (TIRADS ACR). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Autores: Carlos Mario González Vásquez. Julián Andrés Muñoz Durán. John Fernando González Londoño. Sebastián Isaza Zapata. Vanessa García Gómez. Institución: Hospital Pablo Tobón Uribe. Ciudad. País: Medellín. Colombia. Resumen: Determinar la variabilidad intraob- servador del sistema de clasifica- ción TIRADS del ACR. Determinar la variabilidad interobservador del sistema de clasificación TIRADS del ACR. Estudio: Descriptivo, retrospectivo. Población: 100 nódulos tiroideos vistos en ecografías realizadas en el Hospital Pablo Tobón Uribe serán cla- sificados en forma ciega e indepen- diente por 3 radiólogos con diferentes años de experiencia. Variables que se evaluarán: Composición del nódulo, Ecogenicidad del nódulo, Forma del nódulo, Borde del nódulo, Presencia de focos ecogénicos, Clasificación
  • 21. 21 TIRADS. Proceso de recolección de la información: 100 ecografías de ti- roides que presentan nódulos serán presentadas a 3 radiólogos en 2 opor- tunidades con 1 mes de diferencia para que sean clasificados de acuerdo con el sistema TIRADS propuesto por ACR. Análisis estadístico propuesto: El TIRADS ACR tiene como objetivo cla- sificar el riesgo de malignidad del nó- dulo tiroideo. Se da puntaje a 5 carac- terísticas del nódulo: la composición, la ecogenicidad, la forma, el borde y la presencia de focos ecogénicos. De acuerdo con el puntaje, el nódulo se clasifica en 1 de 5 categorías (TIRADS 1 a 5). La conducta para tomar con cada nódulo está definida de acuerdo con la categoría. El trabajo pretende determinar la variabilidad intra e inte- robservador usando la prueba Kappa Ponderada para cada una de las varia- bles y para la categoría TIRADS. El observador 1 tuvo los siguientes valores Kappa: para composición 0,85; para ecogenicidad 0,83; para forma 0,59; para bordes 0,84 y para focos ecogénicos 0,74. El observador 2 tuvo los siguientes valores Kappa: para composición 0,97; para ecoge- nicidad 0,90; para forma 0,81; para bordes 0,66 y para focos ecogénicos 0,72. El observador 3 tuvo los siguien- tes valores Kappa: para composición 0,90; para ecogenicidad 0,89; para forma 0,89; para bordes 0,90 y para focos ecogénicos 0,79. La variabilidad interobservador tuvo los siguientes valores Kappa: Composición 0,68; ecogenicidad 0,34; bordes 0,66; focos ecogénicos 0,73 Los valores Kappa no tienen dife- rencia significativa entre los diferen- tes observadores lo que indica que el TIRADS ACR es un instrumento aplicable por cualquier radiólogo sin importar los años de experiencia. La ecogenicidad es la que tiene el valor Kappa más bajo en la variabilidad inte- robservador. Puede estar influenciado por la forma en que se le presentaron las imágenes a los observadores (imá- genes estáticas). Este estudio muestra que el TIRADS ACR tiene concordan- cia buena y es aplicable. Abdomen Título 20. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Factores predictores en tomografía computarizada de necesidad de ci- rugía en pacientes con obstrucción del intestino delgado: Estudio de cohorte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Autores: Luis Salazar. Luis Ulloa. Yaqueline Rosero. Institución: Universidad Nacional de Colombia. Ciudad. País: Bogotá. Colombia. Resumen: Identificar los hallazgos en la tomogra- fía computarizada de abdomen pre- dictores de la necesidad de interven- ción quirúrgica, en los pacientes con obstrucción del intestino delgado del hospital Universitario Nacional en el periodo comprendido entre el 1 mayo de 2016 y el 30 de mayo de 2018. Se realizó un estudio observacional analítico retrospectivo tipo cohorte. Se incluyeron 55 pacientes adultos con obstrucción del intestino delgado que ingresaron al Hospital Universita- rio Nacional de Colombia. Se realizó un análisis estadístico descriptivo, bi- variado y regresión logística multiva- riada. Se estimó el OR, la sensibilidad y la especificidad de los hallazgos de la tomografía para predecir la necesidad de cirugía. Se incluyeron 55 pacientes, 22 (40%) mujeres. La edad promedio de los pacientes incluidos fue de 51,75 +/- 17,8 años. La mediana de cirugías pre- vias fue significativamente superior en las mujeres (mujeres 2, hombres 1, p=0,009). La presencia de dolor abdominal fue el síntoma más fre- cuente en el 100% de los pacientes, el vómito ocurrió en el 85,5%, otros síntomas mostraron frecuencia menor al 40%. La cirugía fue realizada en el 52,7% de los pacientes. Dentro de los hallazgos tomográficos, el edema me- sentérico mostró asociación con signi- ficancia estadística, OR 5,13 (IC95% 1,41-18,66), con una especificidad de 84,6% y una sensibilidad de 48,3%. El edema mesentérico en tomografía predice la necesidad de cirugía en pa- cientes con obstrucción del intestino delgado con una buena especificidad y baja sensibilidad. Adicionalmente, mostró un desempeño aceptable para predecir la necesidad de reinterven- ción y buena capacidad predictiva para la presentación de complicacio- nes. Músculo-esquelético Título 21. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ultrasonografía prequirúrgica: alcan- ce del ultrasonido para delimitar már- genes de resección en el carcinoma basocelular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Autores: Arturo Argote. Claudia González. María Angélica Ospina. Myrna Gómez Parra. Oscar Mora. Santiago Ariza. Samuel Morales. Merideidy Plazas. Nataly Portilla. Joanna Cajamarca. Institución: Hospital de San José. Ciudad. País: Bogotá. Colombia. Resumen: Determinar la correlación entre el re- porte de los márgenes prequirúrgicos de CBC dados por ultrasonografía frente al reporte histopatológico Se realizó un estudio de concordancia. La muestra fue 31 lesiones (alfa: 0.05; coeficiente correlación intraclase: 0.9; nivel de exactitud: 0.1; e hipótesis a dos colas). Se incluyeron pacientes con diagnóstico de CBC. Se realizó re- sección del tumor según las medidas dadas por ultrasonografía y análisis histológico siguiendo el modelo de Mohs lento Se incluyeron 36 lesiones de CBC. El 75% presentó patrón histológico de alto riesgo. Se reportaron márgenes libres de tumor en borde profundo en 84.4% y en bordes laterales en el
  • 22. 22 100%. La presencia de puntos hipere- cogénicos se observó en el 70.4% de patrones de alto riesgo. Se encontró correlación moderada entre medidas ecográficas y clínicas globales con un coeficiente de Lin (CCC) 0.912 (IC 0.857-0.966). Para las otras medidas el CCC fue < de 0.84. La ultrasonografía puede favorecer la obtención de márgenes libres de tumor con ahorro de tejido sano, in- clusive en CBC de alto riesgo de Re- currencia. Aporta información sobre extensión tumoral en profundidad, op- timizando la planeación quirúrgica con resultados oncológicos y estéticos fa- vorable, mejorando la calidad de vida en los pacientes. Intervencionismo Título 22. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Angioplastia de salvamento de ex- tremidad con isquemia crítica infra- poplítea. Servicio de radiología inter- vencionista y terapia endovascular Foscal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Autores: Lina María Vásquez Cardona. Oliverio Vargas Pérez. Daniel Eduardo Mantilla García. Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga. Ciudad. País: Bucaramanga. Colombia. Resumen: Evaluar y describir los resultados clíni- cos de la técnica angioplastia de res- cate en pacientes con isquemia crítica de miembros inferiores con enferme- dad arterial infrapoplítea en un centro de atención nivel IV. Objetivos Espe- cíficos: Describir las características sociodemográficas de los pacientes sometidos a angioplastia de rescate infrapoplítea por isquemia crítica de la extremidad. Describir la curva de supervivencia en términos de ampu- tación. Describir las características clínicas de los pacientes y su evolu- ción. Describir la amputación mayor o menor de la extremidad. Describir la técnica de angioplastia de rescate en pacientes con isquemia crítica de miembros inferiores con enfermedad arterial infrapoplítea. Describir la cau- sa de muerte. Tipo de estudio: Estudio de cohor- te ambispectivo (retro y prospectivo) analítico observacional. Población de referencia: Pacientes usuarios del ser- vicio de radiología y cirugía vascular periférica de las Clínicas Foscal y Fos- cal Internacional. Población Elegible: Pacientes con diagnóstico de isquemia crítica de miembros inferiores quienes fueron candidatos para realización de angioplastia infrapoplítea como tera- pia de rescate. Criterios de inclusión: Pacientes mayores de 18 años Pacien- tes con diagnóstico de isquemia crítica de miembros inferiores. Isquemia crí- tica se definió según síntomas, signos como dolor en reposo o pérdida de tejido como úlceras y necrosis con una clasificación de Rutherfor de 3, 4,5 ó 6 ó una clasificación de Fontaine II ó IV. Se realizó angioplastia infra poplítea como salvamento de extremidad con isquemia crítica, en el servicio de ra- diología de la Foscal y Foscal Interna- cional entre los meses de septiembre de 2013 a abril 2016 a 65 pacientes de los cuales el 59% fueron sexo mas- culino y 41% sexo femenino. Se toma- ron en cuenta como hallazgos clínicos, la presencia de dolor, claudicación, frialdad, infección y ulceración, obser- vándose que antes del procedimiento el 89% de los pacientes presentaban claudicación y dolor, el 88% frialdad de la extremidad, el 81% de los pa- cientes presentaban ulcera y el 64% infección anotándose que el 63% de la población presenta 3 síntomas aso- ciados. En cuanto a la clasificación clínica, teniendo en cuenta las escalas de Fontaine, Rutherford y Wagner, el 81% de los pacientes presentaban una clasificación Fontaine 4, el 38% y el 43% una clasificación Rutherford 5 y 6 respectivamente y el 30% clasificación Wagner grado 2 y 30% clasificación Wagner grado 4. En el estudio dividi- mos a los pacientes en dos grupos el No 1 aquellos a los que se les había realizado angioplastia en un solo vaso y el grupo No 2 a los que se les había realizado angioplastia en 2 ó más va- sos, observándose que el tiempo libre de amputación fue mayor en el grupo No1 50% a los 750 días comparado con el 50% a los 500 días con un valor de p estadísticamente significativo, lo cual puede ser explicado por el menor compromiso de la enfermedad. - La Angioplastia de vasos infrapoplí- teos en pacientes con EAP e isque- mia crítica de miembros inferiores es una técnica segura debido a que no presentó mortalidad peri operatoria en nuestro estudio. - La Angioplastia de vasos infrapoplíteos en pacientes con EAP e isquemia crítica de miem- bros inferiores disminuye el dolor, la claudicación y la infección en los pa- cientes. - Se presenta una tasa baja de amputaciones mayores posterior a la terapia como medida de salvamento de la extremidad. - La probabilidad de supervivencia de la extremidad a los 573 días es del 50%. - No existen diferencias significativas con el uso de balón medicado Vs. no medicado. - Se observan mejores desenlaces clí- nicos de la enfermedad con la terapia endovascular, evidenciadas en las cla- sificaciones de Rutherford, Fontaine y Wagner. - A menor compromiso de la enfermedad, mayor tiempo de su- pervivencia de la extremidad. -La an- gioplastia de rescate puede ser consi- derada como tratamiento de primera línea en pacientes con isquemia críti- ca, incluso si la amputación no puede ser evitada, si puede garantizar niveles de amputación menor. Misceláneas Título 23. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cambios en la densidad mineral ósea y composición corporal en pacientes obesos sometidos a cirugía bariátrica en la Fundación Santa Fe de Bogotá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Autores: Sara Jaimes Niño. Gustavo Triana. Javier Andrés Romero. Institución: Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. Ciudad. País: Bogotá. Colombia.