SlideShare a Scribd company logo
REPORTE
EPIDEMIOLÓGICO
Silvia Orozco Marciano
El reporte epidemiológico es el medio oficial de difusión de la morbilidad del Sistema
Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) y representa una de las principales
actividades sustantivas de la Dirección General de Epidemiologia
Este cumple con la función de difundir los casos nuevos de los padecimientos sujetos
a vigilancia cada semana por sexo, grupo de edad y entidad federativa, por lo que es
considerado,el medio de difusión oficial del Comité Nacional para la Vigilancia
Epidemiológica (CONAVE).
NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-
2012, Para la vigilancia epidemiológica.
Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios, especificaciones y directrices de
operación del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, para la recolección
sistemática, continua, oportuna y confiable de información relevante y necesaria sobre
las condiciones de salud de la población y sus determinantes.
Secretaría de Salud es el órgano rector del SINAVE y funge como la instancia
responsablede recopilar, procesar y difundir toda la información generada por el SNS.
La coordinación de los mecanismos de la vigilancia, diagnóstico y referencia
epidemiológicos, se ejerce por conductode la DGE, de conformidad con las
disposicionesaplicables vigentes, en coordinacióncon los diferentes sectores del SNS.
Metodología
La Vigilancia Convencionalde Casos Nuevos de Enfermedad se lleva a cabo
operativamente con el formato de recolección de datos SUIVE-1 y el programa de
cómputo SUAVE, es importante señalar que la correcta operación del sistema depende
de la participación de todo el personal de salud en sus diferentes escenarios
COMO SE ELABORA
Se consideraque los datos más importanes son:
Casos por:
■ Edad.
■ Fecha de inicio
■ Localidad
■ Estado de vacunación
Defunciones por:
■ Edad
■ Fecha de lo ocurrido
■ Localidad
■ Estado de vacunación
Población ión por:
■ Edad
■ Área geográfica
Medidas de control: Coberturade vacunación.
■ Edad
■ Área geográfica
Notificación Convencional de casos nuevos por nivel local, jurisdiccional, estatal y
nacional
■ Unidad médica (concentra-analiza-interpreta) La notificación convencionalse inicia
en la unidad médica con el llenado del formato de Registro diario de pacientes en
consulta externa del Sistema de Información en Salud (SIS-SS-01P-Bis), también
conocidocomo hoja diaria del médico. o su equivalente en las diferentes
instituciones.
■ Hospital (concentra-analiza-interpreta)
El epidemiólogo del hospital, el estadígrafo y el coordinadorde atención médica deben
reunir semanalmentelos informes diarios de consulta externa por semana, verificar a
qué semana epidemiológica corresponden, revisar la impresión diagnóstica de cada día
y anotar en el formato SUIVE-1, en el renglón que corresponda, la enfermedad
diagnosticada, el grupo de edad y el sexo, sólo de la consulta de primera vez.
■ Jurisdicción Sanitaria (valida-analiza-interpreta) En el área de epidemiología el
responsable(epidemiólogo) de la jurisdicción sanitaria deberá recibir todos los
formatos SUIVE, de manera oportuna el día martes siguiente de la semana que
originó la información, los formatos SUIVE de todas las unidades médicas y
hospitales del Sector Salud de su responsabilidad de acuerdocon su ámbito de
competencia
■ Nivel estatal (valida-analiza-interpreta)
En el área de epidemiología del nivel estatal de la Secretaría de Salud, se validará la
información procesada en las jurisdiccionessanitarias de su responsabilidada más
tardar el miércoles antes de las 11:00 a.m. de la semana siguiente a la que se notifica.
Si la recepción cumple con este parámetro, la información es consideradaoportuna y
será tomada en cuenta para la evaluación de la operación del sistema.
■ Nivel nacional (valida-analiza-interpreta)
Esta información será consideradaoportuna y tomada en cuenta para la evaluación de
la. operación de la notificación convencional. En esta dirección también se realizará la
revisión y validación de la base de datos de cada entidad federativa, en caso de
encontrar inconsistenciasse solicitará al responsableestatal la aclaración
correspondiente, y de ameritarlo considerará su corrección. Una vez que la notificación
es validada se procedea su difusión a través de los medios electrónicos e impresos
que se elaboran en la DGE. En la Dirección de Información Epidemiológica enviarán de
manera electrónica las bases de datos correspondientesa los responsablesde los
diferentes sistemas de vigilancia epidemiológica de la DGE, así como a los
responsables de los programas de prevención y promoción de la salud. Es esta la
cuarta opción de toma de decisiones.
reporte epidemiológico, como realizar y que es??

More Related Content

Similar to reporte epidemiológico, como realizar y que es??

Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
jeessale
 
presentación vigilancia y variables epidemiologicas
presentación vigilancia y variables epidemiologicas presentación vigilancia y variables epidemiologicas
presentación vigilancia y variables epidemiologicas
gerardoagiraldo
 
vigilancia en la salud
vigilancia en la saludvigilancia en la salud
vigilancia en la salud
sandra cerna
 
reporte epidemiológico.pdf epidemilogico
reporte epidemiológico.pdf epidemilogicoreporte epidemiológico.pdf epidemilogico
reporte epidemiológico.pdf epidemilogico
AldairLopezGuerra
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
Naty Aquino
 
SISTEMA DE INVESTIGACION DE SALUD NACIONAL (1).pptx
SISTEMA DE INVESTIGACION DE SALUD NACIONAL (1).pptxSISTEMA DE INVESTIGACION DE SALUD NACIONAL (1).pptx
SISTEMA DE INVESTIGACION DE SALUD NACIONAL (1).pptx
CarlosMamaniChino
 
Presentacion epidemiología formatos.pptx
Presentacion epidemiología formatos.pptxPresentacion epidemiología formatos.pptx
Presentacion epidemiología formatos.pptx
wilseliz
 
Formato del vea
Formato del veaFormato del vea
Formato del vea
gabriela RG
 
Manual rohve
Manual rohveManual rohve
Sistemas de Vigilancia en Salud Pública.pdf
Sistemas de Vigilancia en Salud Pública.pdfSistemas de Vigilancia en Salud Pública.pdf
Sistemas de Vigilancia en Salud Pública.pdf
KendraTello1
 
Presentación sivigila córdob.a
Presentación sivigila córdob.aPresentación sivigila córdob.a
Presentación sivigila córdob.a
Rochy Montenegro
 
SISTEMA DE INFORMACION EN SALUD.pdf epi 10
SISTEMA DE INFORMACION EN SALUD.pdf epi 10SISTEMA DE INFORMACION EN SALUD.pdf epi 10
SISTEMA DE INFORMACION EN SALUD.pdf epi 10
JhoannysMarcano
 
PRESENTACION DE EPIDEMIOLOGÍA GRUPO 5.pptx
PRESENTACION DE EPIDEMIOLOGÍA GRUPO 5.pptxPRESENTACION DE EPIDEMIOLOGÍA GRUPO 5.pptx
PRESENTACION DE EPIDEMIOLOGÍA GRUPO 5.pptx
cinthiacarolinaflech
 
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Gilbert Gattegs
 
SSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnica
SSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnicaSSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnica
SSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnica
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Sistema integrado de Vigllacia Epidemiologica
Sistema integrado de Vigllacia EpidemiologicaSistema integrado de Vigllacia Epidemiologica
Sistema integrado de Vigllacia Epidemiologica
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Area de estadistica
Area de estadisticaArea de estadistica
Area de estadistica
hospisj
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
ManuelJesus80
 
Sistemas de vig epidem
Sistemas de vig epidemSistemas de vig epidem
Sistemas de vig epidem
SteffGasca
 
vigilancia epidemiologica.pdf
vigilancia epidemiologica.pdfvigilancia epidemiologica.pdf
vigilancia epidemiologica.pdf
MilagrosBartra1
 

Similar to reporte epidemiológico, como realizar y que es?? (20)

Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
 
presentación vigilancia y variables epidemiologicas
presentación vigilancia y variables epidemiologicas presentación vigilancia y variables epidemiologicas
presentación vigilancia y variables epidemiologicas
 
vigilancia en la salud
vigilancia en la saludvigilancia en la salud
vigilancia en la salud
 
reporte epidemiológico.pdf epidemilogico
reporte epidemiológico.pdf epidemilogicoreporte epidemiológico.pdf epidemilogico
reporte epidemiológico.pdf epidemilogico
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
SISTEMA DE INVESTIGACION DE SALUD NACIONAL (1).pptx
SISTEMA DE INVESTIGACION DE SALUD NACIONAL (1).pptxSISTEMA DE INVESTIGACION DE SALUD NACIONAL (1).pptx
SISTEMA DE INVESTIGACION DE SALUD NACIONAL (1).pptx
 
Presentacion epidemiología formatos.pptx
Presentacion epidemiología formatos.pptxPresentacion epidemiología formatos.pptx
Presentacion epidemiología formatos.pptx
 
Formato del vea
Formato del veaFormato del vea
Formato del vea
 
Manual rohve
Manual rohveManual rohve
Manual rohve
 
Sistemas de Vigilancia en Salud Pública.pdf
Sistemas de Vigilancia en Salud Pública.pdfSistemas de Vigilancia en Salud Pública.pdf
Sistemas de Vigilancia en Salud Pública.pdf
 
Presentación sivigila córdob.a
Presentación sivigila córdob.aPresentación sivigila córdob.a
Presentación sivigila córdob.a
 
SISTEMA DE INFORMACION EN SALUD.pdf epi 10
SISTEMA DE INFORMACION EN SALUD.pdf epi 10SISTEMA DE INFORMACION EN SALUD.pdf epi 10
SISTEMA DE INFORMACION EN SALUD.pdf epi 10
 
PRESENTACION DE EPIDEMIOLOGÍA GRUPO 5.pptx
PRESENTACION DE EPIDEMIOLOGÍA GRUPO 5.pptxPRESENTACION DE EPIDEMIOLOGÍA GRUPO 5.pptx
PRESENTACION DE EPIDEMIOLOGÍA GRUPO 5.pptx
 
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
 
SSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnica
SSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnicaSSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnica
SSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnica
 
Sistema integrado de Vigllacia Epidemiologica
Sistema integrado de Vigllacia EpidemiologicaSistema integrado de Vigllacia Epidemiologica
Sistema integrado de Vigllacia Epidemiologica
 
Area de estadistica
Area de estadisticaArea de estadistica
Area de estadistica
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
Sistemas de vig epidem
Sistemas de vig epidemSistemas de vig epidem
Sistemas de vig epidem
 
vigilancia epidemiologica.pdf
vigilancia epidemiologica.pdfvigilancia epidemiologica.pdf
vigilancia epidemiologica.pdf
 

Recently uploaded

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
MILADYSGOMEZ1
 
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptxDIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
elmerfernandez18
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
Cinthia Iza
 
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptxManiobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
amairani19942301
 
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia maternaLactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
FatimadelCarmenSibaj
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
PSVIRGENM
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Departamento de Sanidad. Gobierno de Aragón (España)
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 

Recently uploaded (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
 
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptxDIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
 
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptxManiobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
 
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia maternaLactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 

reporte epidemiológico, como realizar y que es??

  • 2. El reporte epidemiológico es el medio oficial de difusión de la morbilidad del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) y representa una de las principales actividades sustantivas de la Dirección General de Epidemiologia Este cumple con la función de difundir los casos nuevos de los padecimientos sujetos a vigilancia cada semana por sexo, grupo de edad y entidad federativa, por lo que es considerado,el medio de difusión oficial del Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE).
  • 3. NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2- 2012, Para la vigilancia epidemiológica. Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios, especificaciones y directrices de operación del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, para la recolección sistemática, continua, oportuna y confiable de información relevante y necesaria sobre las condiciones de salud de la población y sus determinantes. Secretaría de Salud es el órgano rector del SINAVE y funge como la instancia responsablede recopilar, procesar y difundir toda la información generada por el SNS. La coordinación de los mecanismos de la vigilancia, diagnóstico y referencia epidemiológicos, se ejerce por conductode la DGE, de conformidad con las disposicionesaplicables vigentes, en coordinacióncon los diferentes sectores del SNS.
  • 4. Metodología La Vigilancia Convencionalde Casos Nuevos de Enfermedad se lleva a cabo operativamente con el formato de recolección de datos SUIVE-1 y el programa de cómputo SUAVE, es importante señalar que la correcta operación del sistema depende de la participación de todo el personal de salud en sus diferentes escenarios
  • 5. COMO SE ELABORA Se consideraque los datos más importanes son: Casos por: ■ Edad. ■ Fecha de inicio ■ Localidad ■ Estado de vacunación Defunciones por: ■ Edad ■ Fecha de lo ocurrido ■ Localidad ■ Estado de vacunación
  • 6. Población ión por: ■ Edad ■ Área geográfica Medidas de control: Coberturade vacunación. ■ Edad ■ Área geográfica
  • 7. Notificación Convencional de casos nuevos por nivel local, jurisdiccional, estatal y nacional ■ Unidad médica (concentra-analiza-interpreta) La notificación convencionalse inicia en la unidad médica con el llenado del formato de Registro diario de pacientes en consulta externa del Sistema de Información en Salud (SIS-SS-01P-Bis), también conocidocomo hoja diaria del médico. o su equivalente en las diferentes instituciones. ■ Hospital (concentra-analiza-interpreta) El epidemiólogo del hospital, el estadígrafo y el coordinadorde atención médica deben reunir semanalmentelos informes diarios de consulta externa por semana, verificar a qué semana epidemiológica corresponden, revisar la impresión diagnóstica de cada día y anotar en el formato SUIVE-1, en el renglón que corresponda, la enfermedad diagnosticada, el grupo de edad y el sexo, sólo de la consulta de primera vez.
  • 8. ■ Jurisdicción Sanitaria (valida-analiza-interpreta) En el área de epidemiología el responsable(epidemiólogo) de la jurisdicción sanitaria deberá recibir todos los formatos SUIVE, de manera oportuna el día martes siguiente de la semana que originó la información, los formatos SUIVE de todas las unidades médicas y hospitales del Sector Salud de su responsabilidad de acuerdocon su ámbito de competencia ■ Nivel estatal (valida-analiza-interpreta) En el área de epidemiología del nivel estatal de la Secretaría de Salud, se validará la información procesada en las jurisdiccionessanitarias de su responsabilidada más tardar el miércoles antes de las 11:00 a.m. de la semana siguiente a la que se notifica. Si la recepción cumple con este parámetro, la información es consideradaoportuna y será tomada en cuenta para la evaluación de la operación del sistema.
  • 9. ■ Nivel nacional (valida-analiza-interpreta) Esta información será consideradaoportuna y tomada en cuenta para la evaluación de la. operación de la notificación convencional. En esta dirección también se realizará la revisión y validación de la base de datos de cada entidad federativa, en caso de encontrar inconsistenciasse solicitará al responsableestatal la aclaración correspondiente, y de ameritarlo considerará su corrección. Una vez que la notificación es validada se procedea su difusión a través de los medios electrónicos e impresos que se elaboran en la DGE. En la Dirección de Información Epidemiológica enviarán de manera electrónica las bases de datos correspondientesa los responsablesde los diferentes sistemas de vigilancia epidemiológica de la DGE, así como a los responsables de los programas de prevención y promoción de la salud. Es esta la cuarta opción de toma de decisiones.