SlideShare a Scribd company logo
 La Ilustración, es el movimiento filosófico, político, literario y científico que se
desarrolló en Europa y sus colonias a lo largo del siglo XVIII, dando lugar al Siglo de
Las Luces.Representó una importante modernización cultural como resultado
del progreso y de la difusión de las nuevas “Ideas” y de los nuevos conocimientos
científicos, lo que llevó al intento de transformar las caducas estructuras del Antiguo
Régimen. En este artículo pretendemos dar a conocer todo lo relativo a La
Ilustración-Siglo de las Luces, Características, Representantes, Ideas
Fundamentales, etc., todo acompañado por un ilustrativo reportaje fotográfico,
empecemos cuanto antes.
No restringiéndose al ambiente europeo, los ideales de la ilustración propagados
por la Revolución Francesa revivieron el sentir en el continente americano, lugar
donde las luchas por autonomía rompieron con los amarres del pacto colonial.
Incluso teniendo la búsqueda por igualdad y libertad como punto en común, no
podemos simplemente pensar que las poblaciones americanas se dieron al simple
trabajo de imitar un ideal extranjero. A fin de cuentas, los agentes políticos y
sociales de las Américas fueron otros.
 En este ejemplo del trozo de cera se plantea que independientemente de la figura
extensa, los cuerpos poseen una escencia que solo puede ser apreciada por el
entendimiento humano. Un ejemplo similar a este puede ser el hielo, podemos
analizar una figura de hielo, a esta le hacemos una inspección mediante nuestros
sentidos, más se le añade un estímulo, el fuego, esto demuestra que a pesar de
haberlo percibido con los sentidos, estas caracterísiticas han desaparecido por el
estímulo del fuego, aclarándonos que el cuerpo no es algo relativamente fácil de
percibir y que no está totalmente lígado a una experiencia externa (sensación)
Fue un conflicto social y
político con diversos
periodos de violencia, que
convulsionó Francia y otras
naciones de Europa que
enfretaban partidarios y
opositores del sistema,
conocido como el Antiguo
Régimen,
Fue un movimiento
cultural el intelectual
europeo que inició a
fines del siglo XVII y
concluyó con la
revolución francesa de
1789
-Los franceses quería utilizar los ideales de ilustración como modelo
para una nueva sociedad
--Los ideales de la ilustración francesa fueron resumidos en el lema de
la revolución: “Libertad, igualdad y fraternidad”
--En la época de la ilustración aparecen filósofos políticos que enuncian
las teorías de la soberanía popular de la división de poderes y la
separación de la iglesia del Estado.
 Esta dicotomía, deja todo muy abierto, a la vez, desde mi punto de vista,
es algo muy paradójico, puesto que le agrega el significado de que lo
conocemos, lo conocemos así, pero puede que esto no sea su término
correcto, pero sí es nuestro término propio, nosotros le agregamos ese
término.
 Se puede decir que vemos un árbol y podemos decir que es un árbol, pero
éste no será un árbol, hasta que haya un sujeto el cuál le agregue este
significado
 Mismo ejemplo, con un familiar, él es mi padre, pero para los demás
sujetos tiene otro concepto diferente, el noumeno nos dicta que no
podemos saber con exactitud qué es, hasta que haya un sujeto el cuál le
ponga significado
 Una pelota, no puede llamarse pelota, si nadie le agrega esa etiqueta
como tal, siempre es necesaria la existencia de una relación sujeto-
cognosente.
 La revolución francesa (1787-1799): En esta
revolución se utilizó el ideario de la ilustración
para así generar un cambio social/cultural, este
vino con el fin de la rev. Francesa
 La revolución Industrial: La Ilustración en la rev.
Industrial sostuvo un movimiento entre sus
principios, era que la razón humana ayudaría a
mejorar el mundo. La creación de máquinas y
su utilización como medios de producción son
el resultado de aplicar la razón a la fabricación
de bienes.
 El “debate” se presenta entre Gustavo Petro e Iván Duque, esto debido a los
resultados de la primera vuelta.
 Tesis: Se puede deducir que ambos tienen puntos fuertes frente a los temas
de educación, ambos buscan mejorar la educación y el sector de la
productividad económica, aparte de buscar un sector social más equitativo,
menos corrupto y con un orden social más estable
 Antítesis: Ambos tienen propuestas bastante llamativas, más no se está
mirando si es la más asequible, las ideas están en mente, más no se saben si
son planteables o más bien, a qué se debe recurrir para llevar estos ideales a
cabo.
 Síntesis: En conclusión, ambos candidatos apuntan a los mismo ideales y se
enfocan la mayoría de veces en sectores correlacionados entre ellos, Petro
busca ser la voz del pueblo y ser el margen frente a el gobierno corrupto que
ha poseído Colombia en estos últimos 200 años, Duque busca la producción
económica e industrial, aparte de poner un orden y un alto a todo el lío político
que se está viviendo en Colombia, a pesar de que su partido político, está
lleno de criminales.
Ambos apuntan a una mejor Colombia, más no se sabe, si la manera en que la
que lo plantean, será la más factible para los ciudadanos.
 ¿En qué nos beneficia el consumismo?
 Al crear nuevas necesidades en la persona
consumidora, se aumentarán las ventas,
aumentando la producción y las ganancias
 Si las personas buscan consumir más, la
demanda creará nuevas fuentes de trabajo
 Nos crea una dependencia compulsiva y absurda,
de tener más y más, de tener lo que está a la
moda, así no lo necesitemos.
 Somos influenciados a través de los medios de
comunicación
 Desperdicio de recursos que pudieron haberse
aprovechado de una mejor manera
 Engaño al hacernos creer que sus innovaciones
cubrirán todas nuestras necesidades
 Dañamos el medio ambiente mediante la
producción compulsiva para su distribución.
 El consumismo, es un método puramente gubernamental,
todo es una estrategia creada por el gobierno, para así
ganar más ingresos y poder pagar a las corporaciones
que vienen tras esto, es una buena manera de producción
de ingresos, pero a su par, es una ideología destructiva y
manipuladora, que sólo nos engaña y nos mantiene a
base de mentiras, vendiéndonos cosas que no
necesitamos y haciéndonos creer que necesitamos, cada
nuevo producto que es sacado a la venta, generando más
producción para mantener a flote su ideal, causando un
daño ecológico irreversible y el mal gasto del material, que
pudo haber sido invertido en mejor productos, con mejores
soluciones, y ante todo, con menor riesgo ambiental.

More Related Content

What's hot

Socialismo utópico
Socialismo utópicoSocialismo utópico
Socialismo utópico
JCHERRERO
 
Eurocentrismo, colonismo, colonialidad
Eurocentrismo, colonismo, colonialidadEurocentrismo, colonismo, colonialidad
Eurocentrismo, colonismo, colonialidad
Daniela Villanueva
 
Socialismo
Socialismo Socialismo
Socialismo
rodrigopizarro16
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
Pablo Galarza
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
jesig
 
Ideología del socialismo
Ideología del socialismoIdeología del socialismo
Ideología del socialismo
lancaster_1000
 
4. 9 1 socialismo y comunismo
4. 9 1 socialismo y comunismo4. 9 1 socialismo y comunismo
4. 9 1 socialismo y comunismo
Marioandres1405
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
MarcKont
 
Corrientes socialistas s xix
Corrientes socialistas  s xixCorrientes socialistas  s xix
Corrientes socialistas s xix
historiastres
 
Socialismo Comunismo
Socialismo ComunismoSocialismo Comunismo
Socialismo Comunismo
KikisGlezLoria
 
4. 9 4 socialismo - comunismo
4. 9 4 socialismo - comunismo4. 9 4 socialismo - comunismo
4. 9 4 socialismo - comunismo
Marioandres1405
 
3º medio adventista 2
3º medio adventista 23º medio adventista 2
3º medio adventista 2
yuvitzativa
 
Anibal quijano
Anibal quijanoAnibal quijano
Anibal quijano
Colegio de la UNLPam
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
NOUS MSM
 
Quiroule, Pierre La ciudad anarquista americana (utopía) 1914
Quiroule, Pierre   La ciudad anarquista americana (utopía) 1914Quiroule, Pierre   La ciudad anarquista americana (utopía) 1914
Quiroule, Pierre La ciudad anarquista americana (utopía) 1914
Exmeridianuslux
 
Manifiesto UdeG
Manifiesto UdeGManifiesto UdeG
Manifiesto UdeG
ricardo.rivera
 
¿Rumbo a la Modernidad ene l Perú?
¿Rumbo a la Modernidad ene l Perú?¿Rumbo a la Modernidad ene l Perú?
¿Rumbo a la Modernidad ene l Perú?
Pável Aguilar Dueñas
 
El legado artiguista
El legado artiguistaEl legado artiguista
El legado artiguista
ANA CODINA
 
Comunismo
ComunismoComunismo
Comunismo
Claudia Galvis
 
La escuela socialista
La escuela socialistaLa escuela socialista
La escuela socialista
tefychikita
 

What's hot (20)

Socialismo utópico
Socialismo utópicoSocialismo utópico
Socialismo utópico
 
Eurocentrismo, colonismo, colonialidad
Eurocentrismo, colonismo, colonialidadEurocentrismo, colonismo, colonialidad
Eurocentrismo, colonismo, colonialidad
 
Socialismo
Socialismo Socialismo
Socialismo
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
 
Ideología del socialismo
Ideología del socialismoIdeología del socialismo
Ideología del socialismo
 
4. 9 1 socialismo y comunismo
4. 9 1 socialismo y comunismo4. 9 1 socialismo y comunismo
4. 9 1 socialismo y comunismo
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
Corrientes socialistas s xix
Corrientes socialistas  s xixCorrientes socialistas  s xix
Corrientes socialistas s xix
 
Socialismo Comunismo
Socialismo ComunismoSocialismo Comunismo
Socialismo Comunismo
 
4. 9 4 socialismo - comunismo
4. 9 4 socialismo - comunismo4. 9 4 socialismo - comunismo
4. 9 4 socialismo - comunismo
 
3º medio adventista 2
3º medio adventista 23º medio adventista 2
3º medio adventista 2
 
Anibal quijano
Anibal quijanoAnibal quijano
Anibal quijano
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
Quiroule, Pierre La ciudad anarquista americana (utopía) 1914
Quiroule, Pierre   La ciudad anarquista americana (utopía) 1914Quiroule, Pierre   La ciudad anarquista americana (utopía) 1914
Quiroule, Pierre La ciudad anarquista americana (utopía) 1914
 
Manifiesto UdeG
Manifiesto UdeGManifiesto UdeG
Manifiesto UdeG
 
¿Rumbo a la Modernidad ene l Perú?
¿Rumbo a la Modernidad ene l Perú?¿Rumbo a la Modernidad ene l Perú?
¿Rumbo a la Modernidad ene l Perú?
 
El legado artiguista
El legado artiguistaEl legado artiguista
El legado artiguista
 
Comunismo
ComunismoComunismo
Comunismo
 
La escuela socialista
La escuela socialistaLa escuela socialista
La escuela socialista
 

Similar to Reflexivos

LIBERALISMO ECONÓMICO aqui jajajajjajaaaa
LIBERALISMO ECONÓMICO aqui jajajajjajaaaaLIBERALISMO ECONÓMICO aqui jajajajjajaaaa
LIBERALISMO ECONÓMICO aqui jajajajjajaaaa
EmiliaCastilloLefigu
 
Doble revolución
Doble revoluciónDoble revolución
Doble revolución
hermesquezada
 
Cartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodo Cartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodo
Javier Nope Pinzon
 
los comienzos de la asistencia social
los comienzos de la asistencia sociallos comienzos de la asistencia social
los comienzos de la asistencia social
Gonzalo Avalos Palomino
 
Ilustración- para clase
Ilustración- para claseIlustración- para clase
Ilustración- para clase
Luisa Montes
 
La economia de la solidaridad (1)
La economia de la solidaridad (1)La economia de la solidaridad (1)
La economia de la solidaridad (1)
Alvaro Mejia
 
Orígenes de la sociología
Orígenes de la sociologíaOrígenes de la sociología
Orígenes de la sociología
Junior Contin Guzman
 
El nuevo mapa mundial
El nuevo mapa mundial El nuevo mapa mundial
El nuevo mapa mundial
Ariijmz
 
Bergesio y fandos 2009
Bergesio y fandos 2009Bergesio y fandos 2009
Bergesio y fandos 2009
UNSA
 
Revista despertar juvenil vty
Revista despertar juvenil vtyRevista despertar juvenil vty
Revista despertar juvenil vty
Crizztian Gomez
 
CLASE N°4.pptx
CLASE N°4.pptxCLASE N°4.pptx
CLASE N°4.pptx
carolina dominguez
 
Reflexiones sobre el poder popular
Reflexiones sobre el poder popularReflexiones sobre el poder popular
Reflexiones sobre el poder popular
subcomandante MARCOS
 
Guía 4 Ciclo 4 20-03.docx
Guía 4 Ciclo 4 20-03.docxGuía 4 Ciclo 4 20-03.docx
Guía 4 Ciclo 4 20-03.docx
centrodesoluciones1
 
Guía 4 Ciclo 4 20-03 (1).docx
Guía 4 Ciclo 4 20-03 (1).docxGuía 4 Ciclo 4 20-03 (1).docx
Guía 4 Ciclo 4 20-03 (1).docx
centrodesoluciones1
 
Introducción a la Ilustración.pptx
Introducción a la Ilustración.pptxIntroducción a la Ilustración.pptx
Introducción a la Ilustración.pptx
Leonardo Andres Avila Varas
 
Modernidad Y Posmodernidad
Modernidad Y PosmodernidadModernidad Y Posmodernidad
Modernidad Y Posmodernidad
guest975e56
 
Estructura (presentacion)corrientess123
Estructura (presentacion)corrientess123Estructura (presentacion)corrientess123
Estructura (presentacion)corrientess123
vitorialedez
 
Trabajo sobre publicidad
Trabajo sobre publicidadTrabajo sobre publicidad
Trabajo sobre publicidad
Ajuntament de Gandia
 
La ilustracion 2°3°
La ilustracion 2°3°La ilustracion 2°3°
La ilustracion 2°3°
maria ester rivas
 
La ilustracion 2°3°
La ilustracion 2°3°La ilustracion 2°3°
La ilustracion 2°3°
maria ester rivas
 

Similar to Reflexivos (20)

LIBERALISMO ECONÓMICO aqui jajajajjajaaaa
LIBERALISMO ECONÓMICO aqui jajajajjajaaaaLIBERALISMO ECONÓMICO aqui jajajajjajaaaa
LIBERALISMO ECONÓMICO aqui jajajajjajaaaa
 
Doble revolución
Doble revoluciónDoble revolución
Doble revolución
 
Cartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodo Cartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodo
 
los comienzos de la asistencia social
los comienzos de la asistencia sociallos comienzos de la asistencia social
los comienzos de la asistencia social
 
Ilustración- para clase
Ilustración- para claseIlustración- para clase
Ilustración- para clase
 
La economia de la solidaridad (1)
La economia de la solidaridad (1)La economia de la solidaridad (1)
La economia de la solidaridad (1)
 
Orígenes de la sociología
Orígenes de la sociologíaOrígenes de la sociología
Orígenes de la sociología
 
El nuevo mapa mundial
El nuevo mapa mundial El nuevo mapa mundial
El nuevo mapa mundial
 
Bergesio y fandos 2009
Bergesio y fandos 2009Bergesio y fandos 2009
Bergesio y fandos 2009
 
Revista despertar juvenil vty
Revista despertar juvenil vtyRevista despertar juvenil vty
Revista despertar juvenil vty
 
CLASE N°4.pptx
CLASE N°4.pptxCLASE N°4.pptx
CLASE N°4.pptx
 
Reflexiones sobre el poder popular
Reflexiones sobre el poder popularReflexiones sobre el poder popular
Reflexiones sobre el poder popular
 
Guía 4 Ciclo 4 20-03.docx
Guía 4 Ciclo 4 20-03.docxGuía 4 Ciclo 4 20-03.docx
Guía 4 Ciclo 4 20-03.docx
 
Guía 4 Ciclo 4 20-03 (1).docx
Guía 4 Ciclo 4 20-03 (1).docxGuía 4 Ciclo 4 20-03 (1).docx
Guía 4 Ciclo 4 20-03 (1).docx
 
Introducción a la Ilustración.pptx
Introducción a la Ilustración.pptxIntroducción a la Ilustración.pptx
Introducción a la Ilustración.pptx
 
Modernidad Y Posmodernidad
Modernidad Y PosmodernidadModernidad Y Posmodernidad
Modernidad Y Posmodernidad
 
Estructura (presentacion)corrientess123
Estructura (presentacion)corrientess123Estructura (presentacion)corrientess123
Estructura (presentacion)corrientess123
 
Trabajo sobre publicidad
Trabajo sobre publicidadTrabajo sobre publicidad
Trabajo sobre publicidad
 
La ilustracion 2°3°
La ilustracion 2°3°La ilustracion 2°3°
La ilustracion 2°3°
 
La ilustracion 2°3°
La ilustracion 2°3°La ilustracion 2°3°
La ilustracion 2°3°
 

Recently uploaded

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 

Recently uploaded (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 

Reflexivos

  • 1.
  • 2.  La Ilustración, es el movimiento filosófico, político, literario y científico que se desarrolló en Europa y sus colonias a lo largo del siglo XVIII, dando lugar al Siglo de Las Luces.Representó una importante modernización cultural como resultado del progreso y de la difusión de las nuevas “Ideas” y de los nuevos conocimientos científicos, lo que llevó al intento de transformar las caducas estructuras del Antiguo Régimen. En este artículo pretendemos dar a conocer todo lo relativo a La Ilustración-Siglo de las Luces, Características, Representantes, Ideas Fundamentales, etc., todo acompañado por un ilustrativo reportaje fotográfico, empecemos cuanto antes. No restringiéndose al ambiente europeo, los ideales de la ilustración propagados por la Revolución Francesa revivieron el sentir en el continente americano, lugar donde las luchas por autonomía rompieron con los amarres del pacto colonial. Incluso teniendo la búsqueda por igualdad y libertad como punto en común, no podemos simplemente pensar que las poblaciones americanas se dieron al simple trabajo de imitar un ideal extranjero. A fin de cuentas, los agentes políticos y sociales de las Américas fueron otros.
  • 3.  En este ejemplo del trozo de cera se plantea que independientemente de la figura extensa, los cuerpos poseen una escencia que solo puede ser apreciada por el entendimiento humano. Un ejemplo similar a este puede ser el hielo, podemos analizar una figura de hielo, a esta le hacemos una inspección mediante nuestros sentidos, más se le añade un estímulo, el fuego, esto demuestra que a pesar de haberlo percibido con los sentidos, estas caracterísiticas han desaparecido por el estímulo del fuego, aclarándonos que el cuerpo no es algo relativamente fácil de percibir y que no está totalmente lígado a una experiencia externa (sensación)
  • 4. Fue un conflicto social y político con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y otras naciones de Europa que enfretaban partidarios y opositores del sistema, conocido como el Antiguo Régimen, Fue un movimiento cultural el intelectual europeo que inició a fines del siglo XVII y concluyó con la revolución francesa de 1789 -Los franceses quería utilizar los ideales de ilustración como modelo para una nueva sociedad --Los ideales de la ilustración francesa fueron resumidos en el lema de la revolución: “Libertad, igualdad y fraternidad” --En la época de la ilustración aparecen filósofos políticos que enuncian las teorías de la soberanía popular de la división de poderes y la separación de la iglesia del Estado.
  • 5.  Esta dicotomía, deja todo muy abierto, a la vez, desde mi punto de vista, es algo muy paradójico, puesto que le agrega el significado de que lo conocemos, lo conocemos así, pero puede que esto no sea su término correcto, pero sí es nuestro término propio, nosotros le agregamos ese término.  Se puede decir que vemos un árbol y podemos decir que es un árbol, pero éste no será un árbol, hasta que haya un sujeto el cuál le agregue este significado  Mismo ejemplo, con un familiar, él es mi padre, pero para los demás sujetos tiene otro concepto diferente, el noumeno nos dicta que no podemos saber con exactitud qué es, hasta que haya un sujeto el cuál le ponga significado  Una pelota, no puede llamarse pelota, si nadie le agrega esa etiqueta como tal, siempre es necesaria la existencia de una relación sujeto- cognosente.
  • 6.  La revolución francesa (1787-1799): En esta revolución se utilizó el ideario de la ilustración para así generar un cambio social/cultural, este vino con el fin de la rev. Francesa  La revolución Industrial: La Ilustración en la rev. Industrial sostuvo un movimiento entre sus principios, era que la razón humana ayudaría a mejorar el mundo. La creación de máquinas y su utilización como medios de producción son el resultado de aplicar la razón a la fabricación de bienes.
  • 7.
  • 8.  El “debate” se presenta entre Gustavo Petro e Iván Duque, esto debido a los resultados de la primera vuelta.  Tesis: Se puede deducir que ambos tienen puntos fuertes frente a los temas de educación, ambos buscan mejorar la educación y el sector de la productividad económica, aparte de buscar un sector social más equitativo, menos corrupto y con un orden social más estable  Antítesis: Ambos tienen propuestas bastante llamativas, más no se está mirando si es la más asequible, las ideas están en mente, más no se saben si son planteables o más bien, a qué se debe recurrir para llevar estos ideales a cabo.  Síntesis: En conclusión, ambos candidatos apuntan a los mismo ideales y se enfocan la mayoría de veces en sectores correlacionados entre ellos, Petro busca ser la voz del pueblo y ser el margen frente a el gobierno corrupto que ha poseído Colombia en estos últimos 200 años, Duque busca la producción económica e industrial, aparte de poner un orden y un alto a todo el lío político que se está viviendo en Colombia, a pesar de que su partido político, está lleno de criminales. Ambos apuntan a una mejor Colombia, más no se sabe, si la manera en que la que lo plantean, será la más factible para los ciudadanos.
  • 9.  ¿En qué nos beneficia el consumismo?  Al crear nuevas necesidades en la persona consumidora, se aumentarán las ventas, aumentando la producción y las ganancias  Si las personas buscan consumir más, la demanda creará nuevas fuentes de trabajo
  • 10.  Nos crea una dependencia compulsiva y absurda, de tener más y más, de tener lo que está a la moda, así no lo necesitemos.  Somos influenciados a través de los medios de comunicación  Desperdicio de recursos que pudieron haberse aprovechado de una mejor manera  Engaño al hacernos creer que sus innovaciones cubrirán todas nuestras necesidades  Dañamos el medio ambiente mediante la producción compulsiva para su distribución.
  • 11.  El consumismo, es un método puramente gubernamental, todo es una estrategia creada por el gobierno, para así ganar más ingresos y poder pagar a las corporaciones que vienen tras esto, es una buena manera de producción de ingresos, pero a su par, es una ideología destructiva y manipuladora, que sólo nos engaña y nos mantiene a base de mentiras, vendiéndonos cosas que no necesitamos y haciéndonos creer que necesitamos, cada nuevo producto que es sacado a la venta, generando más producción para mantener a flote su ideal, causando un daño ecológico irreversible y el mal gasto del material, que pudo haber sido invertido en mejor productos, con mejores soluciones, y ante todo, con menor riesgo ambiental.