SlideShare a Scribd company logo
EFICACIA DE LA REALIDAD VIRTUAL VS REHABILITACIóN FíSICA
CONVENCIONAL EN PACIENTES CON ESCLEROSIS MúLTIPLE
UNIVERSIDADARTURO MICHELENA
FACULTADDE CIENCIASDE LASALUD
ESCUELADE FISIOTERAPIA
integrantes:
ANDRES MAVARES
CLODUALDO MORALES
Lcda. Yolanda Pérez
ÍNDICE DE CONTENIDO
1
2
3
4
INTRODUCCION
MATERIALES Y
METODOS
RESULTADOS
DISCUSION
INTRODUCCION
e s c l e r o s i s m u l t i p l e
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad autoinmune neurológica, neurodegenerativa crónica y no contagiosa, que afecta la mielina del cerebro y la
medula espinal, causando problemas de coordinación, equilibrio, debilidad muscular, alteraciones de la vista, dificultades para memorizar, entre otras
sintomatologías. La causa de esta enfermedad aún se desconoce, pero ha sido estudiada durante años por científicos que sospechan que puede ser un virus
desconocido que desencadena una respuesta anormal del sistema inmunológico. Es importante destacar, que las investigaciones recientes han sugerido que
las remisiones de la EM podrían ser explicadas en parte por el remodelado de la membrana plasmática axónica desmielinizada que adquiere una mayor
cantidad de canales de sodio que la normal, y esto permite la conducción de los potenciales de acción a pesar de la perdida de la mielina. Diferentes estudios
revelan que generalmente inicia entre los 30-40 años, pero hay excepciones de casos en los que se presenta en personas menores e incluso niños. A veces,
sobre todo al inicio de la enfermedad, los síntomas pueden ser tan leves que logran pasar desapercibidos por el paciente durante un periodo variable. Aunado
a esto, la diversidad de localización de la desmielinización son dos características básicas de la EM que le han proporcionado a esta patología el nombre de “la
enfermedad de las mil caras”, por cuanto se manifiesta en diversos síntomas (5, 6) Además, es importante resaltar que, a pesar de los avances descritos sobre
dicha enfermedad, se desconoce su etiología. De esta manera, según los estudios epidemiológicos, se sugiere un posible origen de la enfermedad por
mutaciones genéticas en la población escandinava durante el primer milenio que se expandieron después por las migraciones de la descendencia e invasiones
vikingas. De igual manera, estudios prospectivos longitudinales señalan que las mujeres que ingieren un suplemento de vitamina D mayor a 400 Ul/ día tienen
menor riesgo de padecer EM. (6) Por consiguiente, los pacientes afectados por la EM presentan un patrón de deterioro heterogéneo, ya que las lesiones en la
sustancia blanca pueden afectar a varias estructuras del SNC.
MATERIALESY METODOS
O u r v is io n
Autor, año ytitulo Objetivos Muestra Tipo de investigación Intervención
Diaz P.(2022) “Sensor decámara
de movimiento infrarrojoJoy-
Consola de NintendoSwitch
para entrenarla destreza
manual en personas con
esclerosis múltiple”
Evaluar los impactos de
NS® mediante el
videojuego Dr. Kawashima's
Brain Training® junto con
unaintervención
convencional, con el
propósito
de potenciar la fuerza de
agarre
de los músculos
superiores, la
coordinación, así como
la velocidad de
movimientos finos y
gruesos.
La muestra final consistió
en 21pacientes (9 hombres y
12 mujeres) asignados de
forma
aleatoria a dosgrupos
utilizando la herramienta
QuickCalcs deGraphPad
Software®.
Ensayo clínico controlado
aleatorizado.
Se empleó el Brain
Training®para
el NS®del Dr.
Kawashima (20 minutos, 2
sesiones semanales
duranteocho semanas),
asignando 10minutos
para cada miembro
superior en cada sesión.
Característicasmetodológicasde losestudiosseleccionados
Haudorff. J.
(2022) “Entrenamiento
en cinta rodante con
realidad
virtual para mejorar
la marcha y la función
cognitiva entre personas
con esclerosis múltiple”
Examinar los efectos
positivos del uso del
entrenamiento
en cinta rodante,
combinado con
entrenamiento virtual,
con relación a los
síntomas clave
de la esclerosis múltiple,
particularmente la
velocidad de la marcha y
la velocidad
de procesamiento
cognitivo.
Un total de 139
participantes de los
cuales 124 fueron
asignados aleatoriamente
a uno de los
grupos de
entrenamiento. De éstos,
108 completaron tanto el
programa de
entrenamiento como la
evaluación posterior.
Ensayo clínico
controlado aleatorio
Todos los sujetos
aleatorizados
recibieron de 13 a 18
sesiones de
entrenamiento.
Winter. C (2021) “La
realidad virtual inmersiva
durante
la rehabilitación de la
marcha aumenta la
velocidad y la
motivación al
caminar”
Demostrar la
viabilidad y aceptación
de la terapia, comparar
los efectos a corto plazo
con
el uso de la cinta con
realidad virtual inmersiva
y la cinta rodante
convencional.
36 participantes sanos
y
14 personas con EM
o accidente
cerebrovascular
participaron en cada una
de las tres
condiciones
experimentales
Ensayo
clínico controlado
aleatorizado
Los sujetos
fueron divididos en tres
grupos, el prime grupo
utilizo la cinta rodante
con
monitor de VR, el
segundo uso el HMD
mediante monitor y el
resto cinta
convencional.
Blazquez. F. (2024)
“Efectos del sistema
powerball® sobre la
fuerza muscular, la
coordinación, la
fatiga, la funcionalidad y
la calidad de vida en
personas con esclerosis
múltiple”.
Investigar los
efectos sobre El
sistema
Powerball®
combinada a
intervenciones de
fisioterapia para mejorar
la fuerza muscular,
coordinación, fatiga,
funcionalidad y calidad
de vida en personas con
esclerosis múltiple.
25 pacientes
participaron en el
estudio, con 12
individuos en el
grupo experimental y 13
en el grupo de control.
Un ensayo
clínico
aleatorizado
Incluye un total de 16
lecciones, 2 lecciones
por semana, durante
8 semanas.
Amato M. (2020)
“Mejora de
la cognición en
personas con esclerosis
múltiple progresiva”
Combinar
sesiones de terapia
cognitiva con ejercicio
aeróbico para mejorar la
plasticidad
funcional y estructural
en regiones cerebrales
espeficicas.
Un total de 135
participantes fueron
asignados al azar al
estudio.
Un ensayo de múltiples
brazos, aleatorizado,
ciego y controlado
de forma simulada
Todas las
intervenciones se
realizarán bajo
supervisión personal
en un hospital/clínica o
centro de investigación
dos veces por semana
durante
12 semanas.
Dalgas. U. (2021)
“Terapia
con ejercicios como
estrategia de
tratamiento
complementario en la
esclerosis
múltiple temprana”
Investigar los
efectos de 48 semanas
de atención habitual más
una intervención
supervisada
de ejercicio aeróbico
progresivo de alta
intensidad (48 semanas)
El grupo de terapia de
ejercicio supervisado
correspondiente al
grupo de pacientes con
los niveles más altos de
condición física aeróbica
versus los pacientes
con el nivel más bajo de
condición física. 370
sujetos
fueron asignados a 4
grupos, en 11 sitio
Ensayo clínico
controlado aleatorio
Consistió en 2 sesiones
de ejercicio durante 48
semanas. Además
del seguimiento del
ejercicio, los
participantes debieron
adoptar conductas
de autocontrol.
Engel. T. (2022)
“Aplicación del
entrenamiento
excéntrico en diversas
poblaciones clínicas en
personas con lumbalgia
y
personas con esclerosis
múltiple”
Evaluar la
viabilidad, los beneficios
funcionales y las
respuestas de citoquinas
de un
programa de ejercicios
excéntricos
para el cuerpo y las
extremidades inferiores
en pacientes con dolor
lumbar y
esclerosis múltiple.
Abarco un total de 12
participantes por grupo,
fue un total de 4
grupos con edades
comprendidas entre 18 y
65.
Ensayo clínico
controlado aleatorio
Multicéntrico
Durante el período de
intervención (18 sesiones
en total), el
estudio utilizo un
modelo de cuatro
grupos, 12 personas por
grupo: tres
grupos realizaron un
programa de ejercicio
excéntrico: A) Grupo de
control
(sanos, asintomáticos);
B) Personas con dolor de
espalda; C) Personas con
esclerosis múltiple; el
grupo D) (personas con
EM.
RESULTADOS
En cuanto a la información que fue tomada en cuenta factible para llevar
a cabo la investigación del presente estudio, se procedió al uso de la
tabla de PEDro para lograr un análisis amplio que pueda examinar la
veracidad de los procesos de los criterios de evaluación, que fueron
llevados a cabo en cada uno de los artículos seleccionados. Cabe
destacar, que la tabla de PEDro utiliza un método específico para
cuantificar la calidad de índole metodológico, el cual consta de 11 ítems
que nos ayuda a ponderar cada uno de los criterios que se tomaron en
cuenta para el estudio experimental.
Criterios de
Evaluación
Winter
C. (2021)
Jeffrey
H. (2022)
Diaz
P. (2022)
Blázquez
F. (2024)
Amato
M. (2020)
Dalgas
U. (2021)
Engel
T. (2022)
1. Elegibilidad SI SI SI SI SI SI SI
2. Asignación aleatoria SI SI SI SI SI NO NO
3. Asignación oculta SI SI SI SI SI NO SI
4.Comparabilidad
de base
SI SI SI SI SI SI SI
5. Cegamiento del sujeto SI SI SI SI SI NO SI
6. Cegamiento del terapeuta NO NO NO NO NO NO SI
7. Cegamiento del evaluador NO NO NO NO NO NO SI
8. Seguimiento SI SI SI SI SI SI SI
9. Intervención de tratamiento SI SI SI SI SI SI SI
10. Análisis entre grupos SI NO SI SI SI SI SI
11. Medidas de variabilidad SI SI SI SI SI SI SI
Puntuación Total 8/10 7/10 8/10 8/10 8/10 5/10 9/10
LEYENDA:
Un “SI” corresponde
a 1 punto y un “NO” corresponde a 0 puntos. El ítem 1 no se suma.
Puntuación 9-10: Excelente calidad
/ Puntuación 6-8: Buena Calidad / Puntuación 4-5: Calidad regular/ Puntuación – 4
Puntos: Mala calidad.
Gráfico N 1. Mejora en la destreza
manual
Grupo Control 10
47,61%
Grupo Experimental:
11
52,38%
Gráfico N 2. Aumento de la velocidad
de la marcha y de la motivación
60% 40%
Velocidad de la marcha
Motivación
Gráfico N 3. Pacientes con mejora en la
fuerza, coordinación y calidad de vida
No Efectiva
10%
Efectiva 90%
ESTUDIO VARIABLE EFECTIVIDAD
1. “Sensor
de cámara infrarrojoJoyCons de Nintendo
Switch para entrenar la destreza manual en
personas con esclerosis múltiple”
Evaluar los efectos del Nintendo Switch
combinado con una intervención física
convencional para mejorar la fuerza,
velocidad de los movimientos, destreza,
funcionabilidad manual ycalidad
de vida.
Se evidencio que el grupo experimental obtuvo
resultados satisfactorios al
tratamiento con el NintendoSwitch.
Además, aumento el nivel
de asistencia de ambos grupos.
Descripción de variables y efectividad de su estudio
“Entrenamiento en
cinta rodante conrealidad virtual para
mejorar la marcha y la función cognitiva entre
personas con
esclerosismúltiple”
Determinar losbeneficiosde un
programade entrenamiento, combinando
el área motora y cognitiva en cinta rodante con realidad
virtual.
Se evidencio la viabilidad de un refuerzo adicional con la
combinaciónde intervencionesque
produzcan efectos sinérgicos, superando la suma de los
resultados
comoterapiasindividuales.
“Aplicación de
Entrenamiento
excéntrico en diversas. Poblaciones clínicas:Protocolo
para un
pilotomulticéntricoy estudiode variabilidad en personas
conlumbalgia y esclerosis
múltiple”
Investigar la viabilidad, beneficios y respuestas
sistémicasde un programade ejerciciosexcéntricos
centrado en el troncoy extremidades inferiores.
Se considero factible debido a que el 70% de los
participantes que cumplieron con las prescripciones y
obtuvieron mejorías. Además, de considerarse un
programadeejercicios, viable, sencilloy transferiblea la
vida diaria.
“La realidad
virtual
inmersiva
durante la rehabilitación
de la marcha aumenta la velocidad y motivación al
caminar”
Demostrar viabilidad y aceptación de la terapia, comparar
los efectos a corto plazo con un entrenamiento
convencionalen cintarodante
sinrealidad virtual
Aumento
un 60% la velocidad de la marcha
y hubo un incremento del 40% de la motivación en los
pacientes, demostrando que la combinación de ambas
terapias esefectiva tanto físicacomopsicológica.
“Efectos del Powerball sobre el musculo, fuerza,
coordinación,
fatiga, funcionalidad y calidad de vida”
Investigar
losprotocolosde entrenamiento
utilizando powerball en combinación con la fisioterapia
convencionalpara mejorar
la calidad de vida en personas
conEMdurante un periodode 8 semanas.
Una vez aplicado elpowerball
el grupode controlmostrouna mejoría
del 90% en cuanto a la coordinacióny funcionalidad.
Porotraparte,un 10% noobtuvo avances
relevantes.
6.“Ensayocontroladoaleatorio que evalúa
la terapia con
ejercicios como
estrategia de tratamiento complementario
en la esclerosis múltipletemprana”
Plantear
tratamientosen la evolución
tempranade la enfermedad,
utilizando la primeraetapa de
progresión para generar mayor oportunidad de
fortalecer su
recuperación de forma suplementaria.
Seproporciono
pormedio de los
ejercicios una estrategia complementaria de tratamiento
rentable para minimizar
la progresiónde la discapacidad,
en las primerasetapas de su desarrollo.
“Protocolode
estudio: mejora de la cognición en personas con
esclerosismúltipleprogresiva”
Proponerla rehabilitación cognitiva y el
ejercicioaeróbicotrabajados de
manera sinérgica.
Se
evidencio en lospacientesun
aumento de la capacidad aeróbica. De igual manera,
es importante mencionar, que, a pesar de haber
presentadomejorías,nohubo
un resultado que demostrara la eficacia del protocolo en
cuanto a la cognición.
DISCUSION
De acuerdo con la revisión sistemática de los resultados presentados, basados en la RV versus terapia convencional en pacientes con EM, donde se tuvo
como objetivo determinar la eficacia de la realidad virtual vs rehabilitación física convencional en pacientes con esclerosis múltiple, permitiendo conocer una
gran cantidad de beneficios que aportan ambas técnicas al ser aplicadas.
De igual manera, la terapia física convencional con la RV proporciona una gran mejoría sobre diversas patologías, produciendo, un gran avance en la calidad
de vida del paciente, intervención alternativa de marcha y equilibrio, función motora global, función cognitiva, limitación de la actividad, y restricción de la
participación, así como también ha demostrado ser una eficaz opción para mejorar la rehabilitación de pacientes con patologías neurológicas,
especialmente en la motricidad fina y en la activación de las neuronas espejo.
Además, los resultados presentados en el documento resaltan la eficacia de la realidad virtual versus la rehabilitación física convencional en pacientes con
esclerosis múltiple, evidenciando mejoras significativas en la destreza manual, coordinación y marcha.
Además, la RV puede ayudar a superar fobias y mejorar la atención de los usuarios, especialmente en aquellos que se encuentran en delirium destacando el
papel crucial de la realidad virtual y otras terapias innovadoras en la mejora de la funcionalidad y calidad de vida de las personas con esclerosis múltiple.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Sanchez M. Esclerosis múltiple: Qué es, causas, síntomas e información. [Consultado: 27 de marzo de 2024] Disponible en:
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/neurologicas/esclerosis-multiple.html?amp.
2. Fernández S. ¿Qué es la Esclerosis Múltiple?. [Consultado: 27 de marzo de 2024] Disponible en: https://esclerosismultiple.com/esclerosis-multiple/que-
es-la-esclerosis-multiple/.
3. Snell. 2019. Neuroanatomia clínica. Ed. 8. Buenos aires, Argentina
4. Lázaro A. Perfil epidemiológico, clínico e imagenológico de la esclerosis múltiple. [Consultado: 27 de marzo de 2024] Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2021000600948.
5. Rodriguez A. Atlas de la esclerosis múltiple. [Consultado el 28 de marzo de 2024] Disponible en: https://www.msif.org/wp-
content/uploads/2020/10/Atlas-Epidemiology-report-Sept-2020-Final-ES.pdf.
6. Bocanegra N. 2007. Neurorrehabilitación en la esclerosis múltiple. Ed. 1era Madrid. España.
7. Mora A. C. Sánchez M. Esclerosis múltiple. [consultado: 30 de marzo del 2024] Disponible en:
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/neurologicas/esclerosis-multiple.html.
8. Ayán C. 2006. Esclerosis múltiple y ejercicio físico. Ed. 1era Sevilla. España.
9. Cuesta A. Martín P. Sánchez P. Martínez A. Ortiz C. y Cano R. Nintendo switch Joy-cons’ infrared motion camera sensor for training manual dexterity in
people with multiple sclerosis: A randomized controlled trial. Journal of Clinical Medicine. [Consultado: 1 de abril del 2024] Disponible en:
https://doi.org/10.3390/jcm11123261.
10. Galperin I. Mirelman A. Schmitz Hübsch T. Hsieh K. L., Regev K. Karn, A. Brozgol M. Thumm P.C. Lynch S. Paul F. Devos H. Sosnoff J. J. y Hausdorff J. M.
Treadmill training with virtual reality to enhance gait and cognitive function among people with multiple sclerosis. [consultado: 1 de abril del 2024].
Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00415-022-11469-1.
11. Winter C. Kern F. Gall D. Latoschik M. E. Pauli P. y Käthner I. Immersive virtual reality during gait rehabilitation increases walking speed and motivation
[consultado: 1 de abril del 2024]. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12984-021-00848-w.
12. Blázquez A. López G. Fernández D. Navarro V. Fernández P. Marcos S. Molina F. y Cano R. Effects of the powerball® system on muscle strength,
coordination, fatigue, functionality and quality of life in people with multiple sclerosis. A randomized clinical trial [consultado: 1 de abril del 2024].
Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12984-024-01325-w.
13. Feinstein A. Amato M. P. Brichetto G. Chataway J. Chiaravalloti N. Dalgas U. DeLuca J. Feys P. Filippi M. Freeman J. Meza C. Inglese M. Motl R. W. Rocca
M. Sandroff B. Salter A. y Cutter G. improving cognition in people with progressive multiple sclerosis. [consultado: 1 de abril del 2024]. Disponible en:
https://doi.org/10.1186/s12883-020-01772-7.
14. Riemenschneider M. Hvid L. G. Ringgaard S. Nygaard M. Eskildsen S. Petersen T. Stenager E. y Dalgas U. randomised controlled trial evaluating exercise
therapy as a supplemental treatment strategy in early multiple sclerosis. [consultado: 1 de abril del 2024]. Disponible en: https://doi.org/10.1136/bmjopen-
2020-043699.
15. Wochatz M. Schraplau A. Engel T. Zecher M. Sharon H. Alt Y. Mayer F. y Kalron A. Application of eccentric training in various clinical populations
[consultado: 1 de abril del 2024]. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0270875.

More Related Content

Similar to realidad virtual en pacientes con esclerosis multiple.pptx

Bloqueo supraescapular ecoguiado capsulitis
Bloqueo supraescapular ecoguiado capsulitisBloqueo supraescapular ecoguiado capsulitis
Bloqueo supraescapular ecoguiado capsulitisSAMFYRE
 
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...Javier Camiña Muñiz
 
Delirium por COVID.pptx
Delirium por COVID.pptxDelirium por COVID.pptx
Delirium por COVID.pptxOscarJulin1
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigaciónitomar
 
DiseñOs De Estudios Epidemiologicos
DiseñOs De Estudios EpidemiologicosDiseñOs De Estudios Epidemiologicos
DiseñOs De Estudios EpidemiologicosPaola Torres
 
Actividad fisica y su relacion con el estado de salud con px con epoc estables
Actividad fisica y su relacion con el estado de salud con px con epoc establesActividad fisica y su relacion con el estado de salud con px con epoc estables
Actividad fisica y su relacion con el estado de salud con px con epoc establesRoberto Zucof Valladolid
 
Efectividad de los agentes físicos en el tratamiento del.pdf
Efectividad de los agentes físicos en el tratamiento del.pdfEfectividad de los agentes físicos en el tratamiento del.pdf
Efectividad de los agentes físicos en el tratamiento del.pdfRaul Carreno Martinez
 
Papps2014.escoliosis idiopática del adolescente
Papps2014.escoliosis idiopática del adolescentePapps2014.escoliosis idiopática del adolescente
Papps2014.escoliosis idiopática del adolescentefcamarelles
 
REUNION ALUDME 20 MAYO_SinFotos (1).pptx
REUNION ALUDME 20 MAYO_SinFotos (1).pptxREUNION ALUDME 20 MAYO_SinFotos (1).pptx
REUNION ALUDME 20 MAYO_SinFotos (1).pptxngelMeseguerConesa2
 
Una terapia celular. Filosofía de la ciencia
Una terapia celular. Filosofía de la cienciaUna terapia celular. Filosofía de la ciencia
Una terapia celular. Filosofía de la cienciaNicolau Ballester Ferrer
 
INVESTIGACIONES
INVESTIGACIONESINVESTIGACIONES
INVESTIGACIONESlaurav1205
 
Paradoja de la obesidad y recuperación funcional en sobrevivientes a un prime...
Paradoja de la obesidad y recuperación funcional en sobrevivientes a un prime...Paradoja de la obesidad y recuperación funcional en sobrevivientes a un prime...
Paradoja de la obesidad y recuperación funcional en sobrevivientes a un prime...Erwin Chiquete, MD, PhD
 
DELIRIUM-abordaje en el paciente critico
DELIRIUM-abordaje en el paciente criticoDELIRIUM-abordaje en el paciente critico
DELIRIUM-abordaje en el paciente criticofemyleal1
 
Dolor testicular crónico/Chronic orchialgia
 Dolor testicular crónico/Chronic orchialgia Dolor testicular crónico/Chronic orchialgia
Dolor testicular crónico/Chronic orchialgiaMiguel Maldonado-Avila
 
XI REUNIÓN SOCANE 2006
XI REUNIÓN SOCANE 2006XI REUNIÓN SOCANE 2006
XI REUNIÓN SOCANE 2006abian37
 
Asociacion Internacional SFC
Asociacion Internacional SFCAsociacion Internacional SFC
Asociacion Internacional SFCfibrix
 

Similar to realidad virtual en pacientes con esclerosis multiple.pptx (20)

Bloqueo supraescapular ecoguiado capsulitis
Bloqueo supraescapular ecoguiado capsulitisBloqueo supraescapular ecoguiado capsulitis
Bloqueo supraescapular ecoguiado capsulitis
 
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
Características clínicas de una serie de pacientes con amnesia global trans...
 
Delirium por COVID.pptx
Delirium por COVID.pptxDelirium por COVID.pptx
Delirium por COVID.pptx
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
Exposición final grupo 6-final
Exposición final grupo 6-finalExposición final grupo 6-final
Exposición final grupo 6-final
 
DiseñOs De Estudios Epidemiologicos
DiseñOs De Estudios EpidemiologicosDiseñOs De Estudios Epidemiologicos
DiseñOs De Estudios Epidemiologicos
 
Actividad fisica y su relacion con el estado de salud con px con epoc estables
Actividad fisica y su relacion con el estado de salud con px con epoc establesActividad fisica y su relacion con el estado de salud con px con epoc estables
Actividad fisica y su relacion con el estado de salud con px con epoc estables
 
Efectividad de los agentes físicos en el tratamiento del.pdf
Efectividad de los agentes físicos en el tratamiento del.pdfEfectividad de los agentes físicos en el tratamiento del.pdf
Efectividad de los agentes físicos en el tratamiento del.pdf
 
Papps2014.escoliosis idiopática del adolescente
Papps2014.escoliosis idiopática del adolescentePapps2014.escoliosis idiopática del adolescente
Papps2014.escoliosis idiopática del adolescente
 
REUNION ALUDME 20 MAYO_SinFotos (1).pptx
REUNION ALUDME 20 MAYO_SinFotos (1).pptxREUNION ALUDME 20 MAYO_SinFotos (1).pptx
REUNION ALUDME 20 MAYO_SinFotos (1).pptx
 
Una terapia celular. Filosofía de la ciencia
Una terapia celular. Filosofía de la cienciaUna terapia celular. Filosofía de la ciencia
Una terapia celular. Filosofía de la ciencia
 
INVESTIGACIONES
INVESTIGACIONESINVESTIGACIONES
INVESTIGACIONES
 
Paradoja de la obesidad y recuperación funcional en sobrevivientes a un prime...
Paradoja de la obesidad y recuperación funcional en sobrevivientes a un prime...Paradoja de la obesidad y recuperación funcional en sobrevivientes a un prime...
Paradoja de la obesidad y recuperación funcional en sobrevivientes a un prime...
 
DELIRIUM-abordaje en el paciente critico
DELIRIUM-abordaje en el paciente criticoDELIRIUM-abordaje en el paciente critico
DELIRIUM-abordaje en el paciente critico
 
Dolor testicular crónico/Chronic orchialgia
 Dolor testicular crónico/Chronic orchialgia Dolor testicular crónico/Chronic orchialgia
Dolor testicular crónico/Chronic orchialgia
 
XI REUNIÓN SOCANE 2006
XI REUNIÓN SOCANE 2006XI REUNIÓN SOCANE 2006
XI REUNIÓN SOCANE 2006
 
Sesion i ipdf
Sesion i ipdfSesion i ipdf
Sesion i ipdf
 
encefalitis viral.pptx
encefalitis viral.pptxencefalitis viral.pptx
encefalitis viral.pptx
 
CASO A ETICA (1).pptx
CASO A ETICA (1).pptxCASO A ETICA (1).pptx
CASO A ETICA (1).pptx
 
Asociacion Internacional SFC
Asociacion Internacional SFCAsociacion Internacional SFC
Asociacion Internacional SFC
 

Recently uploaded

Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 

Recently uploaded (20)

Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 

realidad virtual en pacientes con esclerosis multiple.pptx

  • 1. EFICACIA DE LA REALIDAD VIRTUAL VS REHABILITACIóN FíSICA CONVENCIONAL EN PACIENTES CON ESCLEROSIS MúLTIPLE UNIVERSIDADARTURO MICHELENA FACULTADDE CIENCIASDE LASALUD ESCUELADE FISIOTERAPIA integrantes: ANDRES MAVARES CLODUALDO MORALES Lcda. Yolanda Pérez
  • 3. INTRODUCCION e s c l e r o s i s m u l t i p l e La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad autoinmune neurológica, neurodegenerativa crónica y no contagiosa, que afecta la mielina del cerebro y la medula espinal, causando problemas de coordinación, equilibrio, debilidad muscular, alteraciones de la vista, dificultades para memorizar, entre otras sintomatologías. La causa de esta enfermedad aún se desconoce, pero ha sido estudiada durante años por científicos que sospechan que puede ser un virus desconocido que desencadena una respuesta anormal del sistema inmunológico. Es importante destacar, que las investigaciones recientes han sugerido que las remisiones de la EM podrían ser explicadas en parte por el remodelado de la membrana plasmática axónica desmielinizada que adquiere una mayor cantidad de canales de sodio que la normal, y esto permite la conducción de los potenciales de acción a pesar de la perdida de la mielina. Diferentes estudios revelan que generalmente inicia entre los 30-40 años, pero hay excepciones de casos en los que se presenta en personas menores e incluso niños. A veces, sobre todo al inicio de la enfermedad, los síntomas pueden ser tan leves que logran pasar desapercibidos por el paciente durante un periodo variable. Aunado a esto, la diversidad de localización de la desmielinización son dos características básicas de la EM que le han proporcionado a esta patología el nombre de “la enfermedad de las mil caras”, por cuanto se manifiesta en diversos síntomas (5, 6) Además, es importante resaltar que, a pesar de los avances descritos sobre dicha enfermedad, se desconoce su etiología. De esta manera, según los estudios epidemiológicos, se sugiere un posible origen de la enfermedad por mutaciones genéticas en la población escandinava durante el primer milenio que se expandieron después por las migraciones de la descendencia e invasiones vikingas. De igual manera, estudios prospectivos longitudinales señalan que las mujeres que ingieren un suplemento de vitamina D mayor a 400 Ul/ día tienen menor riesgo de padecer EM. (6) Por consiguiente, los pacientes afectados por la EM presentan un patrón de deterioro heterogéneo, ya que las lesiones en la sustancia blanca pueden afectar a varias estructuras del SNC.
  • 5. Autor, año ytitulo Objetivos Muestra Tipo de investigación Intervención Diaz P.(2022) “Sensor decámara de movimiento infrarrojoJoy- Consola de NintendoSwitch para entrenarla destreza manual en personas con esclerosis múltiple” Evaluar los impactos de NS® mediante el videojuego Dr. Kawashima's Brain Training® junto con unaintervención convencional, con el propósito de potenciar la fuerza de agarre de los músculos superiores, la coordinación, así como la velocidad de movimientos finos y gruesos. La muestra final consistió en 21pacientes (9 hombres y 12 mujeres) asignados de forma aleatoria a dosgrupos utilizando la herramienta QuickCalcs deGraphPad Software®. Ensayo clínico controlado aleatorizado. Se empleó el Brain Training®para el NS®del Dr. Kawashima (20 minutos, 2 sesiones semanales duranteocho semanas), asignando 10minutos para cada miembro superior en cada sesión. Característicasmetodológicasde losestudiosseleccionados
  • 6. Haudorff. J. (2022) “Entrenamiento en cinta rodante con realidad virtual para mejorar la marcha y la función cognitiva entre personas con esclerosis múltiple” Examinar los efectos positivos del uso del entrenamiento en cinta rodante, combinado con entrenamiento virtual, con relación a los síntomas clave de la esclerosis múltiple, particularmente la velocidad de la marcha y la velocidad de procesamiento cognitivo. Un total de 139 participantes de los cuales 124 fueron asignados aleatoriamente a uno de los grupos de entrenamiento. De éstos, 108 completaron tanto el programa de entrenamiento como la evaluación posterior. Ensayo clínico controlado aleatorio Todos los sujetos aleatorizados recibieron de 13 a 18 sesiones de entrenamiento.
  • 7. Winter. C (2021) “La realidad virtual inmersiva durante la rehabilitación de la marcha aumenta la velocidad y la motivación al caminar” Demostrar la viabilidad y aceptación de la terapia, comparar los efectos a corto plazo con el uso de la cinta con realidad virtual inmersiva y la cinta rodante convencional. 36 participantes sanos y 14 personas con EM o accidente cerebrovascular participaron en cada una de las tres condiciones experimentales Ensayo clínico controlado aleatorizado Los sujetos fueron divididos en tres grupos, el prime grupo utilizo la cinta rodante con monitor de VR, el segundo uso el HMD mediante monitor y el resto cinta convencional.
  • 8. Blazquez. F. (2024) “Efectos del sistema powerball® sobre la fuerza muscular, la coordinación, la fatiga, la funcionalidad y la calidad de vida en personas con esclerosis múltiple”. Investigar los efectos sobre El sistema Powerball® combinada a intervenciones de fisioterapia para mejorar la fuerza muscular, coordinación, fatiga, funcionalidad y calidad de vida en personas con esclerosis múltiple. 25 pacientes participaron en el estudio, con 12 individuos en el grupo experimental y 13 en el grupo de control. Un ensayo clínico aleatorizado Incluye un total de 16 lecciones, 2 lecciones por semana, durante 8 semanas.
  • 9. Amato M. (2020) “Mejora de la cognición en personas con esclerosis múltiple progresiva” Combinar sesiones de terapia cognitiva con ejercicio aeróbico para mejorar la plasticidad funcional y estructural en regiones cerebrales espeficicas. Un total de 135 participantes fueron asignados al azar al estudio. Un ensayo de múltiples brazos, aleatorizado, ciego y controlado de forma simulada Todas las intervenciones se realizarán bajo supervisión personal en un hospital/clínica o centro de investigación dos veces por semana durante 12 semanas.
  • 10. Dalgas. U. (2021) “Terapia con ejercicios como estrategia de tratamiento complementario en la esclerosis múltiple temprana” Investigar los efectos de 48 semanas de atención habitual más una intervención supervisada de ejercicio aeróbico progresivo de alta intensidad (48 semanas) El grupo de terapia de ejercicio supervisado correspondiente al grupo de pacientes con los niveles más altos de condición física aeróbica versus los pacientes con el nivel más bajo de condición física. 370 sujetos fueron asignados a 4 grupos, en 11 sitio Ensayo clínico controlado aleatorio Consistió en 2 sesiones de ejercicio durante 48 semanas. Además del seguimiento del ejercicio, los participantes debieron adoptar conductas de autocontrol.
  • 11. Engel. T. (2022) “Aplicación del entrenamiento excéntrico en diversas poblaciones clínicas en personas con lumbalgia y personas con esclerosis múltiple” Evaluar la viabilidad, los beneficios funcionales y las respuestas de citoquinas de un programa de ejercicios excéntricos para el cuerpo y las extremidades inferiores en pacientes con dolor lumbar y esclerosis múltiple. Abarco un total de 12 participantes por grupo, fue un total de 4 grupos con edades comprendidas entre 18 y 65. Ensayo clínico controlado aleatorio Multicéntrico Durante el período de intervención (18 sesiones en total), el estudio utilizo un modelo de cuatro grupos, 12 personas por grupo: tres grupos realizaron un programa de ejercicio excéntrico: A) Grupo de control (sanos, asintomáticos); B) Personas con dolor de espalda; C) Personas con esclerosis múltiple; el grupo D) (personas con EM.
  • 12. RESULTADOS En cuanto a la información que fue tomada en cuenta factible para llevar a cabo la investigación del presente estudio, se procedió al uso de la tabla de PEDro para lograr un análisis amplio que pueda examinar la veracidad de los procesos de los criterios de evaluación, que fueron llevados a cabo en cada uno de los artículos seleccionados. Cabe destacar, que la tabla de PEDro utiliza un método específico para cuantificar la calidad de índole metodológico, el cual consta de 11 ítems que nos ayuda a ponderar cada uno de los criterios que se tomaron en cuenta para el estudio experimental.
  • 13. Criterios de Evaluación Winter C. (2021) Jeffrey H. (2022) Diaz P. (2022) Blázquez F. (2024) Amato M. (2020) Dalgas U. (2021) Engel T. (2022) 1. Elegibilidad SI SI SI SI SI SI SI 2. Asignación aleatoria SI SI SI SI SI NO NO 3. Asignación oculta SI SI SI SI SI NO SI 4.Comparabilidad de base SI SI SI SI SI SI SI 5. Cegamiento del sujeto SI SI SI SI SI NO SI 6. Cegamiento del terapeuta NO NO NO NO NO NO SI 7. Cegamiento del evaluador NO NO NO NO NO NO SI 8. Seguimiento SI SI SI SI SI SI SI 9. Intervención de tratamiento SI SI SI SI SI SI SI 10. Análisis entre grupos SI NO SI SI SI SI SI 11. Medidas de variabilidad SI SI SI SI SI SI SI Puntuación Total 8/10 7/10 8/10 8/10 8/10 5/10 9/10 LEYENDA: Un “SI” corresponde a 1 punto y un “NO” corresponde a 0 puntos. El ítem 1 no se suma. Puntuación 9-10: Excelente calidad / Puntuación 6-8: Buena Calidad / Puntuación 4-5: Calidad regular/ Puntuación – 4 Puntos: Mala calidad.
  • 14. Gráfico N 1. Mejora en la destreza manual Grupo Control 10 47,61% Grupo Experimental: 11 52,38% Gráfico N 2. Aumento de la velocidad de la marcha y de la motivación 60% 40% Velocidad de la marcha Motivación Gráfico N 3. Pacientes con mejora en la fuerza, coordinación y calidad de vida No Efectiva 10% Efectiva 90%
  • 15. ESTUDIO VARIABLE EFECTIVIDAD 1. “Sensor de cámara infrarrojoJoyCons de Nintendo Switch para entrenar la destreza manual en personas con esclerosis múltiple” Evaluar los efectos del Nintendo Switch combinado con una intervención física convencional para mejorar la fuerza, velocidad de los movimientos, destreza, funcionabilidad manual ycalidad de vida. Se evidencio que el grupo experimental obtuvo resultados satisfactorios al tratamiento con el NintendoSwitch. Además, aumento el nivel de asistencia de ambos grupos. Descripción de variables y efectividad de su estudio
  • 16. “Entrenamiento en cinta rodante conrealidad virtual para mejorar la marcha y la función cognitiva entre personas con esclerosismúltiple” Determinar losbeneficiosde un programade entrenamiento, combinando el área motora y cognitiva en cinta rodante con realidad virtual. Se evidencio la viabilidad de un refuerzo adicional con la combinaciónde intervencionesque produzcan efectos sinérgicos, superando la suma de los resultados comoterapiasindividuales. “Aplicación de Entrenamiento excéntrico en diversas. Poblaciones clínicas:Protocolo para un pilotomulticéntricoy estudiode variabilidad en personas conlumbalgia y esclerosis múltiple” Investigar la viabilidad, beneficios y respuestas sistémicasde un programade ejerciciosexcéntricos centrado en el troncoy extremidades inferiores. Se considero factible debido a que el 70% de los participantes que cumplieron con las prescripciones y obtuvieron mejorías. Además, de considerarse un programadeejercicios, viable, sencilloy transferiblea la vida diaria.
  • 17. “La realidad virtual inmersiva durante la rehabilitación de la marcha aumenta la velocidad y motivación al caminar” Demostrar viabilidad y aceptación de la terapia, comparar los efectos a corto plazo con un entrenamiento convencionalen cintarodante sinrealidad virtual Aumento un 60% la velocidad de la marcha y hubo un incremento del 40% de la motivación en los pacientes, demostrando que la combinación de ambas terapias esefectiva tanto físicacomopsicológica. “Efectos del Powerball sobre el musculo, fuerza, coordinación, fatiga, funcionalidad y calidad de vida” Investigar losprotocolosde entrenamiento utilizando powerball en combinación con la fisioterapia convencionalpara mejorar la calidad de vida en personas conEMdurante un periodode 8 semanas. Una vez aplicado elpowerball el grupode controlmostrouna mejoría del 90% en cuanto a la coordinacióny funcionalidad. Porotraparte,un 10% noobtuvo avances relevantes.
  • 18. 6.“Ensayocontroladoaleatorio que evalúa la terapia con ejercicios como estrategia de tratamiento complementario en la esclerosis múltipletemprana” Plantear tratamientosen la evolución tempranade la enfermedad, utilizando la primeraetapa de progresión para generar mayor oportunidad de fortalecer su recuperación de forma suplementaria. Seproporciono pormedio de los ejercicios una estrategia complementaria de tratamiento rentable para minimizar la progresiónde la discapacidad, en las primerasetapas de su desarrollo. “Protocolode estudio: mejora de la cognición en personas con esclerosismúltipleprogresiva” Proponerla rehabilitación cognitiva y el ejercicioaeróbicotrabajados de manera sinérgica. Se evidencio en lospacientesun aumento de la capacidad aeróbica. De igual manera, es importante mencionar, que, a pesar de haber presentadomejorías,nohubo un resultado que demostrara la eficacia del protocolo en cuanto a la cognición.
  • 19. DISCUSION De acuerdo con la revisión sistemática de los resultados presentados, basados en la RV versus terapia convencional en pacientes con EM, donde se tuvo como objetivo determinar la eficacia de la realidad virtual vs rehabilitación física convencional en pacientes con esclerosis múltiple, permitiendo conocer una gran cantidad de beneficios que aportan ambas técnicas al ser aplicadas. De igual manera, la terapia física convencional con la RV proporciona una gran mejoría sobre diversas patologías, produciendo, un gran avance en la calidad de vida del paciente, intervención alternativa de marcha y equilibrio, función motora global, función cognitiva, limitación de la actividad, y restricción de la participación, así como también ha demostrado ser una eficaz opción para mejorar la rehabilitación de pacientes con patologías neurológicas, especialmente en la motricidad fina y en la activación de las neuronas espejo. Además, los resultados presentados en el documento resaltan la eficacia de la realidad virtual versus la rehabilitación física convencional en pacientes con esclerosis múltiple, evidenciando mejoras significativas en la destreza manual, coordinación y marcha. Además, la RV puede ayudar a superar fobias y mejorar la atención de los usuarios, especialmente en aquellos que se encuentran en delirium destacando el papel crucial de la realidad virtual y otras terapias innovadoras en la mejora de la funcionalidad y calidad de vida de las personas con esclerosis múltiple.
  • 20. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Sanchez M. Esclerosis múltiple: Qué es, causas, síntomas e información. [Consultado: 27 de marzo de 2024] Disponible en: https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/neurologicas/esclerosis-multiple.html?amp. 2. Fernández S. ¿Qué es la Esclerosis Múltiple?. [Consultado: 27 de marzo de 2024] Disponible en: https://esclerosismultiple.com/esclerosis-multiple/que- es-la-esclerosis-multiple/. 3. Snell. 2019. Neuroanatomia clínica. Ed. 8. Buenos aires, Argentina 4. Lázaro A. Perfil epidemiológico, clínico e imagenológico de la esclerosis múltiple. [Consultado: 27 de marzo de 2024] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2021000600948. 5. Rodriguez A. Atlas de la esclerosis múltiple. [Consultado el 28 de marzo de 2024] Disponible en: https://www.msif.org/wp- content/uploads/2020/10/Atlas-Epidemiology-report-Sept-2020-Final-ES.pdf. 6. Bocanegra N. 2007. Neurorrehabilitación en la esclerosis múltiple. Ed. 1era Madrid. España. 7. Mora A. C. Sánchez M. Esclerosis múltiple. [consultado: 30 de marzo del 2024] Disponible en: https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/neurologicas/esclerosis-multiple.html. 8. Ayán C. 2006. Esclerosis múltiple y ejercicio físico. Ed. 1era Sevilla. España. 9. Cuesta A. Martín P. Sánchez P. Martínez A. Ortiz C. y Cano R. Nintendo switch Joy-cons’ infrared motion camera sensor for training manual dexterity in people with multiple sclerosis: A randomized controlled trial. Journal of Clinical Medicine. [Consultado: 1 de abril del 2024] Disponible en: https://doi.org/10.3390/jcm11123261. 10. Galperin I. Mirelman A. Schmitz Hübsch T. Hsieh K. L., Regev K. Karn, A. Brozgol M. Thumm P.C. Lynch S. Paul F. Devos H. Sosnoff J. J. y Hausdorff J. M. Treadmill training with virtual reality to enhance gait and cognitive function among people with multiple sclerosis. [consultado: 1 de abril del 2024]. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00415-022-11469-1. 11. Winter C. Kern F. Gall D. Latoschik M. E. Pauli P. y Käthner I. Immersive virtual reality during gait rehabilitation increases walking speed and motivation [consultado: 1 de abril del 2024]. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12984-021-00848-w. 12. Blázquez A. López G. Fernández D. Navarro V. Fernández P. Marcos S. Molina F. y Cano R. Effects of the powerball® system on muscle strength, coordination, fatigue, functionality and quality of life in people with multiple sclerosis. A randomized clinical trial [consultado: 1 de abril del 2024]. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12984-024-01325-w. 13. Feinstein A. Amato M. P. Brichetto G. Chataway J. Chiaravalloti N. Dalgas U. DeLuca J. Feys P. Filippi M. Freeman J. Meza C. Inglese M. Motl R. W. Rocca M. Sandroff B. Salter A. y Cutter G. improving cognition in people with progressive multiple sclerosis. [consultado: 1 de abril del 2024]. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12883-020-01772-7. 14. Riemenschneider M. Hvid L. G. Ringgaard S. Nygaard M. Eskildsen S. Petersen T. Stenager E. y Dalgas U. randomised controlled trial evaluating exercise therapy as a supplemental treatment strategy in early multiple sclerosis. [consultado: 1 de abril del 2024]. Disponible en: https://doi.org/10.1136/bmjopen- 2020-043699. 15. Wochatz M. Schraplau A. Engel T. Zecher M. Sharon H. Alt Y. Mayer F. y Kalron A. Application of eccentric training in various clinical populations [consultado: 1 de abril del 2024]. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0270875.