SlideShare a Scribd company logo
Metodología
El 7 de junio de 2014 la Mesa de Conversaciones entre
el Gobierno Nacional y las Farc-ep les pidió a la
Organización de Naciones Unidas en Colombia y a la
Universidad Nacional – Centro de Pensamiento y
Seguimiento al Diálogo de Paz- organizar y sistematizar
3 Foros Regionales (en Villavicencio, Barrancabermeja y
Barranquilla) y uno Nacional (en Cali) sobre el tema de
Víctimas.
OBJETIVO DE LOS FOROS
• Objetivo 1: Recibir y sistematizar las propuestas de
las víctimas y de la ciudadanía en general sobre el
tema de víctimas teniendo en cuenta los principios
sobe el tema de víctimas acordados por la Mesa de
Conversaciones.
• Objetivo 2: Constituir un espacio para el
reconocimiento de los derechos y la dignificación de
las víctimas del conflicto armado.
Las Víctimas y el Proceso de Paz
Los Foros Regionales y el Foro Nacional se centran en el
tema de víctimas. Para la recolección de las propuestas
ciudadanas se tendrán en cuenta los siguientes
principios acordados por la Mesa de Conversaciones:
• Reconocimiento de las víctimas
• Reconocimiento de responsabilidad
• Satisfacción de los derechos de las víctimas
• Participación de las víctimas
• Esclarecimiento de la verdad
• Reparación de las víctimas
• Garantías de protección y seguridad
• Garantías de no repetición
• Principio de reconciliación
• Enfoque de derechos
SOBRE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
• Se convocan 500 participantes en los Foros
Regionales y 1500 participantes en el Foro Nacional.
• Teniendo en cuenta que se trata de un tema de
relevancia nacional que afecta a la sociedad
colombiana en su conjunto se están convocando a
todos los sectores sociales del país, con énfasis en las
víctimas de diferentes actores armados y de diversos
hechos victimizantes, tipología de daño o modalidad
de violencia.
• En los Foros Regionales y el Foro Nacional el
50% de los participantes serán mujeres.
• El 70% de las personas participantes (en los
Foros Regionales) y 60% (en el Foro Nacional)
serán víctimas y organizaciones de víctimas de
violaciones a los derechos humanos e
infracciones del derecho internacional
humanitario.
LOS SECTORES SOCIALES Y POBLACIONALES
PARTICIPANTES
1 Gremios y organizaciones del sector empresarial
2 Organizaciones y movimientos campesinos
3 Poblaciones y organizaciones indígenas
4 Poblaciones y organizaciones afro-descendientes
5 Organizaciones de mujeres
6 Centrales y organizaciones sindicales
7 Partidos políticos con personería jurídica
8 Movimientos políticos y sociales
9 Organizaciones defensoras de derechos humanos
LOS SECTORES SOCIALES Y POBLACIONALES PARTICIPANTES
9 Organizaciones defensoras de derechos humanos
10 Programas de Desarrollo y Paz e Iniciativas Nacionales y
territoriales de paz
11 Iglesias
12 Sector académico, universidades y centros de investigación
13 Niños, niñas y adolescentes
14 Organizaciones juveniles
15 Organizaciones LGBTI
16 Organizaciones de raizales, palenqueros y Rom
17 Organizaciones ambientalistas
18 Asociaciones de medios de comunicación y directivos
LOS PRINCIPIOS SOBRE LA PARTICIPACIÓN
• Asegurar una participación equilibrada y pluralista
• Dar prioridad a la participación de víctimas directas
• Garantizar la participación de víctimas de agentes del
Estado, guerrillas y paramilitares
• Asegurar la representación de víctimas de los
principales hechos victimizantes que han tenido
lugar a lo largo del conflicto armado
• Asegurar la representación de víctimas de los
sectores poblaciones más victimizados
• Promover la participación de organizaciones locales
de víctimas
• Garantizar que la participación se oriente hacia
propuestas pertinentes, relacionadas a la
satisfacción de los derechos de las víctimas del
conflicto armado
• Se conformarán 12 mesas de base, de las cuales 1 será
con adolescentes y jóvenes.
• Cada una de ellas tendrá 40 participantes y trabajarán de
manera simultánea.
• Todas las Mesas tratarán los 10 principios.
• Las mesas se organizarán de manera que estén
representantes de diferentes víctimas y sus
organizaciones, todos los sectores y todas las regiones.
MESAS DE TRABAJO
Cada Mesa contará con:
• Dos personas moderadoras, quienes
fomentarán la participación de todas las
personas del grupo en igualdad de
condiciones.
• Dos personas relatoras, quienes recogerá
las propuestas presentadas teniendo en
cuenta los principios.
Garantías para la participación
• Todas las presentaciones son importantes y serán
escuchadas con atención y respeto.
• El objetivo no es llegar a consensos, sino que este
sea un espacio libre para la presentación de
propuestas.
• Todas las propuestas harán parte integral de la
sistematización.
• Se busca que estos foros sean espacios de encuentro
de diferentes posturas e ideologías.
• Asumimos el compromiso que todas las víctimas se
sientan respetadas, reconocidas y dignificadas.
• Queremos que sea un espacio de confianza y
seguridad para todos los participantes.
La esencia de la democracia y de la paz se basa
en el pluralismo y en el respeto de la diversidad
Una semana después de cada Foro Regional
se le entregará a la Mesa de Conversaciones
insumos de cada Foro para su discusión. Y la
sistematización general de los Foros se
entregará tres semanas después del Foro
Nacional.
SUS PROPUESTAS A LA MESA DE
CONVERSACIONES
Todo el trabajo de esta dos días hará parte de lo
que se entregará a la Mesa de Conversaciones:
• Las relatorías de todas las mesas de trabajo
• Los documentos que los participantes
presenten en las mesas
• Las propuestas que depositen en los buzones
CONSIDERACIONES ESPECIALES PARA
LOS FOROS
Seguridad: Será una prioridad a tener en cuenta
en los diferentes momentos de los Foros: elección
de la sede, logística para movilizar participantes
que habitan zonas de alto nivel de conflictividad,
preparación del equipo de moderación, y durante
y después del Foro para asegurar que no hayan
dobles victimizaciones o hechos que atenten
contra la seguridad de los participantes.
Confidencialidad: Se garantizará la
confidencialidad de quienes presentan las
propuestas para que no se pongan en peligro o
se revictimicen.
Apoyo y acompañamiento psicosocial y
atención a las víctimas.
Un especial atención le estamos dando al
acompañamiento psico-social con personas
encargadas del tema en caso de que las
víctimas lo necesiten y además con una
preparación específica para el equipo
moderadores, relatores, organizadores. El
objetivo es asegurar el respeto y la dignidad
de las víctimas.
Observadores e invitados
• La Defensoría del Pueblo será invitada en los
foros para que en brinde asesoría jurídica y
atención psico-social a quien lo requiera.
• La comunidad internacional y los medios de
comunicación serán invitados en las plenarias
del primer día y en el cierre.
• "Todas las víctimas de todos los hechos
victimizantes tienen derecho a la verdad, a la
justicia y a la reparación: estos derechos no
son negociables y son complementarios e
interdependientes. Sin embargo no existe
una receta universal sobre la justicia
universal. Es la sociedad en su conjunto, y
son sobre todo las víctimas, que tienen que
decidir cómo superar un conflicto armado
garantizando la satisfacción de sus derechos"
(Secretario general de Naciones Unidas)
"La paz debe basarse en la memoria, en la
dignidad y en la participación de las
víctimas: nosotros queremos una paz con
derechos, una paz que sea la verdadera
garantía de no repetición" (mujer víctimas
del conflicto armado)
Protocolo para la participación de las víctimas

More Related Content

Similar to Protocolo para la participación de las víctimas

derechos humanos y derecho humanitario
derechos humanos y derecho humanitarioderechos humanos y derecho humanitario
derechos humanos y derecho humanitario
Irving Garrido Lastra
 
Fs9 rev.2 sp
Fs9 rev.2 spFs9 rev.2 sp
Fs9 rev.2 sp
wikibarris
 
Contenido esencial Derecho a la consulta
Contenido esencial Derecho a la consultaContenido esencial Derecho a la consulta
Contenido esencial Derecho a la consulta
Tribunal Supremo Electoral
 
Mandato CCR Costa Caribe
Mandato CCR Costa CaribeMandato CCR Costa Caribe
Mandato CCR Costa Caribe
CCR-Colombia
 
60 Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
60 Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos60 Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
60 Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
Julio Alexander Parra Maldonado
 
Introduccion ddhh
Introduccion ddhhIntroduccion ddhh
Introduccion ddhh
Dario Miramag Tobar
 
Mecanismos de protección ddhh
Mecanismos de protección ddhhMecanismos de protección ddhh
Mecanismos de protección ddhh
william gonzalez
 
Crónica XXI encuentro de Derechos Humanos
Crónica XXI encuentro de Derechos HumanosCrónica XXI encuentro de Derechos Humanos
Crónica XXI encuentro de Derechos Humanos
Acción Verapaz
 
Cartilla cultura y paz cátedra de la paz
Cartilla cultura y paz   cátedra de la pazCartilla cultura y paz   cátedra de la paz
Cartilla cultura y paz cátedra de la paz
Universidad de Córdoba
 
Cartilla cultura de paz
Cartilla cultura de pazCartilla cultura de paz
Cartilla cultura de paz
ALIRIOMUOZWANDURRAGA
 
Cartilla derechos humanos y catedra de paz
Cartilla derechos humanos y catedra de pazCartilla derechos humanos y catedra de paz
Cartilla derechos humanos y catedra de paz
Fabian Gomez
 
PRESENTACIÃ-N ESTATUTOS LUIS Y MARÃ-A - Copia.pptx
PRESENTACIÃ-N ESTATUTOS LUIS Y MARÃ-A  - Copia.pptxPRESENTACIÃ-N ESTATUTOS LUIS Y MARÃ-A  - Copia.pptx
PRESENTACIÃ-N ESTATUTOS LUIS Y MARÃ-A - Copia.pptx
CarlosCaadasPozuelo
 
Módulo policía nacional
Módulo policía nacionalMódulo policía nacional
Módulo policía nacionalmoquiroz
 
Modelo de naciones unidas
Modelo de naciones unidasModelo de naciones unidas
Modelo de naciones unidas
Arianna_Rios10
 
016 defender los derechos humanos es un derecho
016 defender los derechos humanos es un derecho016 defender los derechos humanos es un derecho
016 defender los derechos humanos es un derechoFabiola Alcorta
 
0509 onu -_el_relator_especial
0509 onu -_el_relator_especial0509 onu -_el_relator_especial
0509 onu -_el_relator_especialDr Lendy Spires
 
derecho de los homosexuales
derecho de los homosexualesderecho de los homosexuales
derecho de los homosexuales
jpastoruniandesr
 
Mesa de víctimas..QUIENES SOMOS?
Mesa de víctimas..QUIENES SOMOS?Mesa de víctimas..QUIENES SOMOS?
Mesa de víctimas..QUIENES SOMOS?
MESA REGIONAL DE VICTIMA Y DDHH- Colombia.
 
Foro Medios de Comunicación y Pueblos Indígenas
Foro Medios de Comunicación y Pueblos IndígenasForo Medios de Comunicación y Pueblos Indígenas
Foro Medios de Comunicación y Pueblos Indígenas
Difusión Clacpi
 
Brochure convencion chile
Brochure convencion chileBrochure convencion chile
Brochure convencion chile
David Troche Apaza
 

Similar to Protocolo para la participación de las víctimas (20)

derechos humanos y derecho humanitario
derechos humanos y derecho humanitarioderechos humanos y derecho humanitario
derechos humanos y derecho humanitario
 
Fs9 rev.2 sp
Fs9 rev.2 spFs9 rev.2 sp
Fs9 rev.2 sp
 
Contenido esencial Derecho a la consulta
Contenido esencial Derecho a la consultaContenido esencial Derecho a la consulta
Contenido esencial Derecho a la consulta
 
Mandato CCR Costa Caribe
Mandato CCR Costa CaribeMandato CCR Costa Caribe
Mandato CCR Costa Caribe
 
60 Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
60 Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos60 Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
60 Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
 
Introduccion ddhh
Introduccion ddhhIntroduccion ddhh
Introduccion ddhh
 
Mecanismos de protección ddhh
Mecanismos de protección ddhhMecanismos de protección ddhh
Mecanismos de protección ddhh
 
Crónica XXI encuentro de Derechos Humanos
Crónica XXI encuentro de Derechos HumanosCrónica XXI encuentro de Derechos Humanos
Crónica XXI encuentro de Derechos Humanos
 
Cartilla cultura y paz cátedra de la paz
Cartilla cultura y paz   cátedra de la pazCartilla cultura y paz   cátedra de la paz
Cartilla cultura y paz cátedra de la paz
 
Cartilla cultura de paz
Cartilla cultura de pazCartilla cultura de paz
Cartilla cultura de paz
 
Cartilla derechos humanos y catedra de paz
Cartilla derechos humanos y catedra de pazCartilla derechos humanos y catedra de paz
Cartilla derechos humanos y catedra de paz
 
PRESENTACIÃ-N ESTATUTOS LUIS Y MARÃ-A - Copia.pptx
PRESENTACIÃ-N ESTATUTOS LUIS Y MARÃ-A  - Copia.pptxPRESENTACIÃ-N ESTATUTOS LUIS Y MARÃ-A  - Copia.pptx
PRESENTACIÃ-N ESTATUTOS LUIS Y MARÃ-A - Copia.pptx
 
Módulo policía nacional
Módulo policía nacionalMódulo policía nacional
Módulo policía nacional
 
Modelo de naciones unidas
Modelo de naciones unidasModelo de naciones unidas
Modelo de naciones unidas
 
016 defender los derechos humanos es un derecho
016 defender los derechos humanos es un derecho016 defender los derechos humanos es un derecho
016 defender los derechos humanos es un derecho
 
0509 onu -_el_relator_especial
0509 onu -_el_relator_especial0509 onu -_el_relator_especial
0509 onu -_el_relator_especial
 
derecho de los homosexuales
derecho de los homosexualesderecho de los homosexuales
derecho de los homosexuales
 
Mesa de víctimas..QUIENES SOMOS?
Mesa de víctimas..QUIENES SOMOS?Mesa de víctimas..QUIENES SOMOS?
Mesa de víctimas..QUIENES SOMOS?
 
Foro Medios de Comunicación y Pueblos Indígenas
Foro Medios de Comunicación y Pueblos IndígenasForo Medios de Comunicación y Pueblos Indígenas
Foro Medios de Comunicación y Pueblos Indígenas
 
Brochure convencion chile
Brochure convencion chileBrochure convencion chile
Brochure convencion chile
 

Recently uploaded

Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 

Recently uploaded (12)

Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 

Protocolo para la participación de las víctimas

  • 2. El 7 de junio de 2014 la Mesa de Conversaciones entre el Gobierno Nacional y las Farc-ep les pidió a la Organización de Naciones Unidas en Colombia y a la Universidad Nacional – Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz- organizar y sistematizar 3 Foros Regionales (en Villavicencio, Barrancabermeja y Barranquilla) y uno Nacional (en Cali) sobre el tema de Víctimas.
  • 4. • Objetivo 1: Recibir y sistematizar las propuestas de las víctimas y de la ciudadanía en general sobre el tema de víctimas teniendo en cuenta los principios sobe el tema de víctimas acordados por la Mesa de Conversaciones. • Objetivo 2: Constituir un espacio para el reconocimiento de los derechos y la dignificación de las víctimas del conflicto armado.
  • 5. Las Víctimas y el Proceso de Paz Los Foros Regionales y el Foro Nacional se centran en el tema de víctimas. Para la recolección de las propuestas ciudadanas se tendrán en cuenta los siguientes principios acordados por la Mesa de Conversaciones:
  • 6. • Reconocimiento de las víctimas • Reconocimiento de responsabilidad • Satisfacción de los derechos de las víctimas • Participación de las víctimas • Esclarecimiento de la verdad • Reparación de las víctimas • Garantías de protección y seguridad • Garantías de no repetición • Principio de reconciliación • Enfoque de derechos
  • 8. • Se convocan 500 participantes en los Foros Regionales y 1500 participantes en el Foro Nacional. • Teniendo en cuenta que se trata de un tema de relevancia nacional que afecta a la sociedad colombiana en su conjunto se están convocando a todos los sectores sociales del país, con énfasis en las víctimas de diferentes actores armados y de diversos hechos victimizantes, tipología de daño o modalidad de violencia.
  • 9. • En los Foros Regionales y el Foro Nacional el 50% de los participantes serán mujeres. • El 70% de las personas participantes (en los Foros Regionales) y 60% (en el Foro Nacional) serán víctimas y organizaciones de víctimas de violaciones a los derechos humanos e infracciones del derecho internacional humanitario.
  • 10. LOS SECTORES SOCIALES Y POBLACIONALES PARTICIPANTES 1 Gremios y organizaciones del sector empresarial 2 Organizaciones y movimientos campesinos 3 Poblaciones y organizaciones indígenas 4 Poblaciones y organizaciones afro-descendientes 5 Organizaciones de mujeres 6 Centrales y organizaciones sindicales 7 Partidos políticos con personería jurídica 8 Movimientos políticos y sociales 9 Organizaciones defensoras de derechos humanos
  • 11. LOS SECTORES SOCIALES Y POBLACIONALES PARTICIPANTES 9 Organizaciones defensoras de derechos humanos 10 Programas de Desarrollo y Paz e Iniciativas Nacionales y territoriales de paz 11 Iglesias 12 Sector académico, universidades y centros de investigación 13 Niños, niñas y adolescentes 14 Organizaciones juveniles 15 Organizaciones LGBTI 16 Organizaciones de raizales, palenqueros y Rom 17 Organizaciones ambientalistas 18 Asociaciones de medios de comunicación y directivos
  • 12. LOS PRINCIPIOS SOBRE LA PARTICIPACIÓN • Asegurar una participación equilibrada y pluralista • Dar prioridad a la participación de víctimas directas • Garantizar la participación de víctimas de agentes del Estado, guerrillas y paramilitares • Asegurar la representación de víctimas de los principales hechos victimizantes que han tenido lugar a lo largo del conflicto armado
  • 13. • Asegurar la representación de víctimas de los sectores poblaciones más victimizados • Promover la participación de organizaciones locales de víctimas • Garantizar que la participación se oriente hacia propuestas pertinentes, relacionadas a la satisfacción de los derechos de las víctimas del conflicto armado
  • 14. • Se conformarán 12 mesas de base, de las cuales 1 será con adolescentes y jóvenes. • Cada una de ellas tendrá 40 participantes y trabajarán de manera simultánea. • Todas las Mesas tratarán los 10 principios. • Las mesas se organizarán de manera que estén representantes de diferentes víctimas y sus organizaciones, todos los sectores y todas las regiones. MESAS DE TRABAJO
  • 15. Cada Mesa contará con: • Dos personas moderadoras, quienes fomentarán la participación de todas las personas del grupo en igualdad de condiciones. • Dos personas relatoras, quienes recogerá las propuestas presentadas teniendo en cuenta los principios.
  • 16. Garantías para la participación • Todas las presentaciones son importantes y serán escuchadas con atención y respeto. • El objetivo no es llegar a consensos, sino que este sea un espacio libre para la presentación de propuestas. • Todas las propuestas harán parte integral de la sistematización.
  • 17. • Se busca que estos foros sean espacios de encuentro de diferentes posturas e ideologías. • Asumimos el compromiso que todas las víctimas se sientan respetadas, reconocidas y dignificadas. • Queremos que sea un espacio de confianza y seguridad para todos los participantes. La esencia de la democracia y de la paz se basa en el pluralismo y en el respeto de la diversidad
  • 18. Una semana después de cada Foro Regional se le entregará a la Mesa de Conversaciones insumos de cada Foro para su discusión. Y la sistematización general de los Foros se entregará tres semanas después del Foro Nacional.
  • 19. SUS PROPUESTAS A LA MESA DE CONVERSACIONES Todo el trabajo de esta dos días hará parte de lo que se entregará a la Mesa de Conversaciones: • Las relatorías de todas las mesas de trabajo • Los documentos que los participantes presenten en las mesas • Las propuestas que depositen en los buzones
  • 21. Seguridad: Será una prioridad a tener en cuenta en los diferentes momentos de los Foros: elección de la sede, logística para movilizar participantes que habitan zonas de alto nivel de conflictividad, preparación del equipo de moderación, y durante y después del Foro para asegurar que no hayan dobles victimizaciones o hechos que atenten contra la seguridad de los participantes.
  • 22. Confidencialidad: Se garantizará la confidencialidad de quienes presentan las propuestas para que no se pongan en peligro o se revictimicen.
  • 23. Apoyo y acompañamiento psicosocial y atención a las víctimas. Un especial atención le estamos dando al acompañamiento psico-social con personas encargadas del tema en caso de que las víctimas lo necesiten y además con una preparación específica para el equipo moderadores, relatores, organizadores. El objetivo es asegurar el respeto y la dignidad de las víctimas.
  • 24. Observadores e invitados • La Defensoría del Pueblo será invitada en los foros para que en brinde asesoría jurídica y atención psico-social a quien lo requiera. • La comunidad internacional y los medios de comunicación serán invitados en las plenarias del primer día y en el cierre.
  • 25. • "Todas las víctimas de todos los hechos victimizantes tienen derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación: estos derechos no son negociables y son complementarios e interdependientes. Sin embargo no existe una receta universal sobre la justicia universal. Es la sociedad en su conjunto, y son sobre todo las víctimas, que tienen que decidir cómo superar un conflicto armado garantizando la satisfacción de sus derechos" (Secretario general de Naciones Unidas)
  • 26. "La paz debe basarse en la memoria, en la dignidad y en la participación de las víctimas: nosotros queremos una paz con derechos, una paz que sea la verdadera garantía de no repetición" (mujer víctimas del conflicto armado)