SlideShare a Scribd company logo
Protocolo de estudio
testicular
Dr. CarlosEduardoSuárezDíaz
Julio 2023
(Técnicade estudio)
Objetivos
• Conocer y analizarel protocolo de estudio ecográfico testicular
institucional.
• Saber cuál es su utilidad e indicaciones.
• Reconocer errores propios y comunes en la optimizaciónde imagen.
• Obtener herramientas para la mejoría en obtención de imagen.
Generalidades
• Protocolo de 11 imágenes (5 imágenes de cada testículo y 1 de ambos).
• No amerita preparación pero sí privacidad.
• Impreso en 2 hojasde 3x2.
• Evalúa testículos, epidídimos, escroto y plexo pampiniforme.
Utilidad
• Evaluación de las causas de dolor
escrotal.
• Evaluación de testículos en trauma,
torsión, isquemia,
• Infección o inflamación.
• Evaluación de masas escrotales o
inguinales.
• Evaluación de la simetría escrotal y del
aumento o
• disminución del tamaño.
• Evaluación de hernias.
• Detección y evaluación del varicocele.
• Evaluación de la infertilidad masculina.
• Seguimiento de hallazgos en estudio
escrotal previo.
• Localización de testículos no palpables.
• Detección de tumores primarios ocultos
metastásicos o
• Adenopatía retroperitoneal inexplicable.
• Seguimiento de pacientes con neoplasia
testicular, leucemia o linfoma.
• Evaluación de anomalías notadas en otros
estudios.
1. Caracterización
de estructuras
2. Uso apropiado de
ganancias
3. Uso apropiado de
profundidad
4. Colocación
correcta defoco
5. Uso delzoom
1. Caracterización
de estructuras
2. Uso apropiado de
ganancias
3. Uso apropiado de
profundidad
4. Colocación
correcta defoco
5. Uso delzoom
 Longitudinal (3.5 – 5.5 cm)
 12 - 30 cc en el adulto.
 Se calcula mediante la fórmula: Long x AP x Trans x 0.71
1. Caracterización
de estructuras
2. Uso apropiado de
ganancias
3. Uso apropiado de
profundidad
4. Colocación
correcta defoco
5. Uso delzoom
 Anteroposterior (1.5 – 2.5 cm)
 Transverso (2.1 – 4.0 cm).
1. Caracterización
de estructuras
2. Uso apropiado de
ganancias
3. Uso apropiado de
profundidad
4. Colocación
correcta defoco
5. Uso delzoom
1. Caracterización
de estructuras
2. Uso apropiado de
ganancias
3. Uso apropiado de
profundidad
4. Colocación
correcta defoco
5. Uso delzoom
• Cabeza 10 – 12 mm.
• Cuerpo 2 – 4 mm.
• Cola 2 – 5 mm.
• Long. Máxima: 6-7 cm
1. Caracterización
de estructuras
2. Uso apropiado de
ganancias
3. Uso apropiado de
profundidad
4. Colocación
correcta defoco
5. Uso delzoom
Ejemplos
Conclusión
La correcta optimización de la imagen nos permite
caracterizar apropiadamente las estructuras a estudiar,
así como detectar anomalías, con imágenes que permitan
el diagnóstico adecuado.
Bibliografía
1. Guía de ultrasonido testicular, 2020, Salud Digna.
2. Atlas de protocolos, 2021, Salud Digna.

More Related Content

Similar to Protocolo de estudio testicular en población general

Ergonomia y antropometria
Ergonomia y antropometria Ergonomia y antropometria
Ergonomia y antropometria
jeimyperez21
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
Camila Venegas
 
Prescripciones de los sistemas de ortodoncia fija
Prescripciones de los sistemas de ortodoncia fijaPrescripciones de los sistemas de ortodoncia fija
Prescripciones de los sistemas de ortodoncia fija
JohannaAldaz
 
Protesis total
Protesis totalProtesis total
Protesis total
Majo Nuñez
 
Guiaprotesiscompletavita
GuiaprotesiscompletavitaGuiaprotesiscompletavita
Guiaprotesiscompletavita
Enryque Arestegui
 
Vita manual
Vita manualVita manual
Guiaprotesiscompletavita
GuiaprotesiscompletavitaGuiaprotesiscompletavita
Guiaprotesiscompletavita
Guille aguero Ricra
 

Similar to Protocolo de estudio testicular en población general (8)

Estereopsis
EstereopsisEstereopsis
Estereopsis
 
Ergonomia y antropometria
Ergonomia y antropometria Ergonomia y antropometria
Ergonomia y antropometria
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
 
Prescripciones de los sistemas de ortodoncia fija
Prescripciones de los sistemas de ortodoncia fijaPrescripciones de los sistemas de ortodoncia fija
Prescripciones de los sistemas de ortodoncia fija
 
Protesis total
Protesis totalProtesis total
Protesis total
 
Guiaprotesiscompletavita
GuiaprotesiscompletavitaGuiaprotesiscompletavita
Guiaprotesiscompletavita
 
Vita manual
Vita manualVita manual
Vita manual
 
Guiaprotesiscompletavita
GuiaprotesiscompletavitaGuiaprotesiscompletavita
Guiaprotesiscompletavita
 

Recently uploaded

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Recently uploaded (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Protocolo de estudio testicular en población general

  • 1. Protocolo de estudio testicular Dr. CarlosEduardoSuárezDíaz Julio 2023 (Técnicade estudio)
  • 2. Objetivos • Conocer y analizarel protocolo de estudio ecográfico testicular institucional. • Saber cuál es su utilidad e indicaciones. • Reconocer errores propios y comunes en la optimizaciónde imagen. • Obtener herramientas para la mejoría en obtención de imagen.
  • 3. Generalidades • Protocolo de 11 imágenes (5 imágenes de cada testículo y 1 de ambos). • No amerita preparación pero sí privacidad. • Impreso en 2 hojasde 3x2. • Evalúa testículos, epidídimos, escroto y plexo pampiniforme.
  • 4. Utilidad • Evaluación de las causas de dolor escrotal. • Evaluación de testículos en trauma, torsión, isquemia, • Infección o inflamación. • Evaluación de masas escrotales o inguinales. • Evaluación de la simetría escrotal y del aumento o • disminución del tamaño. • Evaluación de hernias. • Detección y evaluación del varicocele. • Evaluación de la infertilidad masculina. • Seguimiento de hallazgos en estudio escrotal previo. • Localización de testículos no palpables. • Detección de tumores primarios ocultos metastásicos o • Adenopatía retroperitoneal inexplicable. • Seguimiento de pacientes con neoplasia testicular, leucemia o linfoma. • Evaluación de anomalías notadas en otros estudios.
  • 5. 1. Caracterización de estructuras 2. Uso apropiado de ganancias 3. Uso apropiado de profundidad 4. Colocación correcta defoco 5. Uso delzoom
  • 6. 1. Caracterización de estructuras 2. Uso apropiado de ganancias 3. Uso apropiado de profundidad 4. Colocación correcta defoco 5. Uso delzoom  Longitudinal (3.5 – 5.5 cm)  12 - 30 cc en el adulto.  Se calcula mediante la fórmula: Long x AP x Trans x 0.71
  • 7. 1. Caracterización de estructuras 2. Uso apropiado de ganancias 3. Uso apropiado de profundidad 4. Colocación correcta defoco 5. Uso delzoom  Anteroposterior (1.5 – 2.5 cm)  Transverso (2.1 – 4.0 cm).
  • 8. 1. Caracterización de estructuras 2. Uso apropiado de ganancias 3. Uso apropiado de profundidad 4. Colocación correcta defoco 5. Uso delzoom
  • 9. 1. Caracterización de estructuras 2. Uso apropiado de ganancias 3. Uso apropiado de profundidad 4. Colocación correcta defoco 5. Uso delzoom • Cabeza 10 – 12 mm. • Cuerpo 2 – 4 mm. • Cola 2 – 5 mm. • Long. Máxima: 6-7 cm
  • 10. 1. Caracterización de estructuras 2. Uso apropiado de ganancias 3. Uso apropiado de profundidad 4. Colocación correcta defoco 5. Uso delzoom
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Conclusión La correcta optimización de la imagen nos permite caracterizar apropiadamente las estructuras a estudiar, así como detectar anomalías, con imágenes que permitan el diagnóstico adecuado.
  • 19. Bibliografía 1. Guía de ultrasonido testicular, 2020, Salud Digna. 2. Atlas de protocolos, 2021, Salud Digna.