SlideShare a Scribd company logo
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL
ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
ESPECIALIDAD: COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA – PRIMER AÑO
I. DATOS GENERALES.
13.57. UGEL 07
13.58. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : I.E.P. MIRAFLORES SCHOOL
13.59. TALLER : COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA
13.60. GRADO : PRIMES AÑO
13.61. SECCION (ES) : ÚNICA
13.62. N° DE HORAS : 01 HORA SEMANALE.
13.63. AÑO ESCOLAR : MARZO – DICIEMBRE
13.64. DOCENTE : CYNTHIA GONZALES FRANCIA
II. PRESENTACION.
El área de Educación para el Trabajo tiene por finalidad desarrollar competencias laborales, capacidades y actitudes emprendedoras, que permitan a los
estudiantes insertarse en el mercado laboral, como trabajador dependiente o generar su propio puesto de trabajo creando su microempresa, en el marco de
una cultura exportadora y emprendedora.
Una actividad laboral se aprende haciendo y en situaciones concretas de trabajo, que se enmarquen en las demandas de formación del sector productivo y
en los intereses y aptitudes vocacionales de los estudiantes. Por tal razón, el área se orienta a desarrollar intereses y aptitudes vocacionales de los
estudiantes. Por tal razón, el área se orienta a desarrollar intereses y aptitudes vocacionales, competencias laborales identificadas con participación del
sector productivo (empresarios y trabajadores expertos) que le permitan desempeñarse en uno o más puestos de trabajo de una especialidad ocupacional y
capacidades emprende doras que le permitan crear su propio puesto de trabajo.
Como país tenemos la responsabilidad de asegurar el aprendizaje de nuestros estudiantes así como su desarrollo integral. Esta responsabilidad requiere
del esfuerzo compartido de la Institución Educativa, las instancias de gestión educativa descentralizada, el Ministerio de Educación, las familias, la
comunidad, la empresa privada, la cooperación internacional y las instituciones de la sociedad civil.
III. ESTÁNDARES DE APRENDEDIZAJE
Que deben lograr los estudiantes al término del VI ciclo:
ESTÁNDARES DE
APRENDEDIZAJE
 Realiza estudios de mercado, diseño, planificación y dirección, comercialización y evaluación de la producción.
 Identifica las competencias laborales relacionadas con la participación del sector productivo para una especialidad
ocupacional.
 Comprende capacidades para utilizar tecnología adecuada.
 Opera herramientas, máquinas y equipos.
 Realiza procesos o tareas para producir un bien o prestar un servicio.
 Comprende capacidades para la movilización laboral dentro de un área o familia laboral.
IV. MATRIZ DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL VI CICLO.
COMPETENCIA CAPACIDADES
GESTIÓN DE
PROCESOS
Gestiona procesos de estudio de mercado, diseño,
planificación de la producción de bienes y servicios de
diversas opciones ocupacionales.
 Realiza procesos de investigación de mercados para la producción de servicios
sencillos, de diversas opciones ocupacionales.
 Organiza y ejecuta procesos de diseño planificación y comercialización de servicios de
diversas opciones ocupacionales.
 Realiza procesos básicos de control de calidad.
EJECUCIÓN
DE
PROCESOS
Ejecuta procesos básicos para la producción de bienes y
prestación de servicios de diferentes opciones
ocupacionales, considerando las normas de seguridad y
control de la calidad, mediante proyectos sencillos.
 Interpreta órdenes de trabajo y especificaciones técnicas para la prestación de un
servicio.
 Selecciona y organiza espacio, materiales, equipos e insumos para la prestación de un
servicio.
 Realiza tareas y procesos básicos para la prestación de servicios, considerando las
normas de seguridad y control de calidad.
COMPRENSIÓN
Y APLICACIÓN
DE
TECNOLOGÍAS
Comprende y aplica elementos y procesos básicos del
diseño, principios tecnológicos de estructuras, máquinas
simples y herramientas informáticas que se utilizan para
la producción de un bien o servicio.
Comprende y analiza las características del mercado
local, regional y nacional y las habilidades y actitudes del
emprendedor.
 Diferencia los elementos básicos y los procesos del diseño de bienes.
 Aplica normas de formatos, rotulación y tipos de líneas en la elaboración de dibujos de
taller.
 Realiza cálculos y procesa información de los procesos productivos mediante hojas de
cálculo.
 Analiza las características del mercado regional y global y la importancia de la
capacidad emprendedora para el individuo, la empresa y la sociedad.
 Identifica y aplica los principios tecnológicos de las máquinas simples y máquinas
motorizadas.
 Identifica y analiza las necesidades, motivos y motivaciones que permiten
desempeños
eficientes en una actividad laboral.
V. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES.
APRENDIZAJE
FUNDAMENTAL
COMPETENCIAS
Actúa e interactúa
con seguridad y
ética, y cuida su
cuerpo.
− Identidad y autoestima.
Actúa en diferentes situaciones y contextos con autoestima, demostrando identidad propia, conocimiento de si mismo, capacidad para identificar sus
necesidades o emociones y para autorregular su conducta, asi como disposición a seguir creciendo.
− Ética.
Toma decisiones éticas en distintas situaciones de la vida, con libertad de criterio, considerando siempre tanto el propio interés como el interés del otro,
asumiendo responsablemente las consecuencias de las opciones adoptadas.
− Relaciones interpersonales.
Se relaciona y se comunica con los demás con naturalidad, teniendo en cuenta sus diferentes estados de ánimo, temperamentos, motivaciones y habilidades,
estableciendo y manteniendo relaciones sociales sanas y asumiendo roles constructivos al interior de grupos.
− Cuerpo y vida sana.
Cuida y cultiva su cuerpo en todas sus dimensiones, apropiándose del espacio con seguridad y plena conciencia de sus sensaciones y posibilidades así
como exhibiendo un
 Se adapta a los cambios e innovaciones tecnológicos.
 Aplica principios científicos y tecnológicos para mejorar la funcionabilidad y presentación del producto que produce.
 Muestra capacidad y actitud para gestionar una microempresa y ejerce sus derechos y deberes laborales en el
marco de l
alegislación nacional y los convenios internacionales relacionados al trabajo.
estilo de vida saludable, basado en una nutrición e higiene apropiadas, asi como en prácticas preventivas.
Aprovecha oportuni-
dades y utiliza
recursos para
encarar desafíos o
metas.
− Proactividad.
Se plantea metas en contextos funcionales o adversos, actuando con iniciativa, perseverancia y proactividad, afrontando riesgos y demostrando confianza en
su capacidad para conseguir esas metas.
− Cooperación.
Trabaja en equipo, mostrando disposición a complementarse con otros, asumir distintos roles y generando liderazgos compartidos.
− Gestión de proyectos.
Gestiona proyectos de cualquier índole con eficiencia y evalúa los resultados de los mismos.
Ejerce plenamente
su ciudadanía.
− Convivencia.
Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia y con todas las personas sin distinción.
− Deliberación.
Delibera sobre asuntos públicos a partir de argumentos razonados que estimulen la formulación de una posición en pro del bien común.
− Participación.
Participa democráticamente en espacios públicos para promover el bien común.
− Visión histórica.
Interpreta procesos históricos y se reconoce como su-jeto histórico.
− Medio ambiente.
Actúa en forma comprometida y responsable con su medio ambiente comprendiendo que el espacio se construye socialmente.
− Conciencia Tributaria.
Toma decisiones informadas y efectivas, asumiendo que todo recurso es escaso.
Se comunica para el
desarrollo personal y
la convivencia
social.
− Expresión oral.
Se expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas en función de propósitos diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos
expresivos
− Comprensión oral.
Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y
reflexión.
− Producción escrita.
Produce de forma personal y autónoma diversos tipos de textos escritos para desenvolverse en el ámbito es-colar y ciudadano, utilizando variados recursos del
lenguaje.
− Comprensión lectora.
Comprende críticamente textos escritos de diverso tipo y complejidad según variados propósitos de lectura
− Lenguaje estético.
Aprecia, interpreta y crea toda clase de textos con propiedades estéticas, sean orales, escritos o audio-visuales.
− Lenguaje audiovisual.
Comprende, critica y produce enunciados constituidos por más de un código comunicacional, a través de medios físicos o digitales, utilizando creativamente las
tecnologías.
Plantea y resuelve
pro- blemas usando
estrate- gias,
procedimientos
matemáticos.
− Cantidades.
Plantea y resuelve situaciones problemáticas de cantidades que implican la construcción y el uso de números y operaciones, empleando diversas
representaciones y estrategias de resolución que permitan obtener soluciones pertinentes al contexto.
− Regularidad, cambio.
Plantea y resuelve situaciones problemáticas de regularidades, equivalencias y cambio que implican desarrollar patrones, establecer relaciones, proponer y usar
modelos, empleando diversas formas de representación y lenguaje simbólico, comprobando y argumentando conjeturas.
− Formas, movimiento.
Plantea y resuelve situaciones problemáticas de formas, movimientos y localización de cuerpos que implican su construcción y uso en el plano y en el
espacio, empleando relaciones geométricas, atributos medibles asi como la visualización, la representación y herramientas diversas, explicando la concordancia
con el mundo físico.
− Incertidumbre.
Plantea y resuelve situaciones problemáticas de incertidumbre que implican la producción, evaluación, uso de información y toma de decisiones adecuadas,
empleando la recopilación, procesamiento y análisis de datos, asi como el uso de técnicas e instrumentos pertinentes.
Usa la ciencia y la
tecnología para
mejorar la calidad de
vida.
− Indagación.
Indaga, a partir del dominio de los métodos científicos, sobre situaciones susceptibles de ser investigadas por la ciencia.
− Uso del saber científico.
Utiliza conocimientos científicos que le permitan explicar hechos y fenómenos naturales y tomar decisiones informadas.
− Uso del saber tecnológico.
Diseña o produce objetos o sistemas tecnológicos que resuelvan problemas de su entorno, tomando en cuenta los recursos de la localidad, la ciencia y los
conocimientos heredados.
− Reflexión sobre la ciencia.
Reflexiona sobre la ciencia y la tecnología, sus métodos, avances e implicancias sociales.
Se expresa artística-
mente y aprecia el
arte de diversas
formas.
− Creación Artística.
Crea trabajos de arte a partir del manejo de lenguajes, símbolos y procedimientos de las diversas formas artísticas para expresar sus propias ideas, emociones y
sentimientos, demostrando creatividad, imaginación y sentido estético.
− Apreciación Artística.
Aprecia, interpreta y emite juicios de valor frente a su entorno y a manifestaciones artísticas propias y de diversas épocas y culturas, y comunica sus respuestas
frente a ellas.
Gestiona su
aprendi- zaje.
− Estrategias de aprendizaje.
Toma decisiones autónomas sobre sus diversos procesos de aprendizaje en contextos diferentes a partir de sus propias evaluaciones, empleando y
diferenciando las estrategias elegidas según el tipo de situación.
− Autoevaluación.
Evalúa sus estrategias cognitivas (pensamientos, habilidades) y comportamientos en sus actividades y procesos de aprendizaje, en función de criterios
previamente asumidos, diferenciando cada tipo de situación que deba enfrentar.
VI. TEMA TRANSVERSAL.
− Educación para la convivencia, la paz y ciudadanía.
− Educación para el éxito.
VII. VALORES Y ACTITUDES.
VALORES
ACTITUDES
Actitudes ante el área Comportamiento
Responsabilidad
 Cumple con las tareas oportunamente.
 Planifica sus tareas para la consecución de los
aprendizajes esperados.
 Trae y utiliza el material didáctico requerido por el área.
 Ser puntuales, llegando temprano a su centro de estudios.
 Participa en forma permanente y autónoma.
 Cumple con sus tareas individuales y grupales.
Respeto
 Escucha atentamente las opiniones contrarias a las de el.
 Pide la palabra para expresar sus ideas.
 Saluda cordialmente a sus profesores y compañeros.
 Emplea un vocabulario adecuado para comunicarse.
 Respeta las normas de convivencia del aula y de la I. E.
Solidaridad
 Toma iniciativa solidaria para representar a su I. E.
en diferentes eventos.
 Conserva los enseres y ayuda a sus compañeros de la I.E.
 Mantiene relaciones de colaboración y solidaridad.
 Asume como sujeto su sentido de pertenencia ante
sus semejantes y su realidad.
Honestidad
 Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes.
 Valora fortalezas y debilidades para salir adelante.
 Acepta TIC como medio de enseñanza-aprendizaje.
 Establece actos de responsabilidad y conciencia
en el cumplimiento de sus deberes.
 Contribuye a valorar su esfuerzo en el logro de
sus
aprendizajes.
VIII.CALENDARIZACIÓN DEL ÁREA.
1er. Bimestre 2do. Bimestre 3er. Bimestre 4to. Bimestre
Inicio
Término
N° de semanas
N° de horas
VACACIONES
IX. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
Unidad Título Tipo de Unidad Hora
CRONOGRAMA
Bimestre
I II III IV
1 Paint Unidad de Aprendizaje 1 X
2 Microsoft Word Unidad de Aprendizaje 1 X
3 Microsoft Publisher Unidad de Aprendizaje 1 X
4 Microsoft Excel (fórmulas básicas) Unidad de Aprendizaje 1 X
X. EJES TEMÁTICOS
TITULO DE LA PRIMERA UNIDAD: PAINT
CAPACIDADES GENERALES EJE TEMÁTICO
 Identificar la ventana de Paint
 Herramientas de Paint
 Trabajos en 3D, sombras y curvas..
 Ingresa al programa sin problemas.
 Ejecución los ejercicios
 Aspectos básicos: guardar, cerrar, abrir un nuevo documento.
TITULO DE LA SEGUNDA UNIDAD: WORD
CAPACIDADES GENERALES EJE TEMÁTICO
 Identificar el ícono de Microsoft Word.
 Identifica el acceso a Microsoft Excel.
 Ubica las herramientas de Excel.
 Identifica los formatos de texto.
 Ingresa al programa sin problemas.
 Ejecución del ícono de Word.
 Aspectos básicos: guardar, cerrar, abrir un nuevo documento.
TITULO DE LA TERCERA UNIDAD: MICROSOFT PUBLISHER
CAPACIDADES GENERALES CONTENIDO DIVERSIFICADO
 Identifica el uso de Microsoft Publisher.
 Identifica las herramientas de Microsoft Publisher.
 Diseña presentaciones.
 Ingreso y salida del programa Publisher.
 Ejecución de los íconos de Publisher.
 Aspectos básicos: guardar, cerrar, abrir un documento. Nuevo
documento.
TITULO DE LA CUARTA UNIDAD: KOMPOZER
CAPACIDADES GENERALES CONTENIDO DIVERSIFICADO
1.Identifica en programa KompoZer.
2.Reconoce las herramientas de KompoZer.
3.Diseña páginas web en KompoZer
 Ingreso y salida del programa.
 Ejecución del programa.
 Aspectos básicos: guardar, cerrar, abrir archivos creados.
XI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.
MÉTODOS TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS TÉCNICAS COGNITIVAS
 Método deductivo (síntesis)
 Método inductivo (análisis)
 Método cooperativo.
 Método de descubrimiento.
 Diálogo.
 Dinámica grupal.
 Observación.
 Torbellino de ideas.
 Mapas conceptuales.
 Mapas semánticos.
 Organizaciones visuales.
 Redes conceptuales.
XII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN.
a. La evaluación es permanente e integral.
b. En cada unidad didáctica se evaluarán criterios.
c. Las capacidades del área y actitudes frente al área se constituyenen criterios de evaluación.
d. La evaluación de criterios se realizará mediante los indicadores de evaluación.
e. Algunos aprendizajes esperados se convierten en indicadores de evaluación.
XIII. BIBLIOGRAFÍA.
TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES
Para el alumno:
 FOLLETOS Y REVISTAS
 DICCIONARIO DE TÉRMINO INFORMÁTICOS.
 APRENDE COMPUTACIÓN
 Internet
Para el docente:
 FOLLETOS Y REVISTAS.
 DICCIONARIO DE COMPUTACIÓN E INGLÉS.
 Internet
 Libros
 INFORMÁTICA BÁSICA.
Miraflores, Diciembre 2022
--------------------------------------------------------- ------------------------------------------------
PROFESORA DIRECTOR
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL
ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
ESPECIALIDAD: COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA – PRIMER GRADO
I. DATOS GENERALES.
13.65. UGEL 07
13.66. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : I.E.P. MIRAFLORES SCHOOL
13.67. TALLER : COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA
13.68. GRADO : SEGUNDO AÑO
13.69. SECCION (ES) : A y B
13.70. N° DE HORAS : 01 HORA SEMANALE.
13.71. AÑO ESCOLAR : MARZO – DICIEMBRE
13.72. DOCENTE : CYNTHIA GONZALES FRANCIA
II. PRESENTACION.
El área de Educación para el Trabajo tiene por finalidad desarrollar competencias laborales, capacidades y actitudes emprendedoras, que permitan a los
estudiantes insertarse en el mercado laboral, como trabajador dependiente o generar su propio puesto de trabajo creando su microempresa, en el marco de
una cultura exportadora y emprendedora.
Una actividad laboral se aprende haciendo y en situaciones concretas de trabajo, que se enmarquen en las demandas de formación del sector productivo y
en los intereses y aptitudes vocacionales de los estudiantes. Por tal razón, el área se orienta a desarrollar intereses y aptitudes vocacionales de los
estudiantes. Por tal razón, el área se orienta a desarrollar intereses y aptitudes vocacionales, competencias laborales identificadas con participación del
sector productivo (empresarios y trabajadores expertos) que le permitan desempeñarse en uno o más puestos de trabajo de una especialidad ocupacional y
capacidades emprende doras que le permitan crear su propio puesto de trabajo.
Como país tenemos la responsabilidad de asegurar el aprendizaje de nuestros estudiantes así como su desarrollo integral. Esta responsabilidad requiere
del esfuerzo compartido de la Institución Educativa, las instancias de gestión educativa descentralizada, el Ministerio de Educación, las familias, la
comunidad, la empresa privada, la cooperación internacional y las instituciones de la sociedad civil.
III. ESTÁNDARES DE APRENDEDIZAJE
Que deben lograr los estudiantes al término del VI ciclo:
ESTÁNDARE
S DE
APRENDEDIZ
AJE
 Realiza estudios de mercado, diseño, planificación y dirección, comercialización y evaluación de la producción.
 Identifica las competencias laborales relacionadas con la participación del sector productivo para una especialidad
ocupacional.
 Comprende capacidades para utilizar tecnología adecuada.
 Opera herramientas, máquinas y equipos.
 Realiza procesos o tareas para producir un bien o prestar un servicio.
 Comprende capacidades para la movilización laboral dentro de un área o familia laboral.
IV. MATRIZ DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL VI CICLO.
COMPETENCIA CAPACIDADES
GESTIÓN
DE
PROCES
OS
Gestiona procesos de estudio de mercado, diseño,
planificación de la producción de bienes y servicios de
diversas opciones ocupacionales.
 Realiza procesos de investigación de mercados para la producción de servicios
sencillos, de diversas opciones ocupacionales.
 Organiza y ejecuta procesos de diseño planificación y comercialización de servicios de
diversas opciones ocupacionales.
 Realiza procesos básicos de control de calidad.
EJECUCIÓN
DE
PROCESO
S
Ejecuta procesos básicos para la producción de bienes y
prestación de servicios de diferentes opciones
ocupacionales, considerando las normas de seguridad y
control de la calidad, mediante proyectos sencillos.
 Interpreta órdenes de trabajo y especificaciones técnicas para la prestación de un
servicio.
 Selecciona y organiza espacio, materiales, equipos e insumos para la prestación de un
servicio.
 Realiza tareas y procesos básicos para la prestación de servicios, considerando las
normas de seguridad y control de calidad.
COMPRENSI
ÓN Y
APLICACIÓN
DE
TECNOLOGÍA
S
Comprende y aplica elementos y procesos básicos del
diseño, principios tecnológicos de estructuras, máquinas
simples y herramientas informáticas que se utilizan para
la producción de un bien o servicio.
Comprende y analiza las características del mercado
local, regional y nacional y las habilidades y actitudes del
emprendedor.
 Diferencia los elementos básicos y los procesos del diseño de bienes.
 Aplica normas de formatos, rotulación y tipos de líneas en la elaboración de dibujos de
taller.
 Realiza cálculos y procesa información de los procesos productivos mediante hojas de
cálculo.
 Analiza las características del mercado regional y global y la importancia de la
capacidad emprendedora para el individuo, la empresa y la sociedad.
 Identifica y aplica los principios tecnológicos de las máquinas simples y máquinas
motorizadas.
 Identifica y analiza las necesidades, motivos y motivaciones que permiten
desempeños
eficientes en una actividad laboral.
V. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES.
APRENDIZAJE
FUNDAMENTAL
COMPETENCIAS
Actúa e interactúa
con seguridad y
ética, y cuida su
cuerpo.
− Identidad y autoestima.
Actúa en diferentes situaciones y contextos con autoestima, demostrando identidad propia, conocimiento de si mismo, capacidad para identificar sus
necesidades o emociones y para autorregular su conducta, asi como disposición a seguir creciendo.
− Ética.
Toma decisiones éticas en distintas situaciones de la vida, con libertad de criterio, considerando siempre tanto el propio interés como el interés del otro,
asumiendo responsablemente las consecuencias de las opciones adoptadas.
− Relaciones interpersonales.
Se relaciona y se comunica con los demás con naturalidad, teniendo en cuenta sus diferentes estados de ánimo, temperamentos, motivaciones y habilidades,
estableciendo y manteniendo relaciones sociales sanas y asumiendo roles constructivos al interior de grupos.
− Cuerpo y vida sana.
Cuida y cultiva su cuerpo en todas sus dimensiones, apropiándose del espacio con seguridad y plena conciencia de sus sensaciones y posibilidades así
como exhibiendo un
 Se adapta a los cambios e innovaciones tecnológicos.
 Aplica principios científicos y tecnológicos para mejorar la funcionabilidad y presentación del producto que produce.
 Muestra capacidad y actitud para gestionar una microempresa y ejerce sus derechos y deberes laborales en el
marco de l
alegislación nacional y los convenios internacionales relacionados al trabajo.
estilo de vida saludable, basado en una nutrición e higiene apropiadas, asi como en prácticas preventivas.
Aprovecha oportuni-
dades y utiliza
recursos para
encarar desafíos o
metas.
− Proactividad.
Se plantea metas en contextos funcionales o adversos, actuando con iniciativa, perseverancia y proactividad, afrontando riesgos y demostrando confianza en
su capacidad para conseguir esas metas.
− Cooperación.
Trabaja en equipo, mostrando disposición a complementarse con otros, asumir distintos roles y generando liderazgos compartidos.
− Gestión de proyectos.
Gestiona proyectos de cualquier índole con eficiencia y evalúa los resultados de los mismos.
Ejerce plenamente
su ciudadanía.
− Convivencia.
Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia y con todas las personas sin distinción.
− Deliberación.
Delibera sobre asuntos públicos a partir de argumentos razonados que estimulen la formulación de una posición en pro del bien común.
− Participación.
Participa democráticamente en espacios públicos para promover el bien común.
− Visión histórica.
Interpreta procesos históricos y se reconoce como su-jeto histórico.
− Medio ambiente.
Actúa en forma comprometida y responsable con su medio ambiente comprendiendo que el espacio se construye socialmente.
− Conciencia Tributaria.
Toma decisiones informadas y efectivas, asumiendo que todo recurso es escaso.
Se comunica para el
desarrollo personal y
la convivencia
social.
− Expresión oral.
Se expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas en función de propósitos diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos
expresivos
− Comprensión oral.
Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y
reflexión.
− Producción escrita.
Produce de forma personal y autónoma diversos tipos de textos escritos para desenvolverse en el ámbito es-colar y ciudadano, utilizando variados recursos del
lenguaje.
− Comprensión lectora.
Comprende críticamente textos escritos de diverso tipo y complejidad según variados propósitos de lectura
− Lenguaje estético.
Aprecia, interpreta y crea toda clase de textos con propiedades estéticas, sean orales, escritos o audio-visuales.
− Lenguaje audiovisual.
Comprende, critica y produce enunciados constituidos por más de un código comunicacional, a través de medios físicos o digitales, utilizando creativamente las
tecnologías.
Plantea y resuelve
pro- blemas usando
estrate- gias,
procedimientos
matemáticos.
− Cantidades.
Plantea y resuelve situaciones problemáticas de cantidades que implican la construcción y el uso de números y operaciones, empleando diversas
representaciones y estrategias de resolución que permitan obtener soluciones pertinentes al contexto.
− Regularidad, cambio.
Plantea y resuelve situaciones problemáticas de regularidades, equivalencias y cambio que implican desarrollar patrones, establecer relaciones, proponer y usar
modelos, empleando diversas formas de representación y lenguaje simbólico, comprobando y argumentando conjeturas.
− Formas, movimiento.
Plantea y resuelve situaciones problemáticas de formas, movimientos y localización de cuerpos que implican su construcción y uso en el plano y en el
espacio, empleando relaciones geométricas, atributos medibles asi como la visualización, la representación y herramientas diversas, explicando la concordancia
con el mundo físico.
− Incertidumbre.
Plantea y resuelve situaciones problemáticas de incertidumbre que implican la producción, evaluación, uso de información y toma de decisiones adecuadas,
empleando la recopilación, procesamiento y análisis de datos, asi como el uso de técnicas e instrumentos pertinentes.
Usa la ciencia y la
tecnología para
mejorar la calidad de
vida.
− Indagación.
Indaga, a partir del dominio de los métodos científicos, sobre situaciones susceptibles de ser investigadas por la ciencia.
− Uso del saber científico.
Utiliza conocimientos científicos que le permitan explicar hechos y fenómenos naturales y tomar decisiones informadas.
− Uso del saber tecnológico.
Diseña o produce objetos o sistemas tecnológicos que resuelvan problemas de su entorno, tomando en cuenta los recursos de la localidad, la ciencia y los
conocimientos heredados.
− Reflexión sobre la ciencia.
Reflexiona sobre la ciencia y la tecnología, sus métodos, avances e implicancias sociales.
Se expresa artística-
mente y aprecia el
arte de diversas
formas.
− Creación Artística.
Crea trabajos de arte a partir del manejo de lenguajes, símbolos y procedimientos de las diversas formas artísticas para expresar sus propias ideas, emociones y
sentimientos, demostrando creatividad, imaginación y sentido estético.
− Apreciación Artística.
Aprecia, interpreta y emite juicios de valor frente a su entorno y a manifestaciones artísticas propias y de diversas épocas y culturas, y comunica sus respuestas
frente a ellas.
Gestiona su
aprendi- zaje.
− Estrategias de aprendizaje.
Toma decisiones autónomas sobre sus diversos procesos de aprendizaje en contextos diferentes a partir de sus propias evaluaciones, empleando y
diferenciando las estrategias elegidas según el tipo de situación.
− Autoevaluación.
Evalúa sus estrategias cognitivas (pensamientos, habilidades) y comportamientos en sus actividades y procesos de aprendizaje, en función de criterios
previamente asumidos, diferenciando cada tipo de situación que deba enfrentar.
VI. TEMA TRANSVERSAL.
− Educación para la convivencia, la paz y ciudadanía.
− Educación para el éxito.
VII. VALORES Y ACTITUDES.
VALORES
ACTITUDES
Actitudes ante el área Comportamiento
Responsabilidad
 Cumple con las tareas oportunamente.
 Planifica sus tareas para la consecución de los
aprendizajes esperados.
 Trae y utiliza el material didáctico requerido por el área.
 Ser puntuales, llegando temprano a su centro de estudios.
 Participa en forma permanente y autónoma.
 Cumple con sus tareas individuales y grupales.
Respeto
 Escucha atentamente las opiniones contrarias a las de el.
 Pide la palabra para expresar sus ideas.
 Saluda cordialmente a sus profesores y compañeros.
 Emplea un vocabulario adecuado para comunicarse.
 Respeta las normas de convivencia del aula y de la I. E.
Solidaridad
 Toma iniciativa solidaria para representar a su I. E.
en diferentes eventos.
 Conserva los enseres y ayuda a sus compañeros de la I.E.
 Mantiene relaciones de colaboración y solidaridad.
 Asume como sujeto su sentido de pertenencia ante
sus semejantes y su realidad.
Honestidad
 Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes.
 Valora fortalezas y debilidades para salir adelante.
 Acepta TIC como medio de enseñanza-aprendizaje.
 Establece actos de responsabilidad y conciencia
en el cumplimiento de sus deberes.
 Contribuye a valorar su esfuerzo en el logro de
sus
aprendizajes.
VIII. CALENDARIZACIÓN DEL ÁREA.
1er. Bimestre 2do. Bimestre 3er. Bimestre 4to. Bimestre
Inicio
Término
N° de semanas
N° de horas
VACACIONES
IX. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
Unidad Título Tipo de Unidad Hora
CRONOGRAMA
Bimestre
I II III IV
1 Microsoft Excel Unidad de Aprendizaje 1 X
2 Microsoft Publisher Unidad de Aprendizaje 1 X
3 Microsoft Word Unidad de Aprendizaje 1 X
4 Microsoft Power Point Unidad de Aprendizaje 1 X
X. EJES TEMÁTICOS
TITULO DE LA PRIMERA UNIDAD: MICROSOFT EXCEL
CAPACIDADES GENERALES EJE TEMÁTICO
 Identifica la ventana de Excel.
 Ingresamos formulas básicas.
 Damos formatos a las celdas
 Exploramos las fórmulas básicas.
 Ingresamos a la herramienta formato de celdas
TITULO DE LA SEGUNDA UNIDAD: PUBLISHER
CAPACIDADES GENERALES EJE TEMÁTICO
 Identificar el ícono de Publisher.
 Herramientas de Publisher.
 Insertamos texto con ayuda del teclado.
 Realiza diseños en Publisher.
 Ingresa al programa sin problemas.
 Ejecución del ícono de Publisher.
 Aspectos básicos: guardar, cerrar, abrir un nuevo documento.
TITULO DE LA TERCERA UNIDAD: MICROSOFT WORD
CAPACIDADES GENERALES CONTENIDO DIVERSIFICADO
 Identificar el ícono de Microsoft Word.
 Identifica el acceso a Microsoft Word.
 Ubica las herramientas de Word.
 Identifica la herramienta formato de textos.
 Ingresa al programa sin problemas.
 Ejecución del ícono de Word.
 Aspectos básicos: guardar, cerrar, abrir un nuevo documento.
TITULO DE LA CUARTA UNIDAD: MICROSOFT POWER POINT
CAPACIDADES GENERALES CONTENIDO DIVERSIFICADO
5.Identifica el uso de Microsoft Power Point
6.Identifica las herramientas de Microsoft Power Point.
7.Identifica las diapositivas.
8.Diseña presentaciones.
 Ingreso y salida del programa Power Point.
 Ejecución de los íconos de Power Point.
 Aspectos básicos: guardar, cerrar, abrir un documento. Nuevo documento.
XIV.ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.
MÉTODOS TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS TÉCNICAS COGNITIVAS
 Método deductivo (síntesis)
 Método inductivo (análisis)
 Método cooperativo.
 Método de descubrimiento.
 Diálogo.
 Dinámica grupal.
 Observación.
 Torbellino de ideas.
 Mapas conceptuales.
 Mapas semánticos.
 Organizaciones visuales.
 Redes conceptuales.
XV. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN.
a. La evaluación es permanente e integral.
b. En cada unidad didáctica se evaluarán criterios.
c. Las capacidades del área y actitudes frente al área se constituyenen criterios de evaluación.
d. La evaluación de criterios se realizará mediante los indicadores de evaluación.
e. Algunos aprendizajes esperados se convierten en indicadores de evaluación.
XVI.BIBLIOGRAFÍA.
TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES
Para el alumno:
 FOLLETOS Y REVISTAS
 DICCIONARIO DE TÉRMINO INFORMÁTICOS.
 APRENDE COMPUTACIÓN
 Internet
Para el docente:
 FOLLETOS Y REVISTAS.
 DICCIONARIO DE COMPUTACIÓN E INGLÉS.
 INFORMÁTICA BÁSICA.
 Internet
 Libros
Miraflores, Diciembre 2022
--------------------------------------------------------- ------------------------------------------------
PROFESORA DIRECTOR
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL
ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
ESPECIALIDAD: COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA – PRIMER GRADO
XIV.DATOS GENERALES.
13.73. UGEL 07
13.74. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : I.E.P. MIRAFLORES SCHOOL
13.75. TALLER : COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA
13.76. GRADO : TERCER AÑO
13.77. SECCION (ES) : ÚNICA
13.78. N° DE HORAS : 01 HORA SEMANALE.
13.79. AÑO ESCOLAR : MARZO – DICIEMBRE
13.80. DOCENTE : CYNTHIA GONZALES FRANCIA
XV. PRESENTACION.
El área de Educación para el Trabajo tiene por finalidad desarrollar competencias laborales, capacidades y actitudes emprendedoras, que permitan a los
estudiantes insertarse en el mercado laboral, como trabajador dependiente o generar su propio puesto de trabajo creando su microempresa, en el marco de
una cultura exportadora y emprendedora.
Una actividad laboral se aprende haciendo y en situaciones concretas de trabajo, que se enmarquen en las demandas de formación del sector productivo y
en los intereses y aptitudes vocacionales de los estudiantes. Por tal razón, el área se orienta a desarrollar intereses y aptitudes vocacionales de los
estudiantes. Por tal razón, el área se orienta a desarrollar intereses y aptitudes vocacionales, competencias laborales identificadas con participación del
sector productivo (empresarios y trabajadores expertos) que le permitan desempeñarse en uno o más puestos de trabajo de una especialidad ocupacional y
capacidades emprende doras que le permitan crear su propio puesto de trabajo.
Como país tenemos la responsabilidad de asegurar el aprendizaje de nuestros estudiantes así como su desarrollo integral. Esta responsabilidad requiere
del esfuerzo compartido de la Institución Educativa, las instancias de gestión educativa descentralizada, el Ministerio de Educación, las familias, la
comunidad, la empresa privada, la cooperación internacional y las instituciones de la sociedad civil.
XVI.ESTÁNDARES DE APRENDEDIZAJE
Que deben lograr los estudiantes al término del VI ciclo:
ESTÁNDARE
S DE
APRENDEDIZ
AJE
 Realiza estudios de mercado, diseño, planificación y dirección, comercialización y evaluación de la producción.
 Identifica las competencias laborales relacionadas con la participación del sector productivo para una especialidad
ocupacional.
 Comprende capacidades para utilizar tecnología adecuada.
 Opera herramientas, máquinas y equipos.
 Realiza procesos o tareas para producir un bien o prestar un servicio.
 Comprende capacidades para la movilización laboral dentro de un área o familia laboral.
XVII. MATRIZ DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL VI CICLO.
COMPETENCIA CAPACIDADES
GESTIÓN
DE
PROCES
OS
Gestiona procesos de estudio de mercado, diseño,
planificación de la producción de bienes y servicios de
diversas opciones ocupacionales.
 Realiza procesos de investigación de mercados para la producción de servicios
sencillos, de diversas opciones ocupacionales.
 Organiza y ejecuta procesos de diseño planificación y comercialización de servicios de
diversas opciones ocupacionales.
 Realiza procesos básicos de control de calidad.
EJECUCIÓN
DE
PROCESO
S
Ejecuta procesos básicos para la producción de bienes y
prestación de servicios de diferentes opciones
ocupacionales, considerando las normas de seguridad y
control de la calidad, mediante proyectos sencillos.
 Interpreta órdenes de trabajo y especificaciones técnicas para la prestación de un
servicio.
 Selecciona y organiza espacio, materiales, equipos e insumos para la prestación de un
servicio.
 Realiza tareas y procesos básicos para la prestación de servicios, considerando las
normas de seguridad y control de calidad.
COMPRENSI
ÓN Y
APLICACIÓN
DE
TECNOLOGÍA
S
Comprende y aplica elementos y procesos básicos del
diseño, principios tecnológicos de estructuras, máquinas
simples y herramientas informáticas que se utilizan para
la producción de un bien o servicio.
Comprende y analiza las características del mercado
local, regional y nacional y las habilidades y actitudes del
emprendedor.
 Diferencia los elementos básicos y los procesos del diseño de bienes.
 Aplica normas de formatos, rotulación y tipos de líneas en la elaboración de dibujos de
taller.
 Realiza cálculos y procesa información de los procesos productivos mediante hojas de
cálculo.
 Analiza las características del mercado regional y global y la importancia de la
capacidad emprendedora para el individuo, la empresa y la sociedad.
 Identifica y aplica los principios tecnológicos de las máquinas simples y máquinas
motorizadas.
 Identifica y analiza las necesidades, motivos y motivaciones que permiten
desempeños
eficientes en una actividad laboral.
XVIII. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES.
APRENDIZAJE
FUNDAMENTAL
COMPETENCIAS
Actúa e interactúa
con seguridad y
ética, y cuida su
cuerpo.
− Identidad y autoestima.
Actúa en diferentes situaciones y contextos con autoestima, demostrando identidad propia, conocimiento de si mismo, capacidad para identificar sus
necesidades o emociones y para autorregular su conducta, asi como disposición a seguir creciendo.
− Ética.
Toma decisiones éticas en distintas situaciones de la vida, con libertad de criterio, considerando siempre tanto el propio interés como el interés del otro,
asumiendo responsablemente las consecuencias de las opciones adoptadas.
− Relaciones interpersonales.
Se relaciona y se comunica con los demás con naturalidad, teniendo en cuenta sus diferentes estados de ánimo, temperamentos, motivaciones y habilidades,
estableciendo y manteniendo relaciones sociales sanas y asumiendo roles constructivos al interior de grupos.
− Cuerpo y vida sana.
Cuida y cultiva su cuerpo en todas sus dimensiones, apropiándose del espacio con seguridad y plena conciencia de sus sensaciones y posibilidades así
como exhibiendo un
 Se adapta a los cambios e innovaciones tecnológicos.
 Aplica principios científicos y tecnológicos para mejorar la funcionabilidad y presentación del producto que produce.
 Muestra capacidad y actitud para gestionar una microempresa y ejerce sus derechos y deberes laborales en el
marco de l
alegislación nacional y los convenios internacionales relacionados al trabajo.
estilo de vida saludable, basado en una nutrición e higiene apropiadas, asi como en prácticas preventivas.
Aprovecha oportuni-
dades y utiliza
recursos para
encarar desafíos o
metas.
− Proactividad.
Se plantea metas en contextos funcionales o adversos, actuando con iniciativa, perseverancia y proactividad, afrontando riesgos y demostrando confianza en
su capacidad para conseguir esas metas.
− Cooperación.
Trabaja en equipo, mostrando disposición a complementarse con otros, asumir distintos roles y generando liderazgos compartidos.
− Gestión de proyectos.
Gestiona proyectos de cualquier índole con eficiencia y evalúa los resultados de los mismos.
Ejerce plenamente
su ciudadanía.
− Convivencia.
Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia y con todas las personas sin distinción.
− Deliberación.
Delibera sobre asuntos públicos a partir de argumentos razonados que estimulen la formulación de una posición en pro del bien común.
− Participación.
Participa democráticamente en espacios públicos para promover el bien común.
− Visión histórica.
Interpreta procesos históricos y se reconoce como su-jeto histórico.
− Medio ambiente.
Actúa en forma comprometida y responsable con su medio ambiente comprendiendo que el espacio se construye socialmente.
− Conciencia Tributaria.
Toma decisiones informadas y efectivas, asumiendo que todo recurso es escaso.
Se comunica para el
desarrollo personal y
la convivencia
social.
− Expresión oral.
Se expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas en función de propósitos diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos
expresivos
− Comprensión oral.
Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y
reflexión.
− Producción escrita.
Produce de forma personal y autónoma diversos tipos de textos escritos para desenvolverse en el ámbito es-colar y ciudadano, utilizando variados recursos del
lenguaje.
− Comprensión lectora.
Comprende críticamente textos escritos de diverso tipo y complejidad según variados propósitos de lectura
− Lenguaje estético.
Aprecia, interpreta y crea toda clase de textos con propiedades estéticas, sean orales, escritos o audio-visuales.
− Lenguaje audiovisual.
Comprende, critica y produce enunciados constituidos por más de un código comunicacional, a través de medios físicos o digitales, utilizando creativamente las
tecnologías.
Plantea y resuelve
pro- blemas usando
estrate- gias,
procedimientos
matemáticos.
− Cantidades.
Plantea y resuelve situaciones problemáticas de cantidades que implican la construcción y el uso de números y operaciones, empleando diversas
representaciones y estrategias de resolución que permitan obtener soluciones pertinentes al contexto.
− Regularidad, cambio.
Plantea y resuelve situaciones problemáticas de regularidades, equivalencias y cambio que implican desarrollar patrones, establecer relaciones, proponer y usar
modelos, empleando diversas formas de representación y lenguaje simbólico, comprobando y argumentando conjeturas.
− Formas, movimiento.
Plantea y resuelve situaciones problemáticas de formas, movimientos y localización de cuerpos que implican su construcción y uso en el plano y en el
espacio, empleando relaciones geométricas, atributos medibles asi como la visualización, la representación y herramientas diversas, explicando la concordancia
con el mundo físico.
− Incertidumbre.
Plantea y resuelve situaciones problemáticas de incertidumbre que implican la producción, evaluación, uso de información y toma de decisiones adecuadas,
empleando la recopilación, procesamiento y análisis de datos, asi como el uso de técnicas e instrumentos pertinentes.
Usa la ciencia y la
tecnología para
mejorar la calidad de
vida.
− Indagación.
Indaga, a partir del dominio de los métodos científicos, sobre situaciones susceptibles de ser investigadas por la ciencia.
− Uso del saber científico.
Utiliza conocimientos científicos que le permitan explicar hechos y fenómenos naturales y tomar decisiones informadas.
− Uso del saber tecnológico.
Diseña o produce objetos o sistemas tecnológicos que resuelvan problemas de su entorno, tomando en cuenta los recursos de la localidad, la ciencia y los
conocimientos heredados.
− Reflexión sobre la ciencia.
Reflexiona sobre la ciencia y la tecnología, sus métodos, avances e implicancias sociales.
Se expresa artística-
mente y aprecia el
arte de diversas
formas.
− Creación Artística.
Crea trabajos de arte a partir del manejo de lenguajes, símbolos y procedimientos de las diversas formas artísticas para expresar sus propias ideas, emociones y
sentimientos, demostrando creatividad, imaginación y sentido estético.
− Apreciación Artística.
Aprecia, interpreta y emite juicios de valor frente a su entorno y a manifestaciones artísticas propias y de diversas épocas y culturas, y comunica sus respuestas
frente a ellas.
Gestiona su
aprendi- zaje.
− Estrategias de aprendizaje.
Toma decisiones autónomas sobre sus diversos procesos de aprendizaje en contextos diferentes a partir de sus propias evaluaciones, empleando y
diferenciando las estrategias elegidas según el tipo de situación.
− Autoevaluación.
Evalúa sus estrategias cognitivas (pensamientos, habilidades) y comportamientos en sus actividades y procesos de aprendizaje, en función de criterios
previamente asumidos, diferenciando cada tipo de situación que deba enfrentar.
XIX.TEMA TRANSVERSAL.
− Educación para la convivencia, la paz y ciudadanía.
− Educación para el éxito.
XX. VALORES Y ACTITUDES.
VALORES
ACTITUDES
Actitudes ante el área Comportamiento
Responsabilidad
 Cumple con las tareas oportunamente.
 Planifica sus tareas para la consecución de los
aprendizajes esperados.
 Trae y utiliza el material didáctico requerido por el área.
 Ser puntuales, llegando temprano a su centro de estudios.
 Participa en forma permanente y autónoma.
 Cumple con sus tareas individuales y grupales.
Respeto
 Escucha atentamente las opiniones contrarias a las de el.
 Pide la palabra para expresar sus ideas.
 Saluda cordialmente a sus profesores y compañeros.
 Emplea un vocabulario adecuado para comunicarse.
 Respeta las normas de convivencia del aula y de la I. E.
Solidaridad
 Toma iniciativa solidaria para representar a su I. E.
en diferentes eventos.
 Conserva los enseres y ayuda a sus compañeros de la I.E.
 Mantiene relaciones de colaboración y solidaridad.
 Asume como sujeto su sentido de pertenencia ante
sus semejantes y su realidad.
Honestidad
 Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes.
 Valora fortalezas y debilidades para salir adelante.
 Acepta TIC como medio de enseñanza-aprendizaje.
 Establece actos de responsabilidad y conciencia
en el cumplimiento de sus deberes.
 Contribuye a valorar su esfuerzo en el logro de
sus
aprendizajes.
XXI.CALENDARIZACIÓN DEL ÁREA.
1er. Bimestre 2do. Bimestre 3er. Bimestre 4to. Bimestre
Inicio
Término
N° de semanas
N° de horas
VACACIONES
XXII. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
Unidad Título Tipo de Unidad Hora
CRONOGRAMA
Bimestre
I II III IV
1 Microsoft Word Unidad de Aprendizaje 1 X
2 Microsoft Excel I Unidad de Aprendizaje 1 X
3 Microsoft Excel II Unidad de Aprendizaje 1 X
4 Microsoft Power Point Unidad de Aprendizaje 1 X
XXIII. EJES TEMÁTICOS
TITULO DE LA PRIMERA UNIDAD: MICROSOFT WORD
CAPACIDADES GENERALES EJE TEMÁTICO
 Identificar el ícono de Word.
 Herramientas de Word.
 Insertamos texto con ayuda del teclado.
 Ingresa al programa sin problemas.
 Ejecución del ícono de Word.
 Aspectos básicos: guardar, cerrar, abrir un nuevo documento.
TITULO DE LA SEGUNDA UNIDAD: EXCEL I
CAPACIDADES GENERALES EJE TEMÁTICO
 Identificar el ícono de Microsoft Excel.
 Identifica el acceso a Microsoft Excel.
 Ubica las herramientas de Excel.
 Identifica los formatos de texto.
 Ingresa al programa sin problemas.
 Ejecución del ícono de Word.
 Aspectos básicos: guardar, cerrar, abrir un nuevo documento.
TITULO DE LA TERCERA UNIDAD: MICROSOFT EXCEL II
CAPACIDADES GENERALES CONTENIDO DIVERSIFICADO
 Funciones aritméticas.
 Funciones lógicas.
 Funciones de búsqueda.
 Ejecución de fórmulas completas.
TITULO DE LA CUARTA UNIDAD: PPT
CAPACIDADES GENERALES CONTENIDO DIVERSIFICADO
1.Realizar presentaciones completas con hipervínculos  Ingreso y salida del programa.
 Ejecución del programa.
 Aspectos básicos: guardar, cerrar, abrir archivos creados.
XXIV. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.
MÉTODOS TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS TÉCNICAS COGNITIVAS
a. Método deductivo (síntesis)
b. Método inductivo (análisis)
c. Método cooperativo.
d. Método de descubrimiento.
e. Diálogo.
f. Dinámica grupal.
g. Observación.
h. Torbellino de ideas.
i. Mapas conceptuales.
j. Mapas semánticos.
k. Organizaciones visuales.
l. Redes conceptuales.
XXV. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN.
1. La evaluación es permanente e integral.
2. En cada unidad didáctica se evaluarán criterios.
3. Las capacidades del área y actitudes frente al área se constituyenen criterios de evaluación.
4. La evaluación de criterios se realizará mediante los indicadores de evaluación.
5. Algunos aprendizajes esperados se convierten en indicadores de evaluación.
XXVI. BIBLIOGRAFÍA.
TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES
Para el alumno:
 FOLLETOS Y REVISTAS
 DICCIONARIO DE TÉRMINO INFORMÁTICOS.
 APRENDE COMPUTACIÓN
 Internet
Para el docente:
 FOLLETOS Y REVISTAS.
 DICCIONARIO DE COMPUTACIÓN E INGLÉS.
 INFORMÁTICA BÁSICA.
 Internet
 Libros
Miraflores, Diciembre 2022
--------------------------------------------------------- ------------------------------------------------
PROFESORA DIRECTOR
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL
ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
ESPECIALIDAD: COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA – PRIMER GRADO
XIV.DATOS GENERALES.
13.81. UGEL 07
13.82. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : I.E.P. MIRAFLORES SCHOOL
13.83. TALLER : COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA
13.84. GRADO : CUARTO AÑO
13.85. SECCION (ES) : ÚNICA
13.86. N° DE HORAS : 01 HORA SEMANALE.
13.87. AÑO ESCOLAR : MARZO – DICIEMBRE
13.88. DOCENTE : CYNTHIA GONZALES FRANCIA
XV. PRESENTACION.
El área de Educación para el Trabajo tiene por finalidad desarrollar competencias laborales, capacidades y actitudes emprendedoras, que permitan a los
estudiantes insertarse en el mercado laboral, como trabajador dependiente o generar su propio puesto de trabajo creando su microempresa, en el marco de
una cultura exportadora y emprendedora.
Una actividad laboral se aprende haciendo y en situaciones concretas de trabajo, que se enmarquen en las demandas de formación del sector productivo y
en los intereses y aptitudes vocacionales de los estudiantes. Por tal razón, el área se orienta a desarrollar intereses y aptitudes vocacionales de los
estudiantes. Por tal razón, el área se orienta a desarrollar intereses y aptitudes vocacionales, competencias laborales identificadas con participación del
sector productivo (empresarios y trabajadores expertos) que le permitan desempeñarse en uno o más puestos de trabajo de una especialidad ocupacional y
capacidades emprende doras que le permitan crear su propio puesto de trabajo.
Como país tenemos la responsabilidad de asegurar el aprendizaje de nuestros estudiantes así como su desarrollo integral. Esta responsabilidad requiere
del esfuerzo compartido de la Institución Educativa, las instancias de gestión educativa descentralizada, el Ministerio de Educación, las familias, la
comunidad, la empresa privada, la cooperación internacional y las instituciones de la sociedad civil.
XVI.ESTÁNDARES DE APRENDEDIZAJE
Que deben lograr los estudiantes al término del VI ciclo:
ESTÁNDARE
S DE
APRENDEDIZ
AJE
 Realiza estudios de mercado, diseño, planificación y dirección, comercialización y evaluación de la producción.
 Identifica las competencias laborales relacionadas con la participación del sector productivo para una especialidad
ocupacional.
 Comprende capacidades para utilizar tecnología adecuada.
 Opera herramientas, máquinas y equipos.
 Realiza procesos o tareas para producir un bien o prestar un servicio.
 Comprende capacidades para la movilización laboral dentro de un área o familia laboral.
XVII. MATRIZ DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL VI CICLO.
COMPETENCIA CAPACIDADES
GESTIÓN
DE
PROCES
OS
Gestiona procesos de estudio de mercado, diseño,
planificación de la producción de bienes y servicios de
diversas opciones ocupacionales.
 Realiza procesos de investigación de mercados para la producción de servicios
sencillos, de diversas opciones ocupacionales.
 Organiza y ejecuta procesos de diseño planificación y comercialización de servicios de
diversas opciones ocupacionales.
 Realiza procesos básicos de control de calidad.
EJECUCIÓN
DE
PROCESO
S
Ejecuta procesos básicos para la producción de bienes y
prestación de servicios de diferentes opciones
ocupacionales, considerando las normas de seguridad y
control de la calidad, mediante proyectos sencillos.
 Interpreta órdenes de trabajo y especificaciones técnicas para la prestación de un
servicio.
 Selecciona y organiza espacio, materiales, equipos e insumos para la prestación de un
servicio.
 Realiza tareas y procesos básicos para la prestación de servicios, considerando las
normas de seguridad y control de calidad.
COMPRENSI
ÓN Y
APLICACIÓN
DE
TECNOLOGÍA
S
Comprende y aplica elementos y procesos básicos del
diseño, principios tecnológicos de estructuras, máquinas
simples y herramientas informáticas que se utilizan para
la producción de un bien o servicio.
Comprende y analiza las características del mercado
local, regional y nacional y las habilidades y actitudes del
emprendedor.
 Diferencia los elementos básicos y los procesos del diseño de bienes.
 Aplica normas de formatos, rotulación y tipos de líneas en la elaboración de dibujos de
taller.
 Realiza cálculos y procesa información de los procesos productivos mediante hojas de
cálculo.
 Analiza las características del mercado regional y global y la importancia de la
capacidad emprendedora para el individuo, la empresa y la sociedad.
 Identifica y aplica los principios tecnológicos de las máquinas simples y máquinas
motorizadas.
 Identifica y analiza las necesidades, motivos y motivaciones que permiten
desempeños
eficientes en una actividad laboral.
XVIII. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES.
APRENDIZAJE
FUNDAMENTAL
COMPETENCIAS
Actúa e interactúa
con seguridad y
ética, y cuida su
cuerpo.
− Identidad y autoestima.
Actúa en diferentes situaciones y contextos con autoestima, demostrando identidad propia, conocimiento de si mismo, capacidad para identificar sus
necesidades o emociones y para autorregular su conducta, asi como disposición a seguir creciendo.
− Ética.
Toma decisiones éticas en distintas situaciones de la vida, con libertad de criterio, considerando siempre tanto el propio interés como el interés del otro,
asumiendo responsablemente las consecuencias de las opciones adoptadas.
− Relaciones interpersonales.
Se relaciona y se comunica con los demás con naturalidad, teniendo en cuenta sus diferentes estados de ánimo, temperamentos, motivaciones y habilidades,
estableciendo y manteniendo relaciones sociales sanas y asumiendo roles constructivos al interior de grupos.
− Cuerpo y vida sana.
Cuida y cultiva su cuerpo en todas sus dimensiones, apropiándose del espacio con seguridad y plena conciencia de sus sensaciones y posibilidades así
como exhibiendo un
 Se adapta a los cambios e innovaciones tecnológicos.
 Aplica principios científicos y tecnológicos para mejorar la funcionabilidad y presentación del producto que produce.
 Muestra capacidad y actitud para gestionar una microempresa y ejerce sus derechos y deberes laborales en el
marco de l
alegislación nacional y los convenios internacionales relacionados al trabajo.
estilo de vida saludable, basado en una nutrición e higiene apropiadas, asi como en prácticas preventivas.
Aprovecha oportuni-
dades y utiliza
recursos para
encarar desafíos o
metas.
− Proactividad.
Se plantea metas en contextos funcionales o adversos, actuando con iniciativa, perseverancia y proactividad, afrontando riesgos y demostrando confianza en
su capacidad para conseguir esas metas.
− Cooperación.
Trabaja en equipo, mostrando disposición a complementarse con otros, asumir distintos roles y generando liderazgos compartidos.
− Gestión de proyectos.
Gestiona proyectos de cualquier índole con eficiencia y evalúa los resultados de los mismos.
Ejerce plenamente
su ciudadanía.
− Convivencia.
Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia y con todas las personas sin distinción.
− Deliberación.
Delibera sobre asuntos públicos a partir de argumentos razonados que estimulen la formulación de una posición en pro del bien común.
− Participación.
Participa democráticamente en espacios públicos para promover el bien común.
− Visión histórica.
Interpreta procesos históricos y se reconoce como su-jeto histórico.
− Medio ambiente.
Actúa en forma comprometida y responsable con su medio ambiente comprendiendo que el espacio se construye socialmente.
− Conciencia Tributaria.
Toma decisiones informadas y efectivas, asumiendo que todo recurso es escaso.
Se comunica para el
desarrollo personal y
la convivencia
social.
− Expresión oral.
Se expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas en función de propósitos diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos
expresivos
− Comprensión oral.
Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y
reflexión.
− Producción escrita.
Produce de forma personal y autónoma diversos tipos de textos escritos para desenvolverse en el ámbito es-colar y ciudadano, utilizando variados recursos del
lenguaje.
− Comprensión lectora.
Comprende críticamente textos escritos de diverso tipo y complejidad según variados propósitos de lectura
− Lenguaje estético.
Aprecia, interpreta y crea toda clase de textos con propiedades estéticas, sean orales, escritos o audio-visuales.
− Lenguaje audiovisual.
Comprende, critica y produce enunciados constituidos por más de un código comunicacional, a través de medios físicos o digitales, utilizando creativamente las
tecnologías.
Plantea y resuelve
pro- blemas usando
estrate- gias,
procedimientos
matemáticos.
− Cantidades.
Plantea y resuelve situaciones problemáticas de cantidades que implican la construcción y el uso de números y operaciones, empleando diversas
representaciones y estrategias de resolución que permitan obtener soluciones pertinentes al contexto.
− Regularidad, cambio.
Plantea y resuelve situaciones problemáticas de regularidades, equivalencias y cambio que implican desarrollar patrones, establecer relaciones, proponer y usar
modelos, empleando diversas formas de representación y lenguaje simbólico, comprobando y argumentando conjeturas.
− Formas, movimiento.
Plantea y resuelve situaciones problemáticas de formas, movimientos y localización de cuerpos que implican su construcción y uso en el plano y en el
espacio, empleando relaciones geométricas, atributos medibles asi como la visualización, la representación y herramientas diversas, explicando la concordancia
con el mundo físico.
− Incertidumbre.
Plantea y resuelve situaciones problemáticas de incertidumbre que implican la producción, evaluación, uso de información y toma de decisiones adecuadas,
empleando la recopilación, procesamiento y análisis de datos, asi como el uso de técnicas e instrumentos pertinentes.
Usa la ciencia y la
tecnología para
mejorar la calidad de
vida.
− Indagación.
Indaga, a partir del dominio de los métodos científicos, sobre situaciones susceptibles de ser investigadas por la ciencia.
− Uso del saber científico.
Utiliza conocimientos científicos que le permitan explicar hechos y fenómenos naturales y tomar decisiones informadas.
− Uso del saber tecnológico.
Diseña o produce objetos o sistemas tecnológicos que resuelvan problemas de su entorno, tomando en cuenta los recursos de la localidad, la ciencia y los
conocimientos heredados.
− Reflexión sobre la ciencia.
Reflexiona sobre la ciencia y la tecnología, sus métodos, avances e implicancias sociales.
Se expresa artística-
mente y aprecia el
arte de diversas
formas.
− Creación Artística.
Crea trabajos de arte a partir del manejo de lenguajes, símbolos y procedimientos de las diversas formas artísticas para expresar sus propias ideas, emociones y
sentimientos, demostrando creatividad, imaginación y sentido estético.
− Apreciación Artística.
Aprecia, interpreta y emite juicios de valor frente a su entorno y a manifestaciones artísticas propias y de diversas épocas y culturas, y comunica sus respuestas
frente a ellas.
Gestiona su
aprendi- zaje.
− Estrategias de aprendizaje.
Toma decisiones autónomas sobre sus diversos procesos de aprendizaje en contextos diferentes a partir de sus propias evaluaciones, empleando y
diferenciando las estrategias elegidas según el tipo de situación.
− Autoevaluación.
Evalúa sus estrategias cognitivas (pensamientos, habilidades) y comportamientos en sus actividades y procesos de aprendizaje, en función de criterios
previamente asumidos, diferenciando cada tipo de situación que deba enfrentar.
XIX.TEMA TRANSVERSAL.
− Educación para la convivencia, la paz y ciudadanía.
− Educación para el éxito.
XX. VALORES Y ACTITUDES.
VALORES
ACTITUDES
Actitudes ante el área Comportamiento
Responsabilidad
 Cumple con las tareas oportunamente.
 Planifica sus tareas para la consecución de los
aprendizajes esperados.
 Trae y utiliza el material didáctico requerido por el área.
 Ser puntuales, llegando temprano a su centro de estudios.
 Participa en forma permanente y autónoma.
 Cumple con sus tareas individuales y grupales.
Respeto
 Escucha atentamente las opiniones contrarias a las de el.
 Pide la palabra para expresar sus ideas.
 Saluda cordialmente a sus profesores y compañeros.
 Emplea un vocabulario adecuado para comunicarse.
 Respeta las normas de convivencia del aula y de la I. E.
Solidaridad
 Toma iniciativa solidaria para representar a su I. E.
en diferentes eventos.
 Conserva los enseres y ayuda a sus compañeros de la I.E.
 Mantiene relaciones de colaboración y solidaridad.
 Asume como sujeto su sentido de pertenencia ante
sus semejantes y su realidad.
Honestidad
 Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes.
 Valora fortalezas y debilidades para salir adelante.
 Acepta TIC como medio de enseñanza-aprendizaje.
 Establece actos de responsabilidad y conciencia
en el cumplimiento de sus deberes.
 Contribuye a valorar su esfuerzo en el logro de
sus
aprendizajes.
XXI.CALENDARIZACIÓN DEL ÁREA.
1er. Bimestre 2do. Bimestre 3er. Bimestre 4to. Bimestre
Inicio
Término
N° de semanas
N° de horas
VACACIONES
XXII. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
Unidad Título Tipo de Unidad Hora
CRONOGRAMA
Bimestre
I II III IV
1 Microsoft Power Point Unidad de Aprendizaje 1 X
2 Microsoft Word Unidad de Aprendizaje 1 X
3 Microsoft Excel Unidad de Aprendizaje 1 X
4 Microsoft Publisher Unidad de Aprendizaje 1 X
XXIII. EJES TEMÁTICOS
TITULO DE LA PRIMERA UNIDAD: MICROSOFT POWER POINT
CAPACIDADES GENERALES EJE TEMÁTICO
 Identifica la ventana de Power Point.
 Ingresamos Diapositivas.
 Diseña presentaciones.
 Explora la ventana de Power Point.
 Ingresamos a la herramienta formato.
TITULO DE LA SEGUNDA UNIDAD: WORD
CAPACIDADES GENERALES EJE TEMÁTICO
 Identificar el ícono de Word.
 Herramientas de Word.
 Insertamos texto con ayuda del teclado.
 Ingresa al programa sin problemas.
 Ejecución del ícono de Word.
 Aspectos básicos: guardar, cerrar, abrir un nuevo documento.
TITULO DE LA TERCERA UNIDAD: MICROSOFT EXCEL
CAPACIDADES GENERALES CONTENIDO DIVERSIFICADO
 Identificar el ícono de Microsoft Excel.
 Identifica el acceso a Microsoft Excel.
 Ubica las herramientas de Excel.
 Identifica los formatos de texto.
 Ingresa al programa sin problemas.
 Ejecución del ícono de Word.
 Aspectos básicos: guardar, cerrar, abrir un nuevo documento.
TITULO DE LA CUARTA UNIDAD: MICROSOFT PUBLISHER
CAPACIDADES GENERALES CONTENIDO DIVERSIFICADO
1.Identifica el uso de Microsoft Publisher.
2.Identifica las herramientas de Microsoft Publisher.
3.Diseña presentaciones.
 Ingreso y salida del programa Publisher.
 Ejecución de los íconos de Publisher.
 Aspectos básicos: guardar, cerrar, abrir un documento. Nuevo documento.
XXIV. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.
MÉTODOS TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS TÉCNICAS COGNITIVAS
 Método deductivo (síntesis)
 Método inductivo (análisis)
 Método cooperativo.
 Método de descubrimiento.
 Diálogo.
 Dinámica grupal.
 Observación.
 Torbellino de ideas.
 Mapas conceptuales.
 Mapas semánticos.
 Organizaciones visuales.
 Redes conceptuales.
XXV. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN.
a. La evaluación es permanente e integral.
b. En cada unidad didáctica se evaluarán criterios.
c. Las capacidades del área y actitudes frente al área se constituyenen criterios de evaluación.
d. La evaluación de criterios se realizará mediante los indicadores de evaluación.
e. Algunos aprendizajes esperados se convierten en indicadores de evaluación.
XXVI. BIBLIOGRAFÍA.
TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES
Para el alumno:
 FOLLETOS Y REVISTAS
 DICCIONARIO DE TÉRMINO INFORMÁTICOS.
 APRENDE COMPUTACIÓN
 Internet
Para el docente:
 FOLLETOS Y REVISTAS.
 DICCIONARIO DE COMPUTACIÓN E INGLÉS.
 INFORMÁTICA BÁSICA.
 Internet
 Libros
Miraflores, Diciembre 2022
--------------------------------------------------------- ------------------------------------------------
PROFESORA DIRECTOR
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL
ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
ESPECIALIDAD: COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA – PRIMER GRADO
XXVII. DATOS GENERALES.
13.89. UGEL 07
13.90. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : I.E.P. MIRAFLORES SCHOOL
13.91. TALLER : COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA
13.92. GRADO : QUINTO AÑO
13.93. SECCION (ES) : ÚNICA
13.94. N° DE HORAS : 01 HORA SEMANALE.
13.95. AÑO ESCOLAR : MARZO – DICIEMBRE
13.96. DOCENTE : CYNTHIA GONZALES FRANCIA
XXVIII. PRESENTACION.
El área de Educación para el Trabajo tiene por finalidad desarrollar competencias laborales, capacidades y actitudes emprendedoras, que permitan a los
estudiantes insertarse en el mercado laboral, como trabajador dependiente o generar su propio puesto de trabajo creando su microempresa, en el marco de
una cultura exportadora y emprendedora.
Una actividad laboral se aprende haciendo y en situaciones concretas de trabajo, que se enmarquen en las demandas de formación del sector productivo y
en los intereses y aptitudes vocacionales de los estudiantes. Por tal razón, el área se orienta a desarrollar intereses y aptitudes vocacionales de los
estudiantes. Por tal razón, el área se orienta a desarrollar intereses y aptitudes vocacionales, competencias laborales identificadas con participación del
sector productivo (empresarios y trabajadores expertos) que le permitan desempeñarse en uno o más puestos de trabajo de una especialidad ocupacional y
capacidades emprende doras que le permitan crear su propio puesto de trabajo.
Como país tenemos la responsabilidad de asegurar el aprendizaje de nuestros estudiantes así como su desarrollo integral. Esta responsabilidad requiere
del esfuerzo compartido de la Institución Educativa, las instancias de gestión educativa descentralizada, el Ministerio de Educación, las familias, la
comunidad, la empresa privada, la cooperación internacional y las instituciones de la sociedad civil.
XXIX. ESTÁNDARES DE APRENDEDIZAJE
Que deben lograr los estudiantes al término del VI ciclo:
ESTÁNDARE
S DE
APRENDEDIZ
AJE
 Realiza estudios de mercado, diseño, planificación y dirección, comercialización y evaluación de la producción.
 Identifica las competencias laborales relacionadas con la participación del sector productivo para una especialidad
ocupacional.
 Comprende capacidades para utilizar tecnología adecuada.
 Opera herramientas, máquinas y equipos.
 Realiza procesos o tareas para producir un bien o prestar un servicio.
 Comprende capacidades para la movilización laboral dentro de un área o familia laboral.
XXX. MATRIZ DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL VI CICLO.
COMPETENCIA CAPACIDADES
GESTIÓN
DE
PROCES
OS
Gestiona procesos de estudio de mercado, diseño,
planificación de la producción de bienes y servicios de
diversas opciones ocupacionales.
 Realiza procesos de investigación de mercados para la producción de servicios
sencillos, de diversas opciones ocupacionales.
 Organiza y ejecuta procesos de diseño planificación y comercialización de servicios de
diversas opciones ocupacionales.
 Realiza procesos básicos de control de calidad.
EJECUCIÓN
DE
PROCESO
S
Ejecuta procesos básicos para la producción de bienes y
prestación de servicios de diferentes opciones
ocupacionales, considerando las normas de seguridad y
control de la calidad, mediante proyectos sencillos.
 Interpreta órdenes de trabajo y especificaciones técnicas para la prestación de un
servicio.
 Selecciona y organiza espacio, materiales, equipos e insumos para la prestación de un
servicio.
 Realiza tareas y procesos básicos para la prestación de servicios, considerando las
normas de seguridad y control de calidad.
COMPRENSI
ÓN Y
APLICACIÓN
DE
TECNOLOGÍA
S
Comprende y aplica elementos y procesos básicos del
diseño, principios tecnológicos de estructuras, máquinas
simples y herramientas informáticas que se utilizan para
la producción de un bien o servicio.
Comprende y analiza las características del mercado
local, regional y nacional y las habilidades y actitudes del
emprendedor.
 Diferencia los elementos básicos y los procesos del diseño de bienes.
 Aplica normas de formatos, rotulación y tipos de líneas en la elaboración de dibujos de
taller.
 Realiza cálculos y procesa información de los procesos productivos mediante hojas de
cálculo.
 Analiza las características del mercado regional y global y la importancia de la
capacidad emprendedora para el individuo, la empresa y la sociedad.
 Identifica y aplica los principios tecnológicos de las máquinas simples y máquinas
motorizadas.
 Identifica y analiza las necesidades, motivos y motivaciones que permiten
desempeños
eficientes en una actividad laboral.
XXXI. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES.
APRENDIZAJE
FUNDAMENTAL
COMPETENCIAS
Actúa e interactúa
con seguridad y
ética, y cuida su
cuerpo.
− Identidad y autoestima.
Actúa en diferentes situaciones y contextos con autoestima, demostrando identidad propia, conocimiento de si mismo, capacidad para identificar sus
necesidades o emociones y para autorregular su conducta, asi como disposición a seguir creciendo.
− Ética.
Toma decisiones éticas en distintas situaciones de la vida, con libertad de criterio, considerando siempre tanto el propio interés como el interés del otro,
asumiendo responsablemente las consecuencias de las opciones adoptadas.
− Relaciones interpersonales.
Se relaciona y se comunica con los demás con naturalidad, teniendo en cuenta sus diferentes estados de ánimo, temperamentos, motivaciones y habilidades,
estableciendo y manteniendo relaciones sociales sanas y asumiendo roles constructivos al interior de grupos.
− Cuerpo y vida sana.
Cuida y cultiva su cuerpo en todas sus dimensiones, apropiándose del espacio con seguridad y plena conciencia de sus sensaciones y posibilidades así
como exhibiendo un
 Se adapta a los cambios e innovaciones tecnológicos.
 Aplica principios científicos y tecnológicos para mejorar la funcionabilidad y presentación del producto que produce.
 Muestra capacidad y actitud para gestionar una microempresa y ejerce sus derechos y deberes laborales en el
marco de l
alegislación nacional y los convenios internacionales relacionados al trabajo.
estilo de vida saludable, basado en una nutrición e higiene apropiadas, asi como en prácticas preventivas.
Aprovecha oportuni-
dades y utiliza
recursos para
encarar desafíos o
metas.
− Proactividad.
Se plantea metas en contextos funcionales o adversos, actuando con iniciativa, perseverancia y proactividad, afrontando riesgos y demostrando confianza en
su capacidad para conseguir esas metas.
− Cooperación.
Trabaja en equipo, mostrando disposición a complementarse con otros, asumir distintos roles y generando liderazgos compartidos.
− Gestión de proyectos.
Gestiona proyectos de cualquier índole con eficiencia y evalúa los resultados de los mismos.
Ejerce plenamente
su ciudadanía.
− Convivencia.
Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia y con todas las personas sin distinción.
− Deliberación.
Delibera sobre asuntos públicos a partir de argumentos razonados que estimulen la formulación de una posición en pro del bien común.
− Participación.
Participa democráticamente en espacios públicos para promover el bien común.
− Visión histórica.
Interpreta procesos históricos y se reconoce como su-jeto histórico.
− Medio ambiente.
Actúa en forma comprometida y responsable con su medio ambiente comprendiendo que el espacio se construye socialmente.
− Conciencia Tributaria.
Toma decisiones informadas y efectivas, asumiendo que todo recurso es escaso.
Se comunica para el
desarrollo personal y
la convivencia
social.
− Expresión oral.
Se expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas en función de propósitos diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos
expresivos
− Comprensión oral.
Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y
reflexión.
− Producción escrita.
Produce de forma personal y autónoma diversos tipos de textos escritos para desenvolverse en el ámbito es-colar y ciudadano, utilizando variados recursos del
lenguaje.
− Comprensión lectora.
Comprende críticamente textos escritos de diverso tipo y complejidad según variados propósitos de lectura
− Lenguaje estético.
Aprecia, interpreta y crea toda clase de textos con propiedades estéticas, sean orales, escritos o audio-visuales.
− Lenguaje audiovisual.
Comprende, critica y produce enunciados constituidos por más de un código comunicacional, a través de medios físicos o digitales, utilizando creativamente las
tecnologías.
Plantea y resuelve
pro- blemas usando
estrate- gias,
procedimientos
matemáticos.
− Cantidades.
Plantea y resuelve situaciones problemáticas de cantidades que implican la construcción y el uso de números y operaciones, empleando diversas
representaciones y estrategias de resolución que permitan obtener soluciones pertinentes al contexto.
− Regularidad, cambio.
Plantea y resuelve situaciones problemáticas de regularidades, equivalencias y cambio que implican desarrollar patrones, establecer relaciones, proponer y usar
modelos, empleando diversas formas de representación y lenguaje simbólico, comprobando y argumentando conjeturas.
− Formas, movimiento.
Plantea y resuelve situaciones problemáticas de formas, movimientos y localización de cuerpos que implican su construcción y uso en el plano y en el
espacio, empleando relaciones geométricas, atributos medibles asi como la visualización, la representación y herramientas diversas, explicando la concordancia
con el mundo físico.
− Incertidumbre.
Plantea y resuelve situaciones problemáticas de incertidumbre que implican la producción, evaluación, uso de información y toma de decisiones adecuadas,
empleando la recopilación, procesamiento y análisis de datos, asi como el uso de técnicas e instrumentos pertinentes.
Usa la ciencia y la
tecnología para
mejorar la calidad de
vida.
− Indagación.
Indaga, a partir del dominio de los métodos científicos, sobre situaciones susceptibles de ser investigadas por la ciencia.
− Uso del saber científico.
Utiliza conocimientos científicos que le permitan explicar hechos y fenómenos naturales y tomar decisiones informadas.
− Uso del saber tecnológico.
Diseña o produce objetos o sistemas tecnológicos que resuelvan problemas de su entorno, tomando en cuenta los recursos de la localidad, la ciencia y los
conocimientos heredados.
− Reflexión sobre la ciencia.
Reflexiona sobre la ciencia y la tecnología, sus métodos, avances e implicancias sociales.
Se expresa artística-
mente y aprecia el
arte de diversas
formas.
− Creación Artística.
Crea trabajos de arte a partir del manejo de lenguajes, símbolos y procedimientos de las diversas formas artísticas para expresar sus propias ideas, emociones y
sentimientos, demostrando creatividad, imaginación y sentido estético.
− Apreciación Artística.
Aprecia, interpreta y emite juicios de valor frente a su entorno y a manifestaciones artísticas propias y de diversas épocas y culturas, y comunica sus respuestas
frente a ellas.
Gestiona su
aprendi- zaje.
− Estrategias de aprendizaje.
Toma decisiones autónomas sobre sus diversos procesos de aprendizaje en contextos diferentes a partir de sus propias evaluaciones, empleando y
diferenciando las estrategias elegidas según el tipo de situación.
− Autoevaluación.
Evalúa sus estrategias cognitivas (pensamientos, habilidades) y comportamientos en sus actividades y procesos de aprendizaje, en función de criterios
previamente asumidos, diferenciando cada tipo de situación que deba enfrentar.
XXXII. TEMA TRANSVERSAL.
− Educación para la convivencia, la paz y ciudadanía.
− Educación para el éxito.
XXXIII. VALORES Y ACTITUDES.
VALORES
ACTITUDES
Actitudes ante el área Comportamiento
Responsabilidad
 Cumple con las tareas oportunamente.
 Planifica sus tareas para la consecución de los
aprendizajes esperados.
 Trae y utiliza el material didáctico requerido por el área.
 Ser puntuales, llegando temprano a su centro de estudios.
 Participa en forma permanente y autónoma.
 Cumple con sus tareas individuales y grupales.
Respeto
 Escucha atentamente las opiniones contrarias a las de el.
 Pide la palabra para expresar sus ideas.
 Saluda cordialmente a sus profesores y compañeros.
 Emplea un vocabulario adecuado para comunicarse.
 Respeta las normas de convivencia del aula y de la I. E.
Solidaridad
 Toma iniciativa solidaria para representar a su I. E.
en diferentes eventos.
 Conserva los enseres y ayuda a sus compañeros de la I.E.
 Mantiene relaciones de colaboración y solidaridad.
 Asume como sujeto su sentido de pertenencia ante
sus semejantes y su realidad.
Honestidad
 Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes.
 Valora fortalezas y debilidades para salir adelante.
 Acepta TIC como medio de enseñanza-aprendizaje.
 Establece actos de responsabilidad y conciencia
en el cumplimiento de sus deberes.
 Contribuye a valorar su esfuerzo en el logro de
sus
aprendizajes.
XXXIV. CALENDARIZACIÓN DEL ÁREA.
1er. Bimestre 2do. Bimestre 3er. Bimestre 4to. Bimestre
Inicio
Término
N° de semanas
N° de horas
VACACIONES
XXXV. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
Unidad Título Tipo de Unidad Hora
CRONOGRAMA
Bimestre
I II III IV
1 Microsoft Word Unidad de Aprendizaje 1 X
2 Microsoft Excel I Unidad de Aprendizaje 1 X
3 Microsoft Excel II Unidad de Aprendizaje 1 X
4 Microsoft Power Point Unidad de Aprendizaje 1 X
XXXVI. EJES TEMÁTICOS
TITULO DE LA PRIMERA UNIDAD: MICROSOFT WORD
CAPACIDADES GENERALES EJE TEMÁTICO
 Identificar el ícono de Word.
 Herramientas de Word.
 Insertamos texto con ayuda del teclado.
 Ingresa al programa sin problemas.
 Ejecución del ícono de Word.
 Aspectos básicos: guardar, cerrar, abrir un nuevo documento.
TITULO DE LA SEGUNDA UNIDAD: EXCEL I
CAPACIDADES GENERALES EJE TEMÁTICO
 Identificar el ícono de Microsoft Excel.
 Identifica el acceso a Microsoft Excel.
 Ubica las herramientas de Excel.
 Identifica los formatos de texto.
 Ingresa al programa sin problemas.
 Ejecución del ícono de Word.
 Aspectos básicos: guardar, cerrar, abrir un nuevo documento.
TITULO DE LA TERCERA UNIDAD: MICROSOFT EXCEL II
CAPACIDADES GENERALES CONTENIDO DIVERSIFICADO
 Funciones aritméticas.
 Funciones lógicas.
 Funciones de búsqueda.
 Ejecución de fórmulas completas.
TITULO DE LA CUARTA UNIDAD: PPT
CAPACIDADES GENERALES CONTENIDO DIVERSIFICADO
1.Realizar presentaciones completas con hipervínculos  Ingreso y salida del programa.
 Ejecución del programa.
 Aspectos básicos: guardar, cerrar, abrir archivos creados.
XXXVII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.
MÉTODOS TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS TÉCNICAS COGNITIVAS
a. Método deductivo (síntesis)
b. Método inductivo (análisis)
c. Método cooperativo.
d. Método de descubrimiento.
e. Diálogo.
f. Dinámica grupal.
g. Observación.
h. Torbellino de ideas.
i. Mapas conceptuales.
j. Mapas semánticos.
k. Organizaciones visuales.
l. Redes conceptuales.
XXXVIII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN.
1. La evaluación es permanente e integral.
2. En cada unidad didáctica se evaluarán criterios.
3. Las capacidades del área y actitudes frente al área se constituyenen criterios de evaluación.
4. La evaluación de criterios se realizará mediante los indicadores de evaluación.
5. Algunos aprendizajes esperados se convierten en indicadores de evaluación.
XXXIX. BIBLIOGRAFÍA.
TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES
Para el alumno:
 FOLLETOS Y REVISTAS
 DICCIONARIO DE TÉRMINO INFORMÁTICOS.
 APRENDE COMPUTACIÓN
 Internet
Para el docente:
 FOLLETOS Y REVISTAS.
 DICCIONARIO DE COMPUTACIÓN E INGLÉS.
 INFORMÁTICA BÁSICA.
 Internet
 Libros
Miraflores, Diciembre 2022
--------------------------------------------------------- ------------------------------------------------
PROFESORA DIRECTOR

More Related Content

Similar to PROGRAMACIÓN ANUAL COMPUTACIÓN 2023.docx

EDA0-EPT-3°-1 modeloiesecyndaria otro opción
EDA0-EPT-3°-1 modeloiesecyndaria otro opciónEDA0-EPT-3°-1 modeloiesecyndaria otro opción
EDA0-EPT-3°-1 modeloiesecyndaria otro opción
RominaGutierrezAnton
 
Programación Anual Computación 4° Secun 2015
Programación  Anual Computación  4° Secun  2015Programación  Anual Computación  4° Secun  2015
Programación Anual Computación 4° Secun 2015
joseochoas
 
Economia y Empresa
Economia y EmpresaEconomia y Empresa
Economia y Empresa
Manuel Bedoya D
 
CNEB Educación para el trabajo.docx
CNEB Educación para el trabajo.docxCNEB Educación para el trabajo.docx
CNEB Educación para el trabajo.docx
GuillermoSergioValdi
 
Ept emp-c7
Ept emp-c7Ept emp-c7
Ept emp-c7
Paula Cuayla
 
Ept pa ciclo vii
Ept pa ciclo viiEpt pa ciclo vii
Ept pa ciclo vii
YedyYT1
 
Programación 2015primero
Programación 2015primeroProgramación 2015primero
Programación 2015primero
riverpe
 
PROGRAMACION-ANUAL-EPT-COMP-1ro(2023).docx
PROGRAMACION-ANUAL-EPT-COMP-1ro(2023).docxPROGRAMACION-ANUAL-EPT-COMP-1ro(2023).docx
PROGRAMACION-ANUAL-EPT-COMP-1ro(2023).docx
WenceslaoMiguelQuisp
 
Erase una vez... las competencias
Erase una vez... las competenciasErase una vez... las competencias
Erase una vez... las competencias
MargaritaSanchisMoya
 
5TO_EPT - PROGRAMACION ANUAL.docx
5TO_EPT - PROGRAMACION ANUAL.docx5TO_EPT - PROGRAMACION ANUAL.docx
5TO_EPT - PROGRAMACION ANUAL.docx
DAVIDSHUPINGAHUACORD2
 
AULAS CREATIVAS
AULAS CREATIVASAULAS CREATIVAS
AULAS CREATIVAS
Nieves Moreno Aldeguer
 
1º GRADO PROGRAMACION CURRICULAR PRIMERO.docx
1º GRADO PROGRAMACION CURRICULAR PRIMERO.docx1º GRADO PROGRAMACION CURRICULAR PRIMERO.docx
1º GRADO PROGRAMACION CURRICULAR PRIMERO.docx
Leo Gonzalez Nolasco
 
Unidad didactica-4-ano-jpardob-2020
Unidad didactica-4-ano-jpardob-2020Unidad didactica-4-ano-jpardob-2020
Unidad didactica-4-ano-jpardob-2020
Nicolás Chaparro
 
Valoración de competencias en el Posgrado
Valoración de competencias en el PosgradoValoración de competencias en el Posgrado
Valoración de competencias en el Posgrado
vannesa9
 
Planeador comercio exterior
Planeador comercio exteriorPlaneador comercio exterior
Planeador comercio exterior
Manuel Bedoya D
 
Ept pa ciclo vi
Ept pa ciclo viEpt pa ciclo vi
Ept pa ciclo vi
Den Mao
 
Ept pa ciclo vi
Ept pa ciclo viEpt pa ciclo vi
Ept pa ciclo vi
Marco Celestino
 
COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA 1° AÑO.doc
COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA    1° AÑO.docCOMPUTACIÓN E INFORMÁTICA    1° AÑO.doc
COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA 1° AÑO.doc
jorge monteza
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL.pdf
GabrielTristn
 
6⺠planificacion tercero (2)
6⺠planificacion tercero (2)6⺠planificacion tercero (2)
6⺠planificacion tercero (2)
Roberto Fuel
 

Similar to PROGRAMACIÓN ANUAL COMPUTACIÓN 2023.docx (20)

EDA0-EPT-3°-1 modeloiesecyndaria otro opción
EDA0-EPT-3°-1 modeloiesecyndaria otro opciónEDA0-EPT-3°-1 modeloiesecyndaria otro opción
EDA0-EPT-3°-1 modeloiesecyndaria otro opción
 
Programación Anual Computación 4° Secun 2015
Programación  Anual Computación  4° Secun  2015Programación  Anual Computación  4° Secun  2015
Programación Anual Computación 4° Secun 2015
 
Economia y Empresa
Economia y EmpresaEconomia y Empresa
Economia y Empresa
 
CNEB Educación para el trabajo.docx
CNEB Educación para el trabajo.docxCNEB Educación para el trabajo.docx
CNEB Educación para el trabajo.docx
 
Ept emp-c7
Ept emp-c7Ept emp-c7
Ept emp-c7
 
Ept pa ciclo vii
Ept pa ciclo viiEpt pa ciclo vii
Ept pa ciclo vii
 
Programación 2015primero
Programación 2015primeroProgramación 2015primero
Programación 2015primero
 
PROGRAMACION-ANUAL-EPT-COMP-1ro(2023).docx
PROGRAMACION-ANUAL-EPT-COMP-1ro(2023).docxPROGRAMACION-ANUAL-EPT-COMP-1ro(2023).docx
PROGRAMACION-ANUAL-EPT-COMP-1ro(2023).docx
 
Erase una vez... las competencias
Erase una vez... las competenciasErase una vez... las competencias
Erase una vez... las competencias
 
5TO_EPT - PROGRAMACION ANUAL.docx
5TO_EPT - PROGRAMACION ANUAL.docx5TO_EPT - PROGRAMACION ANUAL.docx
5TO_EPT - PROGRAMACION ANUAL.docx
 
AULAS CREATIVAS
AULAS CREATIVASAULAS CREATIVAS
AULAS CREATIVAS
 
1º GRADO PROGRAMACION CURRICULAR PRIMERO.docx
1º GRADO PROGRAMACION CURRICULAR PRIMERO.docx1º GRADO PROGRAMACION CURRICULAR PRIMERO.docx
1º GRADO PROGRAMACION CURRICULAR PRIMERO.docx
 
Unidad didactica-4-ano-jpardob-2020
Unidad didactica-4-ano-jpardob-2020Unidad didactica-4-ano-jpardob-2020
Unidad didactica-4-ano-jpardob-2020
 
Valoración de competencias en el Posgrado
Valoración de competencias en el PosgradoValoración de competencias en el Posgrado
Valoración de competencias en el Posgrado
 
Planeador comercio exterior
Planeador comercio exteriorPlaneador comercio exterior
Planeador comercio exterior
 
Ept pa ciclo vi
Ept pa ciclo viEpt pa ciclo vi
Ept pa ciclo vi
 
Ept pa ciclo vi
Ept pa ciclo viEpt pa ciclo vi
Ept pa ciclo vi
 
COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA 1° AÑO.doc
COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA    1° AÑO.docCOMPUTACIÓN E INFORMÁTICA    1° AÑO.doc
COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA 1° AÑO.doc
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL.pdf
 
6⺠planificacion tercero (2)
6⺠planificacion tercero (2)6⺠planificacion tercero (2)
6⺠planificacion tercero (2)
 

Recently uploaded

SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
paulacaro30
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
VICTORHUGO347946
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
77777939
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
jjhoward3
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
LucilaPamela1
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
EusebioVidal1
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
TatianaHernndez56
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
ssuserf5cea8
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdfArmonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
julianpicco31
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
VictorCristhiamsPare
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MaríAxiliadora LoarTene
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
100078171
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Pepe451593
 

Recently uploaded (20)

SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdfArmonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
 

PROGRAMACIÓN ANUAL COMPUTACIÓN 2023.docx

  • 1. PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO ESPECIALIDAD: COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA – PRIMER AÑO I. DATOS GENERALES. 13.57. UGEL 07 13.58. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : I.E.P. MIRAFLORES SCHOOL 13.59. TALLER : COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA 13.60. GRADO : PRIMES AÑO 13.61. SECCION (ES) : ÚNICA 13.62. N° DE HORAS : 01 HORA SEMANALE. 13.63. AÑO ESCOLAR : MARZO – DICIEMBRE 13.64. DOCENTE : CYNTHIA GONZALES FRANCIA II. PRESENTACION. El área de Educación para el Trabajo tiene por finalidad desarrollar competencias laborales, capacidades y actitudes emprendedoras, que permitan a los estudiantes insertarse en el mercado laboral, como trabajador dependiente o generar su propio puesto de trabajo creando su microempresa, en el marco de una cultura exportadora y emprendedora. Una actividad laboral se aprende haciendo y en situaciones concretas de trabajo, que se enmarquen en las demandas de formación del sector productivo y en los intereses y aptitudes vocacionales de los estudiantes. Por tal razón, el área se orienta a desarrollar intereses y aptitudes vocacionales de los estudiantes. Por tal razón, el área se orienta a desarrollar intereses y aptitudes vocacionales, competencias laborales identificadas con participación del sector productivo (empresarios y trabajadores expertos) que le permitan desempeñarse en uno o más puestos de trabajo de una especialidad ocupacional y capacidades emprende doras que le permitan crear su propio puesto de trabajo. Como país tenemos la responsabilidad de asegurar el aprendizaje de nuestros estudiantes así como su desarrollo integral. Esta responsabilidad requiere del esfuerzo compartido de la Institución Educativa, las instancias de gestión educativa descentralizada, el Ministerio de Educación, las familias, la comunidad, la empresa privada, la cooperación internacional y las instituciones de la sociedad civil. III. ESTÁNDARES DE APRENDEDIZAJE Que deben lograr los estudiantes al término del VI ciclo: ESTÁNDARES DE APRENDEDIZAJE  Realiza estudios de mercado, diseño, planificación y dirección, comercialización y evaluación de la producción.  Identifica las competencias laborales relacionadas con la participación del sector productivo para una especialidad ocupacional.  Comprende capacidades para utilizar tecnología adecuada.  Opera herramientas, máquinas y equipos.  Realiza procesos o tareas para producir un bien o prestar un servicio.  Comprende capacidades para la movilización laboral dentro de un área o familia laboral.
  • 2. IV. MATRIZ DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL VI CICLO. COMPETENCIA CAPACIDADES GESTIÓN DE PROCESOS Gestiona procesos de estudio de mercado, diseño, planificación de la producción de bienes y servicios de diversas opciones ocupacionales.  Realiza procesos de investigación de mercados para la producción de servicios sencillos, de diversas opciones ocupacionales.  Organiza y ejecuta procesos de diseño planificación y comercialización de servicios de diversas opciones ocupacionales.  Realiza procesos básicos de control de calidad. EJECUCIÓN DE PROCESOS Ejecuta procesos básicos para la producción de bienes y prestación de servicios de diferentes opciones ocupacionales, considerando las normas de seguridad y control de la calidad, mediante proyectos sencillos.  Interpreta órdenes de trabajo y especificaciones técnicas para la prestación de un servicio.  Selecciona y organiza espacio, materiales, equipos e insumos para la prestación de un servicio.  Realiza tareas y procesos básicos para la prestación de servicios, considerando las normas de seguridad y control de calidad. COMPRENSIÓN Y APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS Comprende y aplica elementos y procesos básicos del diseño, principios tecnológicos de estructuras, máquinas simples y herramientas informáticas que se utilizan para la producción de un bien o servicio. Comprende y analiza las características del mercado local, regional y nacional y las habilidades y actitudes del emprendedor.  Diferencia los elementos básicos y los procesos del diseño de bienes.  Aplica normas de formatos, rotulación y tipos de líneas en la elaboración de dibujos de taller.  Realiza cálculos y procesa información de los procesos productivos mediante hojas de cálculo.  Analiza las características del mercado regional y global y la importancia de la capacidad emprendedora para el individuo, la empresa y la sociedad.  Identifica y aplica los principios tecnológicos de las máquinas simples y máquinas motorizadas.  Identifica y analiza las necesidades, motivos y motivaciones que permiten desempeños eficientes en una actividad laboral. V. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES. APRENDIZAJE FUNDAMENTAL COMPETENCIAS Actúa e interactúa con seguridad y ética, y cuida su cuerpo. − Identidad y autoestima. Actúa en diferentes situaciones y contextos con autoestima, demostrando identidad propia, conocimiento de si mismo, capacidad para identificar sus necesidades o emociones y para autorregular su conducta, asi como disposición a seguir creciendo. − Ética. Toma decisiones éticas en distintas situaciones de la vida, con libertad de criterio, considerando siempre tanto el propio interés como el interés del otro, asumiendo responsablemente las consecuencias de las opciones adoptadas. − Relaciones interpersonales. Se relaciona y se comunica con los demás con naturalidad, teniendo en cuenta sus diferentes estados de ánimo, temperamentos, motivaciones y habilidades, estableciendo y manteniendo relaciones sociales sanas y asumiendo roles constructivos al interior de grupos. − Cuerpo y vida sana. Cuida y cultiva su cuerpo en todas sus dimensiones, apropiándose del espacio con seguridad y plena conciencia de sus sensaciones y posibilidades así como exhibiendo un  Se adapta a los cambios e innovaciones tecnológicos.  Aplica principios científicos y tecnológicos para mejorar la funcionabilidad y presentación del producto que produce.  Muestra capacidad y actitud para gestionar una microempresa y ejerce sus derechos y deberes laborales en el marco de l alegislación nacional y los convenios internacionales relacionados al trabajo.
  • 3. estilo de vida saludable, basado en una nutrición e higiene apropiadas, asi como en prácticas preventivas. Aprovecha oportuni- dades y utiliza recursos para encarar desafíos o metas. − Proactividad. Se plantea metas en contextos funcionales o adversos, actuando con iniciativa, perseverancia y proactividad, afrontando riesgos y demostrando confianza en su capacidad para conseguir esas metas. − Cooperación. Trabaja en equipo, mostrando disposición a complementarse con otros, asumir distintos roles y generando liderazgos compartidos. − Gestión de proyectos. Gestiona proyectos de cualquier índole con eficiencia y evalúa los resultados de los mismos. Ejerce plenamente su ciudadanía. − Convivencia. Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia y con todas las personas sin distinción. − Deliberación. Delibera sobre asuntos públicos a partir de argumentos razonados que estimulen la formulación de una posición en pro del bien común. − Participación. Participa democráticamente en espacios públicos para promover el bien común. − Visión histórica. Interpreta procesos históricos y se reconoce como su-jeto histórico. − Medio ambiente. Actúa en forma comprometida y responsable con su medio ambiente comprendiendo que el espacio se construye socialmente. − Conciencia Tributaria. Toma decisiones informadas y efectivas, asumiendo que todo recurso es escaso. Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia social. − Expresión oral. Se expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas en función de propósitos diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos − Comprensión oral. Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión. − Producción escrita. Produce de forma personal y autónoma diversos tipos de textos escritos para desenvolverse en el ámbito es-colar y ciudadano, utilizando variados recursos del lenguaje. − Comprensión lectora. Comprende críticamente textos escritos de diverso tipo y complejidad según variados propósitos de lectura − Lenguaje estético. Aprecia, interpreta y crea toda clase de textos con propiedades estéticas, sean orales, escritos o audio-visuales. − Lenguaje audiovisual. Comprende, critica y produce enunciados constituidos por más de un código comunicacional, a través de medios físicos o digitales, utilizando creativamente las tecnologías. Plantea y resuelve pro- blemas usando estrate- gias, procedimientos matemáticos. − Cantidades. Plantea y resuelve situaciones problemáticas de cantidades que implican la construcción y el uso de números y operaciones, empleando diversas representaciones y estrategias de resolución que permitan obtener soluciones pertinentes al contexto. − Regularidad, cambio. Plantea y resuelve situaciones problemáticas de regularidades, equivalencias y cambio que implican desarrollar patrones, establecer relaciones, proponer y usar modelos, empleando diversas formas de representación y lenguaje simbólico, comprobando y argumentando conjeturas. − Formas, movimiento. Plantea y resuelve situaciones problemáticas de formas, movimientos y localización de cuerpos que implican su construcción y uso en el plano y en el espacio, empleando relaciones geométricas, atributos medibles asi como la visualización, la representación y herramientas diversas, explicando la concordancia con el mundo físico. − Incertidumbre. Plantea y resuelve situaciones problemáticas de incertidumbre que implican la producción, evaluación, uso de información y toma de decisiones adecuadas, empleando la recopilación, procesamiento y análisis de datos, asi como el uso de técnicas e instrumentos pertinentes. Usa la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida. − Indagación. Indaga, a partir del dominio de los métodos científicos, sobre situaciones susceptibles de ser investigadas por la ciencia. − Uso del saber científico. Utiliza conocimientos científicos que le permitan explicar hechos y fenómenos naturales y tomar decisiones informadas.
  • 4. − Uso del saber tecnológico. Diseña o produce objetos o sistemas tecnológicos que resuelvan problemas de su entorno, tomando en cuenta los recursos de la localidad, la ciencia y los conocimientos heredados. − Reflexión sobre la ciencia. Reflexiona sobre la ciencia y la tecnología, sus métodos, avances e implicancias sociales. Se expresa artística- mente y aprecia el arte de diversas formas. − Creación Artística. Crea trabajos de arte a partir del manejo de lenguajes, símbolos y procedimientos de las diversas formas artísticas para expresar sus propias ideas, emociones y sentimientos, demostrando creatividad, imaginación y sentido estético. − Apreciación Artística. Aprecia, interpreta y emite juicios de valor frente a su entorno y a manifestaciones artísticas propias y de diversas épocas y culturas, y comunica sus respuestas frente a ellas. Gestiona su aprendi- zaje. − Estrategias de aprendizaje. Toma decisiones autónomas sobre sus diversos procesos de aprendizaje en contextos diferentes a partir de sus propias evaluaciones, empleando y diferenciando las estrategias elegidas según el tipo de situación. − Autoevaluación. Evalúa sus estrategias cognitivas (pensamientos, habilidades) y comportamientos en sus actividades y procesos de aprendizaje, en función de criterios previamente asumidos, diferenciando cada tipo de situación que deba enfrentar. VI. TEMA TRANSVERSAL. − Educación para la convivencia, la paz y ciudadanía. − Educación para el éxito. VII. VALORES Y ACTITUDES. VALORES ACTITUDES Actitudes ante el área Comportamiento Responsabilidad  Cumple con las tareas oportunamente.  Planifica sus tareas para la consecución de los aprendizajes esperados.  Trae y utiliza el material didáctico requerido por el área.  Ser puntuales, llegando temprano a su centro de estudios.  Participa en forma permanente y autónoma.  Cumple con sus tareas individuales y grupales. Respeto  Escucha atentamente las opiniones contrarias a las de el.  Pide la palabra para expresar sus ideas.  Saluda cordialmente a sus profesores y compañeros.  Emplea un vocabulario adecuado para comunicarse.  Respeta las normas de convivencia del aula y de la I. E. Solidaridad  Toma iniciativa solidaria para representar a su I. E. en diferentes eventos.  Conserva los enseres y ayuda a sus compañeros de la I.E.  Mantiene relaciones de colaboración y solidaridad.  Asume como sujeto su sentido de pertenencia ante sus semejantes y su realidad. Honestidad  Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes.  Valora fortalezas y debilidades para salir adelante.  Acepta TIC como medio de enseñanza-aprendizaje.  Establece actos de responsabilidad y conciencia en el cumplimiento de sus deberes.  Contribuye a valorar su esfuerzo en el logro de sus aprendizajes.
  • 5. VIII.CALENDARIZACIÓN DEL ÁREA. 1er. Bimestre 2do. Bimestre 3er. Bimestre 4to. Bimestre Inicio Término N° de semanas N° de horas VACACIONES IX. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS. Unidad Título Tipo de Unidad Hora CRONOGRAMA Bimestre I II III IV 1 Paint Unidad de Aprendizaje 1 X 2 Microsoft Word Unidad de Aprendizaje 1 X 3 Microsoft Publisher Unidad de Aprendizaje 1 X 4 Microsoft Excel (fórmulas básicas) Unidad de Aprendizaje 1 X X. EJES TEMÁTICOS TITULO DE LA PRIMERA UNIDAD: PAINT CAPACIDADES GENERALES EJE TEMÁTICO  Identificar la ventana de Paint  Herramientas de Paint  Trabajos en 3D, sombras y curvas..  Ingresa al programa sin problemas.  Ejecución los ejercicios  Aspectos básicos: guardar, cerrar, abrir un nuevo documento. TITULO DE LA SEGUNDA UNIDAD: WORD CAPACIDADES GENERALES EJE TEMÁTICO  Identificar el ícono de Microsoft Word.  Identifica el acceso a Microsoft Excel.  Ubica las herramientas de Excel.  Identifica los formatos de texto.  Ingresa al programa sin problemas.  Ejecución del ícono de Word.  Aspectos básicos: guardar, cerrar, abrir un nuevo documento.
  • 6. TITULO DE LA TERCERA UNIDAD: MICROSOFT PUBLISHER CAPACIDADES GENERALES CONTENIDO DIVERSIFICADO  Identifica el uso de Microsoft Publisher.  Identifica las herramientas de Microsoft Publisher.  Diseña presentaciones.  Ingreso y salida del programa Publisher.  Ejecución de los íconos de Publisher.  Aspectos básicos: guardar, cerrar, abrir un documento. Nuevo documento. TITULO DE LA CUARTA UNIDAD: KOMPOZER CAPACIDADES GENERALES CONTENIDO DIVERSIFICADO 1.Identifica en programa KompoZer. 2.Reconoce las herramientas de KompoZer. 3.Diseña páginas web en KompoZer  Ingreso y salida del programa.  Ejecución del programa.  Aspectos básicos: guardar, cerrar, abrir archivos creados. XI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS. MÉTODOS TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS TÉCNICAS COGNITIVAS  Método deductivo (síntesis)  Método inductivo (análisis)  Método cooperativo.  Método de descubrimiento.  Diálogo.  Dinámica grupal.  Observación.  Torbellino de ideas.  Mapas conceptuales.  Mapas semánticos.  Organizaciones visuales.  Redes conceptuales. XII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN. a. La evaluación es permanente e integral. b. En cada unidad didáctica se evaluarán criterios. c. Las capacidades del área y actitudes frente al área se constituyenen criterios de evaluación. d. La evaluación de criterios se realizará mediante los indicadores de evaluación. e. Algunos aprendizajes esperados se convierten en indicadores de evaluación. XIII. BIBLIOGRAFÍA. TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES Para el alumno:  FOLLETOS Y REVISTAS  DICCIONARIO DE TÉRMINO INFORMÁTICOS.  APRENDE COMPUTACIÓN  Internet Para el docente:  FOLLETOS Y REVISTAS.  DICCIONARIO DE COMPUTACIÓN E INGLÉS.  Internet  Libros
  • 7.  INFORMÁTICA BÁSICA. Miraflores, Diciembre 2022 --------------------------------------------------------- ------------------------------------------------ PROFESORA DIRECTOR
  • 8. PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO ESPECIALIDAD: COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA – PRIMER GRADO I. DATOS GENERALES. 13.65. UGEL 07 13.66. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : I.E.P. MIRAFLORES SCHOOL 13.67. TALLER : COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA 13.68. GRADO : SEGUNDO AÑO 13.69. SECCION (ES) : A y B 13.70. N° DE HORAS : 01 HORA SEMANALE. 13.71. AÑO ESCOLAR : MARZO – DICIEMBRE 13.72. DOCENTE : CYNTHIA GONZALES FRANCIA II. PRESENTACION. El área de Educación para el Trabajo tiene por finalidad desarrollar competencias laborales, capacidades y actitudes emprendedoras, que permitan a los estudiantes insertarse en el mercado laboral, como trabajador dependiente o generar su propio puesto de trabajo creando su microempresa, en el marco de una cultura exportadora y emprendedora. Una actividad laboral se aprende haciendo y en situaciones concretas de trabajo, que se enmarquen en las demandas de formación del sector productivo y en los intereses y aptitudes vocacionales de los estudiantes. Por tal razón, el área se orienta a desarrollar intereses y aptitudes vocacionales de los estudiantes. Por tal razón, el área se orienta a desarrollar intereses y aptitudes vocacionales, competencias laborales identificadas con participación del sector productivo (empresarios y trabajadores expertos) que le permitan desempeñarse en uno o más puestos de trabajo de una especialidad ocupacional y capacidades emprende doras que le permitan crear su propio puesto de trabajo. Como país tenemos la responsabilidad de asegurar el aprendizaje de nuestros estudiantes así como su desarrollo integral. Esta responsabilidad requiere del esfuerzo compartido de la Institución Educativa, las instancias de gestión educativa descentralizada, el Ministerio de Educación, las familias, la comunidad, la empresa privada, la cooperación internacional y las instituciones de la sociedad civil. III. ESTÁNDARES DE APRENDEDIZAJE Que deben lograr los estudiantes al término del VI ciclo: ESTÁNDARE S DE APRENDEDIZ AJE  Realiza estudios de mercado, diseño, planificación y dirección, comercialización y evaluación de la producción.  Identifica las competencias laborales relacionadas con la participación del sector productivo para una especialidad ocupacional.  Comprende capacidades para utilizar tecnología adecuada.  Opera herramientas, máquinas y equipos.  Realiza procesos o tareas para producir un bien o prestar un servicio.  Comprende capacidades para la movilización laboral dentro de un área o familia laboral.
  • 9. IV. MATRIZ DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL VI CICLO. COMPETENCIA CAPACIDADES GESTIÓN DE PROCES OS Gestiona procesos de estudio de mercado, diseño, planificación de la producción de bienes y servicios de diversas opciones ocupacionales.  Realiza procesos de investigación de mercados para la producción de servicios sencillos, de diversas opciones ocupacionales.  Organiza y ejecuta procesos de diseño planificación y comercialización de servicios de diversas opciones ocupacionales.  Realiza procesos básicos de control de calidad. EJECUCIÓN DE PROCESO S Ejecuta procesos básicos para la producción de bienes y prestación de servicios de diferentes opciones ocupacionales, considerando las normas de seguridad y control de la calidad, mediante proyectos sencillos.  Interpreta órdenes de trabajo y especificaciones técnicas para la prestación de un servicio.  Selecciona y organiza espacio, materiales, equipos e insumos para la prestación de un servicio.  Realiza tareas y procesos básicos para la prestación de servicios, considerando las normas de seguridad y control de calidad. COMPRENSI ÓN Y APLICACIÓN DE TECNOLOGÍA S Comprende y aplica elementos y procesos básicos del diseño, principios tecnológicos de estructuras, máquinas simples y herramientas informáticas que se utilizan para la producción de un bien o servicio. Comprende y analiza las características del mercado local, regional y nacional y las habilidades y actitudes del emprendedor.  Diferencia los elementos básicos y los procesos del diseño de bienes.  Aplica normas de formatos, rotulación y tipos de líneas en la elaboración de dibujos de taller.  Realiza cálculos y procesa información de los procesos productivos mediante hojas de cálculo.  Analiza las características del mercado regional y global y la importancia de la capacidad emprendedora para el individuo, la empresa y la sociedad.  Identifica y aplica los principios tecnológicos de las máquinas simples y máquinas motorizadas.  Identifica y analiza las necesidades, motivos y motivaciones que permiten desempeños eficientes en una actividad laboral. V. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES. APRENDIZAJE FUNDAMENTAL COMPETENCIAS Actúa e interactúa con seguridad y ética, y cuida su cuerpo. − Identidad y autoestima. Actúa en diferentes situaciones y contextos con autoestima, demostrando identidad propia, conocimiento de si mismo, capacidad para identificar sus necesidades o emociones y para autorregular su conducta, asi como disposición a seguir creciendo. − Ética. Toma decisiones éticas en distintas situaciones de la vida, con libertad de criterio, considerando siempre tanto el propio interés como el interés del otro, asumiendo responsablemente las consecuencias de las opciones adoptadas. − Relaciones interpersonales. Se relaciona y se comunica con los demás con naturalidad, teniendo en cuenta sus diferentes estados de ánimo, temperamentos, motivaciones y habilidades, estableciendo y manteniendo relaciones sociales sanas y asumiendo roles constructivos al interior de grupos. − Cuerpo y vida sana. Cuida y cultiva su cuerpo en todas sus dimensiones, apropiándose del espacio con seguridad y plena conciencia de sus sensaciones y posibilidades así como exhibiendo un  Se adapta a los cambios e innovaciones tecnológicos.  Aplica principios científicos y tecnológicos para mejorar la funcionabilidad y presentación del producto que produce.  Muestra capacidad y actitud para gestionar una microempresa y ejerce sus derechos y deberes laborales en el marco de l alegislación nacional y los convenios internacionales relacionados al trabajo.
  • 10. estilo de vida saludable, basado en una nutrición e higiene apropiadas, asi como en prácticas preventivas. Aprovecha oportuni- dades y utiliza recursos para encarar desafíos o metas. − Proactividad. Se plantea metas en contextos funcionales o adversos, actuando con iniciativa, perseverancia y proactividad, afrontando riesgos y demostrando confianza en su capacidad para conseguir esas metas. − Cooperación. Trabaja en equipo, mostrando disposición a complementarse con otros, asumir distintos roles y generando liderazgos compartidos. − Gestión de proyectos. Gestiona proyectos de cualquier índole con eficiencia y evalúa los resultados de los mismos. Ejerce plenamente su ciudadanía. − Convivencia. Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia y con todas las personas sin distinción. − Deliberación. Delibera sobre asuntos públicos a partir de argumentos razonados que estimulen la formulación de una posición en pro del bien común. − Participación. Participa democráticamente en espacios públicos para promover el bien común. − Visión histórica. Interpreta procesos históricos y se reconoce como su-jeto histórico. − Medio ambiente. Actúa en forma comprometida y responsable con su medio ambiente comprendiendo que el espacio se construye socialmente. − Conciencia Tributaria. Toma decisiones informadas y efectivas, asumiendo que todo recurso es escaso. Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia social. − Expresión oral. Se expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas en función de propósitos diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos − Comprensión oral. Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión. − Producción escrita. Produce de forma personal y autónoma diversos tipos de textos escritos para desenvolverse en el ámbito es-colar y ciudadano, utilizando variados recursos del lenguaje. − Comprensión lectora. Comprende críticamente textos escritos de diverso tipo y complejidad según variados propósitos de lectura − Lenguaje estético. Aprecia, interpreta y crea toda clase de textos con propiedades estéticas, sean orales, escritos o audio-visuales. − Lenguaje audiovisual. Comprende, critica y produce enunciados constituidos por más de un código comunicacional, a través de medios físicos o digitales, utilizando creativamente las tecnologías. Plantea y resuelve pro- blemas usando estrate- gias, procedimientos matemáticos. − Cantidades. Plantea y resuelve situaciones problemáticas de cantidades que implican la construcción y el uso de números y operaciones, empleando diversas representaciones y estrategias de resolución que permitan obtener soluciones pertinentes al contexto. − Regularidad, cambio. Plantea y resuelve situaciones problemáticas de regularidades, equivalencias y cambio que implican desarrollar patrones, establecer relaciones, proponer y usar modelos, empleando diversas formas de representación y lenguaje simbólico, comprobando y argumentando conjeturas. − Formas, movimiento. Plantea y resuelve situaciones problemáticas de formas, movimientos y localización de cuerpos que implican su construcción y uso en el plano y en el espacio, empleando relaciones geométricas, atributos medibles asi como la visualización, la representación y herramientas diversas, explicando la concordancia con el mundo físico. − Incertidumbre. Plantea y resuelve situaciones problemáticas de incertidumbre que implican la producción, evaluación, uso de información y toma de decisiones adecuadas, empleando la recopilación, procesamiento y análisis de datos, asi como el uso de técnicas e instrumentos pertinentes. Usa la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida. − Indagación. Indaga, a partir del dominio de los métodos científicos, sobre situaciones susceptibles de ser investigadas por la ciencia. − Uso del saber científico. Utiliza conocimientos científicos que le permitan explicar hechos y fenómenos naturales y tomar decisiones informadas.
  • 11. − Uso del saber tecnológico. Diseña o produce objetos o sistemas tecnológicos que resuelvan problemas de su entorno, tomando en cuenta los recursos de la localidad, la ciencia y los conocimientos heredados. − Reflexión sobre la ciencia. Reflexiona sobre la ciencia y la tecnología, sus métodos, avances e implicancias sociales. Se expresa artística- mente y aprecia el arte de diversas formas. − Creación Artística. Crea trabajos de arte a partir del manejo de lenguajes, símbolos y procedimientos de las diversas formas artísticas para expresar sus propias ideas, emociones y sentimientos, demostrando creatividad, imaginación y sentido estético. − Apreciación Artística. Aprecia, interpreta y emite juicios de valor frente a su entorno y a manifestaciones artísticas propias y de diversas épocas y culturas, y comunica sus respuestas frente a ellas. Gestiona su aprendi- zaje. − Estrategias de aprendizaje. Toma decisiones autónomas sobre sus diversos procesos de aprendizaje en contextos diferentes a partir de sus propias evaluaciones, empleando y diferenciando las estrategias elegidas según el tipo de situación. − Autoevaluación. Evalúa sus estrategias cognitivas (pensamientos, habilidades) y comportamientos en sus actividades y procesos de aprendizaje, en función de criterios previamente asumidos, diferenciando cada tipo de situación que deba enfrentar. VI. TEMA TRANSVERSAL. − Educación para la convivencia, la paz y ciudadanía. − Educación para el éxito. VII. VALORES Y ACTITUDES. VALORES ACTITUDES Actitudes ante el área Comportamiento Responsabilidad  Cumple con las tareas oportunamente.  Planifica sus tareas para la consecución de los aprendizajes esperados.  Trae y utiliza el material didáctico requerido por el área.  Ser puntuales, llegando temprano a su centro de estudios.  Participa en forma permanente y autónoma.  Cumple con sus tareas individuales y grupales. Respeto  Escucha atentamente las opiniones contrarias a las de el.  Pide la palabra para expresar sus ideas.  Saluda cordialmente a sus profesores y compañeros.  Emplea un vocabulario adecuado para comunicarse.  Respeta las normas de convivencia del aula y de la I. E. Solidaridad  Toma iniciativa solidaria para representar a su I. E. en diferentes eventos.  Conserva los enseres y ayuda a sus compañeros de la I.E.  Mantiene relaciones de colaboración y solidaridad.  Asume como sujeto su sentido de pertenencia ante sus semejantes y su realidad. Honestidad  Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes.  Valora fortalezas y debilidades para salir adelante.  Acepta TIC como medio de enseñanza-aprendizaje.  Establece actos de responsabilidad y conciencia en el cumplimiento de sus deberes.  Contribuye a valorar su esfuerzo en el logro de sus aprendizajes.
  • 12. VIII. CALENDARIZACIÓN DEL ÁREA. 1er. Bimestre 2do. Bimestre 3er. Bimestre 4to. Bimestre Inicio Término N° de semanas N° de horas VACACIONES IX. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS. Unidad Título Tipo de Unidad Hora CRONOGRAMA Bimestre I II III IV 1 Microsoft Excel Unidad de Aprendizaje 1 X 2 Microsoft Publisher Unidad de Aprendizaje 1 X 3 Microsoft Word Unidad de Aprendizaje 1 X 4 Microsoft Power Point Unidad de Aprendizaje 1 X X. EJES TEMÁTICOS TITULO DE LA PRIMERA UNIDAD: MICROSOFT EXCEL CAPACIDADES GENERALES EJE TEMÁTICO  Identifica la ventana de Excel.  Ingresamos formulas básicas.  Damos formatos a las celdas  Exploramos las fórmulas básicas.  Ingresamos a la herramienta formato de celdas TITULO DE LA SEGUNDA UNIDAD: PUBLISHER CAPACIDADES GENERALES EJE TEMÁTICO  Identificar el ícono de Publisher.  Herramientas de Publisher.  Insertamos texto con ayuda del teclado.  Realiza diseños en Publisher.  Ingresa al programa sin problemas.  Ejecución del ícono de Publisher.  Aspectos básicos: guardar, cerrar, abrir un nuevo documento.
  • 13. TITULO DE LA TERCERA UNIDAD: MICROSOFT WORD CAPACIDADES GENERALES CONTENIDO DIVERSIFICADO  Identificar el ícono de Microsoft Word.  Identifica el acceso a Microsoft Word.  Ubica las herramientas de Word.  Identifica la herramienta formato de textos.  Ingresa al programa sin problemas.  Ejecución del ícono de Word.  Aspectos básicos: guardar, cerrar, abrir un nuevo documento. TITULO DE LA CUARTA UNIDAD: MICROSOFT POWER POINT CAPACIDADES GENERALES CONTENIDO DIVERSIFICADO 5.Identifica el uso de Microsoft Power Point 6.Identifica las herramientas de Microsoft Power Point. 7.Identifica las diapositivas. 8.Diseña presentaciones.  Ingreso y salida del programa Power Point.  Ejecución de los íconos de Power Point.  Aspectos básicos: guardar, cerrar, abrir un documento. Nuevo documento. XIV.ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS. MÉTODOS TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS TÉCNICAS COGNITIVAS  Método deductivo (síntesis)  Método inductivo (análisis)  Método cooperativo.  Método de descubrimiento.  Diálogo.  Dinámica grupal.  Observación.  Torbellino de ideas.  Mapas conceptuales.  Mapas semánticos.  Organizaciones visuales.  Redes conceptuales. XV. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN. a. La evaluación es permanente e integral. b. En cada unidad didáctica se evaluarán criterios. c. Las capacidades del área y actitudes frente al área se constituyenen criterios de evaluación. d. La evaluación de criterios se realizará mediante los indicadores de evaluación. e. Algunos aprendizajes esperados se convierten en indicadores de evaluación. XVI.BIBLIOGRAFÍA. TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES Para el alumno:  FOLLETOS Y REVISTAS  DICCIONARIO DE TÉRMINO INFORMÁTICOS.  APRENDE COMPUTACIÓN  Internet Para el docente:
  • 14.  FOLLETOS Y REVISTAS.  DICCIONARIO DE COMPUTACIÓN E INGLÉS.  INFORMÁTICA BÁSICA.  Internet  Libros Miraflores, Diciembre 2022 --------------------------------------------------------- ------------------------------------------------ PROFESORA DIRECTOR
  • 15. PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO ESPECIALIDAD: COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA – PRIMER GRADO XIV.DATOS GENERALES. 13.73. UGEL 07 13.74. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : I.E.P. MIRAFLORES SCHOOL 13.75. TALLER : COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA 13.76. GRADO : TERCER AÑO 13.77. SECCION (ES) : ÚNICA 13.78. N° DE HORAS : 01 HORA SEMANALE. 13.79. AÑO ESCOLAR : MARZO – DICIEMBRE 13.80. DOCENTE : CYNTHIA GONZALES FRANCIA XV. PRESENTACION. El área de Educación para el Trabajo tiene por finalidad desarrollar competencias laborales, capacidades y actitudes emprendedoras, que permitan a los estudiantes insertarse en el mercado laboral, como trabajador dependiente o generar su propio puesto de trabajo creando su microempresa, en el marco de una cultura exportadora y emprendedora. Una actividad laboral se aprende haciendo y en situaciones concretas de trabajo, que se enmarquen en las demandas de formación del sector productivo y en los intereses y aptitudes vocacionales de los estudiantes. Por tal razón, el área se orienta a desarrollar intereses y aptitudes vocacionales de los estudiantes. Por tal razón, el área se orienta a desarrollar intereses y aptitudes vocacionales, competencias laborales identificadas con participación del sector productivo (empresarios y trabajadores expertos) que le permitan desempeñarse en uno o más puestos de trabajo de una especialidad ocupacional y capacidades emprende doras que le permitan crear su propio puesto de trabajo. Como país tenemos la responsabilidad de asegurar el aprendizaje de nuestros estudiantes así como su desarrollo integral. Esta responsabilidad requiere del esfuerzo compartido de la Institución Educativa, las instancias de gestión educativa descentralizada, el Ministerio de Educación, las familias, la comunidad, la empresa privada, la cooperación internacional y las instituciones de la sociedad civil. XVI.ESTÁNDARES DE APRENDEDIZAJE Que deben lograr los estudiantes al término del VI ciclo: ESTÁNDARE S DE APRENDEDIZ AJE  Realiza estudios de mercado, diseño, planificación y dirección, comercialización y evaluación de la producción.  Identifica las competencias laborales relacionadas con la participación del sector productivo para una especialidad ocupacional.  Comprende capacidades para utilizar tecnología adecuada.  Opera herramientas, máquinas y equipos.  Realiza procesos o tareas para producir un bien o prestar un servicio.  Comprende capacidades para la movilización laboral dentro de un área o familia laboral.
  • 16. XVII. MATRIZ DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL VI CICLO. COMPETENCIA CAPACIDADES GESTIÓN DE PROCES OS Gestiona procesos de estudio de mercado, diseño, planificación de la producción de bienes y servicios de diversas opciones ocupacionales.  Realiza procesos de investigación de mercados para la producción de servicios sencillos, de diversas opciones ocupacionales.  Organiza y ejecuta procesos de diseño planificación y comercialización de servicios de diversas opciones ocupacionales.  Realiza procesos básicos de control de calidad. EJECUCIÓN DE PROCESO S Ejecuta procesos básicos para la producción de bienes y prestación de servicios de diferentes opciones ocupacionales, considerando las normas de seguridad y control de la calidad, mediante proyectos sencillos.  Interpreta órdenes de trabajo y especificaciones técnicas para la prestación de un servicio.  Selecciona y organiza espacio, materiales, equipos e insumos para la prestación de un servicio.  Realiza tareas y procesos básicos para la prestación de servicios, considerando las normas de seguridad y control de calidad. COMPRENSI ÓN Y APLICACIÓN DE TECNOLOGÍA S Comprende y aplica elementos y procesos básicos del diseño, principios tecnológicos de estructuras, máquinas simples y herramientas informáticas que se utilizan para la producción de un bien o servicio. Comprende y analiza las características del mercado local, regional y nacional y las habilidades y actitudes del emprendedor.  Diferencia los elementos básicos y los procesos del diseño de bienes.  Aplica normas de formatos, rotulación y tipos de líneas en la elaboración de dibujos de taller.  Realiza cálculos y procesa información de los procesos productivos mediante hojas de cálculo.  Analiza las características del mercado regional y global y la importancia de la capacidad emprendedora para el individuo, la empresa y la sociedad.  Identifica y aplica los principios tecnológicos de las máquinas simples y máquinas motorizadas.  Identifica y analiza las necesidades, motivos y motivaciones que permiten desempeños eficientes en una actividad laboral. XVIII. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES. APRENDIZAJE FUNDAMENTAL COMPETENCIAS Actúa e interactúa con seguridad y ética, y cuida su cuerpo. − Identidad y autoestima. Actúa en diferentes situaciones y contextos con autoestima, demostrando identidad propia, conocimiento de si mismo, capacidad para identificar sus necesidades o emociones y para autorregular su conducta, asi como disposición a seguir creciendo. − Ética. Toma decisiones éticas en distintas situaciones de la vida, con libertad de criterio, considerando siempre tanto el propio interés como el interés del otro, asumiendo responsablemente las consecuencias de las opciones adoptadas. − Relaciones interpersonales. Se relaciona y se comunica con los demás con naturalidad, teniendo en cuenta sus diferentes estados de ánimo, temperamentos, motivaciones y habilidades, estableciendo y manteniendo relaciones sociales sanas y asumiendo roles constructivos al interior de grupos. − Cuerpo y vida sana. Cuida y cultiva su cuerpo en todas sus dimensiones, apropiándose del espacio con seguridad y plena conciencia de sus sensaciones y posibilidades así como exhibiendo un  Se adapta a los cambios e innovaciones tecnológicos.  Aplica principios científicos y tecnológicos para mejorar la funcionabilidad y presentación del producto que produce.  Muestra capacidad y actitud para gestionar una microempresa y ejerce sus derechos y deberes laborales en el marco de l alegislación nacional y los convenios internacionales relacionados al trabajo.
  • 17. estilo de vida saludable, basado en una nutrición e higiene apropiadas, asi como en prácticas preventivas. Aprovecha oportuni- dades y utiliza recursos para encarar desafíos o metas. − Proactividad. Se plantea metas en contextos funcionales o adversos, actuando con iniciativa, perseverancia y proactividad, afrontando riesgos y demostrando confianza en su capacidad para conseguir esas metas. − Cooperación. Trabaja en equipo, mostrando disposición a complementarse con otros, asumir distintos roles y generando liderazgos compartidos. − Gestión de proyectos. Gestiona proyectos de cualquier índole con eficiencia y evalúa los resultados de los mismos. Ejerce plenamente su ciudadanía. − Convivencia. Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia y con todas las personas sin distinción. − Deliberación. Delibera sobre asuntos públicos a partir de argumentos razonados que estimulen la formulación de una posición en pro del bien común. − Participación. Participa democráticamente en espacios públicos para promover el bien común. − Visión histórica. Interpreta procesos históricos y se reconoce como su-jeto histórico. − Medio ambiente. Actúa en forma comprometida y responsable con su medio ambiente comprendiendo que el espacio se construye socialmente. − Conciencia Tributaria. Toma decisiones informadas y efectivas, asumiendo que todo recurso es escaso. Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia social. − Expresión oral. Se expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas en función de propósitos diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos − Comprensión oral. Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión. − Producción escrita. Produce de forma personal y autónoma diversos tipos de textos escritos para desenvolverse en el ámbito es-colar y ciudadano, utilizando variados recursos del lenguaje. − Comprensión lectora. Comprende críticamente textos escritos de diverso tipo y complejidad según variados propósitos de lectura − Lenguaje estético. Aprecia, interpreta y crea toda clase de textos con propiedades estéticas, sean orales, escritos o audio-visuales. − Lenguaje audiovisual. Comprende, critica y produce enunciados constituidos por más de un código comunicacional, a través de medios físicos o digitales, utilizando creativamente las tecnologías. Plantea y resuelve pro- blemas usando estrate- gias, procedimientos matemáticos. − Cantidades. Plantea y resuelve situaciones problemáticas de cantidades que implican la construcción y el uso de números y operaciones, empleando diversas representaciones y estrategias de resolución que permitan obtener soluciones pertinentes al contexto. − Regularidad, cambio. Plantea y resuelve situaciones problemáticas de regularidades, equivalencias y cambio que implican desarrollar patrones, establecer relaciones, proponer y usar modelos, empleando diversas formas de representación y lenguaje simbólico, comprobando y argumentando conjeturas. − Formas, movimiento. Plantea y resuelve situaciones problemáticas de formas, movimientos y localización de cuerpos que implican su construcción y uso en el plano y en el espacio, empleando relaciones geométricas, atributos medibles asi como la visualización, la representación y herramientas diversas, explicando la concordancia con el mundo físico. − Incertidumbre. Plantea y resuelve situaciones problemáticas de incertidumbre que implican la producción, evaluación, uso de información y toma de decisiones adecuadas, empleando la recopilación, procesamiento y análisis de datos, asi como el uso de técnicas e instrumentos pertinentes. Usa la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida. − Indagación. Indaga, a partir del dominio de los métodos científicos, sobre situaciones susceptibles de ser investigadas por la ciencia. − Uso del saber científico. Utiliza conocimientos científicos que le permitan explicar hechos y fenómenos naturales y tomar decisiones informadas.
  • 18. − Uso del saber tecnológico. Diseña o produce objetos o sistemas tecnológicos que resuelvan problemas de su entorno, tomando en cuenta los recursos de la localidad, la ciencia y los conocimientos heredados. − Reflexión sobre la ciencia. Reflexiona sobre la ciencia y la tecnología, sus métodos, avances e implicancias sociales. Se expresa artística- mente y aprecia el arte de diversas formas. − Creación Artística. Crea trabajos de arte a partir del manejo de lenguajes, símbolos y procedimientos de las diversas formas artísticas para expresar sus propias ideas, emociones y sentimientos, demostrando creatividad, imaginación y sentido estético. − Apreciación Artística. Aprecia, interpreta y emite juicios de valor frente a su entorno y a manifestaciones artísticas propias y de diversas épocas y culturas, y comunica sus respuestas frente a ellas. Gestiona su aprendi- zaje. − Estrategias de aprendizaje. Toma decisiones autónomas sobre sus diversos procesos de aprendizaje en contextos diferentes a partir de sus propias evaluaciones, empleando y diferenciando las estrategias elegidas según el tipo de situación. − Autoevaluación. Evalúa sus estrategias cognitivas (pensamientos, habilidades) y comportamientos en sus actividades y procesos de aprendizaje, en función de criterios previamente asumidos, diferenciando cada tipo de situación que deba enfrentar. XIX.TEMA TRANSVERSAL. − Educación para la convivencia, la paz y ciudadanía. − Educación para el éxito. XX. VALORES Y ACTITUDES. VALORES ACTITUDES Actitudes ante el área Comportamiento Responsabilidad  Cumple con las tareas oportunamente.  Planifica sus tareas para la consecución de los aprendizajes esperados.  Trae y utiliza el material didáctico requerido por el área.  Ser puntuales, llegando temprano a su centro de estudios.  Participa en forma permanente y autónoma.  Cumple con sus tareas individuales y grupales. Respeto  Escucha atentamente las opiniones contrarias a las de el.  Pide la palabra para expresar sus ideas.  Saluda cordialmente a sus profesores y compañeros.  Emplea un vocabulario adecuado para comunicarse.  Respeta las normas de convivencia del aula y de la I. E. Solidaridad  Toma iniciativa solidaria para representar a su I. E. en diferentes eventos.  Conserva los enseres y ayuda a sus compañeros de la I.E.  Mantiene relaciones de colaboración y solidaridad.  Asume como sujeto su sentido de pertenencia ante sus semejantes y su realidad. Honestidad  Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes.  Valora fortalezas y debilidades para salir adelante.  Acepta TIC como medio de enseñanza-aprendizaje.  Establece actos de responsabilidad y conciencia en el cumplimiento de sus deberes.  Contribuye a valorar su esfuerzo en el logro de sus aprendizajes.
  • 19. XXI.CALENDARIZACIÓN DEL ÁREA. 1er. Bimestre 2do. Bimestre 3er. Bimestre 4to. Bimestre Inicio Término N° de semanas N° de horas VACACIONES XXII. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS. Unidad Título Tipo de Unidad Hora CRONOGRAMA Bimestre I II III IV 1 Microsoft Word Unidad de Aprendizaje 1 X 2 Microsoft Excel I Unidad de Aprendizaje 1 X 3 Microsoft Excel II Unidad de Aprendizaje 1 X 4 Microsoft Power Point Unidad de Aprendizaje 1 X XXIII. EJES TEMÁTICOS TITULO DE LA PRIMERA UNIDAD: MICROSOFT WORD CAPACIDADES GENERALES EJE TEMÁTICO  Identificar el ícono de Word.  Herramientas de Word.  Insertamos texto con ayuda del teclado.  Ingresa al programa sin problemas.  Ejecución del ícono de Word.  Aspectos básicos: guardar, cerrar, abrir un nuevo documento. TITULO DE LA SEGUNDA UNIDAD: EXCEL I CAPACIDADES GENERALES EJE TEMÁTICO  Identificar el ícono de Microsoft Excel.  Identifica el acceso a Microsoft Excel.  Ubica las herramientas de Excel.  Identifica los formatos de texto.  Ingresa al programa sin problemas.  Ejecución del ícono de Word.  Aspectos básicos: guardar, cerrar, abrir un nuevo documento.
  • 20. TITULO DE LA TERCERA UNIDAD: MICROSOFT EXCEL II CAPACIDADES GENERALES CONTENIDO DIVERSIFICADO  Funciones aritméticas.  Funciones lógicas.  Funciones de búsqueda.  Ejecución de fórmulas completas. TITULO DE LA CUARTA UNIDAD: PPT CAPACIDADES GENERALES CONTENIDO DIVERSIFICADO 1.Realizar presentaciones completas con hipervínculos  Ingreso y salida del programa.  Ejecución del programa.  Aspectos básicos: guardar, cerrar, abrir archivos creados. XXIV. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS. MÉTODOS TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS TÉCNICAS COGNITIVAS a. Método deductivo (síntesis) b. Método inductivo (análisis) c. Método cooperativo. d. Método de descubrimiento. e. Diálogo. f. Dinámica grupal. g. Observación. h. Torbellino de ideas. i. Mapas conceptuales. j. Mapas semánticos. k. Organizaciones visuales. l. Redes conceptuales. XXV. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN. 1. La evaluación es permanente e integral. 2. En cada unidad didáctica se evaluarán criterios. 3. Las capacidades del área y actitudes frente al área se constituyenen criterios de evaluación. 4. La evaluación de criterios se realizará mediante los indicadores de evaluación. 5. Algunos aprendizajes esperados se convierten en indicadores de evaluación. XXVI. BIBLIOGRAFÍA. TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES Para el alumno:  FOLLETOS Y REVISTAS  DICCIONARIO DE TÉRMINO INFORMÁTICOS.  APRENDE COMPUTACIÓN  Internet Para el docente:  FOLLETOS Y REVISTAS.  DICCIONARIO DE COMPUTACIÓN E INGLÉS.  INFORMÁTICA BÁSICA.  Internet  Libros
  • 21. Miraflores, Diciembre 2022 --------------------------------------------------------- ------------------------------------------------ PROFESORA DIRECTOR
  • 22. PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO ESPECIALIDAD: COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA – PRIMER GRADO XIV.DATOS GENERALES. 13.81. UGEL 07 13.82. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : I.E.P. MIRAFLORES SCHOOL 13.83. TALLER : COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA 13.84. GRADO : CUARTO AÑO 13.85. SECCION (ES) : ÚNICA 13.86. N° DE HORAS : 01 HORA SEMANALE. 13.87. AÑO ESCOLAR : MARZO – DICIEMBRE 13.88. DOCENTE : CYNTHIA GONZALES FRANCIA XV. PRESENTACION. El área de Educación para el Trabajo tiene por finalidad desarrollar competencias laborales, capacidades y actitudes emprendedoras, que permitan a los estudiantes insertarse en el mercado laboral, como trabajador dependiente o generar su propio puesto de trabajo creando su microempresa, en el marco de una cultura exportadora y emprendedora. Una actividad laboral se aprende haciendo y en situaciones concretas de trabajo, que se enmarquen en las demandas de formación del sector productivo y en los intereses y aptitudes vocacionales de los estudiantes. Por tal razón, el área se orienta a desarrollar intereses y aptitudes vocacionales de los estudiantes. Por tal razón, el área se orienta a desarrollar intereses y aptitudes vocacionales, competencias laborales identificadas con participación del sector productivo (empresarios y trabajadores expertos) que le permitan desempeñarse en uno o más puestos de trabajo de una especialidad ocupacional y capacidades emprende doras que le permitan crear su propio puesto de trabajo. Como país tenemos la responsabilidad de asegurar el aprendizaje de nuestros estudiantes así como su desarrollo integral. Esta responsabilidad requiere del esfuerzo compartido de la Institución Educativa, las instancias de gestión educativa descentralizada, el Ministerio de Educación, las familias, la comunidad, la empresa privada, la cooperación internacional y las instituciones de la sociedad civil. XVI.ESTÁNDARES DE APRENDEDIZAJE Que deben lograr los estudiantes al término del VI ciclo: ESTÁNDARE S DE APRENDEDIZ AJE  Realiza estudios de mercado, diseño, planificación y dirección, comercialización y evaluación de la producción.  Identifica las competencias laborales relacionadas con la participación del sector productivo para una especialidad ocupacional.  Comprende capacidades para utilizar tecnología adecuada.  Opera herramientas, máquinas y equipos.  Realiza procesos o tareas para producir un bien o prestar un servicio.  Comprende capacidades para la movilización laboral dentro de un área o familia laboral.
  • 23. XVII. MATRIZ DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL VI CICLO. COMPETENCIA CAPACIDADES GESTIÓN DE PROCES OS Gestiona procesos de estudio de mercado, diseño, planificación de la producción de bienes y servicios de diversas opciones ocupacionales.  Realiza procesos de investigación de mercados para la producción de servicios sencillos, de diversas opciones ocupacionales.  Organiza y ejecuta procesos de diseño planificación y comercialización de servicios de diversas opciones ocupacionales.  Realiza procesos básicos de control de calidad. EJECUCIÓN DE PROCESO S Ejecuta procesos básicos para la producción de bienes y prestación de servicios de diferentes opciones ocupacionales, considerando las normas de seguridad y control de la calidad, mediante proyectos sencillos.  Interpreta órdenes de trabajo y especificaciones técnicas para la prestación de un servicio.  Selecciona y organiza espacio, materiales, equipos e insumos para la prestación de un servicio.  Realiza tareas y procesos básicos para la prestación de servicios, considerando las normas de seguridad y control de calidad. COMPRENSI ÓN Y APLICACIÓN DE TECNOLOGÍA S Comprende y aplica elementos y procesos básicos del diseño, principios tecnológicos de estructuras, máquinas simples y herramientas informáticas que se utilizan para la producción de un bien o servicio. Comprende y analiza las características del mercado local, regional y nacional y las habilidades y actitudes del emprendedor.  Diferencia los elementos básicos y los procesos del diseño de bienes.  Aplica normas de formatos, rotulación y tipos de líneas en la elaboración de dibujos de taller.  Realiza cálculos y procesa información de los procesos productivos mediante hojas de cálculo.  Analiza las características del mercado regional y global y la importancia de la capacidad emprendedora para el individuo, la empresa y la sociedad.  Identifica y aplica los principios tecnológicos de las máquinas simples y máquinas motorizadas.  Identifica y analiza las necesidades, motivos y motivaciones que permiten desempeños eficientes en una actividad laboral. XVIII. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES. APRENDIZAJE FUNDAMENTAL COMPETENCIAS Actúa e interactúa con seguridad y ética, y cuida su cuerpo. − Identidad y autoestima. Actúa en diferentes situaciones y contextos con autoestima, demostrando identidad propia, conocimiento de si mismo, capacidad para identificar sus necesidades o emociones y para autorregular su conducta, asi como disposición a seguir creciendo. − Ética. Toma decisiones éticas en distintas situaciones de la vida, con libertad de criterio, considerando siempre tanto el propio interés como el interés del otro, asumiendo responsablemente las consecuencias de las opciones adoptadas. − Relaciones interpersonales. Se relaciona y se comunica con los demás con naturalidad, teniendo en cuenta sus diferentes estados de ánimo, temperamentos, motivaciones y habilidades, estableciendo y manteniendo relaciones sociales sanas y asumiendo roles constructivos al interior de grupos. − Cuerpo y vida sana. Cuida y cultiva su cuerpo en todas sus dimensiones, apropiándose del espacio con seguridad y plena conciencia de sus sensaciones y posibilidades así como exhibiendo un  Se adapta a los cambios e innovaciones tecnológicos.  Aplica principios científicos y tecnológicos para mejorar la funcionabilidad y presentación del producto que produce.  Muestra capacidad y actitud para gestionar una microempresa y ejerce sus derechos y deberes laborales en el marco de l alegislación nacional y los convenios internacionales relacionados al trabajo.
  • 24. estilo de vida saludable, basado en una nutrición e higiene apropiadas, asi como en prácticas preventivas. Aprovecha oportuni- dades y utiliza recursos para encarar desafíos o metas. − Proactividad. Se plantea metas en contextos funcionales o adversos, actuando con iniciativa, perseverancia y proactividad, afrontando riesgos y demostrando confianza en su capacidad para conseguir esas metas. − Cooperación. Trabaja en equipo, mostrando disposición a complementarse con otros, asumir distintos roles y generando liderazgos compartidos. − Gestión de proyectos. Gestiona proyectos de cualquier índole con eficiencia y evalúa los resultados de los mismos. Ejerce plenamente su ciudadanía. − Convivencia. Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia y con todas las personas sin distinción. − Deliberación. Delibera sobre asuntos públicos a partir de argumentos razonados que estimulen la formulación de una posición en pro del bien común. − Participación. Participa democráticamente en espacios públicos para promover el bien común. − Visión histórica. Interpreta procesos históricos y se reconoce como su-jeto histórico. − Medio ambiente. Actúa en forma comprometida y responsable con su medio ambiente comprendiendo que el espacio se construye socialmente. − Conciencia Tributaria. Toma decisiones informadas y efectivas, asumiendo que todo recurso es escaso. Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia social. − Expresión oral. Se expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas en función de propósitos diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos − Comprensión oral. Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión. − Producción escrita. Produce de forma personal y autónoma diversos tipos de textos escritos para desenvolverse en el ámbito es-colar y ciudadano, utilizando variados recursos del lenguaje. − Comprensión lectora. Comprende críticamente textos escritos de diverso tipo y complejidad según variados propósitos de lectura − Lenguaje estético. Aprecia, interpreta y crea toda clase de textos con propiedades estéticas, sean orales, escritos o audio-visuales. − Lenguaje audiovisual. Comprende, critica y produce enunciados constituidos por más de un código comunicacional, a través de medios físicos o digitales, utilizando creativamente las tecnologías. Plantea y resuelve pro- blemas usando estrate- gias, procedimientos matemáticos. − Cantidades. Plantea y resuelve situaciones problemáticas de cantidades que implican la construcción y el uso de números y operaciones, empleando diversas representaciones y estrategias de resolución que permitan obtener soluciones pertinentes al contexto. − Regularidad, cambio. Plantea y resuelve situaciones problemáticas de regularidades, equivalencias y cambio que implican desarrollar patrones, establecer relaciones, proponer y usar modelos, empleando diversas formas de representación y lenguaje simbólico, comprobando y argumentando conjeturas. − Formas, movimiento. Plantea y resuelve situaciones problemáticas de formas, movimientos y localización de cuerpos que implican su construcción y uso en el plano y en el espacio, empleando relaciones geométricas, atributos medibles asi como la visualización, la representación y herramientas diversas, explicando la concordancia con el mundo físico. − Incertidumbre. Plantea y resuelve situaciones problemáticas de incertidumbre que implican la producción, evaluación, uso de información y toma de decisiones adecuadas, empleando la recopilación, procesamiento y análisis de datos, asi como el uso de técnicas e instrumentos pertinentes. Usa la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida. − Indagación. Indaga, a partir del dominio de los métodos científicos, sobre situaciones susceptibles de ser investigadas por la ciencia. − Uso del saber científico. Utiliza conocimientos científicos que le permitan explicar hechos y fenómenos naturales y tomar decisiones informadas.
  • 25. − Uso del saber tecnológico. Diseña o produce objetos o sistemas tecnológicos que resuelvan problemas de su entorno, tomando en cuenta los recursos de la localidad, la ciencia y los conocimientos heredados. − Reflexión sobre la ciencia. Reflexiona sobre la ciencia y la tecnología, sus métodos, avances e implicancias sociales. Se expresa artística- mente y aprecia el arte de diversas formas. − Creación Artística. Crea trabajos de arte a partir del manejo de lenguajes, símbolos y procedimientos de las diversas formas artísticas para expresar sus propias ideas, emociones y sentimientos, demostrando creatividad, imaginación y sentido estético. − Apreciación Artística. Aprecia, interpreta y emite juicios de valor frente a su entorno y a manifestaciones artísticas propias y de diversas épocas y culturas, y comunica sus respuestas frente a ellas. Gestiona su aprendi- zaje. − Estrategias de aprendizaje. Toma decisiones autónomas sobre sus diversos procesos de aprendizaje en contextos diferentes a partir de sus propias evaluaciones, empleando y diferenciando las estrategias elegidas según el tipo de situación. − Autoevaluación. Evalúa sus estrategias cognitivas (pensamientos, habilidades) y comportamientos en sus actividades y procesos de aprendizaje, en función de criterios previamente asumidos, diferenciando cada tipo de situación que deba enfrentar. XIX.TEMA TRANSVERSAL. − Educación para la convivencia, la paz y ciudadanía. − Educación para el éxito. XX. VALORES Y ACTITUDES. VALORES ACTITUDES Actitudes ante el área Comportamiento Responsabilidad  Cumple con las tareas oportunamente.  Planifica sus tareas para la consecución de los aprendizajes esperados.  Trae y utiliza el material didáctico requerido por el área.  Ser puntuales, llegando temprano a su centro de estudios.  Participa en forma permanente y autónoma.  Cumple con sus tareas individuales y grupales. Respeto  Escucha atentamente las opiniones contrarias a las de el.  Pide la palabra para expresar sus ideas.  Saluda cordialmente a sus profesores y compañeros.  Emplea un vocabulario adecuado para comunicarse.  Respeta las normas de convivencia del aula y de la I. E. Solidaridad  Toma iniciativa solidaria para representar a su I. E. en diferentes eventos.  Conserva los enseres y ayuda a sus compañeros de la I.E.  Mantiene relaciones de colaboración y solidaridad.  Asume como sujeto su sentido de pertenencia ante sus semejantes y su realidad. Honestidad  Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes.  Valora fortalezas y debilidades para salir adelante.  Acepta TIC como medio de enseñanza-aprendizaje.  Establece actos de responsabilidad y conciencia en el cumplimiento de sus deberes.  Contribuye a valorar su esfuerzo en el logro de sus aprendizajes.
  • 26. XXI.CALENDARIZACIÓN DEL ÁREA. 1er. Bimestre 2do. Bimestre 3er. Bimestre 4to. Bimestre Inicio Término N° de semanas N° de horas VACACIONES XXII. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS. Unidad Título Tipo de Unidad Hora CRONOGRAMA Bimestre I II III IV 1 Microsoft Power Point Unidad de Aprendizaje 1 X 2 Microsoft Word Unidad de Aprendizaje 1 X 3 Microsoft Excel Unidad de Aprendizaje 1 X 4 Microsoft Publisher Unidad de Aprendizaje 1 X XXIII. EJES TEMÁTICOS TITULO DE LA PRIMERA UNIDAD: MICROSOFT POWER POINT CAPACIDADES GENERALES EJE TEMÁTICO  Identifica la ventana de Power Point.  Ingresamos Diapositivas.  Diseña presentaciones.  Explora la ventana de Power Point.  Ingresamos a la herramienta formato. TITULO DE LA SEGUNDA UNIDAD: WORD CAPACIDADES GENERALES EJE TEMÁTICO  Identificar el ícono de Word.  Herramientas de Word.  Insertamos texto con ayuda del teclado.  Ingresa al programa sin problemas.  Ejecución del ícono de Word.  Aspectos básicos: guardar, cerrar, abrir un nuevo documento.
  • 27. TITULO DE LA TERCERA UNIDAD: MICROSOFT EXCEL CAPACIDADES GENERALES CONTENIDO DIVERSIFICADO  Identificar el ícono de Microsoft Excel.  Identifica el acceso a Microsoft Excel.  Ubica las herramientas de Excel.  Identifica los formatos de texto.  Ingresa al programa sin problemas.  Ejecución del ícono de Word.  Aspectos básicos: guardar, cerrar, abrir un nuevo documento. TITULO DE LA CUARTA UNIDAD: MICROSOFT PUBLISHER CAPACIDADES GENERALES CONTENIDO DIVERSIFICADO 1.Identifica el uso de Microsoft Publisher. 2.Identifica las herramientas de Microsoft Publisher. 3.Diseña presentaciones.  Ingreso y salida del programa Publisher.  Ejecución de los íconos de Publisher.  Aspectos básicos: guardar, cerrar, abrir un documento. Nuevo documento. XXIV. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS. MÉTODOS TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS TÉCNICAS COGNITIVAS  Método deductivo (síntesis)  Método inductivo (análisis)  Método cooperativo.  Método de descubrimiento.  Diálogo.  Dinámica grupal.  Observación.  Torbellino de ideas.  Mapas conceptuales.  Mapas semánticos.  Organizaciones visuales.  Redes conceptuales. XXV. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN. a. La evaluación es permanente e integral. b. En cada unidad didáctica se evaluarán criterios. c. Las capacidades del área y actitudes frente al área se constituyenen criterios de evaluación. d. La evaluación de criterios se realizará mediante los indicadores de evaluación. e. Algunos aprendizajes esperados se convierten en indicadores de evaluación. XXVI. BIBLIOGRAFÍA. TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES Para el alumno:  FOLLETOS Y REVISTAS  DICCIONARIO DE TÉRMINO INFORMÁTICOS.  APRENDE COMPUTACIÓN  Internet Para el docente:
  • 28.  FOLLETOS Y REVISTAS.  DICCIONARIO DE COMPUTACIÓN E INGLÉS.  INFORMÁTICA BÁSICA.  Internet  Libros Miraflores, Diciembre 2022 --------------------------------------------------------- ------------------------------------------------ PROFESORA DIRECTOR
  • 29. PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO ESPECIALIDAD: COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA – PRIMER GRADO XXVII. DATOS GENERALES. 13.89. UGEL 07 13.90. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : I.E.P. MIRAFLORES SCHOOL 13.91. TALLER : COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA 13.92. GRADO : QUINTO AÑO 13.93. SECCION (ES) : ÚNICA 13.94. N° DE HORAS : 01 HORA SEMANALE. 13.95. AÑO ESCOLAR : MARZO – DICIEMBRE 13.96. DOCENTE : CYNTHIA GONZALES FRANCIA XXVIII. PRESENTACION. El área de Educación para el Trabajo tiene por finalidad desarrollar competencias laborales, capacidades y actitudes emprendedoras, que permitan a los estudiantes insertarse en el mercado laboral, como trabajador dependiente o generar su propio puesto de trabajo creando su microempresa, en el marco de una cultura exportadora y emprendedora. Una actividad laboral se aprende haciendo y en situaciones concretas de trabajo, que se enmarquen en las demandas de formación del sector productivo y en los intereses y aptitudes vocacionales de los estudiantes. Por tal razón, el área se orienta a desarrollar intereses y aptitudes vocacionales de los estudiantes. Por tal razón, el área se orienta a desarrollar intereses y aptitudes vocacionales, competencias laborales identificadas con participación del sector productivo (empresarios y trabajadores expertos) que le permitan desempeñarse en uno o más puestos de trabajo de una especialidad ocupacional y capacidades emprende doras que le permitan crear su propio puesto de trabajo. Como país tenemos la responsabilidad de asegurar el aprendizaje de nuestros estudiantes así como su desarrollo integral. Esta responsabilidad requiere del esfuerzo compartido de la Institución Educativa, las instancias de gestión educativa descentralizada, el Ministerio de Educación, las familias, la comunidad, la empresa privada, la cooperación internacional y las instituciones de la sociedad civil. XXIX. ESTÁNDARES DE APRENDEDIZAJE Que deben lograr los estudiantes al término del VI ciclo: ESTÁNDARE S DE APRENDEDIZ AJE  Realiza estudios de mercado, diseño, planificación y dirección, comercialización y evaluación de la producción.  Identifica las competencias laborales relacionadas con la participación del sector productivo para una especialidad ocupacional.  Comprende capacidades para utilizar tecnología adecuada.  Opera herramientas, máquinas y equipos.  Realiza procesos o tareas para producir un bien o prestar un servicio.  Comprende capacidades para la movilización laboral dentro de un área o familia laboral.
  • 30. XXX. MATRIZ DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL VI CICLO. COMPETENCIA CAPACIDADES GESTIÓN DE PROCES OS Gestiona procesos de estudio de mercado, diseño, planificación de la producción de bienes y servicios de diversas opciones ocupacionales.  Realiza procesos de investigación de mercados para la producción de servicios sencillos, de diversas opciones ocupacionales.  Organiza y ejecuta procesos de diseño planificación y comercialización de servicios de diversas opciones ocupacionales.  Realiza procesos básicos de control de calidad. EJECUCIÓN DE PROCESO S Ejecuta procesos básicos para la producción de bienes y prestación de servicios de diferentes opciones ocupacionales, considerando las normas de seguridad y control de la calidad, mediante proyectos sencillos.  Interpreta órdenes de trabajo y especificaciones técnicas para la prestación de un servicio.  Selecciona y organiza espacio, materiales, equipos e insumos para la prestación de un servicio.  Realiza tareas y procesos básicos para la prestación de servicios, considerando las normas de seguridad y control de calidad. COMPRENSI ÓN Y APLICACIÓN DE TECNOLOGÍA S Comprende y aplica elementos y procesos básicos del diseño, principios tecnológicos de estructuras, máquinas simples y herramientas informáticas que se utilizan para la producción de un bien o servicio. Comprende y analiza las características del mercado local, regional y nacional y las habilidades y actitudes del emprendedor.  Diferencia los elementos básicos y los procesos del diseño de bienes.  Aplica normas de formatos, rotulación y tipos de líneas en la elaboración de dibujos de taller.  Realiza cálculos y procesa información de los procesos productivos mediante hojas de cálculo.  Analiza las características del mercado regional y global y la importancia de la capacidad emprendedora para el individuo, la empresa y la sociedad.  Identifica y aplica los principios tecnológicos de las máquinas simples y máquinas motorizadas.  Identifica y analiza las necesidades, motivos y motivaciones que permiten desempeños eficientes en una actividad laboral. XXXI. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES. APRENDIZAJE FUNDAMENTAL COMPETENCIAS Actúa e interactúa con seguridad y ética, y cuida su cuerpo. − Identidad y autoestima. Actúa en diferentes situaciones y contextos con autoestima, demostrando identidad propia, conocimiento de si mismo, capacidad para identificar sus necesidades o emociones y para autorregular su conducta, asi como disposición a seguir creciendo. − Ética. Toma decisiones éticas en distintas situaciones de la vida, con libertad de criterio, considerando siempre tanto el propio interés como el interés del otro, asumiendo responsablemente las consecuencias de las opciones adoptadas. − Relaciones interpersonales. Se relaciona y se comunica con los demás con naturalidad, teniendo en cuenta sus diferentes estados de ánimo, temperamentos, motivaciones y habilidades, estableciendo y manteniendo relaciones sociales sanas y asumiendo roles constructivos al interior de grupos. − Cuerpo y vida sana. Cuida y cultiva su cuerpo en todas sus dimensiones, apropiándose del espacio con seguridad y plena conciencia de sus sensaciones y posibilidades así como exhibiendo un  Se adapta a los cambios e innovaciones tecnológicos.  Aplica principios científicos y tecnológicos para mejorar la funcionabilidad y presentación del producto que produce.  Muestra capacidad y actitud para gestionar una microempresa y ejerce sus derechos y deberes laborales en el marco de l alegislación nacional y los convenios internacionales relacionados al trabajo.
  • 31. estilo de vida saludable, basado en una nutrición e higiene apropiadas, asi como en prácticas preventivas. Aprovecha oportuni- dades y utiliza recursos para encarar desafíos o metas. − Proactividad. Se plantea metas en contextos funcionales o adversos, actuando con iniciativa, perseverancia y proactividad, afrontando riesgos y demostrando confianza en su capacidad para conseguir esas metas. − Cooperación. Trabaja en equipo, mostrando disposición a complementarse con otros, asumir distintos roles y generando liderazgos compartidos. − Gestión de proyectos. Gestiona proyectos de cualquier índole con eficiencia y evalúa los resultados de los mismos. Ejerce plenamente su ciudadanía. − Convivencia. Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia y con todas las personas sin distinción. − Deliberación. Delibera sobre asuntos públicos a partir de argumentos razonados que estimulen la formulación de una posición en pro del bien común. − Participación. Participa democráticamente en espacios públicos para promover el bien común. − Visión histórica. Interpreta procesos históricos y se reconoce como su-jeto histórico. − Medio ambiente. Actúa en forma comprometida y responsable con su medio ambiente comprendiendo que el espacio se construye socialmente. − Conciencia Tributaria. Toma decisiones informadas y efectivas, asumiendo que todo recurso es escaso. Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia social. − Expresión oral. Se expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas en función de propósitos diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos − Comprensión oral. Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión. − Producción escrita. Produce de forma personal y autónoma diversos tipos de textos escritos para desenvolverse en el ámbito es-colar y ciudadano, utilizando variados recursos del lenguaje. − Comprensión lectora. Comprende críticamente textos escritos de diverso tipo y complejidad según variados propósitos de lectura − Lenguaje estético. Aprecia, interpreta y crea toda clase de textos con propiedades estéticas, sean orales, escritos o audio-visuales. − Lenguaje audiovisual. Comprende, critica y produce enunciados constituidos por más de un código comunicacional, a través de medios físicos o digitales, utilizando creativamente las tecnologías. Plantea y resuelve pro- blemas usando estrate- gias, procedimientos matemáticos. − Cantidades. Plantea y resuelve situaciones problemáticas de cantidades que implican la construcción y el uso de números y operaciones, empleando diversas representaciones y estrategias de resolución que permitan obtener soluciones pertinentes al contexto. − Regularidad, cambio. Plantea y resuelve situaciones problemáticas de regularidades, equivalencias y cambio que implican desarrollar patrones, establecer relaciones, proponer y usar modelos, empleando diversas formas de representación y lenguaje simbólico, comprobando y argumentando conjeturas. − Formas, movimiento. Plantea y resuelve situaciones problemáticas de formas, movimientos y localización de cuerpos que implican su construcción y uso en el plano y en el espacio, empleando relaciones geométricas, atributos medibles asi como la visualización, la representación y herramientas diversas, explicando la concordancia con el mundo físico. − Incertidumbre. Plantea y resuelve situaciones problemáticas de incertidumbre que implican la producción, evaluación, uso de información y toma de decisiones adecuadas, empleando la recopilación, procesamiento y análisis de datos, asi como el uso de técnicas e instrumentos pertinentes. Usa la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida. − Indagación. Indaga, a partir del dominio de los métodos científicos, sobre situaciones susceptibles de ser investigadas por la ciencia. − Uso del saber científico. Utiliza conocimientos científicos que le permitan explicar hechos y fenómenos naturales y tomar decisiones informadas.
  • 32. − Uso del saber tecnológico. Diseña o produce objetos o sistemas tecnológicos que resuelvan problemas de su entorno, tomando en cuenta los recursos de la localidad, la ciencia y los conocimientos heredados. − Reflexión sobre la ciencia. Reflexiona sobre la ciencia y la tecnología, sus métodos, avances e implicancias sociales. Se expresa artística- mente y aprecia el arte de diversas formas. − Creación Artística. Crea trabajos de arte a partir del manejo de lenguajes, símbolos y procedimientos de las diversas formas artísticas para expresar sus propias ideas, emociones y sentimientos, demostrando creatividad, imaginación y sentido estético. − Apreciación Artística. Aprecia, interpreta y emite juicios de valor frente a su entorno y a manifestaciones artísticas propias y de diversas épocas y culturas, y comunica sus respuestas frente a ellas. Gestiona su aprendi- zaje. − Estrategias de aprendizaje. Toma decisiones autónomas sobre sus diversos procesos de aprendizaje en contextos diferentes a partir de sus propias evaluaciones, empleando y diferenciando las estrategias elegidas según el tipo de situación. − Autoevaluación. Evalúa sus estrategias cognitivas (pensamientos, habilidades) y comportamientos en sus actividades y procesos de aprendizaje, en función de criterios previamente asumidos, diferenciando cada tipo de situación que deba enfrentar. XXXII. TEMA TRANSVERSAL. − Educación para la convivencia, la paz y ciudadanía. − Educación para el éxito. XXXIII. VALORES Y ACTITUDES. VALORES ACTITUDES Actitudes ante el área Comportamiento Responsabilidad  Cumple con las tareas oportunamente.  Planifica sus tareas para la consecución de los aprendizajes esperados.  Trae y utiliza el material didáctico requerido por el área.  Ser puntuales, llegando temprano a su centro de estudios.  Participa en forma permanente y autónoma.  Cumple con sus tareas individuales y grupales. Respeto  Escucha atentamente las opiniones contrarias a las de el.  Pide la palabra para expresar sus ideas.  Saluda cordialmente a sus profesores y compañeros.  Emplea un vocabulario adecuado para comunicarse.  Respeta las normas de convivencia del aula y de la I. E. Solidaridad  Toma iniciativa solidaria para representar a su I. E. en diferentes eventos.  Conserva los enseres y ayuda a sus compañeros de la I.E.  Mantiene relaciones de colaboración y solidaridad.  Asume como sujeto su sentido de pertenencia ante sus semejantes y su realidad. Honestidad  Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes.  Valora fortalezas y debilidades para salir adelante.  Acepta TIC como medio de enseñanza-aprendizaje.  Establece actos de responsabilidad y conciencia en el cumplimiento de sus deberes.  Contribuye a valorar su esfuerzo en el logro de sus aprendizajes.
  • 33. XXXIV. CALENDARIZACIÓN DEL ÁREA. 1er. Bimestre 2do. Bimestre 3er. Bimestre 4to. Bimestre Inicio Término N° de semanas N° de horas VACACIONES XXXV. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS. Unidad Título Tipo de Unidad Hora CRONOGRAMA Bimestre I II III IV 1 Microsoft Word Unidad de Aprendizaje 1 X 2 Microsoft Excel I Unidad de Aprendizaje 1 X 3 Microsoft Excel II Unidad de Aprendizaje 1 X 4 Microsoft Power Point Unidad de Aprendizaje 1 X XXXVI. EJES TEMÁTICOS TITULO DE LA PRIMERA UNIDAD: MICROSOFT WORD CAPACIDADES GENERALES EJE TEMÁTICO  Identificar el ícono de Word.  Herramientas de Word.  Insertamos texto con ayuda del teclado.  Ingresa al programa sin problemas.  Ejecución del ícono de Word.  Aspectos básicos: guardar, cerrar, abrir un nuevo documento. TITULO DE LA SEGUNDA UNIDAD: EXCEL I CAPACIDADES GENERALES EJE TEMÁTICO  Identificar el ícono de Microsoft Excel.  Identifica el acceso a Microsoft Excel.  Ubica las herramientas de Excel.  Identifica los formatos de texto.  Ingresa al programa sin problemas.  Ejecución del ícono de Word.  Aspectos básicos: guardar, cerrar, abrir un nuevo documento.
  • 34. TITULO DE LA TERCERA UNIDAD: MICROSOFT EXCEL II CAPACIDADES GENERALES CONTENIDO DIVERSIFICADO  Funciones aritméticas.  Funciones lógicas.  Funciones de búsqueda.  Ejecución de fórmulas completas. TITULO DE LA CUARTA UNIDAD: PPT CAPACIDADES GENERALES CONTENIDO DIVERSIFICADO 1.Realizar presentaciones completas con hipervínculos  Ingreso y salida del programa.  Ejecución del programa.  Aspectos básicos: guardar, cerrar, abrir archivos creados. XXXVII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS. MÉTODOS TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS TÉCNICAS COGNITIVAS a. Método deductivo (síntesis) b. Método inductivo (análisis) c. Método cooperativo. d. Método de descubrimiento. e. Diálogo. f. Dinámica grupal. g. Observación. h. Torbellino de ideas. i. Mapas conceptuales. j. Mapas semánticos. k. Organizaciones visuales. l. Redes conceptuales. XXXVIII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN. 1. La evaluación es permanente e integral. 2. En cada unidad didáctica se evaluarán criterios. 3. Las capacidades del área y actitudes frente al área se constituyenen criterios de evaluación. 4. La evaluación de criterios se realizará mediante los indicadores de evaluación. 5. Algunos aprendizajes esperados se convierten en indicadores de evaluación. XXXIX. BIBLIOGRAFÍA. TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES Para el alumno:  FOLLETOS Y REVISTAS  DICCIONARIO DE TÉRMINO INFORMÁTICOS.  APRENDE COMPUTACIÓN  Internet Para el docente:  FOLLETOS Y REVISTAS.  DICCIONARIO DE COMPUTACIÓN E INGLÉS.  INFORMÁTICA BÁSICA.  Internet  Libros
  • 35. Miraflores, Diciembre 2022 --------------------------------------------------------- ------------------------------------------------ PROFESORA DIRECTOR