SlideShare a Scribd company logo
El proceso contructivo
INTEGRANTES:
HUERTA AGUILAR JULIO
PARIACHY MOTA GUSTAVO
GONZALES RAMOS MIGUEL
“UNIVERSIDAD SAN PEDRO”
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE AGRONOMIA
INTRODUCCION
• La construcción rural tiene como funciónprincipal diseñar y
construir estructuraagroindustriales como: vivienda
rural,galpones, invernaderos, instalacionespara alojamiento
animal, almacenamientode productos agrícolas, etc.
• Para el proceso construcxtivo seleccionamos las más óptimas
condicionesatendiendo a las inversiones y a los gastosrequeridos
para una instalación. En donde el encargado de la
construcción,responsable de la Limpieza, nivelación, trazo y
replanteo operaciones iniciales del proceso.
Equipos
• Los equipos son importantes ya que nos ayudara a poder realizar
los trabajos de calidad y con la rapidez posible, dado que en
algunas zonas donde se realizan las contrucciones rurales no se
puede trabajar con maquinaria debido a la ubicación del
terreno,tipo de terreno y la pendiente. Pero si es en costa o selva
si se tiene que hacer uso de maquinaria pesada.
Limpieza
• Este trabajo consistirá al trazarse de construcción
de una vivienda se desenraice de cualquier
vegetación y/o maleza que se encuentre dentro
del área de construcción para posteriormente
cortar el terreno a nivel de rasante.
• Objetivo: La preparación del terreno tiene como
objetivo permitir la construcción de la
infraestructura básica a través del relleno o
nivelaciones necesarias para recibirla.
Nivelacion
• En el terreno se debe preparar un área que sirva de base
o suelo de soporte a los terraplenes que conformarán el
relleno. Algunas veces será necesaria la tala de árboles y
arbustos para que no sean un obstáculo durante la
operación. Esta limpieza se hará por etapas y de acuerdo
con el avance de la obra. De este modo, se evitará la
erosión del terreno.
• • Se trata de trabajos que son de vital importancia para
la preparación del terreno. • Son obras sencillas y de
bajo costo. • Pueden ser ejecutadas con rapidez
Trazo
• Para hacer el trazo sobre el terreno, se
marcan dos puntos sobre el suelo con ayuda
de una plomada y luego, desde estos dos
puntos, se traza una línea con estacas y
delineadas con tiza o yeso. Este
procedimiento se repetirá para todo el trazo y
se encarga de darle forma al terreno del
proyecto de construccion rural.
Replanteo
Esta labor consiste en trasladar las medidas y otros elementos
indicados en los planos al terreno donde se va a ejecutar la obra.
Para realizarlo, se utilizan instrumentos topográficos tales como
estacas, tochos, clavos o camillas. Y se deben usar como referencia
las propias bases de ese terreno
Lo cual se realiza en el siguiente orden.
Fases del Replanteo de una Obra
1 – Estudio Previo del Proyecto
2 – Comprobación del Terreno
3 – Plano de Replanteo.
4 – Establecimientos de los Ejes de Replanteo.
5 – Ejecución de los Replanteos.
Normativas del replanteo topografico
• Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación.
• Su objeto, es establecer una regulación de los aspectos básicos durante todo
el proceso de construcción. CTE o Código Técnico de la Edificación: es una
normativa en la que se divulgan los requisitos mínimos que deben cumplir los
edificios. Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08). Tal y como explica
este decreto de 18 de julio de 2008, las estructuras constituyen un aspecto
fundamental en la construcción de los edificios para poder garantizar unas
exigencias mínimas de seguridad. Dado que el hormigón es un material de uso
frecuente, se hace necesaria esta normativa que regula su uso, estableciendo
una serie de exigencias que deberán cumplirse.
• Es obligatorios cumplir con los procesos y tipo de replanteos.
Instrumentos para el replanteo.
Si quieres ampliar la información sobre Herramientas para Replanteos
Topográficos puedes visitar nuestro artículo sobre Topografía donde
detallamos y profundizamos sobre las herramientas necesarias para
trabajos topográficos.
Cimientos sobre Cimientos
• Los cimientos son la base de toda buena
construcción. Su ejecución es sencilla, pero
debe ser ordenada y con la calidad exigida de
los materiales. Debes hacer cimientos siempre
que levantes un muro.
• ¿Qué pasa si una casa no tiene cimientos?
Cuando el suelo que se encuentra debajo de la
edificación no se encuentra estable y el mismo
no hace una buena cimentación, este puede
ocasionar que la casa se agriete, además es
posible que se hunda de manera parcial y
probablemente pueda llegar a caerse.
Muros
• Entendida como rama de ingeniería agrícola,
la construcción rural es la que se encarga de
la construcción y el diseño de estructuras
agroindustriales (invernaderos, galpones, naves,
industrias conserveras, del cuero, almazaras,
desaladoras, depuradoras, instalaciones para
alojamiento animal y almacenamiento de semillas.
• Para la vivienda rural campesina, los materiales más
utilizados son el hormigón o concreto, el acero, la
madera, la guadua y el adobe. Los tres son seres vivos
que comparten las mismas funciones y estudios, nacen
crecen, se reproducen y mueren.
Planos de cimientos
• En la construcción de las edificaciones rurales, desde los cimientos hasta la
superestructura, se manejan una serie de conceptos y terminología
• CONTENIDO DEL PLANO:
• Indicar limites de terreno., Indicar ejes principales o constructivos en ambos
lados., Indicar cotas parciales, acumulativas y totales., Indicar banco de nivel.,
Indicar banco de trazo.
• Indicar ángulos internos de ejes principales., Indicar curvas de nivel del terreno
natural., Indicar el perfil del terreno natural., Indicar el perfil del proyecto al
nivel del firme.
• Un corte longitudinal, Un corte transversal, Detalles de cimientos: planta y
sección a la misma escala., Cuadro de simbología.
• Escala gráfica y numérica., Tabla de especificaciones., Norte., Membrete.
Plano de cimentacion
Cimentacion profunda
Cimientos y muros
• Existen 3 tipos de cimientos, Cimentaciones profundas:
pantallas de hormigón. Cimentaciones superficiales:
zapatas. Cimentaciones superficiales: losas de cimentación.
• La base sobre la que descansa todo el edificio o
construcción es lo que se le llama cimientos. Rara vez estos
son naturales. Lo más común es que tengan que construirse
bajo tierra. La profundidad y la anchura de los mismos se
determinan por calculo, de acuerdo con las características
del terreno, el material de que se construyen y la carga
que han de sostener.
• El plano de cimentación interesa también
fundamentalmente desde el punto de vista de su
construcción.
La representación más sencilla consiste en el trazado de las
líneas exteriores de los cimientos y de su eje, que es
también el de las paredes que descansan sobre ellos.

More Related Content

Similar to proceso constructivo

Obras Preliminares en Edificaciones (1).ppt
Obras Preliminares en Edificaciones (1).pptObras Preliminares en Edificaciones (1).ppt
Obras Preliminares en Edificaciones (1).ppt
CarlosOviedo70
 
Obras preliminares en edificaciones
Obras preliminares en edificacionesObras preliminares en edificaciones
Obras preliminares en edificaciones
Julinho Martinez
 
79528125 proceso-constructivo
79528125 proceso-constructivo79528125 proceso-constructivo
79528125 proceso-constructivo
Giuliano Jimmy Cosio Rodriguez
 
Movimiento de tierras
Movimiento de tierrasMovimiento de tierras
Movimiento de tierras
Francisco Vazallo
 
METRADOS - PARTE 2.pdf
METRADOS - PARTE 2.pdfMETRADOS - PARTE 2.pdf
METRADOS - PARTE 2.pdf
SamanthaCaballero2
 
Dossier Mainake
Dossier MainakeDossier Mainake
Dossier Mainake
mainaketopo
 
259731874 ensayo-de-alabeo
259731874 ensayo-de-alabeo259731874 ensayo-de-alabeo
259731874 ensayo-de-alabeo
macrami macra
 
Ingeniería en la construcción
Ingeniería en la construcciónIngeniería en la construcción
Ingeniería en la construcción
Abril Hernandez
 
Construcciones 1- 2016-2
Construcciones   1- 2016-2Construcciones   1- 2016-2
Construcciones 1- 2016-2
TOMAS SAAVEDRA FLORES
 
Bitacora Obra.pptx
Bitacora Obra.pptxBitacora Obra.pptx
Bitacora Obra.pptx
cuentasecundaria2033
 
Informe técnico nº 001 costosy presupuestos
Informe técnico nº 001 costosy presupuestosInforme técnico nº 001 costosy presupuestos
Informe técnico nº 001 costosy presupuestos
Yen Ching HY
 
Topografía
TopografíaTopografía
Topografía
DIANACAROLINAGUIRRE
 
Introducción al modelamiento en etabs_v18
Introducción al modelamiento en etabs_v18Introducción al modelamiento en etabs_v18
Introducción al modelamiento en etabs_v18
Willy Melchor Salinas
 
cimientos.ppt
cimientos.pptcimientos.ppt
cimientos.ppt
JeremiahPierce3
 
clase1.pptx
clase1.pptxclase1.pptx
2.1 latifs 17 interacción entre el piso y estanterías
2.1 latifs 17 interacción entre el piso y estanterías 2.1 latifs 17 interacción entre el piso y estanterías
2.1 latifs 17 interacción entre el piso y estanterías
Latifs Chile
 
Procedimientos+de+construccion+3+word+imprimir[1]
Procedimientos+de+construccion+3+word+imprimir[1]Procedimientos+de+construccion+3+word+imprimir[1]
Procedimientos+de+construccion+3+word+imprimir[1]
Beni Toca Melo
 
05 mp contruc_i-doc_clase 8-pdf
05 mp contruc_i-doc_clase 8-pdf05 mp contruc_i-doc_clase 8-pdf
05 mp contruc_i-doc_clase 8-pdf
Manuel Germán Lizarzaburu Aguinaga
 
Obras preliminares - Valeria Gonzalez
Obras preliminares - Valeria GonzalezObras preliminares - Valeria Gonzalez
Obras preliminares - Valeria Gonzalez
Valeria González
 
Rosa Romero - Industrialización en la construcción de viviendas
Rosa Romero - Industrialización en la construcción de viviendasRosa Romero - Industrialización en la construcción de viviendas
Rosa Romero - Industrialización en la construcción de viviendas
Portal de Ingeniería /SlideShare
 

Similar to proceso constructivo (20)

Obras Preliminares en Edificaciones (1).ppt
Obras Preliminares en Edificaciones (1).pptObras Preliminares en Edificaciones (1).ppt
Obras Preliminares en Edificaciones (1).ppt
 
Obras preliminares en edificaciones
Obras preliminares en edificacionesObras preliminares en edificaciones
Obras preliminares en edificaciones
 
79528125 proceso-constructivo
79528125 proceso-constructivo79528125 proceso-constructivo
79528125 proceso-constructivo
 
Movimiento de tierras
Movimiento de tierrasMovimiento de tierras
Movimiento de tierras
 
METRADOS - PARTE 2.pdf
METRADOS - PARTE 2.pdfMETRADOS - PARTE 2.pdf
METRADOS - PARTE 2.pdf
 
Dossier Mainake
Dossier MainakeDossier Mainake
Dossier Mainake
 
259731874 ensayo-de-alabeo
259731874 ensayo-de-alabeo259731874 ensayo-de-alabeo
259731874 ensayo-de-alabeo
 
Ingeniería en la construcción
Ingeniería en la construcciónIngeniería en la construcción
Ingeniería en la construcción
 
Construcciones 1- 2016-2
Construcciones   1- 2016-2Construcciones   1- 2016-2
Construcciones 1- 2016-2
 
Bitacora Obra.pptx
Bitacora Obra.pptxBitacora Obra.pptx
Bitacora Obra.pptx
 
Informe técnico nº 001 costosy presupuestos
Informe técnico nº 001 costosy presupuestosInforme técnico nº 001 costosy presupuestos
Informe técnico nº 001 costosy presupuestos
 
Topografía
TopografíaTopografía
Topografía
 
Introducción al modelamiento en etabs_v18
Introducción al modelamiento en etabs_v18Introducción al modelamiento en etabs_v18
Introducción al modelamiento en etabs_v18
 
cimientos.ppt
cimientos.pptcimientos.ppt
cimientos.ppt
 
clase1.pptx
clase1.pptxclase1.pptx
clase1.pptx
 
2.1 latifs 17 interacción entre el piso y estanterías
2.1 latifs 17 interacción entre el piso y estanterías 2.1 latifs 17 interacción entre el piso y estanterías
2.1 latifs 17 interacción entre el piso y estanterías
 
Procedimientos+de+construccion+3+word+imprimir[1]
Procedimientos+de+construccion+3+word+imprimir[1]Procedimientos+de+construccion+3+word+imprimir[1]
Procedimientos+de+construccion+3+word+imprimir[1]
 
05 mp contruc_i-doc_clase 8-pdf
05 mp contruc_i-doc_clase 8-pdf05 mp contruc_i-doc_clase 8-pdf
05 mp contruc_i-doc_clase 8-pdf
 
Obras preliminares - Valeria Gonzalez
Obras preliminares - Valeria GonzalezObras preliminares - Valeria Gonzalez
Obras preliminares - Valeria Gonzalez
 
Rosa Romero - Industrialización en la construcción de viviendas
Rosa Romero - Industrialización en la construcción de viviendasRosa Romero - Industrialización en la construcción de viviendas
Rosa Romero - Industrialización en la construcción de viviendas
 

More from DiegoRoblesRodriguez

RELACIONES PLANTA-ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DE.pdf
RELACIONES PLANTA-ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DE.pdfRELACIONES PLANTA-ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DE.pdf
RELACIONES PLANTA-ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DE.pdf
DiegoRoblesRodriguez
 
composicion de productos.ppt
composicion de productos.pptcomposicion de productos.ppt
composicion de productos.ppt
DiegoRoblesRodriguez
 
BIOQUIMICA DE LA RESPIRACION.pptx
BIOQUIMICA DE LA RESPIRACION.pptxBIOQUIMICA DE LA RESPIRACION.pptx
BIOQUIMICA DE LA RESPIRACION.pptx
DiegoRoblesRodriguez
 
ENTO. II-S-9-ALCACHOFA.pptx
ENTO. II-S-9-ALCACHOFA.pptxENTO. II-S-9-ALCACHOFA.pptx
ENTO. II-S-9-ALCACHOFA.pptx
DiegoRoblesRodriguez
 
CLIMAS DEL PERU.docx
CLIMAS DEL PERU.docxCLIMAS DEL PERU.docx
CLIMAS DEL PERU.docx
DiegoRoblesRodriguez
 
COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx
 COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx
COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx
DiegoRoblesRodriguez
 
CONTROL BIOLOGICO DE MALEZAS
CONTROL BIOLOGICO DE MALEZASCONTROL BIOLOGICO DE MALEZAS
CONTROL BIOLOGICO DE MALEZAS
DiegoRoblesRodriguez
 
manejo de semillas.pptx
manejo de semillas.pptxmanejo de semillas.pptx
manejo de semillas.pptx
DiegoRoblesRodriguez
 
COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx
COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptxCOMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx
COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx
DiegoRoblesRodriguez
 
11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt
11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt
11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt
DiegoRoblesRodriguez
 
GENETICA VEGGETAL.pptx
GENETICA VEGGETAL.pptxGENETICA VEGGETAL.pptx
GENETICA VEGGETAL.pptx
DiegoRoblesRodriguez
 
Plantas de multiplicación vegetativa.pptx
Plantas de multiplicación vegetativa.pptxPlantas de multiplicación vegetativa.pptx
Plantas de multiplicación vegetativa.pptx
DiegoRoblesRodriguez
 
10-HERADABILIDAD.pptx
10-HERADABILIDAD.pptx10-HERADABILIDAD.pptx
10-HERADABILIDAD.pptx
DiegoRoblesRodriguez
 
CLASE Nº 09 - VALUACION DE BIENES.pdf
CLASE Nº 09 - VALUACION DE BIENES.pdfCLASE Nº 09 - VALUACION DE BIENES.pdf
CLASE Nº 09 - VALUACION DE BIENES.pdf
DiegoRoblesRodriguez
 
Tema 15 FERTIRRIEGO.pptx
Tema 15 FERTIRRIEGO.pptxTema 15 FERTIRRIEGO.pptx
Tema 15 FERTIRRIEGO.pptx
DiegoRoblesRodriguez
 
Manejo de herbicidas en arroz en santa 2019
Manejo de herbicidas en  arroz en santa 2019Manejo de herbicidas en  arroz en santa 2019
Manejo de herbicidas en arroz en santa 2019
DiegoRoblesRodriguez
 

More from DiegoRoblesRodriguez (16)

RELACIONES PLANTA-ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DE.pdf
RELACIONES PLANTA-ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DE.pdfRELACIONES PLANTA-ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DE.pdf
RELACIONES PLANTA-ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DE.pdf
 
composicion de productos.ppt
composicion de productos.pptcomposicion de productos.ppt
composicion de productos.ppt
 
BIOQUIMICA DE LA RESPIRACION.pptx
BIOQUIMICA DE LA RESPIRACION.pptxBIOQUIMICA DE LA RESPIRACION.pptx
BIOQUIMICA DE LA RESPIRACION.pptx
 
ENTO. II-S-9-ALCACHOFA.pptx
ENTO. II-S-9-ALCACHOFA.pptxENTO. II-S-9-ALCACHOFA.pptx
ENTO. II-S-9-ALCACHOFA.pptx
 
CLIMAS DEL PERU.docx
CLIMAS DEL PERU.docxCLIMAS DEL PERU.docx
CLIMAS DEL PERU.docx
 
COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx
 COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx
COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx
 
CONTROL BIOLOGICO DE MALEZAS
CONTROL BIOLOGICO DE MALEZASCONTROL BIOLOGICO DE MALEZAS
CONTROL BIOLOGICO DE MALEZAS
 
manejo de semillas.pptx
manejo de semillas.pptxmanejo de semillas.pptx
manejo de semillas.pptx
 
COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx
COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptxCOMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx
COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx
 
11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt
11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt
11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt
 
GENETICA VEGGETAL.pptx
GENETICA VEGGETAL.pptxGENETICA VEGGETAL.pptx
GENETICA VEGGETAL.pptx
 
Plantas de multiplicación vegetativa.pptx
Plantas de multiplicación vegetativa.pptxPlantas de multiplicación vegetativa.pptx
Plantas de multiplicación vegetativa.pptx
 
10-HERADABILIDAD.pptx
10-HERADABILIDAD.pptx10-HERADABILIDAD.pptx
10-HERADABILIDAD.pptx
 
CLASE Nº 09 - VALUACION DE BIENES.pdf
CLASE Nº 09 - VALUACION DE BIENES.pdfCLASE Nº 09 - VALUACION DE BIENES.pdf
CLASE Nº 09 - VALUACION DE BIENES.pdf
 
Tema 15 FERTIRRIEGO.pptx
Tema 15 FERTIRRIEGO.pptxTema 15 FERTIRRIEGO.pptx
Tema 15 FERTIRRIEGO.pptx
 
Manejo de herbicidas en arroz en santa 2019
Manejo de herbicidas en  arroz en santa 2019Manejo de herbicidas en  arroz en santa 2019
Manejo de herbicidas en arroz en santa 2019
 

Recently uploaded

chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 

Recently uploaded (20)

chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 

proceso constructivo

  • 1. El proceso contructivo INTEGRANTES: HUERTA AGUILAR JULIO PARIACHY MOTA GUSTAVO GONZALES RAMOS MIGUEL “UNIVERSIDAD SAN PEDRO” FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE AGRONOMIA
  • 2. INTRODUCCION • La construcción rural tiene como funciónprincipal diseñar y construir estructuraagroindustriales como: vivienda rural,galpones, invernaderos, instalacionespara alojamiento animal, almacenamientode productos agrícolas, etc. • Para el proceso construcxtivo seleccionamos las más óptimas condicionesatendiendo a las inversiones y a los gastosrequeridos para una instalación. En donde el encargado de la construcción,responsable de la Limpieza, nivelación, trazo y replanteo operaciones iniciales del proceso.
  • 3. Equipos • Los equipos son importantes ya que nos ayudara a poder realizar los trabajos de calidad y con la rapidez posible, dado que en algunas zonas donde se realizan las contrucciones rurales no se puede trabajar con maquinaria debido a la ubicación del terreno,tipo de terreno y la pendiente. Pero si es en costa o selva si se tiene que hacer uso de maquinaria pesada.
  • 4. Limpieza • Este trabajo consistirá al trazarse de construcción de una vivienda se desenraice de cualquier vegetación y/o maleza que se encuentre dentro del área de construcción para posteriormente cortar el terreno a nivel de rasante. • Objetivo: La preparación del terreno tiene como objetivo permitir la construcción de la infraestructura básica a través del relleno o nivelaciones necesarias para recibirla.
  • 5. Nivelacion • En el terreno se debe preparar un área que sirva de base o suelo de soporte a los terraplenes que conformarán el relleno. Algunas veces será necesaria la tala de árboles y arbustos para que no sean un obstáculo durante la operación. Esta limpieza se hará por etapas y de acuerdo con el avance de la obra. De este modo, se evitará la erosión del terreno. • • Se trata de trabajos que son de vital importancia para la preparación del terreno. • Son obras sencillas y de bajo costo. • Pueden ser ejecutadas con rapidez
  • 6. Trazo • Para hacer el trazo sobre el terreno, se marcan dos puntos sobre el suelo con ayuda de una plomada y luego, desde estos dos puntos, se traza una línea con estacas y delineadas con tiza o yeso. Este procedimiento se repetirá para todo el trazo y se encarga de darle forma al terreno del proyecto de construccion rural.
  • 7. Replanteo Esta labor consiste en trasladar las medidas y otros elementos indicados en los planos al terreno donde se va a ejecutar la obra. Para realizarlo, se utilizan instrumentos topográficos tales como estacas, tochos, clavos o camillas. Y se deben usar como referencia las propias bases de ese terreno Lo cual se realiza en el siguiente orden. Fases del Replanteo de una Obra 1 – Estudio Previo del Proyecto 2 – Comprobación del Terreno 3 – Plano de Replanteo. 4 – Establecimientos de los Ejes de Replanteo. 5 – Ejecución de los Replanteos.
  • 8. Normativas del replanteo topografico • Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación. • Su objeto, es establecer una regulación de los aspectos básicos durante todo el proceso de construcción. CTE o Código Técnico de la Edificación: es una normativa en la que se divulgan los requisitos mínimos que deben cumplir los edificios. Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08). Tal y como explica este decreto de 18 de julio de 2008, las estructuras constituyen un aspecto fundamental en la construcción de los edificios para poder garantizar unas exigencias mínimas de seguridad. Dado que el hormigón es un material de uso frecuente, se hace necesaria esta normativa que regula su uso, estableciendo una serie de exigencias que deberán cumplirse. • Es obligatorios cumplir con los procesos y tipo de replanteos.
  • 9. Instrumentos para el replanteo. Si quieres ampliar la información sobre Herramientas para Replanteos Topográficos puedes visitar nuestro artículo sobre Topografía donde detallamos y profundizamos sobre las herramientas necesarias para trabajos topográficos.
  • 10. Cimientos sobre Cimientos • Los cimientos son la base de toda buena construcción. Su ejecución es sencilla, pero debe ser ordenada y con la calidad exigida de los materiales. Debes hacer cimientos siempre que levantes un muro. • ¿Qué pasa si una casa no tiene cimientos? Cuando el suelo que se encuentra debajo de la edificación no se encuentra estable y el mismo no hace una buena cimentación, este puede ocasionar que la casa se agriete, además es posible que se hunda de manera parcial y probablemente pueda llegar a caerse.
  • 11. Muros • Entendida como rama de ingeniería agrícola, la construcción rural es la que se encarga de la construcción y el diseño de estructuras agroindustriales (invernaderos, galpones, naves, industrias conserveras, del cuero, almazaras, desaladoras, depuradoras, instalaciones para alojamiento animal y almacenamiento de semillas. • Para la vivienda rural campesina, los materiales más utilizados son el hormigón o concreto, el acero, la madera, la guadua y el adobe. Los tres son seres vivos que comparten las mismas funciones y estudios, nacen crecen, se reproducen y mueren.
  • 12. Planos de cimientos • En la construcción de las edificaciones rurales, desde los cimientos hasta la superestructura, se manejan una serie de conceptos y terminología • CONTENIDO DEL PLANO: • Indicar limites de terreno., Indicar ejes principales o constructivos en ambos lados., Indicar cotas parciales, acumulativas y totales., Indicar banco de nivel., Indicar banco de trazo. • Indicar ángulos internos de ejes principales., Indicar curvas de nivel del terreno natural., Indicar el perfil del terreno natural., Indicar el perfil del proyecto al nivel del firme. • Un corte longitudinal, Un corte transversal, Detalles de cimientos: planta y sección a la misma escala., Cuadro de simbología. • Escala gráfica y numérica., Tabla de especificaciones., Norte., Membrete.
  • 15. Cimientos y muros • Existen 3 tipos de cimientos, Cimentaciones profundas: pantallas de hormigón. Cimentaciones superficiales: zapatas. Cimentaciones superficiales: losas de cimentación. • La base sobre la que descansa todo el edificio o construcción es lo que se le llama cimientos. Rara vez estos son naturales. Lo más común es que tengan que construirse bajo tierra. La profundidad y la anchura de los mismos se determinan por calculo, de acuerdo con las características del terreno, el material de que se construyen y la carga que han de sostener. • El plano de cimentación interesa también fundamentalmente desde el punto de vista de su construcción. La representación más sencilla consiste en el trazado de las líneas exteriores de los cimientos y de su eje, que es también el de las paredes que descansan sobre ellos.