SlideShare a Scribd company logo
P R I M E R
R E S P O N D I E N T E
 ACUERDOS
 Duración del curso.
 Uso de celulares en modo vibrador o silencio.
 Respeto entre los participantes.
 Participaciones concretas y sobre el tema.
 Compromisos.
SISTEMA ESTATAL DE
URGENCIAS TABASCO
COORDINACIÓN DE CAPACITACION
PRESENTACIÓN
TEMARIO DEL
CURSO
 CONTROL DE LA EMERGENCIA.
 ATENCION A LA VICTIMA.
 DIAGNOSTICO DEL PRIMER RESPONDIENTE.
 TECNICAS BASICAS DE SALVAMENTO.
 UTILIZACIÓN CORRECTA DEL DEA
 IDENTIFICACION Y TRATAMIENTO DE HERIDAS
 FRACTURAS, QUEMADURAS Y CHOQUE.
OBJETIVO DEL
CURSO
AL FINALIZAR EL CURSO LOS PARTICIPANTES
SERAN CAPACES DE:
 DAR RESPUESTA A UNA EMERGENCIA
 PROPORCIONAR SOPORTE BÁSICO DE VIDA
 DAR ATENCION INICIAL A OTRAS LESIONES
MENORES
CONTROL DE LA
EMERGENCIA
OBJETIVO
AL TERMINO DEL TEMA
EL PARTICIPANTE
CONTROLARA
EMERGENCIA
UNA
Y
APLICARA EL C A B .
CONTROL DE LA EMERGENCIA
¿QUE ES UNA EMERGENCIA?
CONTROL DE LA EMERGENCIA
CONTROL DE LA EMERGENCIA
¿COMO CONTROLAMOS UNA EMERGENCIA?
SE CONSIDERA RIESGO A TODO
AQUELLO QUE NOS PUEDA CAUSAR
DAÑO, YA EXISTEN EN EL LUGAR DE LA
EMERGENCIA, SI NO SON
CONSIDERADOS, PUEDEN AFECTAR AL
LESIONADO O AL AUXILIADOR
Y AGRAVAN LA EMERGENCIA
RIESGOS
EVITE LA MIRADA EN TUNEL
CONTROL DE LA
EMERGENCIA
ANTE UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA LOS
PASOS A SEGUIR SON LOS SIGUIENTES:
1. MANTENER LA CALMA.
2. EVALUAR LA ESCENA.
3. EVALUAR EL ESTADO DE CONCIENCIA DE LA
VICTIMA.
4. LLAMAR A UN SERVICIO DE EMERGENCIAS.
CONTROL DE LA EMERGENCIA
1. MANTENER LA CALMA.
CONTROL DE LA
EMERGENCIA
2. EVALUAR LA ESCENA.
COMO EVALUAMOS LAESCENA?
ALERTE TODOS SUS SENTIDOS
Actué serenamente
ACTIVE EL SERVICIO
MEDICO URGENCIA*
Y ATIENDA…
DE
FRENTE
ARRIBA
ABAJO
IZQUIERDA
DERECHA
ATRAS
REPETIRLO CONSTANTEMENTE
CONTROL DE LA
EMERGENCIA
 EVALUAR LAESCENA:
ALERTAR LOS SENTIDOS PARA PODER
O
CAPTAR TODAS
CIRCUNSTANCIAS
LAS SITUACIONES
QUE INFLUYERON,
INFLUIRAN ALREDEDOR DEL
INFLUYEN E
ACCIDENTE.
CONTROL DE LA
EMERGENCIA
 EVALUAR LAESCENA:
AL EVALUAR, SE DEBEN DE
TENER EN CUENTA TRES
COMPONENTES ESENCIALES:
- LA SEGURIDAD
- LA ESCENA
- LA SITUACION
CONTROL DE LA EMERGENCIA
EVALUAR LA ESCENA:
SEGURIDAD: RIESGOS REALES Y POTENCIALES.
EVALUACION DE LA ESCENA
EVALUACION DE LA ESCENA
CONTROL DE LA EMERGENCIA
EVALUAR LA ESCENA:
EVITE LA MIRADA EN TUNEL
CONTROL DE LA
EMERGENCIA
EVALUAR LA
ESCENA
SITUACIÓN
CONTROL DE LA
EMERGENCIA
EVALUAR LA
ESCENA
SEGURIDAD
ESCENA
SITUACIÓN
 SI EL ÁREA NO ES
SEGURA ENTONCES
DEBO PEDIR APOYO A
OTRAS INSTANCIAS Y
ESPERAR SU
LLEGADA.
 NUNCA INTENTE
ACCIONES HEROICAS
LOS HEROES SE ENCUENTRAN
EN EL PANTEON
3. EVALUAR EL ESTADO DE CONCIENCIA:
SI EL ÁREA ES SEGURA EVALUE EL ESTADODE
CONCIENCIA DELLESIONADO.
ACERQUESE A LA ALTURA DE SUS HOMBROS,
SACUDALO SUAVE PERO FIRMEMENTE
CONTROL DE LA
EMERGENCIA
CONTROL DE LA
EMERGENCIA
-¿SE ENCUENTRA USTED BIEN?
-MENCIONE QUE SABE PRIMEROSAUXILIOS
-PREGUNTE QUE LE OCURRIO
PIDA AUXILIO
CONTROL DE LA EMERGENCIA
CONTROL DE LA
EMERGENCIA
4. LLAME A UN SERVICIO DE EMERGENCIAS.
COMO LLAMAMOS A UN SERVICO DEURGENCIAS?
¿?
 Active el Servicio de Emergencia; llame o pida a alguien que
llame.
 Si descubre una situación peligrosa.
 Una persona en peligro de muerte.
REVISAR LLAMAR ATENDER
357 11 11 SEUT
Sistema Estatal de
Urgencias Tabasco
065 Cruz Roja Mexicana
 LLAMAR AL SERVICIO MEDICO DE
EMERGENCIA.
PROPORCIONE:
o NOMBRE COMPLETO
o NUMERO DE TELÉFONO DEL QUE HABLA.
o DIRECCIÓN EXACTA.
o TIPO DE INCIDENTE.
o NUMERO DE VICTIMAS Y SU ESTADO.
o TIPO DE ATENCIÓN QUE ESTARECIBIENDO.
ATENCION A LA VICTIMA
INICIE LA ATENCION ALA
VICTIMA
UTILICE EL C A, B .
C: VERIFIQUE EL PULSO CAROTÍDEO
DURANTE:
NO MAS DE 10 NI MENOS DE 5 SEGUNDOS
A: ABRA LA VÍA AÉREA CON MANIOBRA
FRENTE MENTON
B: VERIFIQUE SI LA PERSONA RESPIRA
(NO MAS DE 10, NI MENOS DE 5
SEGUNDOS).
Si respira con normalidad y tiene
pulso
Vigile a la victima y busque otras
lesiones
Si no respira con normalidad pero
si tiene pulso
Inicie ventilación de rescate
Verifique que se haya activado el
sistema
Continúe con ventilaciones y
reevalúe cada dos minutos
Si no hay pulso y no ventila Inicie RCP de alta calidad
DIAGNOSTICOS DEL PRIMER
RESPONDIENTE
TIPOS DE
PACIENTES
CONCIENTE
OBSTRUCCION DE LA VIAAEREA
HERIDAS
HEMORRAGIAS
FRACTURAS
QUEMADURAS
ESTADO DE CHOQUE
INCONCIENTE
OBSTRUCCION DE LA VIAAEREA
PARO RESPIRATORIO
PARO CARDIORESPIRATORIO
TECNICAS BASICAS DE
SALVAMENTO
DESOBSTRUCCION DE LA VÍA
AÉREA EN PACIENTES
CONCIENTES E INCONCIENTES
OBSTRUCCION DE LA VIA
AEREA
¿QUÉ ES LA VIA AEREA?
OBSTRUCCION DE LA VIA
AEREA
¿ QUÉ ES LA OBSTRUCCION
DE LA VIA AEREA?
OBSTRUCCION DE LA
VIA AEREA
ES EL BLOQUEO DE LA VIA RESPIRATORIA POR
UN OBJETO SÓLIDO O LIQUIDO
OBSTRUCCION DE LA VIA
AEREA
CAUSAS
•COMER DEMASIADO RAPIDO
•HABLAR Y COMER
•REIRSE Y COMER.
OBSTRUCCION DE LA VIA
AEREA
CAUSAS
•TRATAR DE DEGLUTIR PORCIONES GRANDES.
•USAR DENTADURAS POSTIZAS.
OBSTRUCCION DE LA VIA
AEREA
CAUSAS
•LLEVARSE OBJETOS A LABOCA
•TOMARALCOHOL
•LENGUA
OBSTRUCCION DE LA
VIA AEREA
DATOS
- NO PUEDE HABLAR
- NO PUEDE RESPIRAR
- NO PUEDE TOSER
OBSTRUCCION DE LA
VIA AEREA
SE LLEVA LAS MANOSA
LA GARGANTA
(SEÑAL UNIVERSAL)
NUNCA
OLVIDE
QUE NADIE SOPORTA VIVIR MAS DE 5
MINUTOS SIN
O2
LOS ÓRGANOS
QUE DAN VIDA
SON LOS QUE MAS
RÁPIDO MUEREN
ESTA SITUACION ES DE
PELIGRO
ACTUE CON RAPIDEZ Y LIDERAZGO
MANEJO DE URGENCIA PARA
PERSONA CONSCIENTE CON
OBSTRUCCION DE LA
VIA AEREA
-EVALUE LA ESCENA
SEGURIDAD
ESCENA
SITUACION
MANEJO DE URGENCIA PARA
PERSONA CONSCIENTE CON
OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA
MANEJO DE URGENCIA PARA
PACIENTES CON PARO
RESPIRATORIO
PARO
RESPIRATORIO
SUSPENSION
MOMENTANEA O
DEFINITIVA DE
LAS FUNCIONES
RESPIRATORIAS
PARO
RESPIRATORIO
CAUSAS
 OBSTRUCCION DE LA
VIAAEREA
 TRAUMATISMOS
PARO
RESPIRATORIO
CAUSAS
o ENFERMEDADES
RESPIRATORIAS
o SOBREDOSIS DE
DROGAS
o AHOGAMIENTO
PARO
RESPIRATORIO
DATOS
 INCONSCIENCIA
 AUSENCIA DE
MOVIMIENTOS DEL
TORAX
 NO RESPIRA
 SI TIENE PULSO
MANEJO DE URGENCIA PARA PERSONA CON PARO
RESPIRATORIO
 INICIA LA VENTILACION DE SALVAMENTO
UN CICLO: UNA VENTILACION CADA 5 a 6
SEGUNDOS,
10 a 12 VECES
LO HACEMOS
ASI:
- DAMOS UNA VENTILACION
- CONTAMOS, A , B, C, D, 1,
- DAMOS UNA VENTILACION
- CONTAMOS, A, B, C,D, 2,
- DAMOS UNA VENTILACION
- CONTAMOS……….
A
CUANDO HAYAS TERMINADO
UN CICLO, REEVALUA EL C, A,
B Y, DURANTE 5 SEGUNDOS Y
DA EL NUEVO DIAGNOSTICO.
Definiciones de edades
MANEJO DE URGENCIA
PARA PACIENTES CON
PARO
CARDIORESPIRATORIO
PARO
CARDIORESPIRATORIO
 ES LA SUSPENSION MOMENTANEA O DEFINITIVA
DE LAS FUNCIONES CARDIORESPIRATORIAS
PARO
CARDIORESPIRATORIO
CAUSAS
 ATAQUE CARDIACO
 DESCARGAS
ELECTRICAS
PARO
CARDIORESPIRATORIO
CAUSAS
 PARO RESPIRATORIO
 TRAUMATISMOS EN EL
TORAX
PARO
CARDIORESPIRATORIO
CAUSAS
 SHOCK
 SOBREDOSIS DE DROGAS.
PARO
CARDIORESPIRATORIO
DATOS
 INCONSCIENCIA
 AUSENCIA DE RESPIRACION
 AUSENCIA DE PULSO
MANEJO DE URGENCIA PARA PERSONA CON PARO
CARDIORESPIRATORIO
 INICIE LA REANIMACION CARDIOPULMONAR
LINEA ENTRE SUS TETILLAS SOBRE ELEXTERNON
MANEJO DE URGENCIA PARA PERSONA CON PARO
CARDIORESPIRATORIO
COLOQUE EL TALON DE LA MANO Y SOBREESTA,
LA OTRA
MANEJO DE URGENCIA PARA PERSONA CON PARO
CARDIORESPIRATORIO
INICIE EL CICLO: 30 COMPRESIONES,
2 VENTILACIONES, 5 VECES
MANEJO DE URGENCIA PARA PERSONA CON
PARO CARDIORESPIRATORIO
• Inicie el ciclo: 30 compresiones, 2 ventilaciones, 5
veces O Compresiones torácicas en relación a 100
a120 cpm
• Hunda el tórax en relación a 5 cm (2 pulgadas)
• Evaluar que el tórax regrese a su posición normal
• Reduzca al mínimo las interrupciones
MANEJO DE URGENCIA PARA PERSONA
CON PARO CARDIORESPIRATORIO
CUANDO HAYAS TERMINADO UN CICLO,
REEVALUA EL C A, B , DURANTE 5
SEGUNDOS Y DA EL NUEVO
DIAGNOSTICO
¿Y EL
DESFIBRILADOR?
• Equipo ligero y portátil que puede
identificar un ritmo cardiaco anormal
• Fáciles de usar
• Ritmos
• Función
LLEGADA DEL DEA
PASOS UNIVERSALES PARA EL USO DEL DEA
Abra maletín y siga indicaciones
Coloque los parches del DEA al tórax desnudo de la victima (edad, posición
de colocación
Conecte el cable al equipo
Aléjese de la victima y deje que analice
Si indica descarga, aléjese de la victima, grite fuera todos, compruebe que
nadie toque a la victima y genere descarga
Si no es necesaria la descarga, o después de cualquier descarga inicie
inmediatamente RCP
Al cabo de 5 ciclos o minuto el DEA analizara de nuevo
Consideraciones Especificas
VELLO TORACICO Rasure, si dispone de un segundo
juego coloque el primero y retire
después coloque el segundo
AGUA Sáquela del agua, limpie el tórax,
MARCAPASOS Identifique por abultamiento, no
coloque el parche encima de, siga
pasos normales
PARCHES DE MEDICACION Retire parche, limpie la zona y
coloque (utiliza guantes)
C
O
N
C
I
E
N
T
E
NOS DICEN QUE LES PASA Y LOS
PODEMOS AYUDAR CON
TRATAMIENTOS ESPECIFICOS DE
CONTENCION DE HEMORRAGIAS
LIMPIEZA DE HERIDAS
FERULACION DE FRACTURAS
TRATAMIENTO DE QUEMADURAS
TRATAMIENTO DEL ESTADO DE
CHOQUE
IDENTIFICACION Y TRATAMIENTO
DE HERIDAS
OBJETI
VO
AL FINALIZAR EL TEMA, EL ALUMNO CONOCERA LA
CLASIFICACION Y DARA TRATAMIENTO INICIAL A
LAS HERIDAS
HERID
AS
PERDIDA DE CONTINUIDAD DE LA PIEL,
ACOMPAÑADA O NO DE LESIONES EN TEJIDOS
SUBYACENTES.
CLASIFICACION DE LAS
HERIDAS
 CORTANTES
 LACERANTES
 CONTUSAS
 PUNZANTES
CLASIFICACION DE LAS HERIDAS
CLASIFICACION DE LAS
HERIDAS
 ABRASIVAS
 AVULSIVAS
 MIXTAS
 X ARMA DE FUEGO
CLASIFICACION DE LAS HERIDAS
TRATAMIENTO DE URGENCIAS
DE LAS HERIDAS
 CONTENER LA
HEMORRAGIA
 ASEPSIA
 ANTISEPSIA
TRATAMIENTO DE URGENCIAS
DE LAS HERIDAS
 CUBRIR Y VENDAR
 ASISTENCIA MEDICA
COMPLICACIONES DE LAS
HERIDAS
 HEMORRAGIA
 INFECCION
HERIDAS
ESPECIALES
 SON AQUELLAS QUE POR SU SITUACION
EN EL CUERPO HUMANO PONEN EN
PELIGRO LA VIDA DEL LESIONADO.
HERIDAS
ESPECIALES
COMPRENDIDAS
QUEDAN
LESIONES
 TAMBIEN
AQUELLAS
PERDIDA PARCIAL
QUE CAUSAN LA
O TOTAL DE UN
MIEMBRO.
CLASIFICACION DE HERIDAS
ESPECIALES
 HERIDAS PENETRANTES EN TORAX
 HERIDAS PENETRANTES EN ABDOMEN
SIN EXPOSICION DE VICERAS
CON EXPOSICION DE VISCERAS
 AMPUTACIONES
HERIDAS ESPECIALES
HERIDA PENETRANTE DE TORAX
HERIDAS
ESPECIALES
HERIDAS PENETRANTES EN TORAX
DATOS:
SALIDA DE SANGRE EN COMBINACION
CON PEQUEÑAS BURBUJAS DE AIRE.
DOLOR
PALIDEZ
MAREO
TRATAMIENTO DE URGENCIAS DE HERIDAS
PENETRANTES EN
TORAX
C AB
 SELLAR LA HERIDA
 TRANSPORTAR AL LESIONADO EN
POSICION SEMISENTADA
 VIGILAR SUS SIGNOS VITALES
 REANIMAR EN CASO NECESARIO
HERIDAS
ESPECIALES
HERIDAS PENETRANTES EN ABDOMEN
DE VISCERAS
DATOS:
DOLOR
EXPOSICION
ABDOMINALES
HERIDAS
ESPECIALES
HERIDAS PENETRANTES EN ABDOMEN
CON EXPOSICION DE VISCERAS ABDOMINALES
TRATAMIENTO DE URGENCIAS DE HERIDAS
PENETRANTES EN ABDOMEN
SIN EXPOSICION DE VISCERAS
C A B
 TRANSPORTAR AL LESIONADO EN
POSICION DECUBITO DORSAL
 VIGILAR SUS SIGNOS VITALES
 REANIMAR EN CASO NECESARIO
TRATAMIENTO DE URGENCIAS DE HERIDAS
PENETRANTES EN
ABDOMEN
CON EXPOSICION DE VISCERAS
C A B
 CUBRIR LA HERIDA
 IRRIGAR LAS VISCERAS PARA EVITAR
RESEQUEDAD
 APLICAR VENDAJE NO COMPRESIVO
TRATAMIENTO DE URGENCIAS DE HERIDAS
PENETRANTES EN ABDOMEN
CON EXPOSICION DE VISCERAS
 TRASLADAR INMEDIATAMENTE A LA
VICTIMA SEMISENTADA Y CON LAS
PIERNAS FLEXIONADAS.
 REANIMAR EN CASO NECESARIO
TRATAMIENTO DE URGENCIAS DE HERIDAS
PENETRANTES EN ABDOMEN
 CON EXPOSICION DE VISCERAS
 CONTRAINDICACIONES:
 REINTRODUCIR LAS VISCERAS
 DAR DE BEBER
 EXTRAER OBJETOS EMPALADOS
HERIDAS
ESPECIALES
AMPUTACION PARCIAL
UNIDO
EL SEGMENTO AFECTADO QUEDA
PARCIALMENTE AL RESTO DEL CUERPO.
DATOS:
 DOLOR
 HEMORRAGIA INTENSA
HERIDAS
ESPECIALES
AMPUTACION PARCIAL
HERIDAS
ESPECIALES
AMPUTACION TOTAL
QUEDA
DE EL
EL SEGMENTO AFECTADO
SEPARADO TOTALMENTE
CUERPO.
DATOS:
 “AUSENCIA DE DOLOR”
 HEMORRAGIA INTENSA
HERIDAS
ESPECIALES
AMPUTACION TOTAL
HERIDAS ESPECIALES
NO
TRATAMIENTO DE URGENCIAS PARA LA
AMPUTACION
AMPUTACION PARCIAL
C A B
 CONTROLAR LA HEMORRAGIA
SEGMENTO Y DAR
DE FRACTURA
 ALINEAR EL
TRATAMIENTO
EXPUESTA
TRATAMIENTO DE URGENCIAS PARA LA
AMPUTACION
AMPUTACION TOTAL
C A B
 CONTROLAR LA
HEMORRAGIA
TRATAMIENTO DE URGENCIAS PARA LA
AMPUTACION
AMPUTACION TOTAL
 TRANSPORTAR INMEDIATAMENTE AL
LESIONADO ASI COMO EL SEGMENTO
DESPRENDIDO.
TRATAMIENTO DE URGENCIAS PARA LA
AMPUTACION
AMPUTACION TOTAL
 EL SEGMENTO DESPRENDIDO SE DEBERA
COLOCAR EN GASAS ESTERILES SECAS E
INTRODUCIRSE
PLASTICO Y
EN UNA BOLSA DE
ESTE PAQUETE SE
INTRODUCIRA EN HIELO.
TRATAMIENTO DE URGENCIAS PARA LA
AMPUTACION
IDENTIFICACION Y TRATAMIENTO
DE HEMORRAGIAS
OBJETI
VO
AL FINALIZAR EL TEMA LOS PARTICIPANTES
CONOCERAN Y SERAN CAPACES DE APLICAR
LOS CINCO METODOS PARA COHIBIR
HEMORRAGIAS
HEMORRA
GIA
 ES LA PERDIDA DE
SANGRE POR LA
RUPTURA DE:
( ARTERIAS, VENAS Y
VASOS CAPILARES).
CLASIFICACION DE LAS HEMORRAGIAS
METODOS DE CONTENCION
DE LAS
HEMORRAGIAS
PRESION DIRECTA
ELEVACION DE LA
EXTREMIDAD
METODOS DE CONTENCION DE LAS
HEMORRAGIAS
PRESION INDIRECTA
METODOS DE CONTENCION
DE LAS
HEMORRAGIAS
“TORNIQUETE”
IDENTIFICACION Y
TRATAMIENTO
DE LAS QUEMADURAS
OBJETI
VO
AL FINALIZAR EL TEMA LOS
PARTICIPANTES CONOCERAN,
APLICARAN Y DARAN TRATAMIENTO
INICIAL A LAS QUEMADURAS
QUEMADUR
AS
 ES LA AGRESION QUE SUFRE EL
ORGANISMO POR LA ACCION DEL CALOR
CAUSAS DE
QUEMADURAS
AGENTES
 FISICOS
 QUIMICOS
 RADIACTIVOS
CLASIFICACION DE LAS
QUEMADURAS
DE PRIMER GRADO
 ENROJECIMIENTO
DE LA PIEL
 TUMEFACCION
 EXTREMA
SENSIBILIDAD
 DOLOR Y ARDOR
CLASIFICACION DE LAS
QUEMADURAS
DE SEGUNDO GRADO
 ENROJECIMIENTO DE
LA PIEL CON PARTES
BLANQUECINAS
 AMPULAS
CLASIFICACION DE LAS
QUEMADURAS
DE SEGUNDO GRADO
 DOLOR Y ARDOR
LOCALIZADO
 TUMEFACCION
CLASIFICACION DE LAS
QUEMADURAS
DE TERCER GRADO
 NECROSIS DE TEJIDO
 PIEL PALIDA Y SEROSA
 NO EXISTE DOLOR
 APARICION DE AMPULAS
ALREDEDOR DE LA QUEMADURA
CLASIFICACION DE LAS QUEMADURAS
TRATAMIENTO DE LAS
QUEMADURAS
C A B
 COLOQUE LA PARTE AFECTADA BAJO UN
CHORRO SUAVE DE AGUA
 RETIRE PRENDAS QUE COMPRIMAN
ALREDEDOR DE LA PARTE QUEMADA
 CUBRA CON UN APOSITO ESTERIL
TRATAMIENTO DE LAS
QUEMADURAS
PARA
 DE TRATAMIENTO PREVENTIVO
EL ESTADO DE SHOCK
 REANIMAR EN CASO NECESARIO
 TRASLADAR AL HOSPITAL
NO
TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS
 NO RETIRAR NADA QUE HAYA
QUEDADO ADHERIDO A LA
QUEMADURA
 NO APLIQUE REMEDIOS
CASEROS
TRATAMIENTO DE LAS
QUEMADURAS
 NO ROMPA LAS AMPULAS
 NO RETIRE LA PIEL
DESPRENDIDA
 NO TOQUE EL AREA
LESIONADA
NO
FACTORES QUE AGRAVAN
LAS QUEMADURAS
 EXTENSION
 PROFUNDIDAD
 LOCALIZACION
FACTORES QUE AGRAVAN LAS
QUEMADURAS
ADICIONALES
 EDAD
 SEXO
 ENFERMEDAD
IDENTIFICACION
Y
TRATAMIENTO DE LAS
FRACTURAS
OBJETIVO
AL FINALIZAR EL TEMA, LOS
PARTICIPANTES IDENTIFICARAN Y DARAN
TRATAMIENTO INICIAL A LAS FRACTURAS.
FRACTURAS
PERDIDA DE CONTINUIDAD DEL TEJIDO OSEO
FRACTURAS
CLASIFICACION DE LAS
FRACTURAS
POR VIOLENCIA
ESFUERZO
O ENFERMEDAD
SIMPLES
COMPUESTAS
TRANSVERSA
TALLO VERDE
CONMINUTA
FISURADA
CABALGADA
EXPUESTA
FRACTUR
AS
DATOS
 DEFORMIDAD
 IMPOTENCIA FUNCIONAL
 DOLOR INTENSO Y
LOCALIZADO
FRACTUR
AS
DATOS
 CREPITACION OSEA
 HEMORRAGIAS
 INFLAMACION
FRACTUR
AS
LOCALIZACION
EN CUALQUIER PARTE DEL
CUERPO DONDE EXISTAN
HUESOS
TRATAMIENTO INICIAL DE LAS
FRACTURAS
 NO MOVER LA PARTE
FRACTURADA SI NO HAY
RAZON
 UTILIZAR MATERIAL
ADECUADO
TRATAMIENTO INICIAL DE LAS
FRACTURAS
 INMOVILIZAR LAS DOS
ARTICULACIONES PROXIMAS
A LA LESION
 NO APRETAR DEMASIADO
RIESGOS DE LAS
FRACTURAS
 HACER EXPUESTA UNA
FRACTURA
 LESIONAR NERVIOS Y VASOS
SANGUINEOS
 DEFECTOS EN LA MOVILIDAD
 INFECCION
 LESIONAR LA MEDULA
ESPINAL
GRACIA
S.

More Related Content

Similar to PRIMER RESPONDIENTE Y 6 ACCIONES MODIFICADO.pptx

Atls
AtlsAtls
C:\Fakepath\Triaje Pre Hospitalario
C:\Fakepath\Triaje Pre HospitalarioC:\Fakepath\Triaje Pre Hospitalario
C:\Fakepath\Triaje Pre Hospitalario
guest60904f
 
triaje pre hospitalario
triaje pre hospitalariotriaje pre hospitalario
triaje pre hospitalario
LeonardoHermitao
 
Reanimación Cardiopulmonar Básica
Reanimación Cardiopulmonar BásicaReanimación Cardiopulmonar Básica
Reanimación Cardiopulmonar Básica
Alberto García
 
Nightingale bls guias 2015
Nightingale bls guias 2015Nightingale bls guias 2015
Nightingale bls guias 2015
German Ruiz
 
Curso rcp & 1º auxilios I
Curso rcp & 1º auxilios ICurso rcp & 1º auxilios I
Curso rcp & 1º auxilios I
alextinana
 
Manejo basico del trauma
Manejo basico del traumaManejo basico del trauma
Manejo basico del trauma
cristian andres barahona araya
 
Clase iii. atencion primaria accidentado.rcp 2011
Clase iii. atencion primaria accidentado.rcp 2011Clase iii. atencion primaria accidentado.rcp 2011
Clase iii. atencion primaria accidentado.rcp 2011
Oskar L Lopez H
 
Primeros auxilios Humber
Primeros auxilios HumberPrimeros auxilios Humber
Primeros auxilios Humber
Hum2788
 
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
juan417820
 
TRAUMA-ABORDAJE-GENERAL-EN-APH-2019.pptx
TRAUMA-ABORDAJE-GENERAL-EN-APH-2019.pptxTRAUMA-ABORDAJE-GENERAL-EN-APH-2019.pptx
TRAUMA-ABORDAJE-GENERAL-EN-APH-2019.pptx
Luis Morocho
 
Expo
ExpoExpo
Expo
CECY50
 
Seguridad e higiene slideshare
Seguridad e higiene slideshareSeguridad e higiene slideshare
Seguridad e higiene slideshare
YuukiG
 
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
Dpuentes1
 
Curso de primeros auxilios
Curso de primeros auxiliosCurso de primeros auxilios
Curso de primeros auxilios
orangelmendoza
 
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CarloosMagandaa
 
A.B.C la hora dorada
A.B.C la hora dorada A.B.C la hora dorada
A.B.C la hora dorada
Franklin Sanchez Calderon
 
manual_primeros_auxilios.pptx
manual_primeros_auxilios.pptxmanual_primeros_auxilios.pptx
manual_primeros_auxilios.pptx
ssusercd3f60
 
Evaluación Primaria y Secundaria
Evaluación Primaria y Secundaria Evaluación Primaria y Secundaria
Evaluación Primaria y Secundaria
Andy109
 
Politraumat 2015
Politraumat 2015Politraumat 2015
Politraumat 2015
nataly muñoz abanto
 

Similar to PRIMER RESPONDIENTE Y 6 ACCIONES MODIFICADO.pptx (20)

Atls
AtlsAtls
Atls
 
C:\Fakepath\Triaje Pre Hospitalario
C:\Fakepath\Triaje Pre HospitalarioC:\Fakepath\Triaje Pre Hospitalario
C:\Fakepath\Triaje Pre Hospitalario
 
triaje pre hospitalario
triaje pre hospitalariotriaje pre hospitalario
triaje pre hospitalario
 
Reanimación Cardiopulmonar Básica
Reanimación Cardiopulmonar BásicaReanimación Cardiopulmonar Básica
Reanimación Cardiopulmonar Básica
 
Nightingale bls guias 2015
Nightingale bls guias 2015Nightingale bls guias 2015
Nightingale bls guias 2015
 
Curso rcp & 1º auxilios I
Curso rcp & 1º auxilios ICurso rcp & 1º auxilios I
Curso rcp & 1º auxilios I
 
Manejo basico del trauma
Manejo basico del traumaManejo basico del trauma
Manejo basico del trauma
 
Clase iii. atencion primaria accidentado.rcp 2011
Clase iii. atencion primaria accidentado.rcp 2011Clase iii. atencion primaria accidentado.rcp 2011
Clase iii. atencion primaria accidentado.rcp 2011
 
Primeros auxilios Humber
Primeros auxilios HumberPrimeros auxilios Humber
Primeros auxilios Humber
 
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
 
TRAUMA-ABORDAJE-GENERAL-EN-APH-2019.pptx
TRAUMA-ABORDAJE-GENERAL-EN-APH-2019.pptxTRAUMA-ABORDAJE-GENERAL-EN-APH-2019.pptx
TRAUMA-ABORDAJE-GENERAL-EN-APH-2019.pptx
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
Seguridad e higiene slideshare
Seguridad e higiene slideshareSeguridad e higiene slideshare
Seguridad e higiene slideshare
 
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
 
Curso de primeros auxilios
Curso de primeros auxiliosCurso de primeros auxilios
Curso de primeros auxilios
 
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
A.B.C la hora dorada
A.B.C la hora dorada A.B.C la hora dorada
A.B.C la hora dorada
 
manual_primeros_auxilios.pptx
manual_primeros_auxilios.pptxmanual_primeros_auxilios.pptx
manual_primeros_auxilios.pptx
 
Evaluación Primaria y Secundaria
Evaluación Primaria y Secundaria Evaluación Primaria y Secundaria
Evaluación Primaria y Secundaria
 
Politraumat 2015
Politraumat 2015Politraumat 2015
Politraumat 2015
 

More from JulioLopezPerez1

Anatomia Y fisiologia de region Genital 2024.pptx
Anatomia Y fisiologia de region Genital 2024.pptxAnatomia Y fisiologia de region Genital 2024.pptx
Anatomia Y fisiologia de region Genital 2024.pptx
JulioLopezPerez1
 
8.- INMOVILIZACION Y TRASLADO ACTUALIZADO.pptx
8.- INMOVILIZACION Y TRASLADO ACTUALIZADO.pptx8.- INMOVILIZACION Y TRASLADO ACTUALIZADO.pptx
8.- INMOVILIZACION Y TRASLADO ACTUALIZADO.pptx
JulioLopezPerez1
 
Manejo de Trauma de Cara y Cuello 2024.pptx
Manejo de Trauma de Cara y Cuello 2024.pptxManejo de Trauma de Cara y Cuello 2024.pptx
Manejo de Trauma de Cara y Cuello 2024.pptx
JulioLopezPerez1
 
el puerperio fisiologico y patologico.pptx
el puerperio fisiologico y patologico.pptxel puerperio fisiologico y patologico.pptx
el puerperio fisiologico y patologico.pptx
JulioLopezPerez1
 
enfoque pals final manejo y operaciones.pptx
enfoque pals final manejo y operaciones.pptxenfoque pals final manejo y operaciones.pptx
enfoque pals final manejo y operaciones.pptx
JulioLopezPerez1
 
EMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptx
EMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptxEMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptx
EMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptx
JulioLopezPerez1
 
DEFINICION Y TIPOS DE ABORTO-DIAPOSITIVAS.pptx
DEFINICION Y TIPOS DE ABORTO-DIAPOSITIVAS.pptxDEFINICION Y TIPOS DE ABORTO-DIAPOSITIVAS.pptx
DEFINICION Y TIPOS DE ABORTO-DIAPOSITIVAS.pptx
JulioLopezPerez1
 
Anatomia y fisiologia Tacto y Piel 2024.pptx
Anatomia y fisiologia Tacto y Piel 2024.pptxAnatomia y fisiologia Tacto y Piel 2024.pptx
Anatomia y fisiologia Tacto y Piel 2024.pptx
JulioLopezPerez1
 
Organos de Sentidos Especiales 2024.pptx
Organos de Sentidos Especiales 2024.pptxOrganos de Sentidos Especiales 2024.pptx
Organos de Sentidos Especiales 2024.pptx
JulioLopezPerez1
 
aborto.pptx
aborto.pptxaborto.pptx
aborto.pptx
JulioLopezPerez1
 
Servicio de Urgencias_equipo 2..pptx
Servicio de Urgencias_equipo 2..pptxServicio de Urgencias_equipo 2..pptx
Servicio de Urgencias_equipo 2..pptx
JulioLopezPerez1
 
protocolo pals atención 1.pptx
protocolo pals atención 1.pptxprotocolo pals atención 1.pptx
protocolo pals atención 1.pptx
JulioLopezPerez1
 
Reanimacion_Neonatal_FTroncoso.pptx
Reanimacion_Neonatal_FTroncoso.pptxReanimacion_Neonatal_FTroncoso.pptx
Reanimacion_Neonatal_FTroncoso.pptx
JulioLopezPerez1
 
Sentido del olfato Rovirosa.pptx
Sentido del olfato Rovirosa.pptxSentido del olfato Rovirosa.pptx
Sentido del olfato Rovirosa.pptx
JulioLopezPerez1
 

More from JulioLopezPerez1 (14)

Anatomia Y fisiologia de region Genital 2024.pptx
Anatomia Y fisiologia de region Genital 2024.pptxAnatomia Y fisiologia de region Genital 2024.pptx
Anatomia Y fisiologia de region Genital 2024.pptx
 
8.- INMOVILIZACION Y TRASLADO ACTUALIZADO.pptx
8.- INMOVILIZACION Y TRASLADO ACTUALIZADO.pptx8.- INMOVILIZACION Y TRASLADO ACTUALIZADO.pptx
8.- INMOVILIZACION Y TRASLADO ACTUALIZADO.pptx
 
Manejo de Trauma de Cara y Cuello 2024.pptx
Manejo de Trauma de Cara y Cuello 2024.pptxManejo de Trauma de Cara y Cuello 2024.pptx
Manejo de Trauma de Cara y Cuello 2024.pptx
 
el puerperio fisiologico y patologico.pptx
el puerperio fisiologico y patologico.pptxel puerperio fisiologico y patologico.pptx
el puerperio fisiologico y patologico.pptx
 
enfoque pals final manejo y operaciones.pptx
enfoque pals final manejo y operaciones.pptxenfoque pals final manejo y operaciones.pptx
enfoque pals final manejo y operaciones.pptx
 
EMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptx
EMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptxEMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptx
EMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptx
 
DEFINICION Y TIPOS DE ABORTO-DIAPOSITIVAS.pptx
DEFINICION Y TIPOS DE ABORTO-DIAPOSITIVAS.pptxDEFINICION Y TIPOS DE ABORTO-DIAPOSITIVAS.pptx
DEFINICION Y TIPOS DE ABORTO-DIAPOSITIVAS.pptx
 
Anatomia y fisiologia Tacto y Piel 2024.pptx
Anatomia y fisiologia Tacto y Piel 2024.pptxAnatomia y fisiologia Tacto y Piel 2024.pptx
Anatomia y fisiologia Tacto y Piel 2024.pptx
 
Organos de Sentidos Especiales 2024.pptx
Organos de Sentidos Especiales 2024.pptxOrganos de Sentidos Especiales 2024.pptx
Organos de Sentidos Especiales 2024.pptx
 
aborto.pptx
aborto.pptxaborto.pptx
aborto.pptx
 
Servicio de Urgencias_equipo 2..pptx
Servicio de Urgencias_equipo 2..pptxServicio de Urgencias_equipo 2..pptx
Servicio de Urgencias_equipo 2..pptx
 
protocolo pals atención 1.pptx
protocolo pals atención 1.pptxprotocolo pals atención 1.pptx
protocolo pals atención 1.pptx
 
Reanimacion_Neonatal_FTroncoso.pptx
Reanimacion_Neonatal_FTroncoso.pptxReanimacion_Neonatal_FTroncoso.pptx
Reanimacion_Neonatal_FTroncoso.pptx
 
Sentido del olfato Rovirosa.pptx
Sentido del olfato Rovirosa.pptxSentido del olfato Rovirosa.pptx
Sentido del olfato Rovirosa.pptx
 

Recently uploaded

BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vidaBIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
RenatoTafurMere
 
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPALPROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
MariaAlejandra385
 
PLAN DE CUIDADOS INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
PLAN DE CUIDADOS  INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.PLAN DE CUIDADOS  INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
PLAN DE CUIDADOS INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
ELSAORTIZ19
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Surgical Neurology International
 
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptxnutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
samuelsullca31
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
Yuriy Kurnat
 
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdfinfografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
HecmilyMendez
 
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdfVIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
ferg6120
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
NatalyConsueloSayave
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
MILADYSGOMEZ1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NSTDESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
JeffersonMercedesMan
 
Anatomía del abdomen: Funciones y estructura
Anatomía del abdomen: Funciones y estructuraAnatomía del abdomen: Funciones y estructura
Anatomía del abdomen: Funciones y estructura
DanielPeraira
 

Recently uploaded (20)

BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vidaBIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
 
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPALPROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
 
PLAN DE CUIDADOS INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
PLAN DE CUIDADOS  INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.PLAN DE CUIDADOS  INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
PLAN DE CUIDADOS INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
 
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptxnutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
 
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdfinfografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
 
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdfVIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NSTDESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
 
Anatomía del abdomen: Funciones y estructura
Anatomía del abdomen: Funciones y estructuraAnatomía del abdomen: Funciones y estructura
Anatomía del abdomen: Funciones y estructura
 

PRIMER RESPONDIENTE Y 6 ACCIONES MODIFICADO.pptx