SlideShare a Scribd company logo
Curso: Maquinas y motores agrícolas
Código: FG351
Semana: 11
Tema: Pulverizadores y fertilización.
Ingeniero Alfredo Ordoñez
Objetivos de la clase
• Identificar los diferentes tipos de pulverizadores y sus usos.
• Analizar las ventajas y desventajas de cada tipo de pulverizador.
• Comprender los principios básicos de los fertilizantes.
• Reconocer las características y aplicaciones de las bombas.
• Evaluar los riesgos asociados al uso de pulverizadores, fertilizantes y
bombas.
• Discutir la importancia del uso responsable y sostenible de
pulverizadores, fertilizantes y bombas.
Pulverizadores
- Son equipos que sirven para aplicar el producto en forma líquida,
mezcla de producto y agua, también llamado caldo.
- El tamaño de las gotas va de 150 a 400 micrones
- Deposito
- Agitador
- Bomba
- Boquilla
Cuando el caldo forma emulsiones y
suspensiones deben ser agitadas
continuamente para evitar su separación en
las distintas fases.
Deposito
Partes del pulverizador
Boquilla
Bomba
Agitador
Bomba de mochila
Es utilizada para la aplicación de herbicidas y para el control de malezas
en plantas. Está compuesto de un tanque de almacenamiento de producto,
una cámara de aire para regular la presión, un agitador hidráulico para
mantener la mezcla homogénea, una bomba de pistón, una palanca para
accionar la bomba, un aguilón para dirigir la aplicación y una boquilla, que
en últimas es el elemento encargado de dirigir el producto a la vegetación
que se requiere controlar
La fertilización es la acción de
proporcionar nutrientes a las plantas
para su óptimo desarrollo.
CALIBRACIÓN DE LA BOMBA DE MOCHILA
Para calibrar la bomba de mochila se debe tener los siguientes datos:
Potencia de la boquilla: Con el tanque lleno de agua, bombear hasta
conseguir una presión constante de descarga o salida. Medir la potencia,
recogiendo en un envase graduado por espacio de un minuto.
Velocidad de aplicación: Medir la cantidad de metros recorridos por el
operario, en el tiempo de un minutos, con la bomba cargada.
Cobertura de la boquilla: Llenar el tanque con agua y comenzar la
pulverización a una apropiada altura sobre el suelo para determinar el
ancho de rociada. Recuerde que el ancho de la cobertura puede aumentar
al elevar la boquilla.
TIPOS DE FERTILIZANTES
FERTILIZANTES ORGÁNICOS
✓Abonos verdes
✓Estiércoles
✓Composta
✓Lombricomposta
FERTILIZANTES INORGANICOS
✓Nitrogenados
✓Fosfatados
✓potasicos
Nutrientes principales
Las plantas necesitan más de algunos minerales que de otros.
Tres nutrientes principales son: Nitrógeno, Fósforo y Potasio
(NPK) necesarios para una amplia gama de procesos durante el
crecimiento.
Nutrientes secundarios
Tres nutrientes secundarios son: Calcio, Magnesio y Azufre, los
cuales son de vital importancia pero sólo se requieren en
pequeñas cantidades
Micronutrientes
Seis micronutrientes esenciales son: Boro, Cobre, Fierro,
Manganeso, Molibdeno y Zinc. También son necesarios, aunque a
niveles de pequeños átomos por cada millón
Nitrógeno (N)
Fertilizante Formula química Nutrimento %
Amoniaco anhidro NH3 82
Nitrato de amonio NH4NO3 35
Sulfato de amonio (NH4)2SO4 21
Fosfato monoamonico (MAP) NH4H2PO4 11
Fosfato diamonico (DAP) (NH4)HPO4 18
Solución nitrogenada 40
Nitrato de potasio KNO3 13-14
Nitrato de sodio NaNO3 16
Urea CO(NH2)2 45-46
Fosforo (P2O5)
Fertilizante Formula
química
Nutrimento
%
Superfosfato simple Ca(H2PO4)2 20
Superfosfato triple (SFT) Ca(H2PO4)2 46
MAP 48
DAP 46
Potasio (K2O)
Fertilizante Formula química Nutrimento
%
Cloruro de potasio KCl 60
Nitrato de potasio KNO3 44-46
Sulfato de potasio K2SO4 50
Sulfato de K y Mg K2SO4MgSO 22
MANEJO DE LOS FERTILIZANTES
Para un manejo adecuado (transporte, almacenamiento y
aplicación) se deben conocer sus principales características
como: hidroscopocidad, acidez libre, riego explosivo,
volatilización, y compatibilidad química, además de las
precauciones especificas de transporte y almacenamiento.
Hidroscopocidad
Es la capacidad de los fertilizantes de absorber vapor de agua
presente en el aire. Los fertilizantes nitrogenados son los mas
hidroscopicos y el aumento de temperatura puede acelerar la
reacción.
Ácidos libres
Es el acido que contienen los fertilizantes. Los superfosfatos
simples y triples, los cuales son fabricados con ácidos fuertes
(sulfúrico y fosfórico) pueden romper los sacos por la quemadura
de sus costuras
Riesgos de explosión
Especial cuidado debe tenerse con el nitrato de amonio ya que
explota cuando entra en contacto con materiales orgánicos,
aceites, ciertos metales, azufre, fosforo, etc. Por ello se debe:
evitar golpear los bultos, dejar espacio entre sacos, no fumar
dentro de la bodega ni exponer los sacos al fuego o calor.
Volatilidad
Se refiere al desprendimiento de vapores amoniacales (cloruro
de amonio y bicarbonato de amonio) de materiales manejados en
forma inadecuada o en exceso y especialmente cuando se
exponen al sol y lluvia.
Compatibilidad química
No todos los fertilizantes se pueden mezclar, ya que algunos
reaccionan entre si y producen compuestos de malas
características físicas. La urea no debe mezclarse con nitrato de
amonio o superfosfato triple, tampoco fosfato diamonico con
superfosfato simple.
FORMAS DE APLICACION
Aplicación en seco
El término aplicación en seco, se refiere a la aplicación de un
fertilizante sólido directo al suelo. El gránulo ya en el suelo con la
humedad y el agua se disuelve para que sea aprovechado por la
planta
Fertirriego
El término fertirriego, se refiere a la aplicación del fertilizante en
presentación líquida o en polvo la cual va directamente al suelo o a
través de un sistema de riego.
Foliares
El término foliar se refiere a la nutrición de los cultivos, aplicando
fertilizantes solubles a las hojas a través de un equipo de
pulverización
CUANTO APLICAR
• La dosis de nutrimento a aplicar se obtiene al considerar el
suministro del suelo, la demanda del cultivo para el rendimiento
esperado y la eficiencia de la recuperación del fertilizante.
Requerimientos de nutrimentos (kg) para
producir 1 tonelada de grano
Cultivo N P2O5 K2O Mg S
Maíz 23.8 10.2 23.8 5.8 2.9
Soya 87.5 16.1 56.9 6.7 5.6
Algodón 160.0 48.0 140.0 21.3 24.0
Trigo 34.6 11.2 38.3 3.5 4.2
Sorgo 29.8 10.5 30.0 5.0 4.8
Arroz 16.0 8.6 24.0 2.0 1.7
Cebada 31.3 11.5 31.3 3.5 4.2
Frijol 17.2 4.4 18.9 2.2 ---
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
AREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE INGENIERIA BIOMEDICA
PROYECTO INTEGRADOR SOCIOTECNOLOGICO II
BOMBAS
TERMINOS BASICOS
• Caudal :
Cantidad de líquido que se debe bombear, trasladar o elevar
en un cierto intervalo de tiempo por una bomba: normalmente
expresada en litros por segundo (l/s), litros por minuto (l/m) o
metros cúbicos por hora (m³/h). Símbolo: Q.
• Altura de Elevación de un Liquido:
El bombeo sobreentiende la elevación de un líquido de un
nivel más bajo a un nivel más alto. Expresado en metros de
columna de líquido o en bar (presión). Simbolo: H
TERMINOS BASICOS
•Amplitud de presión: Son los límites máximos de presión con los
cuales una bomba puede funcionar adecuadamente. Las
unidades son psi o bar.
•Volumen: Es la cantidad de fluido que una bomba puede
entregar a la presión de operación. Unidad: gal/min
•Amplitud de la velocidad: Se constituyen en los límites máximo y
mínimo en los cuales las condiciones a la entrada y soporte de la
carga permitirán a la bomba funcionar satisfactoriamente. Las
unidades son r.p.m.
•Eficiencia: Es el cociente entre la potencia transmitida al fluido y
la potencia que recibe la bomba. En la practica se estima que la
bomba debería dar un 80% del volumen o presión nominal, si no
fuese así es una bomba poco eficiente y es mejor no usarla.
TERMINOS BASICOS
•Rendimiento Volumétrico: Es el cociente que se obtiene al dividir
el caudal de liquido que comprime la bomba y el que
teóricamente debería comprimir. Es decir, es el que expresa las
fugas de líquido que hay en la bomba durante el proceso de
compresión.
•Rendimiento Mecánico: El rendimiento mecánico mide las
perdidas de energía mecánica que se producen en la bomba,
debidas al rozamiento y a la fricción de los mecanismos internos.
Principios Físicos
➢ FUERZA: Es toda causa capaz de modificar el
movimiento de un cuerpo, o de producir una
deformación.
➢ FUERZA CENTRÍPETA: Es una fuerza que atrae
hacia el centro de un camino circular mientras
que el objeto sigue dicha trayectoria a una
velocidad constante.
➢ FUERZA CENTRÍFUGA: Es una fuerza directamente
opuesta a la fuerza centrípeta y que tiene por
misión mantener el objeto en su trayectoria.
➢ TEMPERATURA: Es el grado de calor que tiene un
cuerpo.
El principio de Bernoulli,
describe el comportamiento de un fluido moviéndose a
lo largo de una línea de corriente.
La energía de un fluido en cualquier momento consta
de tres componentes:
✓Cinético: es la energía debida a la velocidad que
posea el fluido.
✓Potencial gravitacional: es la energía debido a la
altitud que un fluido posea.
✓Energía de flujo: es la energía que un fluido contiene
debido a la presión que posee.
PRINCIPIO DE BERNOULLI
donde:
V =velocidad del fluido en la sección considerada.
g = aceleración gravitacional
z = altura en la dirección de la gravedad desde una cota de referencia.
P = presión a lo largo de la línea de corriente.
ρ = densidad del fluido.
Bombas
Son dispositivos que se encargan de transferir energía a la
corriente del fluido, impulsándolo desde un estado de baja
presión estática a otro de mayor presión.
Están compuestas por un elemento rotatorio denominado
impulsor, el cual se encuentra dentro de una carcasa llamada
voluta. Inicialmente la energía es transmitida como energía
mecánica a través de un eje, para posteriormente convertirse
en energía hidráulica.
Clasificación de las Bombas
Se pueden considerar dos grandes grupos:
Desplazamiento Positivo
❖Reciprocantes o Alternativas
❖Rotativas
Dinámicas
❖Centrífugas
❖Periféricas
Bombas de
Desplazamiento Positivo
Consiste en el movimiento de un fluido causado por la
disminución del volumen de una cámara. En una máquina de
desplazamiento positivo, el elemento que origina el intercambio
de energía no tiene que ser necesariamente de movimiento
alternativo (émbolo), sino que puede tener movimiento
rotatorio (rotor). Sin embargo, en las máquinas de
desplazamiento positivo, tanto reciprocantes como rotativas,
siempre hay una cámara que aumenta de volumen (succión) y
disminuye volumen (impulsión), por esto a éstas máquinas
también se les denomina volumétricas.
Bombas de
Desplazamiento Positivo
• Ventajas
El caudal de las bombas de desplazamiento positivo es
proporcional a la velocidad de accionamiento, son
reversibles, autoaspirantes y pueden bombear líquidos de
baja y alta viscosidad.
Bombas de
Desplazamiento Positivo
• Campo de Aplicaciones
•Alimentación y Bebidas, En todo tipo de aplicaciones
sanitarias y donde se requiera una suave acción de bombeo.
•Farmacéutico, Manejo suave e higiénico de productos con
alta precisión en la dosificación.
• Química, Manejo de productos químicos agresivos y
peligrosos.
• Petroquímica, Plantas asfálticas, productos bituminosos fuel,
aceites.
Bombas de
Desplazamiento Positivo
• Reciprocantes o Alternativas
El elemento que proporciona la energía al fluido lo hace en
forma lineal y alternativa. La característica de funcionamiento
es sencilla depende del llenado y vaciado sucesivo de cilindros
(cámara) de volumen fijo, para lo cual cierta cantidad de agua
es obligada a entrar al cuerpo de la bomba en donde queda
encerrada momentáneamente, para después ser forzada a salir
por la tubería de descarga.
Bombas de
Desplazamiento Positivo
• Rotativas
Son máquinas de desplazamiento positivo, provistas de
movimiento rotatorio.
Estas bombas tienen muchas aplicaciones según el elemento
impulsor. El fluido sale de la bomba en forma constante, puede
manejar líquidos que contengan aire o vapor.
Bombas Dinámicas
Éstas imparten velocidad y presión al fluido en la medida que
éste se desplaza por el impulsor de la bomba, el cual gira a altas
revoluciones, convirtiendo así la velocidad del fluido en energía
de presión.
El principio de funcionamiento de estas bombas está
fundamentado en la transferencia de energía centrífuga. El
rango de operación, en lo relativo a alturas y caudales de
bombeo de las bombas de presión dinámica es mucho más
amplio que el de las de desplazamiento positivo.
Bombas Dinámicas
• Centrifugas
Bomba que aprovecha el movimiento de rotación de una
rueda con paletas (rodete) insertada en el cuerpo de la bomba
misma. El rodete, alcanzando alta velocidad, proyecta hacia
afuera el agua anteriormente aspirada gracias a la fuerza
centrífuga que desarrolla, encanalando el líquido en el cuerpo
fijo y luego en el tubo de envío.
Bombas Dinámicas
• Bombas Centrifugas
Características:
Son las bombas que más se aplican en la industria. Las razones de estas
preferencias son las siguientes:
•Son aparatos giratorios.
•No tienen órganos articulados y los mecanismos de acoplamiento son muy
sencillos.
•La impulsión eléctrica del motor que la mueve es bastante sencilla.
•Para una operación definida, el gasto es constante y no se requiere
dispositivo regulador.
•Se adaptan con facilidad a muchas circunstancias.
Además se unen las siguientes ventajas económicas:
•El precio de una bomba centrífuga es relativamente menor.
•Utilizan menos espacio.
•El peso es menor.
•El mantenimiento de una bomba centrífuga sólo se reduce a renovar el
aceite de las chumaceras y el número de elementos a cambiar es muy
pequeño.
Bombas Dinámicas
• Periféricas
Son también conocidas como bombas tipo
turbina, de vértice y regenerativas. En este
tipo se producen remolinos en el líquido por
medio de los álabes a velocidades muy
altas dentro del canal anular donde gira el
impulsor. El líquido va recibiendo impulsos de
energía.
Elementos constitutivos
de una Bomba Centrifuga
❖Impulsor: Gira solidario con el eje de la maquina y consta de
un cierto números de alabes que imparten (ceden) energía al
fluido en forma de energía cinética y energía de presión.
❖Caja Espiral (voluta): Transforma también la energía dinámica
en energía de presión y recoge además las perdidas mínimas
de energía del fluido que sale del rodete conduciéndolo hasta
la tubería de salida.
❖Tubo Difusor Troncocónico: Transforma la energía dinámica en
energía de presión.
Tipos de Impulsor de
una Bomba Centrifuga
Fallas en Bombas
Cavitación
Se da cuando hay un número excesivo de burbujas de gas o de
vapor, luego de repetidas implosiones, el material se daña por
fatiga, resultando en daños en forma de agujeros.
Fallas en Bombas
• Desgaste abrasivo
se refiere al corte del metal por partículas duras o una
superficie áspera. Este tipo de desgaste puede disminuirse
removiendo los restos de manufactura antes de iniciar el
trabajo
• Lubricacion de las Bombas
Una fuente de fallas en las bombas es la mala lubricación.
Muchos componentes en el pistón están en contacto
deslizante. Este desgaste por deslizamiento afecta el
rendimiento del plato y del eje del pistón. Desgaste en esta
superficie puede facilitar las fugas, que aumentarán con fluidos
menos viscosos. Este desgaste también impacta en gran
medida el rendimiento de la bomba en general.
Fallas en Bombas
• Oxidación del fluido
Los fluidos forman ácidos debido a la oxidación. Esto es
acelerado por la operación extendida a altas temperaturas
• Sobre-presurización
Una bomba no debe ser sometida a presiones de operación
más altas que esas para las que ha sido diseñada. Tambien se
puede causar por fallas de componentes
Fallas en Bombas
• Desgaste adhesivo
Ocurre cuando las asperezas de la superficie se someten a
contacto deslizante bajo una carga. Si suficiente calor es
generado, se darán microsoldaduras en la superficie
• Desgaste por erosión
Partículas de líquido o impregnación de gotas de líquido en la
superficie causan el desgaste por erosión.
Fallas en Bombas
• Desgaste corrosivo
Este tipo de daño se relaciona con ataques electroquímicos al
metal. Algunas causas comunes de corrosión son la
condensación del agua en la humedad del ambiente, vapores
corrosivos en la atmósfera, procesamiento de químicos
corrosivos como lo son los refrigerantes y limpiadores, presencia
de ácidos de descomposición o exposición a metales activos,
etc.
Fallas en Bombas
• Desgaste por fatiga
La fatiga es favorecida por áreas de contacto pequeñas, cargas
altas y flexión repetida bajo ciclos o deslizamientos recíprocos. Si
el esfuerzo aplicado es mayor al esfuerzo de fluencia del
material, el proceso es acompañado de calor por fricción y flujo
plástico del material. Cambios estructurales también se observan
en el material.
¿Cómo Seleccionar una Bomba?
Las bombas deben seleccionarse según el concepto del trabajo a
realizar:
 Presión máxima de trabajo.
 Caudal máximo de trabajo.
 Rendimiento de la bomba.
 Fácil mantenimiento.
 Energía requerida en la fase de arranque.
Conclusiones:
Los pulverizadores, fertilizantes y bombas son herramientas esenciales para la
agricultura moderna, pero su uso debe ser responsable y sostenible para proteger la
salud humana, el medio ambiente y la productividad de los cultivos. Es importante
comprender los diferentes tipos de pulverizadores, sus aplicaciones y los riesgos
asociados a su uso inadecuado. Del mismo modo, es crucial conocer los principios
básicos de los fertilizantes, sus nutrientes esenciales y métodos de aplicación,
considerando siempre su impacto ambiental. En cuanto a las bombas, es necesario
reconocer sus características, funcionamiento y aplicaciones en diversos contextos,
tomando las medidas de seguridad necesarias para su manejo. La clave radica en
promover el uso responsable y sostenible de estas herramientas, buscando
alternativas sostenibles para el manejo de plagas y enfermedades, y adoptando
prácticas agrícolas que minimicen el impacto ambiental y promuevan la salud del
suelo.
Preguntas de investigación:
• ¿Cómo afectan los diferentes tipos de pulverizadores la eficiencia de la
aplicación de pesticidas y fertilizantes?
• ¿Qué impacto tienen los fertilizantes inorgánicos en la calidad del suelo y del
agua a largo plazo?
• ¿Cuáles son las alternativas sostenibles a las bombas de agua tradicionales
para el riego agrícola?
• ¿Cómo se pueden reducir los riesgos para la salud asociados al manejo de
pesticidas y fertilizantes?
• ¿Qué estrategias se pueden implementar para promover el uso responsable de
bombas en la agricultura?
• ¿Cuál es el potencial de las tecnologías de precisión para optimizar el uso de
pulverizadores, fertilizantes y bombas en la agricultura?
• ¿Cómo pueden las políticas públicas y la educación ambiental contribuir al uso
sostenible de estos recursos en la agricultura?
MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCIÓN

More Related Content

Similar to Presentación Maquinas y motores agrícolas .pdf

CLASES DE RIEGO,INGENEIRIA DE RIEGO AGRIVOLA
CLASES DE RIEGO,INGENEIRIA DE RIEGO AGRIVOLACLASES DE RIEGO,INGENEIRIA DE RIEGO AGRIVOLA
CLASES DE RIEGO,INGENEIRIA DE RIEGO AGRIVOLA
AntonySolesPolonio1
 
Gui de practica de aceites de sacha inchi
Gui de practica de aceites de sacha inchiGui de practica de aceites de sacha inchi
Gui de practica de aceites de sacha inchi
Jose de la Cruz
 
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifugaReporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Beyda Rolon
 
Bombas para tecnologia
Bombas para tecnologia Bombas para tecnologia
Bombas para tecnologia
Danitta Mtz
 
Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)
Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)
Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)
josecito91
 
Bombas centrifugas
Bombas centrifugasBombas centrifugas
Bombas centrifugas
zakty182
 
Sistema de riego por goteo
Sistema de riego por goteoSistema de riego por goteo
Sistema de riego por goteo
carlos paul yaguache
 
Sistema de riego por goteo
Sistema de riego por goteoSistema de riego por goteo
Sistema de riego por goteo
carlos paul yaguache
 
Evaporadores mio21
Evaporadores mio21Evaporadores mio21
Evaporadores mio21
Susana Condori
 
La floración indicador del ataque de la Broca22.pdf
La floración indicador del ataque de la Broca22.pdfLa floración indicador del ataque de la Broca22.pdf
La floración indicador del ataque de la Broca22.pdf
yosmelito
 
Nft
NftNft
Agitacion 1 mari
Agitacion 1 mariAgitacion 1 mari
Agitacion 1 mari
Stef Exis
 
Práctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bombaPráctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bomba
Karen M. Guillén
 
Bombeo tipo jet gr 1
Bombeo tipo jet gr 1Bombeo tipo jet gr 1
Bombeo tipo jet gr 1
None
 
1 CLASE MEZCLADO DE LIQUIDOS UNIVERSIDAD NACIONAL
1 CLASE MEZCLADO DE LIQUIDOS UNIVERSIDAD NACIONAL1 CLASE MEZCLADO DE LIQUIDOS UNIVERSIDAD NACIONAL
1 CLASE MEZCLADO DE LIQUIDOS UNIVERSIDAD NACIONAL
ALDOMORALES37
 
Transformacion y recoleccion cultivo intensivo el olivo
Transformacion y recoleccion cultivo intensivo el olivoTransformacion y recoleccion cultivo intensivo el olivo
Transformacion y recoleccion cultivo intensivo el olivo
Sandra Echavarri Jaudenes
 
Práctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bombaPráctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bomba
Karen M. Guillén
 
Maquinaria aplicación fitosanitarios
Maquinaria aplicación fitosanitariosMaquinaria aplicación fitosanitarios
Maquinaria aplicación fitosanitarios
X. Uxío Otero
 
INVERNADEROS
INVERNADEROS INVERNADEROS
INVERNADEROS
Gama Flores
 
994
994994

Similar to Presentación Maquinas y motores agrícolas .pdf (20)

CLASES DE RIEGO,INGENEIRIA DE RIEGO AGRIVOLA
CLASES DE RIEGO,INGENEIRIA DE RIEGO AGRIVOLACLASES DE RIEGO,INGENEIRIA DE RIEGO AGRIVOLA
CLASES DE RIEGO,INGENEIRIA DE RIEGO AGRIVOLA
 
Gui de practica de aceites de sacha inchi
Gui de practica de aceites de sacha inchiGui de practica de aceites de sacha inchi
Gui de practica de aceites de sacha inchi
 
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifugaReporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
 
Bombas para tecnologia
Bombas para tecnologia Bombas para tecnologia
Bombas para tecnologia
 
Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)
Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)
Calibración de aspersora en tractor (Jose A. Bravo Salas)
 
Bombas centrifugas
Bombas centrifugasBombas centrifugas
Bombas centrifugas
 
Sistema de riego por goteo
Sistema de riego por goteoSistema de riego por goteo
Sistema de riego por goteo
 
Sistema de riego por goteo
Sistema de riego por goteoSistema de riego por goteo
Sistema de riego por goteo
 
Evaporadores mio21
Evaporadores mio21Evaporadores mio21
Evaporadores mio21
 
La floración indicador del ataque de la Broca22.pdf
La floración indicador del ataque de la Broca22.pdfLa floración indicador del ataque de la Broca22.pdf
La floración indicador del ataque de la Broca22.pdf
 
Nft
NftNft
Nft
 
Agitacion 1 mari
Agitacion 1 mariAgitacion 1 mari
Agitacion 1 mari
 
Práctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bombaPráctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bomba
 
Bombeo tipo jet gr 1
Bombeo tipo jet gr 1Bombeo tipo jet gr 1
Bombeo tipo jet gr 1
 
1 CLASE MEZCLADO DE LIQUIDOS UNIVERSIDAD NACIONAL
1 CLASE MEZCLADO DE LIQUIDOS UNIVERSIDAD NACIONAL1 CLASE MEZCLADO DE LIQUIDOS UNIVERSIDAD NACIONAL
1 CLASE MEZCLADO DE LIQUIDOS UNIVERSIDAD NACIONAL
 
Transformacion y recoleccion cultivo intensivo el olivo
Transformacion y recoleccion cultivo intensivo el olivoTransformacion y recoleccion cultivo intensivo el olivo
Transformacion y recoleccion cultivo intensivo el olivo
 
Práctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bombaPráctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bomba
 
Maquinaria aplicación fitosanitarios
Maquinaria aplicación fitosanitariosMaquinaria aplicación fitosanitarios
Maquinaria aplicación fitosanitarios
 
INVERNADEROS
INVERNADEROS INVERNADEROS
INVERNADEROS
 
994
994994
994
 

More from alfredoivan1

ELECTRÓNICA QUÍMICA Y SU COMPOSICIÓN.pptx
ELECTRÓNICA QUÍMICA Y SU COMPOSICIÓN.pptxELECTRÓNICA QUÍMICA Y SU COMPOSICIÓN.pptx
ELECTRÓNICA QUÍMICA Y SU COMPOSICIÓN.pptx
alfredoivan1
 
formato para diapositivas de diseño estructural
formato para diapositivas de diseño estructuralformato para diapositivas de diseño estructural
formato para diapositivas de diseño estructural
alfredoivan1
 
CRITICAD Y MÉTODOS DE CÁLCULO MANTENIMIENTO.pptx
CRITICAD Y MÉTODOS DE CÁLCULO MANTENIMIENTO.pptxCRITICAD Y MÉTODOS DE CÁLCULO MANTENIMIENTO.pptx
CRITICAD Y MÉTODOS DE CÁLCULO MANTENIMIENTO.pptx
alfredoivan1
 
Seminario de Mantenimiento Predictivo - Clase 1.pdf
Seminario de Mantenimiento Predictivo - Clase 1.pdfSeminario de Mantenimiento Predictivo - Clase 1.pdf
Seminario de Mantenimiento Predictivo - Clase 1.pdf
alfredoivan1
 
Seminario de Mantenimiento Predictivo - que es el mantenimiento predictivo.pdf
Seminario de Mantenimiento Predictivo - que es el mantenimiento predictivo.pdfSeminario de Mantenimiento Predictivo - que es el mantenimiento predictivo.pdf
Seminario de Mantenimiento Predictivo - que es el mantenimiento predictivo.pdf
alfredoivan1
 
FUNCION DE ESTADO EN LA TERMODINAMICA.pdf
FUNCION DE ESTADO EN LA TERMODINAMICA.pdfFUNCION DE ESTADO EN LA TERMODINAMICA.pdf
FUNCION DE ESTADO EN LA TERMODINAMICA.pdf
alfredoivan1
 
TIPOS DE ENERGÍA EN LA TERMODINAMICA Y SUS USOS.
TIPOS DE ENERGÍA EN LA TERMODINAMICA Y SUS USOS.TIPOS DE ENERGÍA EN LA TERMODINAMICA Y SUS USOS.
TIPOS DE ENERGÍA EN LA TERMODINAMICA Y SUS USOS.
alfredoivan1
 
SEGURIDAD INDUSTRIAL INTRODUCCION AL MANEJO E IMPLEMENTACIÓN DE LA MISMA
SEGURIDAD INDUSTRIAL INTRODUCCION AL MANEJO E IMPLEMENTACIÓN DE LA MISMASEGURIDAD INDUSTRIAL INTRODUCCION AL MANEJO E IMPLEMENTACIÓN DE LA MISMA
SEGURIDAD INDUSTRIAL INTRODUCCION AL MANEJO E IMPLEMENTACIÓN DE LA MISMA
alfredoivan1
 
Tipos de contenedores en la cadena de suministro.pdf
Tipos de contenedores en la cadena de suministro.pdfTipos de contenedores en la cadena de suministro.pdf
Tipos de contenedores en la cadena de suministro.pdf
alfredoivan1
 
Importación y exportación en la cadena de suministro
Importación y exportación en la cadena de suministroImportación y exportación en la cadena de suministro
Importación y exportación en la cadena de suministro
alfredoivan1
 
Aduna y sus regulizaciones en la logistica.pdf
Aduna y sus regulizaciones en la logistica.pdfAduna y sus regulizaciones en la logistica.pdf
Aduna y sus regulizaciones en la logistica.pdf
alfredoivan1
 
Fundamentos del transporte internacional.pdf
Fundamentos del transporte internacional.pdfFundamentos del transporte internacional.pdf
Fundamentos del transporte internacional.pdf
alfredoivan1
 
Fundamentos del transporte para la logística .pdf
Fundamentos del transporte para la logística .pdfFundamentos del transporte para la logística .pdf
Fundamentos del transporte para la logística .pdf
alfredoivan1
 
Procesesamiento y sistemas de información.pdf
Procesesamiento y sistemas de información.pdfProcesesamiento y sistemas de información.pdf
Procesesamiento y sistemas de información.pdf
alfredoivan1
 
Servicio al cliente en la cadena de suministro.pdf
Servicio al cliente en la cadena de suministro.pdfServicio al cliente en la cadena de suministro.pdf
Servicio al cliente en la cadena de suministro.pdf
alfredoivan1
 
El producto, la loguistica y la cadena de suministro.pdf
El producto, la loguistica y la cadena de suministro.pdfEl producto, la loguistica y la cadena de suministro.pdf
El producto, la loguistica y la cadena de suministro.pdf
alfredoivan1
 
Empaques y etiquetas para la fabricion de productos.pdf
Empaques y etiquetas para la fabricion de productos.pdfEmpaques y etiquetas para la fabricion de productos.pdf
Empaques y etiquetas para la fabricion de productos.pdf
alfredoivan1
 
aplicación de las estrategias en la industria .pdf
aplicación de las estrategias en la industria .pdfaplicación de las estrategias en la industria .pdf
aplicación de las estrategias en la industria .pdf
alfredoivan1
 
planeación estratégica, pasos y partes para poder realizarla
planeación estratégica, pasos y partes para poder realizarlaplaneación estratégica, pasos y partes para poder realizarla
planeación estratégica, pasos y partes para poder realizarla
alfredoivan1
 
Introducción a modelos de investigación.ppt
Introducción a modelos de investigación.pptIntroducción a modelos de investigación.ppt
Introducción a modelos de investigación.ppt
alfredoivan1
 

More from alfredoivan1 (20)

ELECTRÓNICA QUÍMICA Y SU COMPOSICIÓN.pptx
ELECTRÓNICA QUÍMICA Y SU COMPOSICIÓN.pptxELECTRÓNICA QUÍMICA Y SU COMPOSICIÓN.pptx
ELECTRÓNICA QUÍMICA Y SU COMPOSICIÓN.pptx
 
formato para diapositivas de diseño estructural
formato para diapositivas de diseño estructuralformato para diapositivas de diseño estructural
formato para diapositivas de diseño estructural
 
CRITICAD Y MÉTODOS DE CÁLCULO MANTENIMIENTO.pptx
CRITICAD Y MÉTODOS DE CÁLCULO MANTENIMIENTO.pptxCRITICAD Y MÉTODOS DE CÁLCULO MANTENIMIENTO.pptx
CRITICAD Y MÉTODOS DE CÁLCULO MANTENIMIENTO.pptx
 
Seminario de Mantenimiento Predictivo - Clase 1.pdf
Seminario de Mantenimiento Predictivo - Clase 1.pdfSeminario de Mantenimiento Predictivo - Clase 1.pdf
Seminario de Mantenimiento Predictivo - Clase 1.pdf
 
Seminario de Mantenimiento Predictivo - que es el mantenimiento predictivo.pdf
Seminario de Mantenimiento Predictivo - que es el mantenimiento predictivo.pdfSeminario de Mantenimiento Predictivo - que es el mantenimiento predictivo.pdf
Seminario de Mantenimiento Predictivo - que es el mantenimiento predictivo.pdf
 
FUNCION DE ESTADO EN LA TERMODINAMICA.pdf
FUNCION DE ESTADO EN LA TERMODINAMICA.pdfFUNCION DE ESTADO EN LA TERMODINAMICA.pdf
FUNCION DE ESTADO EN LA TERMODINAMICA.pdf
 
TIPOS DE ENERGÍA EN LA TERMODINAMICA Y SUS USOS.
TIPOS DE ENERGÍA EN LA TERMODINAMICA Y SUS USOS.TIPOS DE ENERGÍA EN LA TERMODINAMICA Y SUS USOS.
TIPOS DE ENERGÍA EN LA TERMODINAMICA Y SUS USOS.
 
SEGURIDAD INDUSTRIAL INTRODUCCION AL MANEJO E IMPLEMENTACIÓN DE LA MISMA
SEGURIDAD INDUSTRIAL INTRODUCCION AL MANEJO E IMPLEMENTACIÓN DE LA MISMASEGURIDAD INDUSTRIAL INTRODUCCION AL MANEJO E IMPLEMENTACIÓN DE LA MISMA
SEGURIDAD INDUSTRIAL INTRODUCCION AL MANEJO E IMPLEMENTACIÓN DE LA MISMA
 
Tipos de contenedores en la cadena de suministro.pdf
Tipos de contenedores en la cadena de suministro.pdfTipos de contenedores en la cadena de suministro.pdf
Tipos de contenedores en la cadena de suministro.pdf
 
Importación y exportación en la cadena de suministro
Importación y exportación en la cadena de suministroImportación y exportación en la cadena de suministro
Importación y exportación en la cadena de suministro
 
Aduna y sus regulizaciones en la logistica.pdf
Aduna y sus regulizaciones en la logistica.pdfAduna y sus regulizaciones en la logistica.pdf
Aduna y sus regulizaciones en la logistica.pdf
 
Fundamentos del transporte internacional.pdf
Fundamentos del transporte internacional.pdfFundamentos del transporte internacional.pdf
Fundamentos del transporte internacional.pdf
 
Fundamentos del transporte para la logística .pdf
Fundamentos del transporte para la logística .pdfFundamentos del transporte para la logística .pdf
Fundamentos del transporte para la logística .pdf
 
Procesesamiento y sistemas de información.pdf
Procesesamiento y sistemas de información.pdfProcesesamiento y sistemas de información.pdf
Procesesamiento y sistemas de información.pdf
 
Servicio al cliente en la cadena de suministro.pdf
Servicio al cliente en la cadena de suministro.pdfServicio al cliente en la cadena de suministro.pdf
Servicio al cliente en la cadena de suministro.pdf
 
El producto, la loguistica y la cadena de suministro.pdf
El producto, la loguistica y la cadena de suministro.pdfEl producto, la loguistica y la cadena de suministro.pdf
El producto, la loguistica y la cadena de suministro.pdf
 
Empaques y etiquetas para la fabricion de productos.pdf
Empaques y etiquetas para la fabricion de productos.pdfEmpaques y etiquetas para la fabricion de productos.pdf
Empaques y etiquetas para la fabricion de productos.pdf
 
aplicación de las estrategias en la industria .pdf
aplicación de las estrategias en la industria .pdfaplicación de las estrategias en la industria .pdf
aplicación de las estrategias en la industria .pdf
 
planeación estratégica, pasos y partes para poder realizarla
planeación estratégica, pasos y partes para poder realizarlaplaneación estratégica, pasos y partes para poder realizarla
planeación estratégica, pasos y partes para poder realizarla
 
Introducción a modelos de investigación.ppt
Introducción a modelos de investigación.pptIntroducción a modelos de investigación.ppt
Introducción a modelos de investigación.ppt
 

Recently uploaded

S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
Alex809116
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
ingadriango
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
RobertoChvez25
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
oagalarraga
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
linapaolac5
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
gerenciasisomaqgeren
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
RenanWVargas
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
jorgecuasapaz182
 

Recently uploaded (20)

S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
 

Presentación Maquinas y motores agrícolas .pdf

  • 1. Curso: Maquinas y motores agrícolas Código: FG351 Semana: 11 Tema: Pulverizadores y fertilización. Ingeniero Alfredo Ordoñez
  • 2. Objetivos de la clase • Identificar los diferentes tipos de pulverizadores y sus usos. • Analizar las ventajas y desventajas de cada tipo de pulverizador. • Comprender los principios básicos de los fertilizantes. • Reconocer las características y aplicaciones de las bombas. • Evaluar los riesgos asociados al uso de pulverizadores, fertilizantes y bombas. • Discutir la importancia del uso responsable y sostenible de pulverizadores, fertilizantes y bombas.
  • 3. Pulverizadores - Son equipos que sirven para aplicar el producto en forma líquida, mezcla de producto y agua, también llamado caldo. - El tamaño de las gotas va de 150 a 400 micrones - Deposito - Agitador - Bomba - Boquilla Cuando el caldo forma emulsiones y suspensiones deben ser agitadas continuamente para evitar su separación en las distintas fases.
  • 4.
  • 6. Bomba de mochila Es utilizada para la aplicación de herbicidas y para el control de malezas en plantas. Está compuesto de un tanque de almacenamiento de producto, una cámara de aire para regular la presión, un agitador hidráulico para mantener la mezcla homogénea, una bomba de pistón, una palanca para accionar la bomba, un aguilón para dirigir la aplicación y una boquilla, que en últimas es el elemento encargado de dirigir el producto a la vegetación que se requiere controlar
  • 7. La fertilización es la acción de proporcionar nutrientes a las plantas para su óptimo desarrollo.
  • 8. CALIBRACIÓN DE LA BOMBA DE MOCHILA Para calibrar la bomba de mochila se debe tener los siguientes datos: Potencia de la boquilla: Con el tanque lleno de agua, bombear hasta conseguir una presión constante de descarga o salida. Medir la potencia, recogiendo en un envase graduado por espacio de un minuto. Velocidad de aplicación: Medir la cantidad de metros recorridos por el operario, en el tiempo de un minutos, con la bomba cargada. Cobertura de la boquilla: Llenar el tanque con agua y comenzar la pulverización a una apropiada altura sobre el suelo para determinar el ancho de rociada. Recuerde que el ancho de la cobertura puede aumentar al elevar la boquilla.
  • 9. TIPOS DE FERTILIZANTES FERTILIZANTES ORGÁNICOS ✓Abonos verdes ✓Estiércoles ✓Composta ✓Lombricomposta FERTILIZANTES INORGANICOS ✓Nitrogenados ✓Fosfatados ✓potasicos
  • 10. Nutrientes principales Las plantas necesitan más de algunos minerales que de otros. Tres nutrientes principales son: Nitrógeno, Fósforo y Potasio (NPK) necesarios para una amplia gama de procesos durante el crecimiento.
  • 11. Nutrientes secundarios Tres nutrientes secundarios son: Calcio, Magnesio y Azufre, los cuales son de vital importancia pero sólo se requieren en pequeñas cantidades
  • 12. Micronutrientes Seis micronutrientes esenciales son: Boro, Cobre, Fierro, Manganeso, Molibdeno y Zinc. También son necesarios, aunque a niveles de pequeños átomos por cada millón
  • 13. Nitrógeno (N) Fertilizante Formula química Nutrimento % Amoniaco anhidro NH3 82 Nitrato de amonio NH4NO3 35 Sulfato de amonio (NH4)2SO4 21 Fosfato monoamonico (MAP) NH4H2PO4 11 Fosfato diamonico (DAP) (NH4)HPO4 18 Solución nitrogenada 40 Nitrato de potasio KNO3 13-14 Nitrato de sodio NaNO3 16 Urea CO(NH2)2 45-46
  • 14. Fosforo (P2O5) Fertilizante Formula química Nutrimento % Superfosfato simple Ca(H2PO4)2 20 Superfosfato triple (SFT) Ca(H2PO4)2 46 MAP 48 DAP 46
  • 15. Potasio (K2O) Fertilizante Formula química Nutrimento % Cloruro de potasio KCl 60 Nitrato de potasio KNO3 44-46 Sulfato de potasio K2SO4 50 Sulfato de K y Mg K2SO4MgSO 22
  • 16. MANEJO DE LOS FERTILIZANTES Para un manejo adecuado (transporte, almacenamiento y aplicación) se deben conocer sus principales características como: hidroscopocidad, acidez libre, riego explosivo, volatilización, y compatibilidad química, además de las precauciones especificas de transporte y almacenamiento.
  • 17. Hidroscopocidad Es la capacidad de los fertilizantes de absorber vapor de agua presente en el aire. Los fertilizantes nitrogenados son los mas hidroscopicos y el aumento de temperatura puede acelerar la reacción.
  • 18. Ácidos libres Es el acido que contienen los fertilizantes. Los superfosfatos simples y triples, los cuales son fabricados con ácidos fuertes (sulfúrico y fosfórico) pueden romper los sacos por la quemadura de sus costuras
  • 19. Riesgos de explosión Especial cuidado debe tenerse con el nitrato de amonio ya que explota cuando entra en contacto con materiales orgánicos, aceites, ciertos metales, azufre, fosforo, etc. Por ello se debe: evitar golpear los bultos, dejar espacio entre sacos, no fumar dentro de la bodega ni exponer los sacos al fuego o calor.
  • 20. Volatilidad Se refiere al desprendimiento de vapores amoniacales (cloruro de amonio y bicarbonato de amonio) de materiales manejados en forma inadecuada o en exceso y especialmente cuando se exponen al sol y lluvia.
  • 21. Compatibilidad química No todos los fertilizantes se pueden mezclar, ya que algunos reaccionan entre si y producen compuestos de malas características físicas. La urea no debe mezclarse con nitrato de amonio o superfosfato triple, tampoco fosfato diamonico con superfosfato simple.
  • 22. FORMAS DE APLICACION Aplicación en seco El término aplicación en seco, se refiere a la aplicación de un fertilizante sólido directo al suelo. El gránulo ya en el suelo con la humedad y el agua se disuelve para que sea aprovechado por la planta
  • 23. Fertirriego El término fertirriego, se refiere a la aplicación del fertilizante en presentación líquida o en polvo la cual va directamente al suelo o a través de un sistema de riego.
  • 24. Foliares El término foliar se refiere a la nutrición de los cultivos, aplicando fertilizantes solubles a las hojas a través de un equipo de pulverización
  • 25. CUANTO APLICAR • La dosis de nutrimento a aplicar se obtiene al considerar el suministro del suelo, la demanda del cultivo para el rendimiento esperado y la eficiencia de la recuperación del fertilizante.
  • 26. Requerimientos de nutrimentos (kg) para producir 1 tonelada de grano Cultivo N P2O5 K2O Mg S Maíz 23.8 10.2 23.8 5.8 2.9 Soya 87.5 16.1 56.9 6.7 5.6 Algodón 160.0 48.0 140.0 21.3 24.0 Trigo 34.6 11.2 38.3 3.5 4.2 Sorgo 29.8 10.5 30.0 5.0 4.8 Arroz 16.0 8.6 24.0 2.0 1.7 Cebada 31.3 11.5 31.3 3.5 4.2 Frijol 17.2 4.4 18.9 2.2 ---
  • 27. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” AREA DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE INGENIERIA BIOMEDICA PROYECTO INTEGRADOR SOCIOTECNOLOGICO II BOMBAS
  • 28. TERMINOS BASICOS • Caudal : Cantidad de líquido que se debe bombear, trasladar o elevar en un cierto intervalo de tiempo por una bomba: normalmente expresada en litros por segundo (l/s), litros por minuto (l/m) o metros cúbicos por hora (m³/h). Símbolo: Q. • Altura de Elevación de un Liquido: El bombeo sobreentiende la elevación de un líquido de un nivel más bajo a un nivel más alto. Expresado en metros de columna de líquido o en bar (presión). Simbolo: H
  • 29. TERMINOS BASICOS •Amplitud de presión: Son los límites máximos de presión con los cuales una bomba puede funcionar adecuadamente. Las unidades son psi o bar. •Volumen: Es la cantidad de fluido que una bomba puede entregar a la presión de operación. Unidad: gal/min •Amplitud de la velocidad: Se constituyen en los límites máximo y mínimo en los cuales las condiciones a la entrada y soporte de la carga permitirán a la bomba funcionar satisfactoriamente. Las unidades son r.p.m. •Eficiencia: Es el cociente entre la potencia transmitida al fluido y la potencia que recibe la bomba. En la practica se estima que la bomba debería dar un 80% del volumen o presión nominal, si no fuese así es una bomba poco eficiente y es mejor no usarla.
  • 30. TERMINOS BASICOS •Rendimiento Volumétrico: Es el cociente que se obtiene al dividir el caudal de liquido que comprime la bomba y el que teóricamente debería comprimir. Es decir, es el que expresa las fugas de líquido que hay en la bomba durante el proceso de compresión. •Rendimiento Mecánico: El rendimiento mecánico mide las perdidas de energía mecánica que se producen en la bomba, debidas al rozamiento y a la fricción de los mecanismos internos.
  • 31. Principios Físicos ➢ FUERZA: Es toda causa capaz de modificar el movimiento de un cuerpo, o de producir una deformación. ➢ FUERZA CENTRÍPETA: Es una fuerza que atrae hacia el centro de un camino circular mientras que el objeto sigue dicha trayectoria a una velocidad constante. ➢ FUERZA CENTRÍFUGA: Es una fuerza directamente opuesta a la fuerza centrípeta y que tiene por misión mantener el objeto en su trayectoria. ➢ TEMPERATURA: Es el grado de calor que tiene un cuerpo.
  • 32. El principio de Bernoulli, describe el comportamiento de un fluido moviéndose a lo largo de una línea de corriente. La energía de un fluido en cualquier momento consta de tres componentes: ✓Cinético: es la energía debida a la velocidad que posea el fluido. ✓Potencial gravitacional: es la energía debido a la altitud que un fluido posea. ✓Energía de flujo: es la energía que un fluido contiene debido a la presión que posee.
  • 33. PRINCIPIO DE BERNOULLI donde: V =velocidad del fluido en la sección considerada. g = aceleración gravitacional z = altura en la dirección de la gravedad desde una cota de referencia. P = presión a lo largo de la línea de corriente. ρ = densidad del fluido.
  • 34. Bombas Son dispositivos que se encargan de transferir energía a la corriente del fluido, impulsándolo desde un estado de baja presión estática a otro de mayor presión. Están compuestas por un elemento rotatorio denominado impulsor, el cual se encuentra dentro de una carcasa llamada voluta. Inicialmente la energía es transmitida como energía mecánica a través de un eje, para posteriormente convertirse en energía hidráulica.
  • 35. Clasificación de las Bombas Se pueden considerar dos grandes grupos: Desplazamiento Positivo ❖Reciprocantes o Alternativas ❖Rotativas Dinámicas ❖Centrífugas ❖Periféricas
  • 36. Bombas de Desplazamiento Positivo Consiste en el movimiento de un fluido causado por la disminución del volumen de una cámara. En una máquina de desplazamiento positivo, el elemento que origina el intercambio de energía no tiene que ser necesariamente de movimiento alternativo (émbolo), sino que puede tener movimiento rotatorio (rotor). Sin embargo, en las máquinas de desplazamiento positivo, tanto reciprocantes como rotativas, siempre hay una cámara que aumenta de volumen (succión) y disminuye volumen (impulsión), por esto a éstas máquinas también se les denomina volumétricas.
  • 37. Bombas de Desplazamiento Positivo • Ventajas El caudal de las bombas de desplazamiento positivo es proporcional a la velocidad de accionamiento, son reversibles, autoaspirantes y pueden bombear líquidos de baja y alta viscosidad.
  • 38. Bombas de Desplazamiento Positivo • Campo de Aplicaciones •Alimentación y Bebidas, En todo tipo de aplicaciones sanitarias y donde se requiera una suave acción de bombeo. •Farmacéutico, Manejo suave e higiénico de productos con alta precisión en la dosificación. • Química, Manejo de productos químicos agresivos y peligrosos. • Petroquímica, Plantas asfálticas, productos bituminosos fuel, aceites.
  • 39. Bombas de Desplazamiento Positivo • Reciprocantes o Alternativas El elemento que proporciona la energía al fluido lo hace en forma lineal y alternativa. La característica de funcionamiento es sencilla depende del llenado y vaciado sucesivo de cilindros (cámara) de volumen fijo, para lo cual cierta cantidad de agua es obligada a entrar al cuerpo de la bomba en donde queda encerrada momentáneamente, para después ser forzada a salir por la tubería de descarga.
  • 40. Bombas de Desplazamiento Positivo • Rotativas Son máquinas de desplazamiento positivo, provistas de movimiento rotatorio. Estas bombas tienen muchas aplicaciones según el elemento impulsor. El fluido sale de la bomba en forma constante, puede manejar líquidos que contengan aire o vapor.
  • 41. Bombas Dinámicas Éstas imparten velocidad y presión al fluido en la medida que éste se desplaza por el impulsor de la bomba, el cual gira a altas revoluciones, convirtiendo así la velocidad del fluido en energía de presión. El principio de funcionamiento de estas bombas está fundamentado en la transferencia de energía centrífuga. El rango de operación, en lo relativo a alturas y caudales de bombeo de las bombas de presión dinámica es mucho más amplio que el de las de desplazamiento positivo.
  • 42. Bombas Dinámicas • Centrifugas Bomba que aprovecha el movimiento de rotación de una rueda con paletas (rodete) insertada en el cuerpo de la bomba misma. El rodete, alcanzando alta velocidad, proyecta hacia afuera el agua anteriormente aspirada gracias a la fuerza centrífuga que desarrolla, encanalando el líquido en el cuerpo fijo y luego en el tubo de envío.
  • 43. Bombas Dinámicas • Bombas Centrifugas Características: Son las bombas que más se aplican en la industria. Las razones de estas preferencias son las siguientes: •Son aparatos giratorios. •No tienen órganos articulados y los mecanismos de acoplamiento son muy sencillos. •La impulsión eléctrica del motor que la mueve es bastante sencilla. •Para una operación definida, el gasto es constante y no se requiere dispositivo regulador. •Se adaptan con facilidad a muchas circunstancias. Además se unen las siguientes ventajas económicas: •El precio de una bomba centrífuga es relativamente menor. •Utilizan menos espacio. •El peso es menor. •El mantenimiento de una bomba centrífuga sólo se reduce a renovar el aceite de las chumaceras y el número de elementos a cambiar es muy pequeño.
  • 44. Bombas Dinámicas • Periféricas Son también conocidas como bombas tipo turbina, de vértice y regenerativas. En este tipo se producen remolinos en el líquido por medio de los álabes a velocidades muy altas dentro del canal anular donde gira el impulsor. El líquido va recibiendo impulsos de energía.
  • 45. Elementos constitutivos de una Bomba Centrifuga ❖Impulsor: Gira solidario con el eje de la maquina y consta de un cierto números de alabes que imparten (ceden) energía al fluido en forma de energía cinética y energía de presión. ❖Caja Espiral (voluta): Transforma también la energía dinámica en energía de presión y recoge además las perdidas mínimas de energía del fluido que sale del rodete conduciéndolo hasta la tubería de salida. ❖Tubo Difusor Troncocónico: Transforma la energía dinámica en energía de presión.
  • 46. Tipos de Impulsor de una Bomba Centrifuga
  • 47. Fallas en Bombas Cavitación Se da cuando hay un número excesivo de burbujas de gas o de vapor, luego de repetidas implosiones, el material se daña por fatiga, resultando en daños en forma de agujeros.
  • 48. Fallas en Bombas • Desgaste abrasivo se refiere al corte del metal por partículas duras o una superficie áspera. Este tipo de desgaste puede disminuirse removiendo los restos de manufactura antes de iniciar el trabajo • Lubricacion de las Bombas Una fuente de fallas en las bombas es la mala lubricación. Muchos componentes en el pistón están en contacto deslizante. Este desgaste por deslizamiento afecta el rendimiento del plato y del eje del pistón. Desgaste en esta superficie puede facilitar las fugas, que aumentarán con fluidos menos viscosos. Este desgaste también impacta en gran medida el rendimiento de la bomba en general.
  • 49. Fallas en Bombas • Oxidación del fluido Los fluidos forman ácidos debido a la oxidación. Esto es acelerado por la operación extendida a altas temperaturas • Sobre-presurización Una bomba no debe ser sometida a presiones de operación más altas que esas para las que ha sido diseñada. Tambien se puede causar por fallas de componentes
  • 50. Fallas en Bombas • Desgaste adhesivo Ocurre cuando las asperezas de la superficie se someten a contacto deslizante bajo una carga. Si suficiente calor es generado, se darán microsoldaduras en la superficie • Desgaste por erosión Partículas de líquido o impregnación de gotas de líquido en la superficie causan el desgaste por erosión.
  • 51. Fallas en Bombas • Desgaste corrosivo Este tipo de daño se relaciona con ataques electroquímicos al metal. Algunas causas comunes de corrosión son la condensación del agua en la humedad del ambiente, vapores corrosivos en la atmósfera, procesamiento de químicos corrosivos como lo son los refrigerantes y limpiadores, presencia de ácidos de descomposición o exposición a metales activos, etc.
  • 52. Fallas en Bombas • Desgaste por fatiga La fatiga es favorecida por áreas de contacto pequeñas, cargas altas y flexión repetida bajo ciclos o deslizamientos recíprocos. Si el esfuerzo aplicado es mayor al esfuerzo de fluencia del material, el proceso es acompañado de calor por fricción y flujo plástico del material. Cambios estructurales también se observan en el material.
  • 53. ¿Cómo Seleccionar una Bomba? Las bombas deben seleccionarse según el concepto del trabajo a realizar:  Presión máxima de trabajo.  Caudal máximo de trabajo.  Rendimiento de la bomba.  Fácil mantenimiento.  Energía requerida en la fase de arranque.
  • 54. Conclusiones: Los pulverizadores, fertilizantes y bombas son herramientas esenciales para la agricultura moderna, pero su uso debe ser responsable y sostenible para proteger la salud humana, el medio ambiente y la productividad de los cultivos. Es importante comprender los diferentes tipos de pulverizadores, sus aplicaciones y los riesgos asociados a su uso inadecuado. Del mismo modo, es crucial conocer los principios básicos de los fertilizantes, sus nutrientes esenciales y métodos de aplicación, considerando siempre su impacto ambiental. En cuanto a las bombas, es necesario reconocer sus características, funcionamiento y aplicaciones en diversos contextos, tomando las medidas de seguridad necesarias para su manejo. La clave radica en promover el uso responsable y sostenible de estas herramientas, buscando alternativas sostenibles para el manejo de plagas y enfermedades, y adoptando prácticas agrícolas que minimicen el impacto ambiental y promuevan la salud del suelo.
  • 55. Preguntas de investigación: • ¿Cómo afectan los diferentes tipos de pulverizadores la eficiencia de la aplicación de pesticidas y fertilizantes? • ¿Qué impacto tienen los fertilizantes inorgánicos en la calidad del suelo y del agua a largo plazo? • ¿Cuáles son las alternativas sostenibles a las bombas de agua tradicionales para el riego agrícola? • ¿Cómo se pueden reducir los riesgos para la salud asociados al manejo de pesticidas y fertilizantes? • ¿Qué estrategias se pueden implementar para promover el uso responsable de bombas en la agricultura? • ¿Cuál es el potencial de las tecnologías de precisión para optimizar el uso de pulverizadores, fertilizantes y bombas en la agricultura? • ¿Cómo pueden las políticas públicas y la educación ambiental contribuir al uso sostenible de estos recursos en la agricultura?