SlideShare a Scribd company logo
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Escuela Profesional de Administracion de Negocios Internacionales
Gianella del Carmen
Carita Gonzales
Presentado por:
Docente:
Curso:
Mg. Neli Ale Quispe
Comunicación II
perfecta
perfecta
La competencia perfecta es un modelo teórico que describe
una situación de mercado en la que ningún agente económico
tiene poder para influir en el precio de un bien o servicio
homogéneo. En este contexto, los consumidores y productores
son precio-aceptantes, es decir, aceptan el precio que se
determina por el equilibrio entre la oferta y la demanda.
A pesar de que teóricamente promueve la eficiencia y el bienestar
social, su implementación en la práctica conlleva desafíos
notables.
Para que la competencia perfecta sea
efectiva, es esencial contar con
regulaciones que garanticen un
mercado equitativo.
Idea principal
Idea principal
En primer lugar, en la práctica, los mercados reales rara vez cumplen con las
condiciones necesarias para la competencia perfecta. En el caso del Perú,
existen una serie de factores que pueden dificultar la competencia perfecta,
como los términos de los tratados de libre comercio (TLC).
La entrada de la oferta extranjera en las compras estatales no
garantiza una igualdad de condiciones ni una competencia leal.
La conducta de precios predatorios implica que una empresa con
posición dominante baje sus precios para excluir competidores,
luego los eleva para recuperar pérdidas y obtener beneficios a largo
plazo.
La práctica de precios predatorios genera interrogantes sobre la
viabilidad de sancionar a empresas por establecer precios bajos.
Idea principal
Idea principal
En segundo lugar, la empresa peruana que tiene más dificultad para competir es
la del sector textil, enfrentan una competencia cada vez más intensa por parte de
las empresas extranjeras. Estas empresas extranjeras tienen acceso a
tecnologías y recursos más avanzados, lo que les permite ofrecer productos a
precios más bajos. Esta situación ha llevado a una competencia desleal, poniendo a
las empresas peruanas en una posición de desventaja.
La producción nacional de Perú está sufriendo debido al aumento
significativo en la importación de prendas de origen asiático,
especialmente de China.
El aumento en la importación de textiles chinos a Perú ha llevado a
una competencia desleal que afecta a los comerciantes locales, y
las medidas actuales pueden no ser suficientes para proteger a los
micro y pequeños empresarios.
La competencia desleal ha incrementado la informalidad en el
sector textil peruano, lo que resulta en consecuencias negativas para
los trabajadores y una posible disminución en la calidad de los
productos.
Idea principal
Idea principal
Por último, la competencia perfecta en el mercado peruano se ve amenazada
por la prevalencia de negocios informales y prácticas de competencia desleal
como el contrabando, la piratería y la falsificación.
La economía informal y las prácticas de contrabando, piratería y
falsificación representan una competencia desleal para las empresas
formales, afectando la calidad de los productos y servicios, y
generando pérdidas económicas significativas.
Estas prácticas no solo perjudican a las empresas y a los
consumidores, sino que también representan un riesgo para la vida
humana, especialmente en el caso de las piezas industriales
falsificadas.
El contrabando genera alrededor del 3% del Producto Interno Bruto
regional, lo que tiene un impacto negativo en la economía en su
conjunto. A pesar de los esfuerzos por combatir estas prácticas,
siguen siendo un problema importante en la región.
Como hemos visto, la competencia perfecta en el
mercado se ve afectada por la prevalencia de
negocios informales, las prácticas de competencia
desleal como el contrabando, la piratería y la
falsificación, y los desafíos que enfrentan las empresas
peruanas debido a los términos de los tratados de
libre comercio. Estos factores deforman el mercado,
afectan a las empresas formales y tienen un
impacto significativo en la economía peruana. Sin
embargo, nuestra sociedad seguirá apoyando y
participando en estos negocios, prefiriendo precios
más bajos. Es esencial que se implementen y
apliquen regulaciones efectivas para combatir las
prácticas desleales y promover un mercado
equitativo.
Conclusión
¿Cómo podemos justificar
que apoyamos a los
negocios informales
simplemente porque
ofrecen precios más bajos,
a pesar de las
consecuencias negativas
para nuestro mercado y
economía?

More Related Content

Similar to PRESENTACION DE LA COMPETENCIA PERFECTA_

Mercado laboral nacional e internacional en gestion humana yesica
Mercado laboral nacional e internacional en gestion humana yesicaMercado laboral nacional e internacional en gestion humana yesica
Mercado laboral nacional e internacional en gestion humana yesicajessica_0092
 
Anticompetencia final
Anticompetencia finalAnticompetencia final
Anticompetencia final
jackelin chincha
 
Oligopolio en México ¿Nos afectan como consumidores?
Oligopolio en México ¿Nos afectan como consumidores?Oligopolio en México ¿Nos afectan como consumidores?
Oligopolio en México ¿Nos afectan como consumidores?
IkherHdz
 
Fundamentos ---------.......................................
Fundamentos  ---------.......................................Fundamentos  ---------.......................................
Fundamentos ---------.......................................
Beleni Linares Ticona
 
Guia de diapositivas de marco juridico de competencia economica semestre 2015...
Guia de diapositivas de marco juridico de competencia economica semestre 2015...Guia de diapositivas de marco juridico de competencia economica semestre 2015...
Guia de diapositivas de marco juridico de competencia economica semestre 2015...
Ascencion Pacheco Godinez.
 
Economía informal
Economía informalEconomía informal
Economía informal
Ricardo Cordova
 
El comercio justo y la gerencia
El comercio justo y la gerencia El comercio justo y la gerencia
El comercio justo y la gerencia
Dario Gordon
 
El comercio justo y la gerencia
El comercio justo y la gerencia El comercio justo y la gerencia
El comercio justo y la gerencia
Dario Gordon
 
Microeconomia if - iii unidad
Microeconomia   if - iii unidadMicroeconomia   if - iii unidad
Microeconomia if - iii unidad
Daniel Miranda Campos
 
Diapositivas de-moron
Diapositivas de-moronDiapositivas de-moron
Diapositivas de-moron
marivonne garcia garayar
 
IMPORTACIÓN DE LA ROPA USADA EN BOLIVIA ENTRE LOS AÑOS 1982 – 2022
IMPORTACIÓN DE LA ROPA USADA EN BOLIVIA ENTRE LOS AÑOS 1982 – 2022IMPORTACIÓN DE LA ROPA USADA EN BOLIVIA ENTRE LOS AÑOS 1982 – 2022
IMPORTACIÓN DE LA ROPA USADA EN BOLIVIA ENTRE LOS AÑOS 1982 – 2022
GabrielMurilloGutier
 
Economía informal en guatemala
Economía informal en guatemalaEconomía informal en guatemala
Economía informal en guatemala
mynor21blog
 
Discurso Plan Antiabusos
Discurso Plan AntiabusosDiscurso Plan Antiabusos
La inclusión de las pymes en el comercio internacional
La inclusión de las pymes en el comercio internacionalLa inclusión de las pymes en el comercio internacional
La inclusión de las pymes en el comercio internacional
José Andrés Alanís Navarro
 
Micro expo
Micro expoMicro expo
Micro expo
ccccffff
 
El rol del indecopi en la sociedad peruana
El rol del indecopi en la sociedad peruanaEl rol del indecopi en la sociedad peruana
El rol del indecopi en la sociedad peruana
ROBERTOCHRISTIANPUEN
 
Analisis : Tratado Libre Comercio Perú - Estados Unidos
Analisis : Tratado Libre Comercio Perú - Estados UnidosAnalisis : Tratado Libre Comercio Perú - Estados Unidos
Analisis : Tratado Libre Comercio Perú - Estados Unidos
Diego Vereau
 
monopolio.pptx
monopolio.pptxmonopolio.pptx
monopolio.pptx
FnndMfl
 
Colusión
Colusión Colusión
Colusión
vivi1724
 
Comercio justo
Comercio justoComercio justo
Comercio justo
NATALIATALY
 

Similar to PRESENTACION DE LA COMPETENCIA PERFECTA_ (20)

Mercado laboral nacional e internacional en gestion humana yesica
Mercado laboral nacional e internacional en gestion humana yesicaMercado laboral nacional e internacional en gestion humana yesica
Mercado laboral nacional e internacional en gestion humana yesica
 
Anticompetencia final
Anticompetencia finalAnticompetencia final
Anticompetencia final
 
Oligopolio en México ¿Nos afectan como consumidores?
Oligopolio en México ¿Nos afectan como consumidores?Oligopolio en México ¿Nos afectan como consumidores?
Oligopolio en México ¿Nos afectan como consumidores?
 
Fundamentos ---------.......................................
Fundamentos  ---------.......................................Fundamentos  ---------.......................................
Fundamentos ---------.......................................
 
Guia de diapositivas de marco juridico de competencia economica semestre 2015...
Guia de diapositivas de marco juridico de competencia economica semestre 2015...Guia de diapositivas de marco juridico de competencia economica semestre 2015...
Guia de diapositivas de marco juridico de competencia economica semestre 2015...
 
Economía informal
Economía informalEconomía informal
Economía informal
 
El comercio justo y la gerencia
El comercio justo y la gerencia El comercio justo y la gerencia
El comercio justo y la gerencia
 
El comercio justo y la gerencia
El comercio justo y la gerencia El comercio justo y la gerencia
El comercio justo y la gerencia
 
Microeconomia if - iii unidad
Microeconomia   if - iii unidadMicroeconomia   if - iii unidad
Microeconomia if - iii unidad
 
Diapositivas de-moron
Diapositivas de-moronDiapositivas de-moron
Diapositivas de-moron
 
IMPORTACIÓN DE LA ROPA USADA EN BOLIVIA ENTRE LOS AÑOS 1982 – 2022
IMPORTACIÓN DE LA ROPA USADA EN BOLIVIA ENTRE LOS AÑOS 1982 – 2022IMPORTACIÓN DE LA ROPA USADA EN BOLIVIA ENTRE LOS AÑOS 1982 – 2022
IMPORTACIÓN DE LA ROPA USADA EN BOLIVIA ENTRE LOS AÑOS 1982 – 2022
 
Economía informal en guatemala
Economía informal en guatemalaEconomía informal en guatemala
Economía informal en guatemala
 
Discurso Plan Antiabusos
Discurso Plan AntiabusosDiscurso Plan Antiabusos
Discurso Plan Antiabusos
 
La inclusión de las pymes en el comercio internacional
La inclusión de las pymes en el comercio internacionalLa inclusión de las pymes en el comercio internacional
La inclusión de las pymes en el comercio internacional
 
Micro expo
Micro expoMicro expo
Micro expo
 
El rol del indecopi en la sociedad peruana
El rol del indecopi en la sociedad peruanaEl rol del indecopi en la sociedad peruana
El rol del indecopi en la sociedad peruana
 
Analisis : Tratado Libre Comercio Perú - Estados Unidos
Analisis : Tratado Libre Comercio Perú - Estados UnidosAnalisis : Tratado Libre Comercio Perú - Estados Unidos
Analisis : Tratado Libre Comercio Perú - Estados Unidos
 
monopolio.pptx
monopolio.pptxmonopolio.pptx
monopolio.pptx
 
Colusión
Colusión Colusión
Colusión
 
Comercio justo
Comercio justoComercio justo
Comercio justo
 

Recently uploaded

Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 

Recently uploaded (20)

Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 

PRESENTACION DE LA COMPETENCIA PERFECTA_

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Escuela Profesional de Administracion de Negocios Internacionales Gianella del Carmen Carita Gonzales Presentado por: Docente: Curso: Mg. Neli Ale Quispe Comunicación II perfecta perfecta
  • 2. La competencia perfecta es un modelo teórico que describe una situación de mercado en la que ningún agente económico tiene poder para influir en el precio de un bien o servicio homogéneo. En este contexto, los consumidores y productores son precio-aceptantes, es decir, aceptan el precio que se determina por el equilibrio entre la oferta y la demanda. A pesar de que teóricamente promueve la eficiencia y el bienestar social, su implementación en la práctica conlleva desafíos notables.
  • 3. Para que la competencia perfecta sea efectiva, es esencial contar con regulaciones que garanticen un mercado equitativo.
  • 4. Idea principal Idea principal En primer lugar, en la práctica, los mercados reales rara vez cumplen con las condiciones necesarias para la competencia perfecta. En el caso del Perú, existen una serie de factores que pueden dificultar la competencia perfecta, como los términos de los tratados de libre comercio (TLC). La entrada de la oferta extranjera en las compras estatales no garantiza una igualdad de condiciones ni una competencia leal. La conducta de precios predatorios implica que una empresa con posición dominante baje sus precios para excluir competidores, luego los eleva para recuperar pérdidas y obtener beneficios a largo plazo. La práctica de precios predatorios genera interrogantes sobre la viabilidad de sancionar a empresas por establecer precios bajos.
  • 5. Idea principal Idea principal En segundo lugar, la empresa peruana que tiene más dificultad para competir es la del sector textil, enfrentan una competencia cada vez más intensa por parte de las empresas extranjeras. Estas empresas extranjeras tienen acceso a tecnologías y recursos más avanzados, lo que les permite ofrecer productos a precios más bajos. Esta situación ha llevado a una competencia desleal, poniendo a las empresas peruanas en una posición de desventaja. La producción nacional de Perú está sufriendo debido al aumento significativo en la importación de prendas de origen asiático, especialmente de China. El aumento en la importación de textiles chinos a Perú ha llevado a una competencia desleal que afecta a los comerciantes locales, y las medidas actuales pueden no ser suficientes para proteger a los micro y pequeños empresarios. La competencia desleal ha incrementado la informalidad en el sector textil peruano, lo que resulta en consecuencias negativas para los trabajadores y una posible disminución en la calidad de los productos.
  • 6. Idea principal Idea principal Por último, la competencia perfecta en el mercado peruano se ve amenazada por la prevalencia de negocios informales y prácticas de competencia desleal como el contrabando, la piratería y la falsificación. La economía informal y las prácticas de contrabando, piratería y falsificación representan una competencia desleal para las empresas formales, afectando la calidad de los productos y servicios, y generando pérdidas económicas significativas. Estas prácticas no solo perjudican a las empresas y a los consumidores, sino que también representan un riesgo para la vida humana, especialmente en el caso de las piezas industriales falsificadas. El contrabando genera alrededor del 3% del Producto Interno Bruto regional, lo que tiene un impacto negativo en la economía en su conjunto. A pesar de los esfuerzos por combatir estas prácticas, siguen siendo un problema importante en la región.
  • 7. Como hemos visto, la competencia perfecta en el mercado se ve afectada por la prevalencia de negocios informales, las prácticas de competencia desleal como el contrabando, la piratería y la falsificación, y los desafíos que enfrentan las empresas peruanas debido a los términos de los tratados de libre comercio. Estos factores deforman el mercado, afectan a las empresas formales y tienen un impacto significativo en la economía peruana. Sin embargo, nuestra sociedad seguirá apoyando y participando en estos negocios, prefiriendo precios más bajos. Es esencial que se implementen y apliquen regulaciones efectivas para combatir las prácticas desleales y promover un mercado equitativo. Conclusión ¿Cómo podemos justificar que apoyamos a los negocios informales simplemente porque ofrecen precios más bajos, a pesar de las consecuencias negativas para nuestro mercado y economía?