SlideShare a Scribd company logo
1.PROCESO DE CREACIÓN DE
LA UE.
• 1.1 La necesidad de un bloque
comercial europeo.
Las primeras propuestas viables se plasmaron en el
Tratado de Roma, firmado en 1957 por Alemania,
Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo.
El Tratado de Roma veía que la prosperidad de la
Comunidad Económica Europea, y por tanto, su
unidad política y económica, dependerían de una
mercado común único. Se estableció una serie de
políticas concretas sobre la libre circulación de bienes,
servicios, capitales y personas. También una serie de
medidas como la libertad de competencia y unas leyes
comunes.
Disponer de un mercado único permitiría la existencia de
economías de escala en la fabricación, investigación e
innovación, que abaratarían los costes unitarios de los
productos.
• 1.2 La Unión Europea.
En 1992, con el Tratado de la UE, se creó una libre
circulación sin fronteras internas entre los estados
miembros de la UE.
Fue firmado en Maastrich, decidió la unión monetaria, creó
mecanismos de participación ciudadana a través de
las elecciones al Parlamento Europeo, estableció
nuevos derechos para los ciudadanos, ayudó a las
regiones menos desarrolladas y objetivos para la
política exterior y defensa común
Una de las iniciativas mas importante ha sido la
aprobación de la Unión Económica y Monetaria
(UEM).El 1 de Enero del 2002 el euro empezó
a circular de forma efectiva. El euro elimina
muchos obstáculos para la libre circulación de
personas, mercancías, servicios y capitales.
• 1.3 La unida de Europa.
Los países que componen la UE por unos mismo
valores fundamentales: la paz, la democracia,
el Estado de derecho y el respeto de los
derechos humanos.
Todos ellos tratan de promover estos valores.
La UE ha aumentado el nivel de vida de sus
ciudadanos hasta cotas sin precedentes. Ha
creado un mercado común sin fronteras
interiores y una moneda única, el euro. La
Unión Europea es la gran potencia económica
y el líder mundial en ayuda al desarrollo y otros
aspectos tales como la política exterior, la
defensa o incluso aspectos sociales y
culturales, aunque todavía hay debilidades.
2. LA UNIÓN EUROPEA
• 2.1 Objetivos de la Unión Europea.
Los objetivos básicos de la UE son:
 El impulso del progreso económico y social.
 La afirmación de la identidad europea en el ámbito internacional.
 La implantación de una ciudadanía europea.
 El desarrollo de un espacio de libertan, justicia y seguridad.
 El mantenimiento y el desarrollo del sentido comunitario.
• 2.2 La Unión Europea y la heterogeneidad.
La Unión Europea es un conjunto heterogéneo de estados, se manifiesta tanto en sus niveles de desarrollo como
e su diversidad cultural.
En la Unión Europea se manifiestan grandes diferencias sociales y económicas no solo entre Estados sino
también entre regiones de un mismo Estado. Con la entrada en vigor del Tratado de la Unión Europea se
hizo mas urgente la necesidad de reducir las disparidades regionales.
Pese a ello, parece posible en la unidad manteniendo las identidades propias de cada país.
• 2.3 Una política regional solidaria.
Para corregir los desequilibrios dentro de los países de la UE, actualmente existe una política económica
regional. Esta política económica se basa en el desarrollo de los fondos estructurales y los fondos de
cohesión, partidas del presupuesto europeo que se destinan entre otros, a los siguientes fines:
 La concesión de préstamos para realizar inversiones en las regiones más pobres.
 La creación de infraestructuras de transporte y de suministro de energía.
 La realización de obras publicas para la solución de problemas ambientales y para la asistencia técnica
general.
 El desarrollo de políticas comunes en lo ámbitos cultural, educativo..
 La creación de puestos de trabajo.
 La concesión de préstamos y subvenciones para ayudar a mantener los sectores agrícolas y pesquero
comunitarios.
• 2.4 La ampliación de la Unión Europea.
El proceso de ampliación de la UE, con la incorporación de diversos estados, ha supuesto la existencia de una
serie de desequilibrios entre los nuevos y los antiguos miembros.
Se trata de países con un grado de desarrollo muy distinto, tanto social, como político, económico, etc.
Para poder reducir diferencias, una parte de los fondos comunitarios irán destinados a estos nuevos países
miembros. Se ha desarrollado el proyecto de la Constitución Europea, cuyos objetivos son conseguir una
mayor integración política y la creación de un espacio común de libertad, seguridad y justicia.
3. INSTITUCIONES DE LA UNIÓN
EUROPEA
La Unión Europea está formada por instituciones que se
hallan por encima de los estados y de las que
forman parte representantes de dichos estados.
• 3.1 El Consejo Europeo.
Está compuesto por los jefes de Estado o de Gobierno,
acompañados de sus respectivos ministros de
Asuntos Exteriores. Es el máximo órgano político de
la UE es el encargado de definir las orientaciones
generales de actuación y desarrollo.
• 3.2 El Consejo de Ministros.
Está formado por los representantes de los Estados que
forman la UE. Generalmente se unen los Ministros
de Asuntos Exteriores de los distintos países e
incluso a veces otro tipos de ministros. Se toman las
decisiones más importantes y se coordinan las
actuaciones de distintos Estados de la UE.
• 3.3 El Parlamento Europeo.
Es elegido por sufragio universal. Cada Estado elige a
sus eurodiputados. Estos se organizan en grupos
políticos, según los partidos que representan. Ejerce
la función legislativa, es decir, puede hacer y
reformar leyes; y aprueba los presupuesto de la UE.
• 3.4 La Comisión Europea.
Ejerce la función ejecutiva. Garantiza el
funcionamiento de las normativas europeas,
propone los textos de ley que se presentan al
Parlamento, controla en cumplimiento de los
acuerdos y tratados. Está formada por le
Presidente y los Comisarios, que han sido
elegido por los Estados miembros para un
mandato de cuatro años.
• 3.5 El Tribunal de Justicia.
Ejerce la función judicial. Garantiza el cumplimiento
de las leyes comunitarias. Está formado por un
juez de cada país, que se renueva cada cinco
años. Este tribunal atiende a los ciudadanos que
lo necesitan.
• 3.6 Defensor del Pueblo.
Puede ser consultado por los ciudadanos de los
Estados si consideran que han sido tratados
injustamente por alguna institución de la UE.
• 3.7 Otras Instituciones.
Son el Banco Europeo, Tribunal de Cuentas, Comité
de Regiones, Banco Europeo de Inversiones y
el Consejo Económico y Social.
4. LA POLÍTICA AGRARIA Y
PESQUERA DE LA UNIÓN EUROPEA
• 4.1 Una política agraria común.
La UE potencio mucho la agricultura para abastecer a los Estados comunitarios sin tener que
depender de otros países. Esta política ayudo ala modernización de las instalaciones y justifico
grandes gastos para fomentar una agricultura intensiva y mejorar la producción.
La UE favoreció la concentración de explotaciones excesivamente pequeñas y concedió créditos
agrícolas baratos. Le aseguró a los agricultores un precio por su productos, de manera que si
no los vendían la Unión Europea se los compraba. Pero al mismo tiempo la UE limito las
importaciones con otros países menos desarrollados por lo que esto perjudico a los países
menos desarrollados.
• 4.2 Objetivos e la Política Agraria Comunitaria (PAC)
La Política Agraria Comunitaria tiene como finalidad conseguir el autoconsumo dentro de la UE, su
resultado es un gran aumento de la producción agrícola y ganadera. Los alimentos que sobran
son difíciles de colocar en la UE ya que baja el precio de estos.
Para resolver este problema la Unión Europea tiene nuevas propuestas:
 Reducir las tierras dedicadas al cultivo y disminuir en numero de cabezas de ganado.
 Convertir una parte de las tierras de cultivo en zonas forestales.
 Reducir de forma notable los precios de garantía que paga la UE a los agricultores y ganaderos
La importancia de la PAC es que supone gran parte del presupuesto de la UE: en 2004 el 46,5%.
El Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria (FEOGA) es el instrumento que decide la
participación de cada Estado en el momento de recibir ayudas económicas.
• 4.3 El sector pesquero comunitario.
Veintidós de lo veintisiete Estados de la UE son marítimos, en
algunos países genera una gran actividad económica en los
sectores vinculados a la pesca.
La Política Agraria Común (PPC) de la Unión Europea se encarga
de establecer las zonas exclusivas de pesca, el volumen y el
tamaño de las capturas y os acuerdos y la firma de tratados
con Estados que se encuentran fuera de la UE. También
impulsa proyectos de modernización, investigación y formación
profesional en el sector pesquero.
5. LOS GRANDES EJES
INDUSTRIALES DE LA UNIÓN
EUROPEA
• 5.1 Las principales zonas industriales de
la UE.
La UE es una de las más áreas mas importantes de producción
industrial. La actividad industrial es el desarrollo económico
europeo.
La principal zona de desarrollo industrial de la UE es un eje que
va desde el suroeste del Reino Unido hasta el note de Italia.
Esta zona está caracterizada por tener industrias
tradicionales que se han convertido en otras mas modernas.
En otras zonas la actividad industrial se ha reducido desde la
década de 1980 como es el caso de España.
Pero en la actualidad reciben inversiones de Europa Occidental,
por contar con salarios y costos más baratos.
• 5.2 La producción industrial.
En la UE, mientras que las antiguas industrias se encuentran en
un momento de recensión, las industrias de alta tecnología
están en una fase importante de dinamismo.
Estas industrias de alta tecnología crecen cerca de las
principales áreas o núcleos urbanos. Sin embargo, la
producción industrial de la UE tiene un problema
fundamental: la falta de recursos energéticos y de materias
primas. Además, la búsqueda por conseguir unos costes de
producción mas bajos a significado el traslado de estas
industrias a otros países provocando la deslocalización
industrial.
6. LOS SERVICIOS, EL COMERCIO Y
LAS COMUNICACIONES EN LA UE.
• 6.1 Hacia una economía de servicios.
Los países de la Unión Europea obtienen la mayor parte de su riqueza y ocupan más del 65% de la población
activa en el sector servicios. El extraordinario desarrollo tecnológico ha permitido una enorme producción de
bienes agrícolas e industriales que cada vez requieren menos mano de obra.
Las sociedades avanzadas generan nuevas actividades relacionadas con necesidades sociales, con la
investigación, los servicios financieros, las redes de comunicación o los procesos informativos.
• 6.2 El comercio.
Los Intercambios comerciales entre los países miembros de la UE y de ésta con el resto del mundo, adquieren un
gran volumen. Así, el conjunto de los países de la Unión Europea importaron mercancías durante 2005 por
un valor de 1179990 millones de euros.
• 6.3 Los transportes.
Para la circulación de mercancías y personas, la Unión Europea cuenta con una potente red de transportes
y centra parte de su política comunitaria en mejorar y actualizar dicha red.
La mayoría del transporte de la UE se realiza por carretera. Actualmente se esta desarrollando un
programa especial para unificar los tramos de autopistas.
La UE también tiene previsto mejorar la red ferroviaria con el Plan General de Rede de Alta Velocidad para
el 2010.
El transporte marítimo de mercancías entre los países de la Unión Europea representa un 90 % del
comercio como el resto del mundo. La UE destina una parte de su presupuesto a la creación de
infraestructuras portuitarias, especialmente para el transporte integrado.
El transporte aéreo es un elemento clave para el mercado único y la cohesión económica y social de la UE.
Los aeropuertos más visitados son, por este orden, Londres, Paris, Frankfurt, Ámsterdam y Madrid.
7. ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA
• 7.1 España en Europa.
Los primeros pasos de la construcción Europea se dieron sin contar con
España que, al estar sometida a un régimen dictatorial y no
democrático, no cumplía las requisitos exigidos.
En Febrero de 1979 con España en democracia, se abrieron las
negociaciones para la adhesión española a la CEE. Estas
negociaciones se caracterizaron por la necesidad de adaptación de
la economía española a la economía comunitaria.
• 7.2 La CEE tras la incorporación española.
Con la entrada de España y Portugal en la Comunidad Económica
Europea en 1986, este organismo pasó a tener 329 millones de
habitantes.
España tuvo ocho votos en el consejo de ministros.
Tras las ampliaciones de 2004 y 2007, España cuenta con un único
comisario, como el resto de los estados miembros, y con 54
diputados en el Parlamento Europeo de 736 miembros.
• 7.3 Balance de la incorporación de España a la
Unión Europea.
El desarrollo económico y social que disfruta España hoy en día se
debe, al propio proceso de integración europea.
España ha recibido numerosos fondos de la UE por valor del 0,8 % del
PIB cada año desde 1987.
Además, un 90 % de la inversión que recibe España del exterior
proviene de la Unión Europea.
• 7.4 La utilización de los fondos
Europeos.
Los fondos comunitarios han servido para financiar
numerosos proyectos en España como:
 La construcción del 40 % de los tramos de
autovía que cruzan el Estado Español.
 Las ampliaciones de aeropuertos de Madrid y
Sevilla o la expansión del puerto de las Palmas
de Gran Canaria.
 Programas educativos como Lingua o Erasmus,
de los que se han beneficiado180000
estudiantes.
 La Tarjeta Sanitaria Europea, que asegura el
tratamiento médico y quirúrgico para los
españoles.
 La restauración del patio de los Leones de la
Alhambra de Granda y el monasterio de
Guadalupe.

More Related Content

What's hot

Monte naranco tema 10-de-sociales 3º eso
Monte naranco tema 10-de-sociales 3º esoMonte naranco tema 10-de-sociales 3º eso
Monte naranco tema 10-de-sociales 3º esomguadalufb
 
La UnióN Europea
La UnióN EuropeaLa UnióN Europea
La UnióN EuropeaDark_Silver
 
Union europea
Union europeaUnion europea
Union europea
Luis Lecina
 
La unión europea
La unión europeaLa unión europea
La unión europea
jmartinezveron
 
Características De La Unión Europea
Características De La Unión EuropeaCaracterísticas De La Unión Europea
Características De La Unión Europea
Fernando Albodecorazon
 
Presentación Sociales La unión Europea
Presentación Sociales La unión EuropeaPresentación Sociales La unión Europea
Presentación Sociales La unión EuropeaAngel Martínez Rosado
 
Presentación de la UE.
Presentación de la UE.Presentación de la UE.
Presentación de la UE.tereysofii
 
Unión Europea
Unión EuropeaUnión Europea
Unión Europea
Israel Rodriguez Costa
 
La unión europea
La unión europeaLa unión europea
La unión europea
jmartinezveron
 
Economía Internacional: La Unión Europea
Economía Internacional: La Unión EuropeaEconomía Internacional: La Unión Europea
Economía Internacional: La Unión Europea
Growth Hacking Talent
 
Union Europea
Union EuropeaUnion Europea
Union Europeahector_9
 
La Unión Europea - María.R.I
La Unión Europea - María.R.ILa Unión Europea - María.R.I
La Unión Europea - María.R.IMariaZaida
 

What's hot (19)

Monte naranco tema 10-de-sociales 3º eso
Monte naranco tema 10-de-sociales 3º esoMonte naranco tema 10-de-sociales 3º eso
Monte naranco tema 10-de-sociales 3º eso
 
Sociales. Pt
Sociales. PtSociales. Pt
Sociales. Pt
 
mio
miomio
mio
 
La UnióN Europea
La UnióN EuropeaLa UnióN Europea
La UnióN Europea
 
Tema 10: La UE
Tema 10: La UETema 10: La UE
Tema 10: La UE
 
Union europea
Union europeaUnion europea
Union europea
 
La unión europea
La unión europeaLa unión europea
La unión europea
 
La unión europea
La unión europeaLa unión europea
La unión europea
 
La Ue.
La Ue.La Ue.
La Ue.
 
Características De La Unión Europea
Características De La Unión EuropeaCaracterísticas De La Unión Europea
Características De La Unión Europea
 
La Unión Europea LOC
La Unión Europea LOCLa Unión Europea LOC
La Unión Europea LOC
 
Presentación Sociales La unión Europea
Presentación Sociales La unión EuropeaPresentación Sociales La unión Europea
Presentación Sociales La unión Europea
 
Presentación de la UE.
Presentación de la UE.Presentación de la UE.
Presentación de la UE.
 
Unión Europea
Unión EuropeaUnión Europea
Unión Europea
 
14. la unión europea
14. la unión europea14. la unión europea
14. la unión europea
 
La unión europea
La unión europeaLa unión europea
La unión europea
 
Economía Internacional: La Unión Europea
Economía Internacional: La Unión EuropeaEconomía Internacional: La Unión Europea
Economía Internacional: La Unión Europea
 
Union Europea
Union EuropeaUnion Europea
Union Europea
 
La Unión Europea - María.R.I
La Unión Europea - María.R.ILa Unión Europea - María.R.I
La Unión Europea - María.R.I
 

Viewers also liked

Binder1
Binder1Binder1
Binder1
guest15c78c
 
UnióN Europea
UnióN EuropeaUnióN Europea
UnióN Europea
guest5285fae
 
Bloque económico ue
Bloque económico ueBloque económico ue
Bloque económico ue
carmensabatier
 
Ventajas Y Desventajas Del Tlc
Ventajas Y Desventajas Del TlcVentajas Y Desventajas Del Tlc
Ventajas Y Desventajas Del Tlc
Fernando Bohorquez
 
Ventajas Y Desventajas Del Tlc
Ventajas Y Desventajas Del TlcVentajas Y Desventajas Del Tlc
Ventajas Y Desventajas Del Tlc
eliempe
 

Viewers also liked (7)

Binder1
Binder1Binder1
Binder1
 
UnióN Europea
UnióN EuropeaUnióN Europea
UnióN Europea
 
Aparición de bloques económicos
Aparición de bloques económicosAparición de bloques económicos
Aparición de bloques económicos
 
Comercio exterior, TLC UE/PERU-COLOMBIA
Comercio exterior, TLC UE/PERU-COLOMBIAComercio exterior, TLC UE/PERU-COLOMBIA
Comercio exterior, TLC UE/PERU-COLOMBIA
 
Bloque económico ue
Bloque económico ueBloque económico ue
Bloque económico ue
 
Ventajas Y Desventajas Del Tlc
Ventajas Y Desventajas Del TlcVentajas Y Desventajas Del Tlc
Ventajas Y Desventajas Del Tlc
 
Ventajas Y Desventajas Del Tlc
Ventajas Y Desventajas Del TlcVentajas Y Desventajas Del Tlc
Ventajas Y Desventajas Del Tlc
 

More from Angel Martínez Rosado (15)

Periodo De Entreguerras
Periodo De EntreguerrasPeriodo De Entreguerras
Periodo De Entreguerras
 
La Segunda RepúBlica Y La Guerra Civil En
La Segunda RepúBlica Y La Guerra Civil EnLa Segunda RepúBlica Y La Guerra Civil En
La Segunda RepúBlica Y La Guerra Civil En
 
Guerra Civil Y RepúBlica A TravéS De Los Carteles
Guerra Civil Y RepúBlica A TravéS De Los CartelesGuerra Civil Y RepúBlica A TravéS De Los Carteles
Guerra Civil Y RepúBlica A TravéS De Los Carteles
 
Periodo De Entreguerras!!
Periodo De Entreguerras!!Periodo De Entreguerras!!
Periodo De Entreguerras!!
 
Especies Y Especiación
Especies Y EspeciaciónEspecies Y Especiación
Especies Y Especiación
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Las Empresas Y Bancos EspañOles En El Siglo XiX
Las Empresas Y Bancos EspañOles En El Siglo XiXLas Empresas Y Bancos EspañOles En El Siglo XiX
Las Empresas Y Bancos EspañOles En El Siglo XiX
 
Presentacion Mesozoico
Presentacion MesozoicoPresentacion Mesozoico
Presentacion Mesozoico
 
Eje cronológico España siglo XIX
Eje cronológico España siglo XIXEje cronológico España siglo XIX
Eje cronológico España siglo XIX
 
RevolucióN Industrial a través del arte
RevolucióN Industrial a través del arteRevolucióN Industrial a través del arte
RevolucióN Industrial a través del arte
 
La revolución industrial a traves del arte.
La revolución industrial a traves del arte.La revolución industrial a traves del arte.
La revolución industrial a traves del arte.
 
RevolucióN Industrial
RevolucióN IndustrialRevolucióN Industrial
RevolucióN Industrial
 
La RevolucióN Industrial
La RevolucióN IndustrialLa RevolucióN Industrial
La RevolucióN Industrial
 
Paris Architecture
Paris Architecture Paris Architecture
Paris Architecture
 
Sociales sector terciario
Sociales sector terciarioSociales sector terciario
Sociales sector terciario
 

Presentación Sociales La unión Europea

  • 1.
  • 2. 1.PROCESO DE CREACIÓN DE LA UE. • 1.1 La necesidad de un bloque comercial europeo. Las primeras propuestas viables se plasmaron en el Tratado de Roma, firmado en 1957 por Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo. El Tratado de Roma veía que la prosperidad de la Comunidad Económica Europea, y por tanto, su unidad política y económica, dependerían de una mercado común único. Se estableció una serie de políticas concretas sobre la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. También una serie de medidas como la libertad de competencia y unas leyes comunes. Disponer de un mercado único permitiría la existencia de economías de escala en la fabricación, investigación e innovación, que abaratarían los costes unitarios de los productos. • 1.2 La Unión Europea. En 1992, con el Tratado de la UE, se creó una libre circulación sin fronteras internas entre los estados miembros de la UE. Fue firmado en Maastrich, decidió la unión monetaria, creó mecanismos de participación ciudadana a través de las elecciones al Parlamento Europeo, estableció nuevos derechos para los ciudadanos, ayudó a las regiones menos desarrolladas y objetivos para la política exterior y defensa común Una de las iniciativas mas importante ha sido la aprobación de la Unión Económica y Monetaria (UEM).El 1 de Enero del 2002 el euro empezó a circular de forma efectiva. El euro elimina muchos obstáculos para la libre circulación de personas, mercancías, servicios y capitales. • 1.3 La unida de Europa. Los países que componen la UE por unos mismo valores fundamentales: la paz, la democracia, el Estado de derecho y el respeto de los derechos humanos. Todos ellos tratan de promover estos valores. La UE ha aumentado el nivel de vida de sus ciudadanos hasta cotas sin precedentes. Ha creado un mercado común sin fronteras interiores y una moneda única, el euro. La Unión Europea es la gran potencia económica y el líder mundial en ayuda al desarrollo y otros aspectos tales como la política exterior, la defensa o incluso aspectos sociales y culturales, aunque todavía hay debilidades.
  • 3. 2. LA UNIÓN EUROPEA • 2.1 Objetivos de la Unión Europea. Los objetivos básicos de la UE son:  El impulso del progreso económico y social.  La afirmación de la identidad europea en el ámbito internacional.  La implantación de una ciudadanía europea.  El desarrollo de un espacio de libertan, justicia y seguridad.  El mantenimiento y el desarrollo del sentido comunitario. • 2.2 La Unión Europea y la heterogeneidad. La Unión Europea es un conjunto heterogéneo de estados, se manifiesta tanto en sus niveles de desarrollo como e su diversidad cultural. En la Unión Europea se manifiestan grandes diferencias sociales y económicas no solo entre Estados sino también entre regiones de un mismo Estado. Con la entrada en vigor del Tratado de la Unión Europea se hizo mas urgente la necesidad de reducir las disparidades regionales. Pese a ello, parece posible en la unidad manteniendo las identidades propias de cada país.
  • 4. • 2.3 Una política regional solidaria. Para corregir los desequilibrios dentro de los países de la UE, actualmente existe una política económica regional. Esta política económica se basa en el desarrollo de los fondos estructurales y los fondos de cohesión, partidas del presupuesto europeo que se destinan entre otros, a los siguientes fines:  La concesión de préstamos para realizar inversiones en las regiones más pobres.  La creación de infraestructuras de transporte y de suministro de energía.  La realización de obras publicas para la solución de problemas ambientales y para la asistencia técnica general.  El desarrollo de políticas comunes en lo ámbitos cultural, educativo..  La creación de puestos de trabajo.  La concesión de préstamos y subvenciones para ayudar a mantener los sectores agrícolas y pesquero comunitarios. • 2.4 La ampliación de la Unión Europea. El proceso de ampliación de la UE, con la incorporación de diversos estados, ha supuesto la existencia de una serie de desequilibrios entre los nuevos y los antiguos miembros. Se trata de países con un grado de desarrollo muy distinto, tanto social, como político, económico, etc. Para poder reducir diferencias, una parte de los fondos comunitarios irán destinados a estos nuevos países miembros. Se ha desarrollado el proyecto de la Constitución Europea, cuyos objetivos son conseguir una mayor integración política y la creación de un espacio común de libertad, seguridad y justicia.
  • 5. 3. INSTITUCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA La Unión Europea está formada por instituciones que se hallan por encima de los estados y de las que forman parte representantes de dichos estados. • 3.1 El Consejo Europeo. Está compuesto por los jefes de Estado o de Gobierno, acompañados de sus respectivos ministros de Asuntos Exteriores. Es el máximo órgano político de la UE es el encargado de definir las orientaciones generales de actuación y desarrollo. • 3.2 El Consejo de Ministros. Está formado por los representantes de los Estados que forman la UE. Generalmente se unen los Ministros de Asuntos Exteriores de los distintos países e incluso a veces otro tipos de ministros. Se toman las decisiones más importantes y se coordinan las actuaciones de distintos Estados de la UE. • 3.3 El Parlamento Europeo. Es elegido por sufragio universal. Cada Estado elige a sus eurodiputados. Estos se organizan en grupos políticos, según los partidos que representan. Ejerce la función legislativa, es decir, puede hacer y reformar leyes; y aprueba los presupuesto de la UE. • 3.4 La Comisión Europea. Ejerce la función ejecutiva. Garantiza el funcionamiento de las normativas europeas, propone los textos de ley que se presentan al Parlamento, controla en cumplimiento de los acuerdos y tratados. Está formada por le Presidente y los Comisarios, que han sido elegido por los Estados miembros para un mandato de cuatro años. • 3.5 El Tribunal de Justicia. Ejerce la función judicial. Garantiza el cumplimiento de las leyes comunitarias. Está formado por un juez de cada país, que se renueva cada cinco años. Este tribunal atiende a los ciudadanos que lo necesitan. • 3.6 Defensor del Pueblo. Puede ser consultado por los ciudadanos de los Estados si consideran que han sido tratados injustamente por alguna institución de la UE. • 3.7 Otras Instituciones. Son el Banco Europeo, Tribunal de Cuentas, Comité de Regiones, Banco Europeo de Inversiones y el Consejo Económico y Social.
  • 6. 4. LA POLÍTICA AGRARIA Y PESQUERA DE LA UNIÓN EUROPEA • 4.1 Una política agraria común. La UE potencio mucho la agricultura para abastecer a los Estados comunitarios sin tener que depender de otros países. Esta política ayudo ala modernización de las instalaciones y justifico grandes gastos para fomentar una agricultura intensiva y mejorar la producción. La UE favoreció la concentración de explotaciones excesivamente pequeñas y concedió créditos agrícolas baratos. Le aseguró a los agricultores un precio por su productos, de manera que si no los vendían la Unión Europea se los compraba. Pero al mismo tiempo la UE limito las importaciones con otros países menos desarrollados por lo que esto perjudico a los países menos desarrollados. • 4.2 Objetivos e la Política Agraria Comunitaria (PAC) La Política Agraria Comunitaria tiene como finalidad conseguir el autoconsumo dentro de la UE, su resultado es un gran aumento de la producción agrícola y ganadera. Los alimentos que sobran son difíciles de colocar en la UE ya que baja el precio de estos. Para resolver este problema la Unión Europea tiene nuevas propuestas:  Reducir las tierras dedicadas al cultivo y disminuir en numero de cabezas de ganado.  Convertir una parte de las tierras de cultivo en zonas forestales.  Reducir de forma notable los precios de garantía que paga la UE a los agricultores y ganaderos La importancia de la PAC es que supone gran parte del presupuesto de la UE: en 2004 el 46,5%. El Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria (FEOGA) es el instrumento que decide la participación de cada Estado en el momento de recibir ayudas económicas.
  • 7. • 4.3 El sector pesquero comunitario. Veintidós de lo veintisiete Estados de la UE son marítimos, en algunos países genera una gran actividad económica en los sectores vinculados a la pesca. La Política Agraria Común (PPC) de la Unión Europea se encarga de establecer las zonas exclusivas de pesca, el volumen y el tamaño de las capturas y os acuerdos y la firma de tratados con Estados que se encuentran fuera de la UE. También impulsa proyectos de modernización, investigación y formación profesional en el sector pesquero.
  • 8. 5. LOS GRANDES EJES INDUSTRIALES DE LA UNIÓN EUROPEA • 5.1 Las principales zonas industriales de la UE. La UE es una de las más áreas mas importantes de producción industrial. La actividad industrial es el desarrollo económico europeo. La principal zona de desarrollo industrial de la UE es un eje que va desde el suroeste del Reino Unido hasta el note de Italia. Esta zona está caracterizada por tener industrias tradicionales que se han convertido en otras mas modernas. En otras zonas la actividad industrial se ha reducido desde la década de 1980 como es el caso de España. Pero en la actualidad reciben inversiones de Europa Occidental, por contar con salarios y costos más baratos. • 5.2 La producción industrial. En la UE, mientras que las antiguas industrias se encuentran en un momento de recensión, las industrias de alta tecnología están en una fase importante de dinamismo. Estas industrias de alta tecnología crecen cerca de las principales áreas o núcleos urbanos. Sin embargo, la producción industrial de la UE tiene un problema fundamental: la falta de recursos energéticos y de materias primas. Además, la búsqueda por conseguir unos costes de producción mas bajos a significado el traslado de estas industrias a otros países provocando la deslocalización industrial.
  • 9. 6. LOS SERVICIOS, EL COMERCIO Y LAS COMUNICACIONES EN LA UE. • 6.1 Hacia una economía de servicios. Los países de la Unión Europea obtienen la mayor parte de su riqueza y ocupan más del 65% de la población activa en el sector servicios. El extraordinario desarrollo tecnológico ha permitido una enorme producción de bienes agrícolas e industriales que cada vez requieren menos mano de obra. Las sociedades avanzadas generan nuevas actividades relacionadas con necesidades sociales, con la investigación, los servicios financieros, las redes de comunicación o los procesos informativos. • 6.2 El comercio. Los Intercambios comerciales entre los países miembros de la UE y de ésta con el resto del mundo, adquieren un gran volumen. Así, el conjunto de los países de la Unión Europea importaron mercancías durante 2005 por un valor de 1179990 millones de euros.
  • 10. • 6.3 Los transportes. Para la circulación de mercancías y personas, la Unión Europea cuenta con una potente red de transportes y centra parte de su política comunitaria en mejorar y actualizar dicha red. La mayoría del transporte de la UE se realiza por carretera. Actualmente se esta desarrollando un programa especial para unificar los tramos de autopistas. La UE también tiene previsto mejorar la red ferroviaria con el Plan General de Rede de Alta Velocidad para el 2010. El transporte marítimo de mercancías entre los países de la Unión Europea representa un 90 % del comercio como el resto del mundo. La UE destina una parte de su presupuesto a la creación de infraestructuras portuitarias, especialmente para el transporte integrado. El transporte aéreo es un elemento clave para el mercado único y la cohesión económica y social de la UE. Los aeropuertos más visitados son, por este orden, Londres, Paris, Frankfurt, Ámsterdam y Madrid.
  • 11. 7. ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA • 7.1 España en Europa. Los primeros pasos de la construcción Europea se dieron sin contar con España que, al estar sometida a un régimen dictatorial y no democrático, no cumplía las requisitos exigidos. En Febrero de 1979 con España en democracia, se abrieron las negociaciones para la adhesión española a la CEE. Estas negociaciones se caracterizaron por la necesidad de adaptación de la economía española a la economía comunitaria. • 7.2 La CEE tras la incorporación española. Con la entrada de España y Portugal en la Comunidad Económica Europea en 1986, este organismo pasó a tener 329 millones de habitantes. España tuvo ocho votos en el consejo de ministros. Tras las ampliaciones de 2004 y 2007, España cuenta con un único comisario, como el resto de los estados miembros, y con 54 diputados en el Parlamento Europeo de 736 miembros. • 7.3 Balance de la incorporación de España a la Unión Europea. El desarrollo económico y social que disfruta España hoy en día se debe, al propio proceso de integración europea. España ha recibido numerosos fondos de la UE por valor del 0,8 % del PIB cada año desde 1987. Además, un 90 % de la inversión que recibe España del exterior proviene de la Unión Europea.
  • 12. • 7.4 La utilización de los fondos Europeos. Los fondos comunitarios han servido para financiar numerosos proyectos en España como:  La construcción del 40 % de los tramos de autovía que cruzan el Estado Español.  Las ampliaciones de aeropuertos de Madrid y Sevilla o la expansión del puerto de las Palmas de Gran Canaria.  Programas educativos como Lingua o Erasmus, de los que se han beneficiado180000 estudiantes.  La Tarjeta Sanitaria Europea, que asegura el tratamiento médico y quirúrgico para los españoles.  La restauración del patio de los Leones de la Alhambra de Granda y el monasterio de Guadalupe.