SlideShare a Scribd company logo
Manejo de Arritmias
con pulso
Dr. Marvin G. Alvarenga
Residente M.I
OBJETIVOS
• Identificar las arritmias cardiacas con pulso mas frecuentes.
• Diferenciar patrones electrocardiográficos de las arritmias con pulso.
• Aplicar el tratamiento farmacológico o eléctrico mas adecuado a pacientes con
arritmias.
CASO N° 1
CONSULTA POR: "El mareo".
PRESENTE ENFERMEDAD:
Paciente femenina de 66 años de edad, sin antecedentes medico-Qx, quien
refiere historia desde hace aproximadamente 5 meses de presentar lipotimias en
No. de 1 al día. Desde hace aproximadamente 2 días, paciente refiere
exacerbación en frecuencia en No. de 3, por lo que decide consultar en hospital
periférico en donde posteriormente refieren a este centro hospitalario. Paciente
niega sincope, dolor precordial, palpitaciones.
PA: 160/80 mmhg FC: 30 lpm FR: 15 rpm So2: 94%
Femenino cuya edad aparente coincide con edad cronológica, orientada en tiempo,
lugar y persona, vistiendo ropa hospitalaria limpia, colaboradora a la entrevista.
Cabeza: Normocraneo, pupilas isocoricas reactivas a la luz, mucosas humedas.
Cuello: Simétrico, no ingurgitación yugular, no masas.
Torax: Adecuada expansión costal, no tirajes, murmullo vesicular disminuido en
base pulmonar derecha, no se escuchan ruidos respiratorios agregados.
Cardiovascular: Bradicardia con ritmo regular, no soplos.
Abdomen: Plano, con severa cantidad de paniculo adiposo, blando y depresible,
ruidos peristálticos presente, no doloroso a la palpación superficial o a la palpación
profunda.
Extremidades: normotonicas, normotroficas. No edema.
EKG:
Banco de preguntas
I. Que datos adicionales interesa agregar a la historia
clínica.
II. Descripción del EKG
III. Diagnostico electrocardiográfico
IV. Manejo mas adecuado, según diagnostico
V. ¿Que plan medico dejaría con el paciente anterior ?
CASO N° 2
CONSULTA POR: "El dolor abdominal .
PRESENTE ENFERMEDAD:
Paciente masculino 25 años con historia de aproximadamente cuatro días de dolor
abdominal. Se toma ultrasonografía que reporta colecistitis acalculosa con paredes 3.8
mm, signo de doble pared, se pasa a observación de cirugía, durante turno paciente refiere
episodio de palpitaciones se toma EKG y Solicitan evaluación medicina Interna paciente
con cuadro abdomen agudo con cobertura antibiótico se descarta cuadro quirúrgico por
cirugía general.
CONSULTA POR: "El dolor abdominal .
PRESENTE ENFERMEDAD:
Paciente masculino 25 años con historia de aproximadamente cuatro días de dolor
abdominal. Se toma ultrasonografía que reporta colecistitis acalculosa con paredes 3.8
mm, signo de doble pared, se pasa a observación de cirugía, durante turno paciente refiere
episodio de palpitaciones se toma EKG y Solicitan evaluación medicina Interna paciente
con cuadro abdomen agudo con cobertura antibiótico se descarta cuadro quirúrgico por
cirugía general.
Sv 153/98mmHg Fc 206 Fr 18rpm SatO2% 99%
Normocraneo, Ojos PIRL, alerta y orientado, colaborador a la entrevista
Cuello simetrico yugulares vacías no adenopatías
Tórax simetrico adecuada expansión costal pulmones ventilados CV
irregular se ausculta soplo grado 3.pulsos distales presentado
EKG:
DII: largo
Banco de preguntas
I. Que datos adicionales interesa agregar a la historia
clínica.
II. Descripción del EKG
III. Diagnostico electrocardiográfico
IV. Manejo mas adecuado, según diagnostico
V. ¿Que plan medico dejaría con el paciente anterior ?
PACIENTE INGRESADO EN AREA DE SELECCIÓNDE CIRUGIA
GENERAL QUE ES NOTIFICADO POR PERSONAL MEDICO Y DE
ENFERMERIA A LAS 10:00 AM, EN APNEA, CON AUSENCIA DE
PULSOS , ADEMAS SE OBSERVA ARRITMIA ( SE ADJUNTA
IMAGEN) EN MONITOREO CARDIACO.
Banco de preguntas
I. Descripción del EKG
II. Diagnostico electrocardiográfico
III. Manejo mas adecuado, según diagnostico
IV. ¿Que plan medico dejaría con el paciente anterior ?
CASO N° 3
CONSULTA POR: "El cansancio”.
PRESENTE ENFERMEDAD:
Rubia Villegas, femenina de 67 años de edad, paciente con antecedente de
enfermedad renal terminal, quien consulta hace cuatro días con historia de
disnea grado II que progresan grado III, además se acompaña de edema de
miembros inferiores grado dos hace tres refiere por lo que decide consultar.
TA 120/99 FC 95-130 FR 18 T 36.2 satO2 98% HGT 70 mg/dl ( post DW50%)
consciente y orientada, tranquila, eupneica, tolerando decúbito
dorsal, fascie abotagada, palidez moderada, normocraneo, ojos
PIRL, no ictericia, yugulares GII, torax simétrico con cateter
mahurkar lado derecho, pulmones con hipoventilacion basal
izquierda, CVR irregular, no soplos, no frote, abdomen con hilos de
sutura , no salida secreción, b yd, no doloroso, edema GIII ,
derrame articular bilateral crónico
EKG:
Banco de preguntas
I. Que datos adicionales interesa agregar a la historia
clínica.
II. Descripción del EKG
III. Diagnostico electrocardiográfico
IV. Manejo mas adecuado, según diagnostico
V. ¿Que plan medico dejaría con el paciente anterior ?
CORRELACION TEORICA
Arritmias Cardiaca ¿Cómo identificarlas?
Frecuencia
cardiaca
Regularidad
del ritmo
Identificar
ondas P,F,f
Intervalos PR
Identificar y
analizar QRS
Identificar
origen
Identificar
arritmia
Correlacionar
Clasificación de los
trastornos del ritmo
Según Frecuencia
cardiaca
Bradiarritmias Taquiarritmias
Según origen
Supraventriculares Ventriculares
Según morfología
del EKG
QRS ancho QRS angosto
Bloqueos auriculoventriculares
TSV
Las ondas P ectópicas preceden, se
superponen o siguen al complejo QRS;
la frecuencia se sitúa entre 160-250
lat/min y el intervalo RR es regular.
Taquiarrimias
Fibrilación Auricular
La actividad auricular se manifiesta
por unas oscilaciones de la línea de
base llamadas ondas «f»; no hay
relación entre la actividad auricular
y el complejo QRS; la frecuencia
auricular está entre 400 y 600
lat/min, la frecuencia ventricular es
superior a 100 lat/min y el intervalo
RR es irregular.
Fibrilación Ventricular
Ondas P no determinables; relación AV no
determinable; complejos QRS sustituidos
por ondas irregulares de magnitud y
morfología variable; frecuencia entre 150-
500 lat/min intervalo RR irregulares.
Algoritmos para el manejo
Abdulhamid, A.S., Almehmadi, F., Ghaddaf, A.A. et al. ha
demostrado de forma estadísticamente significativa una
mayor efectividad de las medidas no farmacológicas con
la realización de la denominada maniobra de Valsalva
modificada, demostrando un éxito 2,5 veces superior en
cuanto a recuperación del ritmo sinusal y, con reducción
del uso de adenosina en un 28%.
Maniobra de Valsalva modificada
https://doi.org/10.1186/s42444-021-00030-2
Inicialmente en sedestación espiran
contra resistencia mediante una
jeringa de 10 mililitros durante 15
segundos. Posteriormente se colocan
en decúbito elevando los miembros
inferiores durante 15 segundos, y
finalmente se mantienen 30 segundos
de nuevo en sedestación.
Carrera GE, García FCR, Jiménez VSP. Maniobra de Valsalva modificada aplicada a
taquicardia paroxística supraventricular. Rev Cub Med Int Emerg. 2017;16(4):1-6
.
González Espallargas E, Gimeno Pelegrín S, Sumelzo Liso A, de la Cruz Ferrer M, Gil Romea I,
Mozota Duarte J, et al. Taquiarritmias. Medicina Integral. 2001;38(8):333-9.
Carrera GE, García FCR, Jiménez VSP. Maniobra de Valsalva modificada aplicada a taquicardia
paroxística supraventricular. Rev Cub Med Int Emerg. 2017;16(4):1-6.
Guía ESC 2019 sobre el tratamiento de pacientes con taquicardia supraventricular [Internet].
[citado 3 de marzo de 2024]. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-pdf-
S0300893220301421
Martín A. Tratamiento agudo de la fibrilación auricular en urgencias. Rev Esp Cardiol. 3 de enero
de 2013;13:14-20.
Keith Wesley, MD. Huzar Arritmias: guía practica para la interpretación y tratamiento. Vol. 1.
España: Elsevier; 47-114 p.
Referencias bibliográficas

More Related Content

Similar to Presentación sobre arritmias y casos clínicos

cuidados-de-enfermer-398759-downloadable-3583275.pdf
cuidados-de-enfermer-398759-downloadable-3583275.pdfcuidados-de-enfermer-398759-downloadable-3583275.pdf
cuidados-de-enfermer-398759-downloadable-3583275.pdf
KatherineIsanelleGir
 
Caso clinico endocarditis infecciosa
Caso clinico endocarditis infecciosaCaso clinico endocarditis infecciosa
Caso clinico endocarditis infecciosa
Mario Unigarro Palacios
 
Sesión clínica falla cardiaca final
Sesión clínica   falla cardiaca finalSesión clínica   falla cardiaca final
Sesión clínica falla cardiaca final
Mario Unigarro Palacios
 
sesión acv
sesión acvsesión acv
Guia de practica clínica para el manejo de la FA (ESC)
Guia de practica clínica para el manejo de la FA (ESC)Guia de practica clínica para el manejo de la FA (ESC)
Guia de practica clínica para el manejo de la FA (ESC)
Unitat Docent de Medicina Familiar i Comunitària de Menorca
 
Sesión clínica taquicardias
Sesión clínica taquicardiasSesión clínica taquicardias
Sesión clínica taquicardias
Mario Unigarro Palacios
 
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
joselyn vasquez lopez
 
9
99
Fibrilacion auricular tratamiento farmacologico
Fibrilacion auricular tratamiento farmacologicoFibrilacion auricular tratamiento farmacologico
Fibrilacion auricular tratamiento farmacologico
MEDICINE VALE´S
 
INFARTO DE VENTRICULO DERECHO
INFARTO DE VENTRICULO DERECHOINFARTO DE VENTRICULO DERECHO
SIMULACRO 1AB.docx
SIMULACRO 1AB.docxSIMULACRO 1AB.docx
SIMULACRO 1AB.docx
ISAYJIMENEZ
 
SINDROME POR INFUSIÓN DE PROPOFOL. CASO CL
SINDROME POR INFUSIÓN DE PROPOFOL. CASO CLSINDROME POR INFUSIÓN DE PROPOFOL. CASO CL
SINDROME POR INFUSIÓN DE PROPOFOL. CASO CL
evidenciaterapeutica.com
 
Caso Clinico Stent Coronario Definitivo
Caso Clinico Stent Coronario DefinitivoCaso Clinico Stent Coronario Definitivo
Caso Clinico Stent Coronario Definitivo
Lucano.Online.Profesionales
 
07-09-11
07-09-1107-09-11
07-09-11
nachirc
 
Iam
IamIam
Serie de casos clinicos cardiologicos
Serie de casos clinicos cardiologicosSerie de casos clinicos cardiologicos
Serie de casos clinicos cardiologicos
Alexmanolo Alvarez Bravo
 
PEA INSUFICIENCIA RENAL AGUDO (1).pptx
PEA INSUFICIENCIA RENAL AGUDO (1).pptxPEA INSUFICIENCIA RENAL AGUDO (1).pptx
PEA INSUFICIENCIA RENAL AGUDO (1).pptx
Katherin256900
 
Dr. Julián Pérez Villacastín - Ablación de fibrilación auricular
Dr. Julián Pérez Villacastín - Ablación de fibrilación auricularDr. Julián Pérez Villacastín - Ablación de fibrilación auricular
Dr. Julián Pérez Villacastín - Ablación de fibrilación auricular
Sociedad Española de Cardiología
 
Utilidad del estudio genético en la evaluación diagnóstica de la mioardiopatí...
Utilidad del estudio genético en la evaluación diagnóstica de la mioardiopatí...Utilidad del estudio genético en la evaluación diagnóstica de la mioardiopatí...
Utilidad del estudio genético en la evaluación diagnóstica de la mioardiopatí...
Sociedad Española de Cardiología
 
PRACTICA DE SINDROME CORONARIO AGUDO JUNIO 2021.docx
PRACTICA DE SINDROME CORONARIO AGUDO JUNIO 2021.docxPRACTICA DE SINDROME CORONARIO AGUDO JUNIO 2021.docx
PRACTICA DE SINDROME CORONARIO AGUDO JUNIO 2021.docx
FredyHermenegildo
 

Similar to Presentación sobre arritmias y casos clínicos (20)

cuidados-de-enfermer-398759-downloadable-3583275.pdf
cuidados-de-enfermer-398759-downloadable-3583275.pdfcuidados-de-enfermer-398759-downloadable-3583275.pdf
cuidados-de-enfermer-398759-downloadable-3583275.pdf
 
Caso clinico endocarditis infecciosa
Caso clinico endocarditis infecciosaCaso clinico endocarditis infecciosa
Caso clinico endocarditis infecciosa
 
Sesión clínica falla cardiaca final
Sesión clínica   falla cardiaca finalSesión clínica   falla cardiaca final
Sesión clínica falla cardiaca final
 
sesión acv
sesión acvsesión acv
sesión acv
 
Guia de practica clínica para el manejo de la FA (ESC)
Guia de practica clínica para el manejo de la FA (ESC)Guia de practica clínica para el manejo de la FA (ESC)
Guia de practica clínica para el manejo de la FA (ESC)
 
Sesión clínica taquicardias
Sesión clínica taquicardiasSesión clínica taquicardias
Sesión clínica taquicardias
 
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
 
9
99
9
 
Fibrilacion auricular tratamiento farmacologico
Fibrilacion auricular tratamiento farmacologicoFibrilacion auricular tratamiento farmacologico
Fibrilacion auricular tratamiento farmacologico
 
INFARTO DE VENTRICULO DERECHO
INFARTO DE VENTRICULO DERECHOINFARTO DE VENTRICULO DERECHO
INFARTO DE VENTRICULO DERECHO
 
SIMULACRO 1AB.docx
SIMULACRO 1AB.docxSIMULACRO 1AB.docx
SIMULACRO 1AB.docx
 
SINDROME POR INFUSIÓN DE PROPOFOL. CASO CL
SINDROME POR INFUSIÓN DE PROPOFOL. CASO CLSINDROME POR INFUSIÓN DE PROPOFOL. CASO CL
SINDROME POR INFUSIÓN DE PROPOFOL. CASO CL
 
Caso Clinico Stent Coronario Definitivo
Caso Clinico Stent Coronario DefinitivoCaso Clinico Stent Coronario Definitivo
Caso Clinico Stent Coronario Definitivo
 
07-09-11
07-09-1107-09-11
07-09-11
 
Iam
IamIam
Iam
 
Serie de casos clinicos cardiologicos
Serie de casos clinicos cardiologicosSerie de casos clinicos cardiologicos
Serie de casos clinicos cardiologicos
 
PEA INSUFICIENCIA RENAL AGUDO (1).pptx
PEA INSUFICIENCIA RENAL AGUDO (1).pptxPEA INSUFICIENCIA RENAL AGUDO (1).pptx
PEA INSUFICIENCIA RENAL AGUDO (1).pptx
 
Dr. Julián Pérez Villacastín - Ablación de fibrilación auricular
Dr. Julián Pérez Villacastín - Ablación de fibrilación auricularDr. Julián Pérez Villacastín - Ablación de fibrilación auricular
Dr. Julián Pérez Villacastín - Ablación de fibrilación auricular
 
Utilidad del estudio genético en la evaluación diagnóstica de la mioardiopatí...
Utilidad del estudio genético en la evaluación diagnóstica de la mioardiopatí...Utilidad del estudio genético en la evaluación diagnóstica de la mioardiopatí...
Utilidad del estudio genético en la evaluación diagnóstica de la mioardiopatí...
 
PRACTICA DE SINDROME CORONARIO AGUDO JUNIO 2021.docx
PRACTICA DE SINDROME CORONARIO AGUDO JUNIO 2021.docxPRACTICA DE SINDROME CORONARIO AGUDO JUNIO 2021.docx
PRACTICA DE SINDROME CORONARIO AGUDO JUNIO 2021.docx
 

Recently uploaded

FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Modulo 4 Fatiga.pptx FF-HH en Aviacion 4
Modulo 4 Fatiga.pptx FF-HH en Aviacion 4Modulo 4 Fatiga.pptx FF-HH en Aviacion 4
Modulo 4 Fatiga.pptx FF-HH en Aviacion 4
PauloLandaeta
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
RudiWillianlvarezJua
 
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PPT GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO
PPT GESTIÓN DEL RIESGO  GESTIÓN DEL RIESGOPPT GESTIÓN DEL RIESGO  GESTIÓN DEL RIESGO
PPT GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO
AnaMariaNuez10
 
semana14_cadena de frio de los establecimientos pptx
semana14_cadena de frio de los establecimientos pptxsemana14_cadena de frio de los establecimientos pptx
semana14_cadena de frio de los establecimientos pptx
MedalytHuashuayoCusi
 
LA ANESTESIA.pdf ASTRID MILAGROS CORDOVA
LA ANESTESIA.pdf ASTRID MILAGROS CORDOVALA ANESTESIA.pdf ASTRID MILAGROS CORDOVA
LA ANESTESIA.pdf ASTRID MILAGROS CORDOVA
cordovacajasastrid
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
davisguerra1708
 
formas farmaceuticas pastas-1.DEFINICIONpptx
formas farmaceuticas pastas-1.DEFINICIONpptxformas farmaceuticas pastas-1.DEFINICIONpptx
formas farmaceuticas pastas-1.DEFINICIONpptx
LEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Modulo 5 Desenpeño Humano.pptx Desempeño Humano en Aviacion
Modulo 5 Desenpeño Humano.pptx Desempeño Humano en AviacionModulo 5 Desenpeño Humano.pptx Desempeño Humano en Aviacion
Modulo 5 Desenpeño Humano.pptx Desempeño Humano en Aviacion
PauloLandaeta
 
Colocación de batas y guantes quirúrgicos
Colocación de batas y guantes quirúrgicosColocación de batas y guantes quirúrgicos
Colocación de batas y guantes quirúrgicos
amolveran
 
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
Valeria Gutiérrez Mejía
 
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOSENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
AxelCaab
 
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdfNefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
guerreromariana2
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
NatalyConsueloSayave
 
salud salud para mejorar y tener una adecuada salud sexual
salud salud para mejorar y tener una adecuada salud sexualsalud salud para mejorar y tener una adecuada salud sexual
salud salud para mejorar y tener una adecuada salud sexual
valerieachulla
 
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptxSistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
AlexanderRomero169353
 
manejo IBP racional de farmacos uso racional
manejo IBP racional de farmacos  uso racionalmanejo IBP racional de farmacos  uso racional
manejo IBP racional de farmacos uso racional
Las Sesiones de San Blas
 

Recently uploaded (20)

FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Modulo 4 Fatiga.pptx FF-HH en Aviacion 4
Modulo 4 Fatiga.pptx FF-HH en Aviacion 4Modulo 4 Fatiga.pptx FF-HH en Aviacion 4
Modulo 4 Fatiga.pptx FF-HH en Aviacion 4
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
 
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
 
PPT GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO
PPT GESTIÓN DEL RIESGO  GESTIÓN DEL RIESGOPPT GESTIÓN DEL RIESGO  GESTIÓN DEL RIESGO
PPT GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO
 
semana14_cadena de frio de los establecimientos pptx
semana14_cadena de frio de los establecimientos pptxsemana14_cadena de frio de los establecimientos pptx
semana14_cadena de frio de los establecimientos pptx
 
LA ANESTESIA.pdf ASTRID MILAGROS CORDOVA
LA ANESTESIA.pdf ASTRID MILAGROS CORDOVALA ANESTESIA.pdf ASTRID MILAGROS CORDOVA
LA ANESTESIA.pdf ASTRID MILAGROS CORDOVA
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
 
formas farmaceuticas pastas-1.DEFINICIONpptx
formas farmaceuticas pastas-1.DEFINICIONpptxformas farmaceuticas pastas-1.DEFINICIONpptx
formas farmaceuticas pastas-1.DEFINICIONpptx
 
Modulo 5 Desenpeño Humano.pptx Desempeño Humano en Aviacion
Modulo 5 Desenpeño Humano.pptx Desempeño Humano en AviacionModulo 5 Desenpeño Humano.pptx Desempeño Humano en Aviacion
Modulo 5 Desenpeño Humano.pptx Desempeño Humano en Aviacion
 
Colocación de batas y guantes quirúrgicos
Colocación de batas y guantes quirúrgicosColocación de batas y guantes quirúrgicos
Colocación de batas y guantes quirúrgicos
 
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
 
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOSENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
 
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdfNefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
 
salud salud para mejorar y tener una adecuada salud sexual
salud salud para mejorar y tener una adecuada salud sexualsalud salud para mejorar y tener una adecuada salud sexual
salud salud para mejorar y tener una adecuada salud sexual
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptxSistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
 
manejo IBP racional de farmacos uso racional
manejo IBP racional de farmacos  uso racionalmanejo IBP racional de farmacos  uso racional
manejo IBP racional de farmacos uso racional
 

Presentación sobre arritmias y casos clínicos

  • 1. Manejo de Arritmias con pulso Dr. Marvin G. Alvarenga Residente M.I
  • 2. OBJETIVOS • Identificar las arritmias cardiacas con pulso mas frecuentes. • Diferenciar patrones electrocardiográficos de las arritmias con pulso. • Aplicar el tratamiento farmacológico o eléctrico mas adecuado a pacientes con arritmias.
  • 4. CONSULTA POR: "El mareo". PRESENTE ENFERMEDAD: Paciente femenina de 66 años de edad, sin antecedentes medico-Qx, quien refiere historia desde hace aproximadamente 5 meses de presentar lipotimias en No. de 1 al día. Desde hace aproximadamente 2 días, paciente refiere exacerbación en frecuencia en No. de 3, por lo que decide consultar en hospital periférico en donde posteriormente refieren a este centro hospitalario. Paciente niega sincope, dolor precordial, palpitaciones.
  • 5. PA: 160/80 mmhg FC: 30 lpm FR: 15 rpm So2: 94% Femenino cuya edad aparente coincide con edad cronológica, orientada en tiempo, lugar y persona, vistiendo ropa hospitalaria limpia, colaboradora a la entrevista. Cabeza: Normocraneo, pupilas isocoricas reactivas a la luz, mucosas humedas. Cuello: Simétrico, no ingurgitación yugular, no masas. Torax: Adecuada expansión costal, no tirajes, murmullo vesicular disminuido en base pulmonar derecha, no se escuchan ruidos respiratorios agregados. Cardiovascular: Bradicardia con ritmo regular, no soplos. Abdomen: Plano, con severa cantidad de paniculo adiposo, blando y depresible, ruidos peristálticos presente, no doloroso a la palpación superficial o a la palpación profunda. Extremidades: normotonicas, normotroficas. No edema.
  • 7. Banco de preguntas I. Que datos adicionales interesa agregar a la historia clínica. II. Descripción del EKG III. Diagnostico electrocardiográfico IV. Manejo mas adecuado, según diagnostico V. ¿Que plan medico dejaría con el paciente anterior ?
  • 9. CONSULTA POR: "El dolor abdominal . PRESENTE ENFERMEDAD: Paciente masculino 25 años con historia de aproximadamente cuatro días de dolor abdominal. Se toma ultrasonografía que reporta colecistitis acalculosa con paredes 3.8 mm, signo de doble pared, se pasa a observación de cirugía, durante turno paciente refiere episodio de palpitaciones se toma EKG y Solicitan evaluación medicina Interna paciente con cuadro abdomen agudo con cobertura antibiótico se descarta cuadro quirúrgico por cirugía general.
  • 10. CONSULTA POR: "El dolor abdominal . PRESENTE ENFERMEDAD: Paciente masculino 25 años con historia de aproximadamente cuatro días de dolor abdominal. Se toma ultrasonografía que reporta colecistitis acalculosa con paredes 3.8 mm, signo de doble pared, se pasa a observación de cirugía, durante turno paciente refiere episodio de palpitaciones se toma EKG y Solicitan evaluación medicina Interna paciente con cuadro abdomen agudo con cobertura antibiótico se descarta cuadro quirúrgico por cirugía general.
  • 11. Sv 153/98mmHg Fc 206 Fr 18rpm SatO2% 99% Normocraneo, Ojos PIRL, alerta y orientado, colaborador a la entrevista Cuello simetrico yugulares vacías no adenopatías Tórax simetrico adecuada expansión costal pulmones ventilados CV irregular se ausculta soplo grado 3.pulsos distales presentado
  • 12. EKG:
  • 14. Banco de preguntas I. Que datos adicionales interesa agregar a la historia clínica. II. Descripción del EKG III. Diagnostico electrocardiográfico IV. Manejo mas adecuado, según diagnostico V. ¿Que plan medico dejaría con el paciente anterior ?
  • 15. PACIENTE INGRESADO EN AREA DE SELECCIÓNDE CIRUGIA GENERAL QUE ES NOTIFICADO POR PERSONAL MEDICO Y DE ENFERMERIA A LAS 10:00 AM, EN APNEA, CON AUSENCIA DE PULSOS , ADEMAS SE OBSERVA ARRITMIA ( SE ADJUNTA IMAGEN) EN MONITOREO CARDIACO.
  • 16. Banco de preguntas I. Descripción del EKG II. Diagnostico electrocardiográfico III. Manejo mas adecuado, según diagnostico IV. ¿Que plan medico dejaría con el paciente anterior ?
  • 18. CONSULTA POR: "El cansancio”. PRESENTE ENFERMEDAD: Rubia Villegas, femenina de 67 años de edad, paciente con antecedente de enfermedad renal terminal, quien consulta hace cuatro días con historia de disnea grado II que progresan grado III, además se acompaña de edema de miembros inferiores grado dos hace tres refiere por lo que decide consultar.
  • 19. TA 120/99 FC 95-130 FR 18 T 36.2 satO2 98% HGT 70 mg/dl ( post DW50%) consciente y orientada, tranquila, eupneica, tolerando decúbito dorsal, fascie abotagada, palidez moderada, normocraneo, ojos PIRL, no ictericia, yugulares GII, torax simétrico con cateter mahurkar lado derecho, pulmones con hipoventilacion basal izquierda, CVR irregular, no soplos, no frote, abdomen con hilos de sutura , no salida secreción, b yd, no doloroso, edema GIII , derrame articular bilateral crónico
  • 20. EKG:
  • 21. Banco de preguntas I. Que datos adicionales interesa agregar a la historia clínica. II. Descripción del EKG III. Diagnostico electrocardiográfico IV. Manejo mas adecuado, según diagnostico V. ¿Que plan medico dejaría con el paciente anterior ?
  • 23.
  • 24. Arritmias Cardiaca ¿Cómo identificarlas? Frecuencia cardiaca Regularidad del ritmo Identificar ondas P,F,f Intervalos PR Identificar y analizar QRS Identificar origen Identificar arritmia Correlacionar
  • 25. Clasificación de los trastornos del ritmo Según Frecuencia cardiaca Bradiarritmias Taquiarritmias Según origen Supraventriculares Ventriculares Según morfología del EKG QRS ancho QRS angosto
  • 26.
  • 28. TSV Las ondas P ectópicas preceden, se superponen o siguen al complejo QRS; la frecuencia se sitúa entre 160-250 lat/min y el intervalo RR es regular. Taquiarrimias
  • 29. Fibrilación Auricular La actividad auricular se manifiesta por unas oscilaciones de la línea de base llamadas ondas «f»; no hay relación entre la actividad auricular y el complejo QRS; la frecuencia auricular está entre 400 y 600 lat/min, la frecuencia ventricular es superior a 100 lat/min y el intervalo RR es irregular.
  • 30. Fibrilación Ventricular Ondas P no determinables; relación AV no determinable; complejos QRS sustituidos por ondas irregulares de magnitud y morfología variable; frecuencia entre 150- 500 lat/min intervalo RR irregulares.
  • 32. Abdulhamid, A.S., Almehmadi, F., Ghaddaf, A.A. et al. ha demostrado de forma estadísticamente significativa una mayor efectividad de las medidas no farmacológicas con la realización de la denominada maniobra de Valsalva modificada, demostrando un éxito 2,5 veces superior en cuanto a recuperación del ritmo sinusal y, con reducción del uso de adenosina en un 28%. Maniobra de Valsalva modificada https://doi.org/10.1186/s42444-021-00030-2
  • 33. Inicialmente en sedestación espiran contra resistencia mediante una jeringa de 10 mililitros durante 15 segundos. Posteriormente se colocan en decúbito elevando los miembros inferiores durante 15 segundos, y finalmente se mantienen 30 segundos de nuevo en sedestación. Carrera GE, García FCR, Jiménez VSP. Maniobra de Valsalva modificada aplicada a taquicardia paroxística supraventricular. Rev Cub Med Int Emerg. 2017;16(4):1-6
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. . González Espallargas E, Gimeno Pelegrín S, Sumelzo Liso A, de la Cruz Ferrer M, Gil Romea I, Mozota Duarte J, et al. Taquiarritmias. Medicina Integral. 2001;38(8):333-9. Carrera GE, García FCR, Jiménez VSP. Maniobra de Valsalva modificada aplicada a taquicardia paroxística supraventricular. Rev Cub Med Int Emerg. 2017;16(4):1-6. Guía ESC 2019 sobre el tratamiento de pacientes con taquicardia supraventricular [Internet]. [citado 3 de marzo de 2024]. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-pdf- S0300893220301421 Martín A. Tratamiento agudo de la fibrilación auricular en urgencias. Rev Esp Cardiol. 3 de enero de 2013;13:14-20. Keith Wesley, MD. Huzar Arritmias: guía practica para la interpretación y tratamiento. Vol. 1. España: Elsevier; 47-114 p. Referencias bibliográficas