SlideShare a Scribd company logo
UNIVERSIDAD
POLITÉCNICA
SALESIANA
PROYECTO FINAL:
ISRAEL GUERRERO
1.1. ANTECEDENTES:
En la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Politécnica Salesiana, dentro de la asignatura de Proyecto Vial con
Puente, contempla llevar acabo el diseño geométrico de una vía en la cual se aplicará los conocimientos adquiridos en
los semestres anteriores, para dicho proyecto se tomó en cuenta la vía de ingreso al barrio Tambopamba.
Las condiciones de la vía al “Recinto Fortuna Alta de Tambopamba” del cantón Chillanes presenta un alto grado de
deterioro, estas condiciones no permiten una buena circulación para los usuarios frecuentes de dicha ruta, ya que
cuenta con una superficie rústica (lastrada), lo que genera el intemperismo (polvo), generando enfermedades
respiratorias a la población.
La vía al “Recinto Fortuna Alta” Tambopamba no posee drenajes longitudinales y pocos transversales, provocando
situaciones difíciles para los usuarios de la comunidad en épocas lluviosas por el deterioro de la superficie de
rodadura.
El trazado vial existente no cumple con las condiciones de movilidad establecidas en las normas actuales, por lo que
se establecerá una recuperación de la vía, cumpliendo con los lineamientos técnicos necesarios presentando un
soporte de cálculos, informes y planos para el desarrollo del proyecto.
1.1.2.Ubicación ESPECIFICA
• El presente proyecto se encuentra ubicado en la provincia de
Bolivar , cantón Chillanes, parroquia San José de Tambo barrio
Tambopamba situado en el centro del País
1.1.1.UBICACIÓN GENERAL
El proyecto limita
Norte: Cantón Chillanes, Cantón Babahoyo y Cantón Simón Bolívar.
Sur: Cantón Cumandá, Río Chimbo
Este: Cantón Chillanes
Oeste: Cantón Naranjito
Ubicado en la zona 17S , con la siguientes coordenadas geográficas :
1.2. Objetivos:
1.2.1.Objetivo General:
• Determinar la viabilidad técnico económico de la vía a proyectarse en el barrio Tambopamba en el cantón
Chillanes, aplicando los conocimientos de Trazado, Vías y Pavimentos ,Topografía y Puentes para solventar
las necesidades de la zona.
1.2.2. Objetivo Específicos:
• Recopilación de información hidrológica, topográfica, geológica y geotécnica de la zona de influencia de la
vía
• Realizar el diseño horizontal y vertical de la vía de estudio.
• Realizar el diseño de la estructura del pavimento flexible, de acuerdo a las especificaciones AASHTO 93.
1.3.Justificación
• Ante la necesidad de los pobladores mediante el proyecto se pretende reducir el
tiempo de traslado a los diferentes centros poblados de las zonas cercanas a la
vía, ya que el tramo vial existente se encuentra en mal estado, y además su tramo
geométrico no posee las características para una vía Clase III por la presencia de
curvas cerradas provocando poca visibilidad y riesgo de accidentes, los
principales beneficiarios serán los habitantes del Cantón Chillanes.
• Sea identificado la existencia de una unidad educativa que juega un papel muy
importante en el desarrollo de accesibilidad de transporte en la zona de estudio
por lo cual el proyecto denota su especial importancia ya que contribuiría con el
aumentando la actividad económica, fomentando el desarrollo social.
1.4.INFORMACIÓN
SOCIOECONÓMICO
• Análisis demográfico:
• De acuerdo a los datos del Censo de
Población y Vivienda 2010, podemos
encontrar que en la provincia del Guayas
posee una población de 3.645.483,
distribuidos por sexo: Mujeres: 1.829.569;
Hombres: 1.815.914. Mientras que el cantón
General Antonio Elizalde (Bucay) la
población es de 10.624 habitantes, distribuidos
en 6.079 en la zona urbana y 4.563 en la zona
rural
Población escolar
 Nombre de la institución: VICTOR TAPIA OÑATE
 Dirección de ubicación: VIA MATILDE ESTER RECINTO
FORTUNAALTA
 Tipo de educación: Educación Regular
 Nivel educativo que ofrece :Educación Básica
 Tipo de Unidad Educativa: Fiscal
 Zona: Rural
 Régimen escolar: Costa
 Modalidad: Presencial
 Jornada: Matutina
 La forma de acceso: Terrestre
 Número de Docentes:2
 Número de Estudiantes: 22
ACTIVIDADES
ECONÓMICAS
• Sector primario:
Agricultura.- es un territorio eminentemente
agrícola, gracias a su ubicación estratégica en un
clima húmedo, ideal para el cultivo de diversos
productos.
Posee un gran potencial agrícola en el cultivo de
cacao.
• Sector secundario:
Ganadería.-La ganadería con 15.000 cabezas de
ganado. Existen 9 Haciendas distribuidas.
• Sector terciario:
Existen pequeños artesanos que se dedican a la
molienda de la caña de cuyo producto obtienen
derivados como el guarapo, la panela, la melcocha
y el licor.
Lugares turísticos .
1.5.METODOLOGÍA
Recopilación de información existente del
proyecto, que se considere relevante para el
desarrollo del trabajo y una revisión bibliográfica
sobre las normativas vigentes.
Un diseño eficiente de calidad estará basado en el
tipo de información recopilada, así como su
calidad e allí la importancia de que siempre se
realice un estudio exhaustivo garantizando el
proceso constructivo de la obra.
Estudios técnicos:
• Tráfico
• Geológico
• Geotécnico
• Diseño hidráulico
• Diseño de Pavimento
• Diseño estructural
• Diseño geométrico de la vía
El proyecto planteado se realizara mediante investigaciones
bibliográficas e información de campo y laboratorio.
• Fuentes de investigación:
• Software CivilCad 3d, Google Earth, Global Mapper
• Cartas Topográficas: ESC: 1:5000, 1:25000.
• Estudio de Intensidades INAMHI
• Manual para el diseño de Carreras del MOP-2003
• Manual de diseño de Pavimentos AASHTO-93
Clasificación del terreno(MOP)
• La carretera del barrio Tambopamba es de terreno ondulado
• El trazado de la pendiente longitudinal puede fluctuar entre el 3% y el 7%, por lo tanto para el diseño
horizontal de la carretera del barrio Tambopamba se utilizó una pendiente del 5%
Punto Coordenada x Coordenada y
A 700208.00 9768887.00
B 700813.41 9769754.52
Punto de inicio y fin de la vía
Las coordenadas geográficas del proyecto en el DATUM WGS84
Estudio de tráfico
• En la zona donde se realiza el proyecto no se contaba con datos específicos en lo que respecta al tráfico de la vía,
por lo cual para realizar el TPDA para la vía, se tomó como referencia un conteo realizado para una vía cercana al
lugar de nuestro proyecto.
𝑻𝑷𝑫𝑨 𝑷𝑹𝑶𝒀𝑬𝑪𝑻𝑨𝑫𝑶 = 𝟗𝟖𝟖 𝑽𝒆 𝒉 𝒅 í𝒂
Clasificación de la vía según su orden
• En función del TPDA obtenido de 988 veh/día, según la Tabla de Clasificación en la MTOP”, se determina
que es una Vía de tercer orden III
Diseño horizontal de la vía Diseño horizontal de la vía
Según el TPDA estimado, para este proyecto las especificaciones del MOP son de una carretera CLASE III,
para su diseño geométrico se tomará como referencia la siguiente tabla:
Para el diseño horizontal se tomó un ancho de carril de 7 metros con sus respectivas bermas de ancho de 0.5m
Tangentes mínimas intermedias
Las tangentes mínimas están determinadas por dos parámetros:
• De la longitud necesaria para la primera fase de giro o alabeo, de la cota exterior, hasta llegar a la cota del
eje, valor conocido como X.
• La longitud necesaria para la segunda fase de giro, es decir hasta llegar al peralte previsto en la curva llamado
L, existen valores aceptables relacionados con la velocidad de diseño, y se pueden observar en la siguiente
tabla:
Diseño de la vía en Civil Cad 3D
El trazado horizontal en el software CIVIL CAD 3D ,que es
especializado en el diseño de vías y todo lo que este implica
ALINEAMIENTO HORIZONTAL EN CIVIL 3D:
ALINIAMIENTO VERTICAL
El perfil vertical de una carretera es tan importante como el alineamiento horizontal y debe estar en relación
directa con la velocidad de diseño, con las curvas horizontales y con las distancias de visibilidad. En ningún
caso se debe sacrificar el perfil vertical para obtener buenos alineamientos horizontales.
Gradientes
En general, las gradientes a adoptarse dependen directamente de la topografía del terreno y deben tener
valores bajos, en lo posible, a fin de permitir razonables velocidades de circulación y facilitar la operación
de los vehículos.
De acuerdo con las velocidades de diseño, que dependen del volumen de tráfico y de la naturaleza de la
topografía, en el siguiente cuadro se indican de manera general las gradientes medias máximas que
pueden adoptarse para nuestro proyecto.
Gradiente máxima
Gradiente mínima
La gradiente longitudinal mínima usual es de 0,5 por ciento. Se puede adoptar una gradiente de cero por
ciento para el caso de rellenos de 1 metro de altura o más y cuando el pavimento tiene una gradiente
transversal adecuada para drenar lateralmente las aguas de lluvia.
CURVAS VERTICALES.
• Para el proyecto se han utilizado, curvas cóncavas y convexas, a continuación se muestra
los valores mínimos de sus coeficientes k mínimos para dichas tipos de curva.
ANCHO DE LA SECCION TRANSVERSAL TIPICA
• La sección transversal típica a adoptarse para una carretera depende casi exclusivamente del volumen de
tráfico y del terreno y por consiguiente de la velocidad de diseño más apropiada para dicha carretera.
• El ancho de la sección transversal típica está constituido por el ancho de:
• a. Pavimento.
• b. Espaldones.
• o. Taludes interiores.
• d. Cunetas.
. COEFICIENTE DE DRENAJE
• El valor de este coeficiente depende de dos parámetros: la capacidad del
drenaje, que se determina de acuerdo al tiempo que tarda el agua en ser
evacuada del pavimento, y el porcentaje de tiempo durante el cual el
pavimento está expuesto a niveles de humedad próximos a la saturación, en
el transcurso del año
De acuerdo a las capacidades de drenaje la AASHTO establece los
factores de corrección m2 (bases) y m3 (sub-bases granulares sin
estabilizar
ANALISIS DE LA SUBRASANTE
Estructura Total
DISEÑO DE UN PUENTE TIPO LOSA
• Antecedentes
• La Universidad Politécnica Salesiana, mediante la materia Proyecto Vial con
Puente, solicito al curso del periodo 61 el diseño destinado al proyecto:
PREDISEÑO DE UN PUENTE TIPO LOSA CON VIGAS TIPO I. Para
la comunidad de Chillanes que atraviesa el Rio del mismo nombre que afecta
a la población del sector rural.
Ubicación
• El proyecto limita
• Norte: Cantón Chillanes, Cantón Babahoyo y Cantón Simón Bolívar.
• Sur: Cantón Cumandá, Río Chimbo
• Este: Cantón Chillanes
• Oeste: Cantón Naranjito
• Ubicado en la zona 17 S UTM, con las siguientes coordenadas:
PUNTOS SUR NORTE
P1 700960.509 9768780.686
P2 700159.523 9768780.691
P3 700960.585 9769929.734
P4 700159.505 9769929.729
P4 700159.505 9769929.729
Puente
Tipo Losa
DISEÑO DE LA SUPERESTRUCTURA
DEL PUENTE.
• En el cálculo de la superestructura empezamos de datos como son los
valores de resistencia del hormigón, hierro, el tipo de camión escogido, la
distancia entre los estribos, tipo y espesor de la capa de rodadura, ancho total
del puente, luz libre, todo estos valores asumiremos ya que nuestro proyecto
es un prediseño para que se pueda ver su factibilidad en los cálculos.
• En nuestro caso la distancia entre las vigas es un dato por cálculos realizados
anteriormente con los parámetros de las AASHTO
• Datos para el diseño del puente tipo losa sobre vigas de hormigón armado
para el tráfico de dos carriles:
• Ancho de la calzada = 7,00 m (según T.P.D.A.) → 9,00 m (servicialidad)
• Ancho del tablero = 10,40 m
Luz del puente = 22,50 m.
Carga de diseño = HS 20-44 → 7,27 Ton f’c = 280 Kg/cm2 fy = 4200
Kg/cm2
• Carga capa de rodadura = 0,12 Ton/m2
• Carga aceras = 0,415 Ton/m2
DISEÑO DE LA LOSA.
• Para el diseño de la losa empezamos donde las vigas deben ir ubicadas a una
separación S, este valor se determina en función del ancho total y debe estar
entre el rango de: 1,80 𝑚 < 𝑆 < 3,60 𝑚.
• Dónde:
S = Distancia que existe entre ejes de las vigas su valor debe estar entre 1,80
m - 3,60 m.
• S* = Distancia del claro libre entre vigas.
• Espesor de losa:
• Análisis de cargas:
El análisis se realiza por c/m2:
Cargas muertas:
• Momento de carga muerta:
• Momento de carga viva:
• Momento último:
• Condiciones de volado 1
• :
• Condición 2:
• Resumen de momentos
MOMENTO
S
MU
Momento en
el tramo
Momento
condición 1
Momento
condición 2
• Cálculo del acero de refuerzo para volados:
DISEÑO DE LAS VIGAS.
Para el diseño de vigas tomaremos un prediseño con un ejemplo
comprobatorio en diferentes casos que presente los cálculos para las vigas.
• Del ala
ANEXOS
• Proyecto horizontal Proyecto vertical
Modelado con el programa Sap2000 para el
puente tipo losa
• Aplicación de la Carga por Efectos Dinámicos
Carga de Impacto (IM)
(ML= Moving Load Efectos Dinámicos)
• Diagrama del Momento M3 del Puente
Análisis y respuesta a las cargas de la viga
principal
• Análisis y respuesta a las cargas de la viga principal
Resultados del diseño de una Viga secundaria
Verificación Gráfica del Diseño

More Related Content

Similar to presentación PF.pptx

Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
monicamorenoforero
 
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
monicamorenoforero
 
Unadtrabajofinaldiseñodeproyectosgrupo159
Unadtrabajofinaldiseñodeproyectosgrupo159 Unadtrabajofinaldiseñodeproyectosgrupo159
Unadtrabajofinaldiseñodeproyectosgrupo159
monicamorenoforero
 
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
monicamorenoforero
 
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
monicamorenoforero
 
CAMINOS II.ppt
CAMINOS II.pptCAMINOS II.ppt
CAMINOS II.ppt
AlvaroJesusTorresQui
 
transitavilidad de vehiculos para la creacion de vias
transitavilidad de vehiculos  para la creacion de viastransitavilidad de vehiculos  para la creacion de vias
transitavilidad de vehiculos para la creacion de vias
EdwinEldiNosaurio
 
248759937-ETAPAS-PARA-LA-CONSTRUCCION-DE-UNA-CARRETERA-docx.docx
248759937-ETAPAS-PARA-LA-CONSTRUCCION-DE-UNA-CARRETERA-docx.docx248759937-ETAPAS-PARA-LA-CONSTRUCCION-DE-UNA-CARRETERA-docx.docx
248759937-ETAPAS-PARA-LA-CONSTRUCCION-DE-UNA-CARRETERA-docx.docx
SMOLLV SMOLLV
 
Ensayo de vias i
5
Ensayo de vias i
5Ensayo de vias i
5
Ensayo de vias i
5
Mayelis Reyes
 
Ingenieria
IngenieriaIngenieria
01.ESTUDIO VIAL PUENTE.docx
01.ESTUDIO  VIAL PUENTE.docx01.ESTUDIO  VIAL PUENTE.docx
01.ESTUDIO VIAL PUENTE.docx
rogerabel3
 
Caminos de acceso y sacacosecha
Caminos de acceso y sacacosechaCaminos de acceso y sacacosecha
Caminos de acceso y sacacosecha
COLPOS
 
EVALUACION Y PROPUESTA DE REHABILITACION
EVALUACION Y PROPUESTA DE REHABILITACIONEVALUACION Y PROPUESTA DE REHABILITACION
EVALUACION Y PROPUESTA DE REHABILITACION
UsuarioPrivado4
 
Evaluación de Expediente Técnico Vial.pptx
Evaluación de Expediente Técnico Vial.pptxEvaluación de Expediente Técnico Vial.pptx
Evaluación de Expediente Técnico Vial.pptx
Rodrigo Rivera Chipana
 
Viales 2010
Viales 2010Viales 2010
Viales 2010mosesic
 
Topografia en carreteras
Topografia en carreteras Topografia en carreteras
Topografia en carreteras
Jesus Lopez
 
Topografia para carreteras
Topografia para carreterasTopografia para carreteras
Topografia para carreteras
Michael Peña
 
Memoria descriptiva de una carretera en el distrito de Batan Grande
Memoria descriptiva de una carretera en el distrito de Batan GrandeMemoria descriptiva de una carretera en el distrito de Batan Grande
Memoria descriptiva de una carretera en el distrito de Batan Grande
PedroVictorRalVilche
 
Topografiaaplicadaalaconstruccin 111217215536-phpapp02
Topografiaaplicadaalaconstruccin 111217215536-phpapp02Topografiaaplicadaalaconstruccin 111217215536-phpapp02
Topografiaaplicadaalaconstruccin 111217215536-phpapp02
licencam
 
MEJORAMIENTO VIA
MEJORAMIENTO VIA MEJORAMIENTO VIA
MEJORAMIENTO VIA
Alejandro Pinilla
 

Similar to presentación PF.pptx (20)

Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
 
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
 
Unadtrabajofinaldiseñodeproyectosgrupo159
Unadtrabajofinaldiseñodeproyectosgrupo159 Unadtrabajofinaldiseñodeproyectosgrupo159
Unadtrabajofinaldiseñodeproyectosgrupo159
 
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
 
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
Unad trabajo final diseño de proyectos grupo 159
 
CAMINOS II.ppt
CAMINOS II.pptCAMINOS II.ppt
CAMINOS II.ppt
 
transitavilidad de vehiculos para la creacion de vias
transitavilidad de vehiculos  para la creacion de viastransitavilidad de vehiculos  para la creacion de vias
transitavilidad de vehiculos para la creacion de vias
 
248759937-ETAPAS-PARA-LA-CONSTRUCCION-DE-UNA-CARRETERA-docx.docx
248759937-ETAPAS-PARA-LA-CONSTRUCCION-DE-UNA-CARRETERA-docx.docx248759937-ETAPAS-PARA-LA-CONSTRUCCION-DE-UNA-CARRETERA-docx.docx
248759937-ETAPAS-PARA-LA-CONSTRUCCION-DE-UNA-CARRETERA-docx.docx
 
Ensayo de vias i
5
Ensayo de vias i
5Ensayo de vias i
5
Ensayo de vias i
5
 
Ingenieria
IngenieriaIngenieria
Ingenieria
 
01.ESTUDIO VIAL PUENTE.docx
01.ESTUDIO  VIAL PUENTE.docx01.ESTUDIO  VIAL PUENTE.docx
01.ESTUDIO VIAL PUENTE.docx
 
Caminos de acceso y sacacosecha
Caminos de acceso y sacacosechaCaminos de acceso y sacacosecha
Caminos de acceso y sacacosecha
 
EVALUACION Y PROPUESTA DE REHABILITACION
EVALUACION Y PROPUESTA DE REHABILITACIONEVALUACION Y PROPUESTA DE REHABILITACION
EVALUACION Y PROPUESTA DE REHABILITACION
 
Evaluación de Expediente Técnico Vial.pptx
Evaluación de Expediente Técnico Vial.pptxEvaluación de Expediente Técnico Vial.pptx
Evaluación de Expediente Técnico Vial.pptx
 
Viales 2010
Viales 2010Viales 2010
Viales 2010
 
Topografia en carreteras
Topografia en carreteras Topografia en carreteras
Topografia en carreteras
 
Topografia para carreteras
Topografia para carreterasTopografia para carreteras
Topografia para carreteras
 
Memoria descriptiva de una carretera en el distrito de Batan Grande
Memoria descriptiva de una carretera en el distrito de Batan GrandeMemoria descriptiva de una carretera en el distrito de Batan Grande
Memoria descriptiva de una carretera en el distrito de Batan Grande
 
Topografiaaplicadaalaconstruccin 111217215536-phpapp02
Topografiaaplicadaalaconstruccin 111217215536-phpapp02Topografiaaplicadaalaconstruccin 111217215536-phpapp02
Topografiaaplicadaalaconstruccin 111217215536-phpapp02
 
MEJORAMIENTO VIA
MEJORAMIENTO VIA MEJORAMIENTO VIA
MEJORAMIENTO VIA
 

Recently uploaded

Sentencias de control (actividades en c++)
Sentencias de control (actividades en c++)Sentencias de control (actividades en c++)
Sentencias de control (actividades en c++)
MilagrosSalavarra1
 
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptxEXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
raulvedia2
 
comunicación persuasiva al cliente (1).pptx
comunicación persuasiva al cliente (1).pptxcomunicación persuasiva al cliente (1).pptx
comunicación persuasiva al cliente (1).pptx
RAPHAELENRIQUEVALERO
 
Inyeccion electronica de un motor a gasolina
Inyeccion electronica de un motor a gasolinaInyeccion electronica de un motor a gasolina
Inyeccion electronica de un motor a gasolina
worldmusic00
 
Cuadro Sinoptico sobre la ciencia y su historia
Cuadro Sinoptico sobre la ciencia y su historiaCuadro Sinoptico sobre la ciencia y su historia
Cuadro Sinoptico sobre la ciencia y su historia
DougliannyGarcia
 
Amado Salvador Distribuidor Oficial de Veka: Catalogo General de Sistemas de ...
Amado Salvador Distribuidor Oficial de Veka: Catalogo General de Sistemas de ...Amado Salvador Distribuidor Oficial de Veka: Catalogo General de Sistemas de ...
Amado Salvador Distribuidor Oficial de Veka: Catalogo General de Sistemas de ...
AMADO SALVADOR
 
VIOLENCIA CONTRA NIÑOS MUJERES Y ADULTOS MAYORES(1).pptx
VIOLENCIA CONTRA NIÑOS MUJERES Y ADULTOS MAYORES(1).pptxVIOLENCIA CONTRA NIÑOS MUJERES Y ADULTOS MAYORES(1).pptx
VIOLENCIA CONTRA NIÑOS MUJERES Y ADULTOS MAYORES(1).pptx
belindaramirez10
 
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDFBARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
Brbara57940
 
Paijan AA.hh mi sector donde vivo calle 6 de marzo .
Paijan AA.hh mi sector donde vivo calle 6 de marzo .Paijan AA.hh mi sector donde vivo calle 6 de marzo .
Paijan AA.hh mi sector donde vivo calle 6 de marzo .
uriolmedinan
 
ATREVÁMONOS A CONFIAR EN DIOS (21 DÍAS DE AYUNO 23).pdf
ATREVÁMONOS A CONFIAR EN  DIOS (21 DÍAS DE AYUNO 23).pdfATREVÁMONOS A CONFIAR EN  DIOS (21 DÍAS DE AYUNO 23).pdf
ATREVÁMONOS A CONFIAR EN DIOS (21 DÍAS DE AYUNO 23).pdf
ManuelHuanca5
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Rubi Caballero pizarro
 
Plantilla_para_sustentación_de_tesis_Universidad_de_la_Amazonia.pptx
Plantilla_para_sustentación_de_tesis_Universidad_de_la_Amazonia.pptxPlantilla_para_sustentación_de_tesis_Universidad_de_la_Amazonia.pptx
Plantilla_para_sustentación_de_tesis_Universidad_de_la_Amazonia.pptx
carlosarmandocoronas
 
TIPOS Y CAUSAS DE DISCAPACIDAD VISUAL grupo 3.pptx
TIPOS Y CAUSAS DE DISCAPACIDAD VISUAL grupo 3.pptxTIPOS Y CAUSAS DE DISCAPACIDAD VISUAL grupo 3.pptx
TIPOS Y CAUSAS DE DISCAPACIDAD VISUAL grupo 3.pptx
raulvedia2
 
Arquitectura del sol 2002. Nfndndndnsnsnsns
Arquitectura del sol 2002. NfndndndnsnsnsnsArquitectura del sol 2002. Nfndndndnsnsnsns
Arquitectura del sol 2002. Nfndndndnsnsnsns
agudoitzel942
 
Fundamentos Filosóficos de la Metodología de la Enseñanza y de los Recursos p...
Fundamentos Filosóficos de la Metodología de la Enseñanza y de los Recursos p...Fundamentos Filosóficos de la Metodología de la Enseñanza y de los Recursos p...
Fundamentos Filosóficos de la Metodología de la Enseñanza y de los Recursos p...
lucianolinovalle
 
tipos de superficies para la aplicacion de diferentes tipos de pinturas.
tipos de superficies para la aplicacion de diferentes tipos de pinturas.tipos de superficies para la aplicacion de diferentes tipos de pinturas.
tipos de superficies para la aplicacion de diferentes tipos de pinturas.
cristianhenzi1
 
ACT 1 DISEÑO: ECONOMIA NARANJA CONTADURIA
ACT 1 DISEÑO: ECONOMIA NARANJA CONTADURIAACT 1 DISEÑO: ECONOMIA NARANJA CONTADURIA
ACT 1 DISEÑO: ECONOMIA NARANJA CONTADURIA
EmilyHumbria
 
Guia general para el diseño de sistemas de aguas blancas.pdf
Guia general para el diseño de sistemas de aguas blancas.pdfGuia general para el diseño de sistemas de aguas blancas.pdf
Guia general para el diseño de sistemas de aguas blancas.pdf
lunamaiguare
 
Guia general para el diseño de sistemas de aguas blancas
Guia general para el diseño de sistemas de aguas blancasGuia general para el diseño de sistemas de aguas blancas
Guia general para el diseño de sistemas de aguas blancas
Akutagawa MiAmor
 
Presentacion Proyecto Creativo Marketing Creativa Multicolor.pdf
Presentacion Proyecto Creativo Marketing Creativa Multicolor.pdfPresentacion Proyecto Creativo Marketing Creativa Multicolor.pdf
Presentacion Proyecto Creativo Marketing Creativa Multicolor.pdf
alancarranzavargas2
 

Recently uploaded (20)

Sentencias de control (actividades en c++)
Sentencias de control (actividades en c++)Sentencias de control (actividades en c++)
Sentencias de control (actividades en c++)
 
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptxEXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
 
comunicación persuasiva al cliente (1).pptx
comunicación persuasiva al cliente (1).pptxcomunicación persuasiva al cliente (1).pptx
comunicación persuasiva al cliente (1).pptx
 
Inyeccion electronica de un motor a gasolina
Inyeccion electronica de un motor a gasolinaInyeccion electronica de un motor a gasolina
Inyeccion electronica de un motor a gasolina
 
Cuadro Sinoptico sobre la ciencia y su historia
Cuadro Sinoptico sobre la ciencia y su historiaCuadro Sinoptico sobre la ciencia y su historia
Cuadro Sinoptico sobre la ciencia y su historia
 
Amado Salvador Distribuidor Oficial de Veka: Catalogo General de Sistemas de ...
Amado Salvador Distribuidor Oficial de Veka: Catalogo General de Sistemas de ...Amado Salvador Distribuidor Oficial de Veka: Catalogo General de Sistemas de ...
Amado Salvador Distribuidor Oficial de Veka: Catalogo General de Sistemas de ...
 
VIOLENCIA CONTRA NIÑOS MUJERES Y ADULTOS MAYORES(1).pptx
VIOLENCIA CONTRA NIÑOS MUJERES Y ADULTOS MAYORES(1).pptxVIOLENCIA CONTRA NIÑOS MUJERES Y ADULTOS MAYORES(1).pptx
VIOLENCIA CONTRA NIÑOS MUJERES Y ADULTOS MAYORES(1).pptx
 
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDFBARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
 
Paijan AA.hh mi sector donde vivo calle 6 de marzo .
Paijan AA.hh mi sector donde vivo calle 6 de marzo .Paijan AA.hh mi sector donde vivo calle 6 de marzo .
Paijan AA.hh mi sector donde vivo calle 6 de marzo .
 
ATREVÁMONOS A CONFIAR EN DIOS (21 DÍAS DE AYUNO 23).pdf
ATREVÁMONOS A CONFIAR EN  DIOS (21 DÍAS DE AYUNO 23).pdfATREVÁMONOS A CONFIAR EN  DIOS (21 DÍAS DE AYUNO 23).pdf
ATREVÁMONOS A CONFIAR EN DIOS (21 DÍAS DE AYUNO 23).pdf
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
 
Plantilla_para_sustentación_de_tesis_Universidad_de_la_Amazonia.pptx
Plantilla_para_sustentación_de_tesis_Universidad_de_la_Amazonia.pptxPlantilla_para_sustentación_de_tesis_Universidad_de_la_Amazonia.pptx
Plantilla_para_sustentación_de_tesis_Universidad_de_la_Amazonia.pptx
 
TIPOS Y CAUSAS DE DISCAPACIDAD VISUAL grupo 3.pptx
TIPOS Y CAUSAS DE DISCAPACIDAD VISUAL grupo 3.pptxTIPOS Y CAUSAS DE DISCAPACIDAD VISUAL grupo 3.pptx
TIPOS Y CAUSAS DE DISCAPACIDAD VISUAL grupo 3.pptx
 
Arquitectura del sol 2002. Nfndndndnsnsnsns
Arquitectura del sol 2002. NfndndndnsnsnsnsArquitectura del sol 2002. Nfndndndnsnsnsns
Arquitectura del sol 2002. Nfndndndnsnsnsns
 
Fundamentos Filosóficos de la Metodología de la Enseñanza y de los Recursos p...
Fundamentos Filosóficos de la Metodología de la Enseñanza y de los Recursos p...Fundamentos Filosóficos de la Metodología de la Enseñanza y de los Recursos p...
Fundamentos Filosóficos de la Metodología de la Enseñanza y de los Recursos p...
 
tipos de superficies para la aplicacion de diferentes tipos de pinturas.
tipos de superficies para la aplicacion de diferentes tipos de pinturas.tipos de superficies para la aplicacion de diferentes tipos de pinturas.
tipos de superficies para la aplicacion de diferentes tipos de pinturas.
 
ACT 1 DISEÑO: ECONOMIA NARANJA CONTADURIA
ACT 1 DISEÑO: ECONOMIA NARANJA CONTADURIAACT 1 DISEÑO: ECONOMIA NARANJA CONTADURIA
ACT 1 DISEÑO: ECONOMIA NARANJA CONTADURIA
 
Guia general para el diseño de sistemas de aguas blancas.pdf
Guia general para el diseño de sistemas de aguas blancas.pdfGuia general para el diseño de sistemas de aguas blancas.pdf
Guia general para el diseño de sistemas de aguas blancas.pdf
 
Guia general para el diseño de sistemas de aguas blancas
Guia general para el diseño de sistemas de aguas blancasGuia general para el diseño de sistemas de aguas blancas
Guia general para el diseño de sistemas de aguas blancas
 
Presentacion Proyecto Creativo Marketing Creativa Multicolor.pdf
Presentacion Proyecto Creativo Marketing Creativa Multicolor.pdfPresentacion Proyecto Creativo Marketing Creativa Multicolor.pdf
Presentacion Proyecto Creativo Marketing Creativa Multicolor.pdf
 

presentación PF.pptx

  • 3. 1.1. ANTECEDENTES: En la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Politécnica Salesiana, dentro de la asignatura de Proyecto Vial con Puente, contempla llevar acabo el diseño geométrico de una vía en la cual se aplicará los conocimientos adquiridos en los semestres anteriores, para dicho proyecto se tomó en cuenta la vía de ingreso al barrio Tambopamba. Las condiciones de la vía al “Recinto Fortuna Alta de Tambopamba” del cantón Chillanes presenta un alto grado de deterioro, estas condiciones no permiten una buena circulación para los usuarios frecuentes de dicha ruta, ya que cuenta con una superficie rústica (lastrada), lo que genera el intemperismo (polvo), generando enfermedades respiratorias a la población. La vía al “Recinto Fortuna Alta” Tambopamba no posee drenajes longitudinales y pocos transversales, provocando situaciones difíciles para los usuarios de la comunidad en épocas lluviosas por el deterioro de la superficie de rodadura. El trazado vial existente no cumple con las condiciones de movilidad establecidas en las normas actuales, por lo que se establecerá una recuperación de la vía, cumpliendo con los lineamientos técnicos necesarios presentando un soporte de cálculos, informes y planos para el desarrollo del proyecto.
  • 4. 1.1.2.Ubicación ESPECIFICA • El presente proyecto se encuentra ubicado en la provincia de Bolivar , cantón Chillanes, parroquia San José de Tambo barrio Tambopamba situado en el centro del País 1.1.1.UBICACIÓN GENERAL El proyecto limita Norte: Cantón Chillanes, Cantón Babahoyo y Cantón Simón Bolívar. Sur: Cantón Cumandá, Río Chimbo Este: Cantón Chillanes Oeste: Cantón Naranjito Ubicado en la zona 17S , con la siguientes coordenadas geográficas :
  • 5. 1.2. Objetivos: 1.2.1.Objetivo General: • Determinar la viabilidad técnico económico de la vía a proyectarse en el barrio Tambopamba en el cantón Chillanes, aplicando los conocimientos de Trazado, Vías y Pavimentos ,Topografía y Puentes para solventar las necesidades de la zona. 1.2.2. Objetivo Específicos: • Recopilación de información hidrológica, topográfica, geológica y geotécnica de la zona de influencia de la vía • Realizar el diseño horizontal y vertical de la vía de estudio. • Realizar el diseño de la estructura del pavimento flexible, de acuerdo a las especificaciones AASHTO 93.
  • 6. 1.3.Justificación • Ante la necesidad de los pobladores mediante el proyecto se pretende reducir el tiempo de traslado a los diferentes centros poblados de las zonas cercanas a la vía, ya que el tramo vial existente se encuentra en mal estado, y además su tramo geométrico no posee las características para una vía Clase III por la presencia de curvas cerradas provocando poca visibilidad y riesgo de accidentes, los principales beneficiarios serán los habitantes del Cantón Chillanes. • Sea identificado la existencia de una unidad educativa que juega un papel muy importante en el desarrollo de accesibilidad de transporte en la zona de estudio por lo cual el proyecto denota su especial importancia ya que contribuiría con el aumentando la actividad económica, fomentando el desarrollo social.
  • 7. 1.4.INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICO • Análisis demográfico: • De acuerdo a los datos del Censo de Población y Vivienda 2010, podemos encontrar que en la provincia del Guayas posee una población de 3.645.483, distribuidos por sexo: Mujeres: 1.829.569; Hombres: 1.815.914. Mientras que el cantón General Antonio Elizalde (Bucay) la población es de 10.624 habitantes, distribuidos en 6.079 en la zona urbana y 4.563 en la zona rural
  • 8. Población escolar  Nombre de la institución: VICTOR TAPIA OÑATE  Dirección de ubicación: VIA MATILDE ESTER RECINTO FORTUNAALTA  Tipo de educación: Educación Regular  Nivel educativo que ofrece :Educación Básica  Tipo de Unidad Educativa: Fiscal  Zona: Rural  Régimen escolar: Costa  Modalidad: Presencial  Jornada: Matutina  La forma de acceso: Terrestre  Número de Docentes:2  Número de Estudiantes: 22
  • 9. ACTIVIDADES ECONÓMICAS • Sector primario: Agricultura.- es un territorio eminentemente agrícola, gracias a su ubicación estratégica en un clima húmedo, ideal para el cultivo de diversos productos. Posee un gran potencial agrícola en el cultivo de cacao. • Sector secundario: Ganadería.-La ganadería con 15.000 cabezas de ganado. Existen 9 Haciendas distribuidas. • Sector terciario: Existen pequeños artesanos que se dedican a la molienda de la caña de cuyo producto obtienen derivados como el guarapo, la panela, la melcocha y el licor. Lugares turísticos .
  • 10. 1.5.METODOLOGÍA Recopilación de información existente del proyecto, que se considere relevante para el desarrollo del trabajo y una revisión bibliográfica sobre las normativas vigentes. Un diseño eficiente de calidad estará basado en el tipo de información recopilada, así como su calidad e allí la importancia de que siempre se realice un estudio exhaustivo garantizando el proceso constructivo de la obra. Estudios técnicos: • Tráfico • Geológico • Geotécnico • Diseño hidráulico • Diseño de Pavimento • Diseño estructural • Diseño geométrico de la vía
  • 11. El proyecto planteado se realizara mediante investigaciones bibliográficas e información de campo y laboratorio. • Fuentes de investigación: • Software CivilCad 3d, Google Earth, Global Mapper • Cartas Topográficas: ESC: 1:5000, 1:25000. • Estudio de Intensidades INAMHI • Manual para el diseño de Carreras del MOP-2003 • Manual de diseño de Pavimentos AASHTO-93
  • 12. Clasificación del terreno(MOP) • La carretera del barrio Tambopamba es de terreno ondulado • El trazado de la pendiente longitudinal puede fluctuar entre el 3% y el 7%, por lo tanto para el diseño horizontal de la carretera del barrio Tambopamba se utilizó una pendiente del 5% Punto Coordenada x Coordenada y A 700208.00 9768887.00 B 700813.41 9769754.52 Punto de inicio y fin de la vía Las coordenadas geográficas del proyecto en el DATUM WGS84
  • 13. Estudio de tráfico • En la zona donde se realiza el proyecto no se contaba con datos específicos en lo que respecta al tráfico de la vía, por lo cual para realizar el TPDA para la vía, se tomó como referencia un conteo realizado para una vía cercana al lugar de nuestro proyecto. 𝑻𝑷𝑫𝑨 𝑷𝑹𝑶𝒀𝑬𝑪𝑻𝑨𝑫𝑶 = 𝟗𝟖𝟖 𝑽𝒆 𝒉 𝒅 í𝒂
  • 14. Clasificación de la vía según su orden • En función del TPDA obtenido de 988 veh/día, según la Tabla de Clasificación en la MTOP”, se determina que es una Vía de tercer orden III
  • 15. Diseño horizontal de la vía Diseño horizontal de la vía Según el TPDA estimado, para este proyecto las especificaciones del MOP son de una carretera CLASE III, para su diseño geométrico se tomará como referencia la siguiente tabla: Para el diseño horizontal se tomó un ancho de carril de 7 metros con sus respectivas bermas de ancho de 0.5m
  • 16. Tangentes mínimas intermedias Las tangentes mínimas están determinadas por dos parámetros: • De la longitud necesaria para la primera fase de giro o alabeo, de la cota exterior, hasta llegar a la cota del eje, valor conocido como X. • La longitud necesaria para la segunda fase de giro, es decir hasta llegar al peralte previsto en la curva llamado L, existen valores aceptables relacionados con la velocidad de diseño, y se pueden observar en la siguiente tabla:
  • 17. Diseño de la vía en Civil Cad 3D El trazado horizontal en el software CIVIL CAD 3D ,que es especializado en el diseño de vías y todo lo que este implica ALINEAMIENTO HORIZONTAL EN CIVIL 3D:
  • 18. ALINIAMIENTO VERTICAL El perfil vertical de una carretera es tan importante como el alineamiento horizontal y debe estar en relación directa con la velocidad de diseño, con las curvas horizontales y con las distancias de visibilidad. En ningún caso se debe sacrificar el perfil vertical para obtener buenos alineamientos horizontales. Gradientes En general, las gradientes a adoptarse dependen directamente de la topografía del terreno y deben tener valores bajos, en lo posible, a fin de permitir razonables velocidades de circulación y facilitar la operación de los vehículos. De acuerdo con las velocidades de diseño, que dependen del volumen de tráfico y de la naturaleza de la topografía, en el siguiente cuadro se indican de manera general las gradientes medias máximas que pueden adoptarse para nuestro proyecto.
  • 19. Gradiente máxima Gradiente mínima La gradiente longitudinal mínima usual es de 0,5 por ciento. Se puede adoptar una gradiente de cero por ciento para el caso de rellenos de 1 metro de altura o más y cuando el pavimento tiene una gradiente transversal adecuada para drenar lateralmente las aguas de lluvia.
  • 20. CURVAS VERTICALES. • Para el proyecto se han utilizado, curvas cóncavas y convexas, a continuación se muestra los valores mínimos de sus coeficientes k mínimos para dichas tipos de curva.
  • 21. ANCHO DE LA SECCION TRANSVERSAL TIPICA • La sección transversal típica a adoptarse para una carretera depende casi exclusivamente del volumen de tráfico y del terreno y por consiguiente de la velocidad de diseño más apropiada para dicha carretera. • El ancho de la sección transversal típica está constituido por el ancho de: • a. Pavimento. • b. Espaldones. • o. Taludes interiores. • d. Cunetas.
  • 22. . COEFICIENTE DE DRENAJE • El valor de este coeficiente depende de dos parámetros: la capacidad del drenaje, que se determina de acuerdo al tiempo que tarda el agua en ser evacuada del pavimento, y el porcentaje de tiempo durante el cual el pavimento está expuesto a niveles de humedad próximos a la saturación, en el transcurso del año
  • 23. De acuerdo a las capacidades de drenaje la AASHTO establece los factores de corrección m2 (bases) y m3 (sub-bases granulares sin estabilizar
  • 24. ANALISIS DE LA SUBRASANTE
  • 26. DISEÑO DE UN PUENTE TIPO LOSA • Antecedentes • La Universidad Politécnica Salesiana, mediante la materia Proyecto Vial con Puente, solicito al curso del periodo 61 el diseño destinado al proyecto: PREDISEÑO DE UN PUENTE TIPO LOSA CON VIGAS TIPO I. Para la comunidad de Chillanes que atraviesa el Rio del mismo nombre que afecta a la población del sector rural.
  • 27. Ubicación • El proyecto limita • Norte: Cantón Chillanes, Cantón Babahoyo y Cantón Simón Bolívar. • Sur: Cantón Cumandá, Río Chimbo • Este: Cantón Chillanes • Oeste: Cantón Naranjito • Ubicado en la zona 17 S UTM, con las siguientes coordenadas: PUNTOS SUR NORTE P1 700960.509 9768780.686 P2 700159.523 9768780.691 P3 700960.585 9769929.734 P4 700159.505 9769929.729
  • 29. DISEÑO DE LA SUPERESTRUCTURA DEL PUENTE. • En el cálculo de la superestructura empezamos de datos como son los valores de resistencia del hormigón, hierro, el tipo de camión escogido, la distancia entre los estribos, tipo y espesor de la capa de rodadura, ancho total del puente, luz libre, todo estos valores asumiremos ya que nuestro proyecto es un prediseño para que se pueda ver su factibilidad en los cálculos. • En nuestro caso la distancia entre las vigas es un dato por cálculos realizados anteriormente con los parámetros de las AASHTO
  • 30. • Datos para el diseño del puente tipo losa sobre vigas de hormigón armado para el tráfico de dos carriles: • Ancho de la calzada = 7,00 m (según T.P.D.A.) → 9,00 m (servicialidad) • Ancho del tablero = 10,40 m Luz del puente = 22,50 m. Carga de diseño = HS 20-44 → 7,27 Ton f’c = 280 Kg/cm2 fy = 4200 Kg/cm2 • Carga capa de rodadura = 0,12 Ton/m2 • Carga aceras = 0,415 Ton/m2
  • 31. DISEÑO DE LA LOSA. • Para el diseño de la losa empezamos donde las vigas deben ir ubicadas a una separación S, este valor se determina en función del ancho total y debe estar entre el rango de: 1,80 𝑚 < 𝑆 < 3,60 𝑚. • Dónde: S = Distancia que existe entre ejes de las vigas su valor debe estar entre 1,80 m - 3,60 m. • S* = Distancia del claro libre entre vigas.
  • 32. • Espesor de losa: • Análisis de cargas: El análisis se realiza por c/m2: Cargas muertas:
  • 33. • Momento de carga muerta: • Momento de carga viva:
  • 34. • Momento último: • Condiciones de volado 1 • :
  • 36. • Resumen de momentos MOMENTO S MU Momento en el tramo Momento condición 1 Momento condición 2
  • 37. • Cálculo del acero de refuerzo para volados:
  • 38.
  • 39. DISEÑO DE LAS VIGAS. Para el diseño de vigas tomaremos un prediseño con un ejemplo comprobatorio en diferentes casos que presente los cálculos para las vigas.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. ANEXOS • Proyecto horizontal Proyecto vertical
  • 45. Modelado con el programa Sap2000 para el puente tipo losa • Aplicación de la Carga por Efectos Dinámicos Carga de Impacto (IM) (ML= Moving Load Efectos Dinámicos)
  • 46. • Diagrama del Momento M3 del Puente
  • 47. Análisis y respuesta a las cargas de la viga principal • Análisis y respuesta a las cargas de la viga principal
  • 48. Resultados del diseño de una Viga secundaria