SlideShare a Scribd company logo
1 of 21
Download to read offline
CRIANZA EN
OTRAS
CULTURAS
J A D E L A R A 5 0 0
INTRODUCCIÓN
En todo el mundo, todas las culturas tienen diferentes
formas de criar a sus hijos y es importante conocer estas
diferencias para entender mejor la crianza en diferentes
partes del mundo.
Gracias a la visión intercultural, tenemos la oportunidad de
descubrir cuáles son los posibles conflictos que existen
entre el bebé y el cuidador, y sobretodo, entre la biología y
la cultura.
El sentimiento general de los individuos de una cultura
en cuanto a sus valores es el de estar en “lo cierto”.
Sin embargo, lo curioso es que en nuestra sociedad
occidental industrializada, los distintos miembros de
una comunidad (padres, abuelos, vecinos…) difieren
entre sí en modelos de crianza.
INFLUENCIA CULTURAL
“La cultura es el conjunto de ideas y productos
compartidos y aprendidos de una sociedad. En
otras palabras, es el modo de vida compartido
por un pueblo, incluyendo sus creencias, su
tecnología, sus valores y normas, todo lo cual se
transmite de generación en generación, a
través del aprendizaje y la observación”.
Un factor indispensable a considerar en la comparación
intercultural de sociedades son los objetivos de los padres,
qué esperan de la crianza de sus hijos. Pero esta
comparación, comenta, tiene que ir indisociablemente
acompañada de un estudio de otros factores, como el
modo de subsistir, de producir sus bienes y distribuirlos, de
la calidad y tipo de interacciones sociales, y las normas y
valores por los que se rige.
SOCIEDADES
Una primera diferenciación entre sociedades industrializadas y tradicionales,
entendiendo que es difícil establecer una línea divisoria clara, pues hoy en día
apenas quedan sociedades tradicionales “puras”, e incluso dentro de las
consideradas “industriales” no todo el mundo se rige por los mismos valores. Para
explicar de dónde procede esta categorización, dos hechos determinantes en la
historia de la humanidad: la revolución agrícola, a partir de la cual el hombre dejó
de ser nómada, y la más reciente revolución industrial.
Otros parámetros que tiene en consideración
su estudio son: el modo de alimentar a los
bebés, el modo en que duermen en la familia,
la cantidad de tiempo que pasan en familia,
cuáles son los cuidadores, la psicomotricidad,
el modo de educar, la calidad de las
relaciones personales o la distribución del
trabajo.
TRES SOCIEDADES TRADICIONALES:
LOS !KGUN SAN DEL KALAHARI, LOS ACHES
DE PARAGUAY, Y LOS GUSII DE ÁFRICA
ORIENTAL
En los pueblos tradicionales, que viven de la caza o
la recolección, el tipo de trabajo es distinto
(obviamente no es lo mismo ir al campo a recolectar
que ir a una oficina o a dar una conferencia), pero
también lo es el modo en que la madres concilian la
crianza con sus compromisos profesionales o de
subsistencia.
Las madres !Kung San se llevan al bebé al campo a
recolectar, mientras que las estadounidenses suelen
dejarlo al cabo de unos pocos meses a cargo de
algún cuidador.
MADRES !KUNG SAN
Para la sociedad !Kung San la sociabilidad es muy importante. En cuanto el niño
tiene siete meses comienza a pasar periodos sin la madre, y a los dieciocho ya
pasa tiempo con niños y adultos de distintas edades.
Este pueblo, que es uno de los últimos pueblos cazadores y recolectores que
quedan en la tierra, tiene además una concepción de la tierra bastante
comunitario en la que se establecen lazos entre las personas a través de
intercambios colaborativos a largo plazo, en un complejo sistema llamado hxaro.
Los objetivos de los padres !Kung San están en sintonía con su filosofía de vida y
valores: son la integración social, la movilidad y la reciprocidad.
Tienen como modo de subsistencia el ganado y los
cultivos. Se trata de una sociedad tradicional distribuida
por clanes y tribus relacionadas con el parentesco.
El objetivo primario de los padres Gusii es la supervivencia
física, pues sólo el 50% de los niños nacidos vivos llegan a
la edad adulta. Por ello, la madre pone mucho esfuerzo en
el cuidado de su bebé, lo carga todo el tiempo, lo alimenta
a demanda y duerme con él. Una madre Gusii no
concebiría dejar llorando al bebé solo en otra habitación,
como puede ocurrir en algunos hogares occidentales.
GUSII DE AFRICA OCCIDENTAL
El segundo objetivo de los padres Gusii es criar a un niño dócil y
obediente, pero lo hace a través de una educación que como
occidentales nos chocaría. Consideran al niño como inferior, y
que su modo de aprender debe ser por imitación, por lo que no
hacen ningún esfuerzo por enseñarle cosas, salvo el miedo a
algunos peligros, que consideran importante para sobrevivir. A
nivel social los niños Gusii pueden ser cuidados por un hermano
mayor o niñera joven que suele ser de la familia. Dado que se
espera que aprendan por observación, también están presentes
en los eventos sociales pero sin ser el centro de atención de ellos.
Hasta hace poco vivían en grupos entre 15 y 70 individuos, cuya
relación se basaba en el parentesco o la amistad. Eran nómadas,
cazadores y recolectores. Distribuían entre sus miembros los frutos
de la caza y la recolección.
La maternidad se vivía de manera muy intensa, tanto por el
número de hijos -unos ocho de media- como por la dedicación
que se da al bebé. Las madres no se separaban del bebé casi
hasta los tres años. Se solía desalentar la exploración física,
probablemente por los enormes peligros de la selva. Como
consecuencia, los aches estaban más atrasados a nivel de
psicomotricidad que los !kung san o los niños occidentales.
ACHES DE PARAGUAY
SOCIEDADES INDUSTRIALIZADAS:
ESTADOS UNIDOS Y JAPÓN.
Detrás de los extraordinarios resultados económicos
conseguidos por Japón hay todo un trabajo arraigado
en un profundo sentido de colectividad y no tanto en la
promoción del éxito individual.
Mientras que en Norteamérica conviven muchas visiones
distintas sobre la crianza, en Japón esta visión es mucho
más unitaria. La concepción del niño es el de un ser bueno
y puro al que hay que mimar y complacer y que a la vez ha
de ser incorporado progresivamente al núcleo familiar.
En Japón, a través de los cuidados intensivos y amorosos
de la madre, se espera establecer una relación de fusión
del bebé con ella, no de independencia.
JAPÓN
A ojos americanos esta estrecha relación entre madre e
hijo podría verse como algo a rectificar, y en cambio
para las japonesas este tipo de relación de
dependencia inicial se considera como el signo de que
se está estableciendo un vínculo sano y la garantía de
una seguridad emocional futura.
La diferencia principal no radica en la cantidad
de tiempo. Aquello en lo que más distan es en la
calidad de la interacción. Las madres japonesas
son más tranquilas, mientras que las
americanas gustan más de la estimulación a
todos los niveles y suelen utilizar expresiones
faciales más exageradas.
Con respecto a Estados Unidos, como valor cultural con gran influencia en la
crianza es la búsqueda de la individualidad y de la adquisición de la seguridad en
uno mismo. Este objetivo coincide con los objetivos de esta nación a todos los
niveles: cultural, social, geográfico y político, en una sociedad regida por un
sistema capitalista que premia el éxito individual. Los niños en este sistema no
contribuyen a la producción de bienes, sino que más bien son una pesada carga
económica durante muchos años.
ESTADOS UNIDOS
Una de las mayores preocupaciones de los norteamericanos acerca de los
cuidados del bebé, es el sueño infantil. En esto, la cultura norteamericana es
distinta de otras que ponen su foco de atención en la alimentación o la
motricidad.
Existen otras diferencias en el trato con el bebé: los norteamericanos tienen un
contacto mucho menor que los bebés Gusii africanos, casi la mitad que éstos, la
lactancia no es la opción mayoritaria, y se vive de modo distinto, a horas fijas.
Las japonesas tienen como preferencia que los niños adquieran
habilidades personales pero que sean útiles dentro de un grupo,
como la cortesía y el autocontrol. Las norteamericanas en cambio
prefieren que los niños dominen la palabra hablada y como
herramientas sociales dan especial importancia al hecho de
compartir.
CONCLUSIONES
– No hay un modo ideal ni perfecto de criar.
– La crianza es algo flexible, como también lo son los bebés, pero con unos
límites condicionados por sus necesidades biológicas, ajenas a la cultura.
Conocer estas necesidades ayuda a situar el margen de maniobra para la
toma de decisiones.
– Hay una relación directa entre la cultura, las condiciones físicas, el
sistema económico de un país y las decisiones y objetivos de los padres.
– La información intercultural sobre distintos modos de criar puede
contribuir a la toma de decisiones que encajen tanto con la biología del
bebé como con la necesidades de los padres, y de hacer que estas
decisiones sean más conscientes y menos automáticas o tomadas bajo
influencias e intereses ajenos a los de los padres y a los del bebé.
¡MUCHAS
GRACIAS!

More Related Content

Similar to Presentación Maternidad Orgánico Lila. pdf

Similar to Presentación Maternidad Orgánico Lila. pdf (20)

DESARROLLO BIO-PSICO-SEXUAL Y SOCIAL DE NIÑO
DESARROLLO BIO-PSICO-SEXUAL Y SOCIAL DE NIÑODESARROLLO BIO-PSICO-SEXUAL Y SOCIAL DE NIÑO
DESARROLLO BIO-PSICO-SEXUAL Y SOCIAL DE NIÑO
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Historia y teoría de la familia
Historia y teoría de la familiaHistoria y teoría de la familia
Historia y teoría de la familia
 
La familia y la educación
La familia y la educaciónLa familia y la educación
La familia y la educación
 
La cultura
La culturaLa cultura
La cultura
 
La familia y la educacion
La familia y la educacionLa familia y la educacion
La familia y la educacion
 
La familia y la educacion
La familia y la educacionLa familia y la educacion
La familia y la educacion
 
La familia y la educacion
La familia y la educacionLa familia y la educacion
La familia y la educacion
 
La familia y la educacion
La familia y la educacionLa familia y la educacion
La familia y la educacion
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Tarea nº 3
Tarea nº 3Tarea nº 3
Tarea nº 3
 
Powerpointfamilia 110510145510-phpapp01
Powerpointfamilia 110510145510-phpapp01Powerpointfamilia 110510145510-phpapp01
Powerpointfamilia 110510145510-phpapp01
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
La Familia
La FamiliaLa Familia
La Familia
 
Familia ii
Familia iiFamilia ii
Familia ii
 
Expo familia
Expo familiaExpo familia
Expo familia
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
La familia. 1
La    familia.  1La    familia.  1
La familia. 1
 
Violencia intrafamiliar ibime bachillerato
Violencia intrafamiliar ibime bachilleratoViolencia intrafamiliar ibime bachillerato
Violencia intrafamiliar ibime bachillerato
 

Recently uploaded

Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Pere Miquel Rosselló Espases
 
Filo Descartes para selectividad de andalucía
Filo Descartes para selectividad de andalucíaFilo Descartes para selectividad de andalucía
Filo Descartes para selectividad de andalucíaJoaquinMaisanaba
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfAndreaTurell
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfSofiaArias58
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.JonathanCovena1
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraSanta Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraJavier Andreu
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdfDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdfVerenice Del Rio
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfGonella
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxLorenaHualpachoque
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfInformacionesCMI
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertitzacióRealitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertitzacióPere Miquel Rosselló Espases
 
Presentación NORMA TECNICA 2024. minedu peru
Presentación NORMA  TECNICA 2024. minedu peruPresentación NORMA  TECNICA 2024. minedu peru
Presentación NORMA TECNICA 2024. minedu peruCarlosAntonioBalbuen1
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Recently uploaded (20)

Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
 
Filo Descartes para selectividad de andalucía
Filo Descartes para selectividad de andalucíaFilo Descartes para selectividad de andalucía
Filo Descartes para selectividad de andalucía
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraSanta Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdfDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
Salud mental y bullying en adolescentes.
Salud mental y bullying en adolescentes.Salud mental y bullying en adolescentes.
Salud mental y bullying en adolescentes.
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertitzacióRealitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
 
Presentación NORMA TECNICA 2024. minedu peru
Presentación NORMA  TECNICA 2024. minedu peruPresentación NORMA  TECNICA 2024. minedu peru
Presentación NORMA TECNICA 2024. minedu peru
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 

Presentación Maternidad Orgánico Lila. pdf

  • 1. CRIANZA EN OTRAS CULTURAS J A D E L A R A 5 0 0
  • 2. INTRODUCCIÓN En todo el mundo, todas las culturas tienen diferentes formas de criar a sus hijos y es importante conocer estas diferencias para entender mejor la crianza en diferentes partes del mundo. Gracias a la visión intercultural, tenemos la oportunidad de descubrir cuáles son los posibles conflictos que existen entre el bebé y el cuidador, y sobretodo, entre la biología y la cultura.
  • 3. El sentimiento general de los individuos de una cultura en cuanto a sus valores es el de estar en “lo cierto”. Sin embargo, lo curioso es que en nuestra sociedad occidental industrializada, los distintos miembros de una comunidad (padres, abuelos, vecinos…) difieren entre sí en modelos de crianza.
  • 4. INFLUENCIA CULTURAL “La cultura es el conjunto de ideas y productos compartidos y aprendidos de una sociedad. En otras palabras, es el modo de vida compartido por un pueblo, incluyendo sus creencias, su tecnología, sus valores y normas, todo lo cual se transmite de generación en generación, a través del aprendizaje y la observación”.
  • 5. Un factor indispensable a considerar en la comparación intercultural de sociedades son los objetivos de los padres, qué esperan de la crianza de sus hijos. Pero esta comparación, comenta, tiene que ir indisociablemente acompañada de un estudio de otros factores, como el modo de subsistir, de producir sus bienes y distribuirlos, de la calidad y tipo de interacciones sociales, y las normas y valores por los que se rige.
  • 6. SOCIEDADES Una primera diferenciación entre sociedades industrializadas y tradicionales, entendiendo que es difícil establecer una línea divisoria clara, pues hoy en día apenas quedan sociedades tradicionales “puras”, e incluso dentro de las consideradas “industriales” no todo el mundo se rige por los mismos valores. Para explicar de dónde procede esta categorización, dos hechos determinantes en la historia de la humanidad: la revolución agrícola, a partir de la cual el hombre dejó de ser nómada, y la más reciente revolución industrial.
  • 7. Otros parámetros que tiene en consideración su estudio son: el modo de alimentar a los bebés, el modo en que duermen en la familia, la cantidad de tiempo que pasan en familia, cuáles son los cuidadores, la psicomotricidad, el modo de educar, la calidad de las relaciones personales o la distribución del trabajo.
  • 8. TRES SOCIEDADES TRADICIONALES: LOS !KGUN SAN DEL KALAHARI, LOS ACHES DE PARAGUAY, Y LOS GUSII DE ÁFRICA ORIENTAL
  • 9. En los pueblos tradicionales, que viven de la caza o la recolección, el tipo de trabajo es distinto (obviamente no es lo mismo ir al campo a recolectar que ir a una oficina o a dar una conferencia), pero también lo es el modo en que la madres concilian la crianza con sus compromisos profesionales o de subsistencia. Las madres !Kung San se llevan al bebé al campo a recolectar, mientras que las estadounidenses suelen dejarlo al cabo de unos pocos meses a cargo de algún cuidador. MADRES !KUNG SAN
  • 10. Para la sociedad !Kung San la sociabilidad es muy importante. En cuanto el niño tiene siete meses comienza a pasar periodos sin la madre, y a los dieciocho ya pasa tiempo con niños y adultos de distintas edades. Este pueblo, que es uno de los últimos pueblos cazadores y recolectores que quedan en la tierra, tiene además una concepción de la tierra bastante comunitario en la que se establecen lazos entre las personas a través de intercambios colaborativos a largo plazo, en un complejo sistema llamado hxaro. Los objetivos de los padres !Kung San están en sintonía con su filosofía de vida y valores: son la integración social, la movilidad y la reciprocidad.
  • 11. Tienen como modo de subsistencia el ganado y los cultivos. Se trata de una sociedad tradicional distribuida por clanes y tribus relacionadas con el parentesco. El objetivo primario de los padres Gusii es la supervivencia física, pues sólo el 50% de los niños nacidos vivos llegan a la edad adulta. Por ello, la madre pone mucho esfuerzo en el cuidado de su bebé, lo carga todo el tiempo, lo alimenta a demanda y duerme con él. Una madre Gusii no concebiría dejar llorando al bebé solo en otra habitación, como puede ocurrir en algunos hogares occidentales. GUSII DE AFRICA OCCIDENTAL
  • 12. El segundo objetivo de los padres Gusii es criar a un niño dócil y obediente, pero lo hace a través de una educación que como occidentales nos chocaría. Consideran al niño como inferior, y que su modo de aprender debe ser por imitación, por lo que no hacen ningún esfuerzo por enseñarle cosas, salvo el miedo a algunos peligros, que consideran importante para sobrevivir. A nivel social los niños Gusii pueden ser cuidados por un hermano mayor o niñera joven que suele ser de la familia. Dado que se espera que aprendan por observación, también están presentes en los eventos sociales pero sin ser el centro de atención de ellos.
  • 13. Hasta hace poco vivían en grupos entre 15 y 70 individuos, cuya relación se basaba en el parentesco o la amistad. Eran nómadas, cazadores y recolectores. Distribuían entre sus miembros los frutos de la caza y la recolección. La maternidad se vivía de manera muy intensa, tanto por el número de hijos -unos ocho de media- como por la dedicación que se da al bebé. Las madres no se separaban del bebé casi hasta los tres años. Se solía desalentar la exploración física, probablemente por los enormes peligros de la selva. Como consecuencia, los aches estaban más atrasados a nivel de psicomotricidad que los !kung san o los niños occidentales. ACHES DE PARAGUAY
  • 15. Detrás de los extraordinarios resultados económicos conseguidos por Japón hay todo un trabajo arraigado en un profundo sentido de colectividad y no tanto en la promoción del éxito individual. Mientras que en Norteamérica conviven muchas visiones distintas sobre la crianza, en Japón esta visión es mucho más unitaria. La concepción del niño es el de un ser bueno y puro al que hay que mimar y complacer y que a la vez ha de ser incorporado progresivamente al núcleo familiar. En Japón, a través de los cuidados intensivos y amorosos de la madre, se espera establecer una relación de fusión del bebé con ella, no de independencia. JAPÓN
  • 16. A ojos americanos esta estrecha relación entre madre e hijo podría verse como algo a rectificar, y en cambio para las japonesas este tipo de relación de dependencia inicial se considera como el signo de que se está estableciendo un vínculo sano y la garantía de una seguridad emocional futura. La diferencia principal no radica en la cantidad de tiempo. Aquello en lo que más distan es en la calidad de la interacción. Las madres japonesas son más tranquilas, mientras que las americanas gustan más de la estimulación a todos los niveles y suelen utilizar expresiones faciales más exageradas.
  • 17. Con respecto a Estados Unidos, como valor cultural con gran influencia en la crianza es la búsqueda de la individualidad y de la adquisición de la seguridad en uno mismo. Este objetivo coincide con los objetivos de esta nación a todos los niveles: cultural, social, geográfico y político, en una sociedad regida por un sistema capitalista que premia el éxito individual. Los niños en este sistema no contribuyen a la producción de bienes, sino que más bien son una pesada carga económica durante muchos años. ESTADOS UNIDOS
  • 18. Una de las mayores preocupaciones de los norteamericanos acerca de los cuidados del bebé, es el sueño infantil. En esto, la cultura norteamericana es distinta de otras que ponen su foco de atención en la alimentación o la motricidad. Existen otras diferencias en el trato con el bebé: los norteamericanos tienen un contacto mucho menor que los bebés Gusii africanos, casi la mitad que éstos, la lactancia no es la opción mayoritaria, y se vive de modo distinto, a horas fijas.
  • 19. Las japonesas tienen como preferencia que los niños adquieran habilidades personales pero que sean útiles dentro de un grupo, como la cortesía y el autocontrol. Las norteamericanas en cambio prefieren que los niños dominen la palabra hablada y como herramientas sociales dan especial importancia al hecho de compartir.
  • 20. CONCLUSIONES – No hay un modo ideal ni perfecto de criar. – La crianza es algo flexible, como también lo son los bebés, pero con unos límites condicionados por sus necesidades biológicas, ajenas a la cultura. Conocer estas necesidades ayuda a situar el margen de maniobra para la toma de decisiones. – Hay una relación directa entre la cultura, las condiciones físicas, el sistema económico de un país y las decisiones y objetivos de los padres. – La información intercultural sobre distintos modos de criar puede contribuir a la toma de decisiones que encajen tanto con la biología del bebé como con la necesidades de los padres, y de hacer que estas decisiones sean más conscientes y menos automáticas o tomadas bajo influencias e intereses ajenos a los de los padres y a los del bebé.