SlideShare a Scribd company logo
David Hume (Edimburgo, 1711–1776) fue un
filósofo, economista , sociólogo e historiador
escocés y constituye una de las figuras más
importantes de la filosofía occidental y de la
Ilustración escocesa.
El estudio de la obra de Hume ha oscilado entre
las interpretaciones que enfatizan la vertiente
escéptica de su filosofía (como es el caso del
positivismo lógico), y las que, en cambio,
consideran más importante la vertiente
naturalista (como Don Garret, Norman Kemp
Smith, Kerry Skinner, Barry Stroud y Galen
Strawson).
Hume estuvo fuertemente influido por los
empiristas John Locke y George Berkeley, así
como por varios escritores franceses como Pierre
Bayle, y algunas figuras del panorama intelectual
anglófono como Isaac Newton, Samuel Clarke,
Francis Hutcheson y Joseph Butler.
Tratado sobre la naturaleza humana. Un intento de introducir el método de
razonamiento experimental en las cuestiones morales.
(1739–1740)
La filosofía “moral”, en el sentido de Hume, contrasta con la filosofía “natural”, que
estudia los objetos y fenómenos del mundo de la naturaleza. A grandes rasgos, la
filosofía natural es lo mismo que hoy conocemos con los nombres de física, química y
biología. Un hombre que cae de un puente se acelera en la misma proporción que una
piedra que cae a su lado, y golpea el agua al mismo tiempo que ella. La filosofía moral
difiere de la filosofía natural solamente en el modo de estudiar a los seres humanos -
considera sólo aquellos aspectos en que éstos difieren de otros “objetos de la
naturaleza”. Los hombres piensan, actúan, sienten, perciben y hablan, de manera que
las “materias morales” se refieren al pensamiento, las acciones, los sentimientos, las
pasiones y el lenguaje humanos.
Stroud, B. (2005). Hume. México: UNAM. (p. 12)
Tratado sobre la naturaleza humana. Un intento de introducir el método de
razonamiento experimental en las cuestiones morales.
(1739–1740)
Libro I, Parte IV, Sección VI – De la identidad personal (pp. 397-414)
1º) Presentación y crítica de la concepción
substancialista del yo. (pp. 397-400)
2º) El yo como un “manojo” de percepciones. (pp.
400-401)
3º) ¿Cómo explicamos la disposición humana a atribuir
al yo la invariabilidad, continuidad y simplicidad propias
de una substancia? (pp. 401 y ss.)
La teoría de las ideas [Taxonomía de las percepciones]
Percepciones
de la mente
Impresiones
Ideas
La diferencia entre ellas consiste en los grados de fuerza y vivacidad con
que hieren la mente y se abren paso hacia nuestro pensamiento o
conciencia. A aquellas percepciones que entran con fuerza y violencia
máximas podemos llamarlas impresiones; y en este nombre incluyo todas
nuestras sensaciones, pasiones y emociones, en tanto que hacen su primera
aparición en el alma. Por ideas entiendo las imágenes tenues de éstas en el
pensar o el razonar (…)
Hume, D., Tratado de la naturaleza humana.
La teoría de las ideas [Algunas tesis básicas]
(1) No hay pensamiento o actividad mental a menos que haya una
percepción ante la mente.
(2) Toda percepción es o una impresión o una idea.
(3) Toda percepción es simple o compleja.
(4) Toda percepción compleja está íntegramente constituida por
percepciones simples.
(5) Para toda idea simple hay una impresión simple correspondiente.
(6) Toda idea simple surge en la mente como efecto de su impresión
simple correspondiente.
(7) No hay impresiones de reflexión sin alguna impresión de sensación.
(8) [Por lo tanto], no hay pensamiento o actividad mental a menos que
haya impresiones de sensación.
La teoría de las ideas [Principios de asociación]
“Es evidente que hay un principio de conexión entre los diferentes
pensamientos o ideas que están en la mente, y que éstos, en su aparición
a la memoria o a la imaginación, se introducen unos a otros con cierto
grado de orden y regularidad. (…) Si la conversación más vaga y libre
fuera transcrita, se observaría inmediatamente algo que la conectaba en
todos sus pasos” (Hume)
Los tres “principios” o relaciones entre ideas, de acuerdo con
los cuales la presencia en la mente de una de tales ideas hace
surgir naturalmente a la otra, son semejanza, contigüidad en
tiempo o lugar y causa y efecto.
Stroud, B. (2005). Hume. México: UNAM. (p. 58)
“Un retrato lleva naturalmente nuestros pensamientos al original; la
mención de uno de los departamentos de un edificio introduce
naturalmente una pregunta o un comentario concerniente a los otros; y si
pensamos en una herida, difícilmente podemos evitar reflexionar sobre el
dolor que le sigue” (Hume)
?
1º) Presentación y crítica de la concepción substancialista del yo. (pp. 397-400)
“Algunos filósofos se figuran que lo que llamamos
nuestro YO es algo de lo que en todo momento
somos íntimamente conscientes; que sentimos
su existencia, y su continuidad en la existencia,
y que más allá de la evidencia de una
demostración, sabemos con certeza de su
perfecta identidad y simplicidad” (Hume)
Continuidad
Identidad
Simplicidad
Substancia
¿De qué impresión podría derivarse esta idea? (p. 399, supra)
2º) El yo como un “manojo” de percepciones. (pp. 400-401)
“Pero dejando a un lado a algunos
metafísicos de esta clase, puedo
aventurarme a afirmar que todos los
demás seres humanos no son sino un
haz o colección de percepciones
diferentes, que se suceden entre sí
con rapidez inconcebible y están en
un perpetuo flujo y movimiento”
(Hume)
“No existe en ella con propiedad ni simplicidad en un tiempo, ni
identidad a lo largo de momentos diferentes, sea cual sea la inclinación
natural que nos lleve a imaginar esa simplicidad e identidad” (Hume)
Continuidad
Identidad
Simplicidad
Manojo de
percepciones
3º) ¿Cómo explicamos la disposición humana a atribuir al yo la invariabilidad,
continuidad y simplicidad propias de una substancia? (pp. 401 y ss.)
¿Cómo es que llegamos a confundir una sucesión de objetos diversos
relacionados [un manojo] con un objeto único continuo e invariable [una
substancia]?
Continuidad
Identidad
Simplicidad
Substancia
Discontinuidad
Variabilidad
Complejidad
Manojo de
percepciones
“A la idea precisa que tenemos de
un objeto que permanece
invariable y continuo a lo largo de
una supuesta variación de tiempo
la llamamos idea de identidad o
mismidad” (p. 401)
“Tenemos también una idea precisa de
varios objetos diferentes que existen en
forma sucesiva y están conectados
mutuamente por una estrecha relación:
desde una perspectiva rigurosa, esto
nos proporciona una noción tan
perfecta de diversidad, que parece
como si no hubiera ningún tipo de
relación entre los objetos” (pp. 401-402)
“La acción de la imaginación por la que consideramos
al objeto como continuo e invariable, y aquélla otra por la
que reflexionamos sobre la sucesión de objetos
relacionados, son sentidos como si fueran casi idénticas
(…). La relación [que eslabona los diversos objetos]
facilita la transición de la mente de un objeto a otro, y
convierte este paso en algo tan suave como si la mente
contemplara un objeto continuo” (p. 402)
“Nuestra tarea principal consistirá, pues, en probar que
todos los objetos a los que atribuimos identidad, sin
haber observado en ellos ni invariabilidad ni continuidad,
no son sino una sucesión de objetos relacionados” (p.
404)
¿Qué esquema argumentativo utiliza Hume para
sostener su tesis?
Masa de
materia
Barco
Animales
y
vegetales
Iglesia
Río
“La identidad que atribuimos a la mente del hombre
es tan sólo ficticia, y de especie parecida a la que
hemos asignado a vegetales y animales. No puede,
pues, tener un origen diferente, sino que deberá provenir
de una operación similar de la imaginación sobre objetos
similares” (p. 409, supra)
Redactar un texto breve en el que se desarrolle el planteo de Hume
en este fragmento. El texto final debería servir como un comentario
aclaratorio del texto original. Una buena manera de lograr esto
podría ser presentar los puntos de vista en cuestión
acompañándolos de las razones que, a juicio de Hume, juegan a su
favor. Se solicita introducir con claridad en el texto las “marcas” que
sean necesarias para explicitar la estructura de la exposición y la
distancia que el redactor (crítico o comentador), guarda respecto del
texto citado.

More Related Content

Similar to Presentación - Hume Presentación - Hume

Hume
HumeHume
Empirismo de david hume
Empirismo de david humeEmpirismo de david hume
Empirismo de david hume
Juan José González Hinojosa
 
El empirismo de hume
El empirismo de humeEl empirismo de hume
El empirismo de hume
mercecruz
 
Empirismo de j locke
Empirismo de j lockeEmpirismo de j locke
Empirismo de j locke
Natalia Jaimez
 
Hume
HumeHume
Hume
romera15
 
Que es investigación
Que es investigaciónQue es investigación
Que es investigación
Alejandro Parra
 
Que es investigación
Que es investigaciónQue es investigación
Que es investigación
Alejandro Parra
 
Tema 9 david hume
Tema 9 david humeTema 9 david hume
Tema 9 david hume
filosofboig
 
Sintesis del pensamiento de David Hume
Sintesis del pensamiento de David HumeSintesis del pensamiento de David Hume
Sintesis del pensamiento de David Hume
E Cabanero
 
Actividades de recuperacion
Actividades de recuperacionActividades de recuperacion
Actividades de recuperacion
angelamfj
 
Wh logica s. 2_blog_iap
Wh logica s. 2_blog_iapWh logica s. 2_blog_iap
Wh logica s. 2_blog_iap
thinks
 
PPT introduccion-al-estudio-de-la-realidad-nacional.pdf
PPT introduccion-al-estudio-de-la-realidad-nacional.pdfPPT introduccion-al-estudio-de-la-realidad-nacional.pdf
PPT introduccion-al-estudio-de-la-realidad-nacional.pdf
julianachumbe0905
 
El estructuralismo
El estructuralismoEl estructuralismo
El estructuralismo
Claudio Ríos Gutiérrez
 
Hume
HumeHume
Visión Fenomenológica
Visión FenomenológicaVisión Fenomenológica
Visión Fenomenológica
Prof. Ana Margarita Durán
 
Glosario
GlosarioGlosario
11FILOSOFIA 0.pdf
11FILOSOFIA 0.pdf11FILOSOFIA 0.pdf
11FILOSOFIA 0.pdf
AlfonsoGuerrero39
 
Resumen algunos autores Epistemología
Resumen algunos autores EpistemologíaResumen algunos autores Epistemología
Resumen algunos autores Epistemología
Lizzy Komnia
 
El empirismo
El empirismoEl empirismo
El empirismo
Pablo Pichucho
 
Empirismo, asociacionismo y positivismo.okk
Empirismo, asociacionismo y positivismo.okkEmpirismo, asociacionismo y positivismo.okk
Empirismo, asociacionismo y positivismo.okk
Melissa Lenis Gómez
 

Similar to Presentación - Hume Presentación - Hume (20)

Hume
HumeHume
Hume
 
Empirismo de david hume
Empirismo de david humeEmpirismo de david hume
Empirismo de david hume
 
El empirismo de hume
El empirismo de humeEl empirismo de hume
El empirismo de hume
 
Empirismo de j locke
Empirismo de j lockeEmpirismo de j locke
Empirismo de j locke
 
Hume
HumeHume
Hume
 
Que es investigación
Que es investigaciónQue es investigación
Que es investigación
 
Que es investigación
Que es investigaciónQue es investigación
Que es investigación
 
Tema 9 david hume
Tema 9 david humeTema 9 david hume
Tema 9 david hume
 
Sintesis del pensamiento de David Hume
Sintesis del pensamiento de David HumeSintesis del pensamiento de David Hume
Sintesis del pensamiento de David Hume
 
Actividades de recuperacion
Actividades de recuperacionActividades de recuperacion
Actividades de recuperacion
 
Wh logica s. 2_blog_iap
Wh logica s. 2_blog_iapWh logica s. 2_blog_iap
Wh logica s. 2_blog_iap
 
PPT introduccion-al-estudio-de-la-realidad-nacional.pdf
PPT introduccion-al-estudio-de-la-realidad-nacional.pdfPPT introduccion-al-estudio-de-la-realidad-nacional.pdf
PPT introduccion-al-estudio-de-la-realidad-nacional.pdf
 
El estructuralismo
El estructuralismoEl estructuralismo
El estructuralismo
 
Hume
HumeHume
Hume
 
Visión Fenomenológica
Visión FenomenológicaVisión Fenomenológica
Visión Fenomenológica
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
11FILOSOFIA 0.pdf
11FILOSOFIA 0.pdf11FILOSOFIA 0.pdf
11FILOSOFIA 0.pdf
 
Resumen algunos autores Epistemología
Resumen algunos autores EpistemologíaResumen algunos autores Epistemología
Resumen algunos autores Epistemología
 
El empirismo
El empirismoEl empirismo
El empirismo
 
Empirismo, asociacionismo y positivismo.okk
Empirismo, asociacionismo y positivismo.okkEmpirismo, asociacionismo y positivismo.okk
Empirismo, asociacionismo y positivismo.okk
 

Recently uploaded

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 

Recently uploaded (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 

Presentación - Hume Presentación - Hume

  • 1. David Hume (Edimburgo, 1711–1776) fue un filósofo, economista , sociólogo e historiador escocés y constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental y de la Ilustración escocesa. El estudio de la obra de Hume ha oscilado entre las interpretaciones que enfatizan la vertiente escéptica de su filosofía (como es el caso del positivismo lógico), y las que, en cambio, consideran más importante la vertiente naturalista (como Don Garret, Norman Kemp Smith, Kerry Skinner, Barry Stroud y Galen Strawson). Hume estuvo fuertemente influido por los empiristas John Locke y George Berkeley, así como por varios escritores franceses como Pierre Bayle, y algunas figuras del panorama intelectual anglófono como Isaac Newton, Samuel Clarke, Francis Hutcheson y Joseph Butler.
  • 2. Tratado sobre la naturaleza humana. Un intento de introducir el método de razonamiento experimental en las cuestiones morales. (1739–1740) La filosofía “moral”, en el sentido de Hume, contrasta con la filosofía “natural”, que estudia los objetos y fenómenos del mundo de la naturaleza. A grandes rasgos, la filosofía natural es lo mismo que hoy conocemos con los nombres de física, química y biología. Un hombre que cae de un puente se acelera en la misma proporción que una piedra que cae a su lado, y golpea el agua al mismo tiempo que ella. La filosofía moral difiere de la filosofía natural solamente en el modo de estudiar a los seres humanos - considera sólo aquellos aspectos en que éstos difieren de otros “objetos de la naturaleza”. Los hombres piensan, actúan, sienten, perciben y hablan, de manera que las “materias morales” se refieren al pensamiento, las acciones, los sentimientos, las pasiones y el lenguaje humanos. Stroud, B. (2005). Hume. México: UNAM. (p. 12)
  • 3. Tratado sobre la naturaleza humana. Un intento de introducir el método de razonamiento experimental en las cuestiones morales. (1739–1740) Libro I, Parte IV, Sección VI – De la identidad personal (pp. 397-414) 1º) Presentación y crítica de la concepción substancialista del yo. (pp. 397-400) 2º) El yo como un “manojo” de percepciones. (pp. 400-401) 3º) ¿Cómo explicamos la disposición humana a atribuir al yo la invariabilidad, continuidad y simplicidad propias de una substancia? (pp. 401 y ss.)
  • 4. La teoría de las ideas [Taxonomía de las percepciones] Percepciones de la mente Impresiones Ideas La diferencia entre ellas consiste en los grados de fuerza y vivacidad con que hieren la mente y se abren paso hacia nuestro pensamiento o conciencia. A aquellas percepciones que entran con fuerza y violencia máximas podemos llamarlas impresiones; y en este nombre incluyo todas nuestras sensaciones, pasiones y emociones, en tanto que hacen su primera aparición en el alma. Por ideas entiendo las imágenes tenues de éstas en el pensar o el razonar (…) Hume, D., Tratado de la naturaleza humana.
  • 5. La teoría de las ideas [Algunas tesis básicas] (1) No hay pensamiento o actividad mental a menos que haya una percepción ante la mente. (2) Toda percepción es o una impresión o una idea. (3) Toda percepción es simple o compleja. (4) Toda percepción compleja está íntegramente constituida por percepciones simples. (5) Para toda idea simple hay una impresión simple correspondiente. (6) Toda idea simple surge en la mente como efecto de su impresión simple correspondiente. (7) No hay impresiones de reflexión sin alguna impresión de sensación. (8) [Por lo tanto], no hay pensamiento o actividad mental a menos que haya impresiones de sensación.
  • 6. La teoría de las ideas [Principios de asociación] “Es evidente que hay un principio de conexión entre los diferentes pensamientos o ideas que están en la mente, y que éstos, en su aparición a la memoria o a la imaginación, se introducen unos a otros con cierto grado de orden y regularidad. (…) Si la conversación más vaga y libre fuera transcrita, se observaría inmediatamente algo que la conectaba en todos sus pasos” (Hume) Los tres “principios” o relaciones entre ideas, de acuerdo con los cuales la presencia en la mente de una de tales ideas hace surgir naturalmente a la otra, son semejanza, contigüidad en tiempo o lugar y causa y efecto. Stroud, B. (2005). Hume. México: UNAM. (p. 58) “Un retrato lleva naturalmente nuestros pensamientos al original; la mención de uno de los departamentos de un edificio introduce naturalmente una pregunta o un comentario concerniente a los otros; y si pensamos en una herida, difícilmente podemos evitar reflexionar sobre el dolor que le sigue” (Hume) ?
  • 7. 1º) Presentación y crítica de la concepción substancialista del yo. (pp. 397-400) “Algunos filósofos se figuran que lo que llamamos nuestro YO es algo de lo que en todo momento somos íntimamente conscientes; que sentimos su existencia, y su continuidad en la existencia, y que más allá de la evidencia de una demostración, sabemos con certeza de su perfecta identidad y simplicidad” (Hume) Continuidad Identidad Simplicidad Substancia ¿De qué impresión podría derivarse esta idea? (p. 399, supra)
  • 8. 2º) El yo como un “manojo” de percepciones. (pp. 400-401) “Pero dejando a un lado a algunos metafísicos de esta clase, puedo aventurarme a afirmar que todos los demás seres humanos no son sino un haz o colección de percepciones diferentes, que se suceden entre sí con rapidez inconcebible y están en un perpetuo flujo y movimiento” (Hume) “No existe en ella con propiedad ni simplicidad en un tiempo, ni identidad a lo largo de momentos diferentes, sea cual sea la inclinación natural que nos lleve a imaginar esa simplicidad e identidad” (Hume) Continuidad Identidad Simplicidad Manojo de percepciones
  • 9. 3º) ¿Cómo explicamos la disposición humana a atribuir al yo la invariabilidad, continuidad y simplicidad propias de una substancia? (pp. 401 y ss.) ¿Cómo es que llegamos a confundir una sucesión de objetos diversos relacionados [un manojo] con un objeto único continuo e invariable [una substancia]? Continuidad Identidad Simplicidad Substancia Discontinuidad Variabilidad Complejidad Manojo de percepciones “A la idea precisa que tenemos de un objeto que permanece invariable y continuo a lo largo de una supuesta variación de tiempo la llamamos idea de identidad o mismidad” (p. 401) “Tenemos también una idea precisa de varios objetos diferentes que existen en forma sucesiva y están conectados mutuamente por una estrecha relación: desde una perspectiva rigurosa, esto nos proporciona una noción tan perfecta de diversidad, que parece como si no hubiera ningún tipo de relación entre los objetos” (pp. 401-402)
  • 10. “La acción de la imaginación por la que consideramos al objeto como continuo e invariable, y aquélla otra por la que reflexionamos sobre la sucesión de objetos relacionados, son sentidos como si fueran casi idénticas (…). La relación [que eslabona los diversos objetos] facilita la transición de la mente de un objeto a otro, y convierte este paso en algo tan suave como si la mente contemplara un objeto continuo” (p. 402)
  • 11. “Nuestra tarea principal consistirá, pues, en probar que todos los objetos a los que atribuimos identidad, sin haber observado en ellos ni invariabilidad ni continuidad, no son sino una sucesión de objetos relacionados” (p. 404) ¿Qué esquema argumentativo utiliza Hume para sostener su tesis? Masa de materia Barco Animales y vegetales Iglesia Río
  • 12. “La identidad que atribuimos a la mente del hombre es tan sólo ficticia, y de especie parecida a la que hemos asignado a vegetales y animales. No puede, pues, tener un origen diferente, sino que deberá provenir de una operación similar de la imaginación sobre objetos similares” (p. 409, supra) Redactar un texto breve en el que se desarrolle el planteo de Hume en este fragmento. El texto final debería servir como un comentario aclaratorio del texto original. Una buena manera de lograr esto podría ser presentar los puntos de vista en cuestión acompañándolos de las razones que, a juicio de Hume, juegan a su favor. Se solicita introducir con claridad en el texto las “marcas” que sean necesarias para explicitar la estructura de la exposición y la distancia que el redactor (crítico o comentador), guarda respecto del texto citado.