SlideShare a Scribd company logo
PLC
Controladores Lógicos Programables
Sistemas Digitales I - PLC 2
Sistemas Lógicos Digitales
 Síntesis Cableada
 Síntesis programada
en PLC
 Síntesis con memorias
y/o matrices lógicas
PLD
 Síntesis con arreglos
lógicos de Puertas
Programables en
Campo FPGA
Sistemas Digitales I - PLC 3
Automatización
 EVITAR TAREAS TEDIOSAS PARA EL SER HUMANO.
 ABARATAR COSTOS DE PRODUCCIÓN.
 INCREMENTAR LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS
(ESTANDARIZACIÓN).
 ACORTAR LOS TIEMPOS DE INTRODUCCIÓN DE UN NUEVO
PRODUCTO EN EL MERCADO.
Automatización es el procedimiento por el cual
un sistema trabaja óptimamente y sin
intervención del ser humano, de acuerdo a un
diseño.
Qué es?
Por qué?
Sistemas Digitales I - PLC 4
Esquema de un
sistema de
automatización
Sistemas Digitales I - PLC 5
Sensores
Fotovoltaicos
Un sensor es un dispositivo que capta
magnitudes físicas, y entrega una señal de
salida eléctrica que es proporcional de la
variable medida..
Térmicos
Capacitivos
Fotoeléctricos
Final de carrera
Electroquímicos
Sistemas Digitales I - PLC 6
Actuadores
Cilindros
Están acoplados a maquinas para realizar
movimientos, calentamientos, etc.; son por
ejemplo motores de corriente continua, motores
de corriente alterna, cilindros neumáticos y
otros.
Lámparas
Resistencias
Motor
Sistemas Digitales I - PLC 7
Qué es un PLC
o Autómata Programable
Un equipo electrónico, basado en un
microprocesador o microcontrolador,
que tiene generalmente una
configuración modular, puede
programarse en lenguaje no
informático y esta diseñado para
controlar procesos en tiempo real y en
ambiente agresivo (ambiente
industrial).
El PLC es una alternativa al automatismo
Sistemas Digitales I - PLC 8
Historia
 Su historia se remonta a finales de la
década de 1960
 Los PLC fueron inventados en
respuesta a las necesidades de la
industria automotriz
norteamericana por el ingeniero
Estadounidense Dick Morley.,
 En 1968 GM Hydramatic (la división de
transmisiones automáticas de General
Motors) ofertó un concurso para una
propuesta del reemplazo electrónico de
los sistemas cableados.
Sistemas Digitales I - PLC 9
En el año 1973. Logran comunicación entre PLC
En 1974 – 1975. El desarrollo de los microprocesadores
incremento el poder de los PLC
En 1976 – 1979. En esta etapa se tuvieron mejoras
En los años 80 se intentó estandarizar la comunicación
entre PLCs
En los años 90 se introdujeron nuevos protocolos y se
mejoraron algunos anteriores
Historia
Sistemas Digitales I - PLC 10
Aplicaciones del uso de PLC
Sistemas Digitales I - PLC 11
Ejemplo de Aplicación
Control de Nivel tanque
G P
V
D0
D1
D2
D3
Sistemas Digitales I - PLC 12
PLC
(Controlador Lógico Programable)
Sistemas Digitales I - PLC 13
Características fundamentales
 Confiabilidad
 Flexibilidad
 Funciones avanzadas
 Comunicaciones
 Velocidad
 Diagnósticos
Sistemas Digitales I - PLC 14
Bloques que forman un PLC
Sistemas Digitales I - PLC 15
BLOQUES NECESARIOS PARA EL
FUNCIONAMIENTO DEL PLC
Consola de programación
PC, consolas o calculadoras de programación
Fuente de alimentación
A partir de una tensión exterior proporciona las
tensiones necesarias para el funcionamiento de
los distintos circuitos electrónicos del autómata.
Batería, capacitor de alto rendimiento: para
mantener el programa y algunos datos en la
memoria si hubiere un corte de la tensión
exterior.
Sistemas Digitales I - PLC 16
Periféricos
Son aquellos elementos auxiliares, físicamente
independientes del autómata, que se unen al
mismo mediante interfases, para realizar una
función especifica y que amplían su campo de
aplicación o facilitan su uso.
Como tales no intervienen directamente ni en
la elaboración ni en la ejecución del programa.
Ej.: visualizador de mensajes, impresoras,
lectores de barra, etc.
BLOQUES NECESARIOS PARA EL
FUNCIONAMIENTO DEL PLC
Sistemas Digitales I - PLC 17
Esquema de la Arquitectura
interna del PLC
Sistemas Digitales I - PLC 18
Bloques de Entrada/Salida
Bloque de entradas
Adapta y codifica de forma
comprensible para la CPU las
señales procedentes de los
dispositivos de entrada o
captadores, como por ejemplo,
pulsadores, finales de carrera,
sensores, etc.
Misión: proteger los circuitos
internos del autómata,
proporcionado una separación
eléctrica entre estos y los
captadores.
Bloque de salidas
Decodifica las señales
procedentes de la CPU, las
amplifica y las envía a los
dispositivos de salida o
actuadores, como lámparas,
relees, contactares,
arrancadores, electro
válvulas, etc.
Sistemas Digitales I - PLC 19
Clasificación del PLC
Compacto
Sistemas Digitales I - PLC 20
Clasificación del PLC
Modular
Sistemas Digitales I - PLC 21
Estructura del PLC compacto
Sistemas Digitales I - PLC 22
Estructura PLC modular
Sistemas Digitales I - PLC 23
Tipos de PLC según su tamaño
PLC Nanos
PLC Micros
PLC Pequeños
PLC Medianos
PLC Grandes
El tamaño se determina generalmente, por la
cantidad de entradas y salidas disponibles
Sistemas Digitales I - PLC 24
Funciones del PLC
Reemplaza
Realiza
Operaciones
Monitorea
Supervisa y controla
Diagnósticos
Manejo de Información
PLC
Sistemas Digitales I - PLC 25
Ventajas del PLC
 Control más preciso
 Mayor rapidez de respuesta
 Flexibilidad control de procesos
 Seguridad en el proceso
 Mejor monitoreo del funcionamiento
 Detección rápida de averías
 Posibilidad de modificaciones sin elevar
costos
 Menor mantenimiento
 Posibilidad de gobernar varios
actuadores con el mismo autómata
Sistemas Digitales I - PLC 26
Desventajas del PLC
 Mano de obra especializada
 Condiciones ambientales
apropiadas
 Mayor costo para controlar tareas
muy pequeñas o sencillas
Sistemas Digitales I - PLC 27
Selección del PLC
Sistemas Digitales I - PLC 28
Arquitectura interna de un PLC
Unidad Central de Proceso (CPU)
Sistemas Digitales I - PLC 29
Este bloque es el cerebro del autómata.
Su función es interpretar las instrucciones del
programa de usuario y en función de las entradas,
activar las salidas deseadas
La CPU (control processing unit) es la encargada de
ejecutar el programa de usuario y activar el sistema
de entradas y salidas.
La CPU ejecuta el programa de usuario, que reside en
la memoria, adquiriendo las instrucciones una a una.
Unidad central de proceso (CPU)
Sistemas Digitales I - PLC 30
Memorias
RAM (random acces memory), memoria de
acceso aleatorio o memoria de lectura-escritura.
Pueden realizar los procesos de lectura y escritura
por procedimientos eléctricos. Su información al
faltarle la alimentación es volátil.
ROM (read only memory), memoria de solo
lectura. En estas memorias se puede leer su
contenido, pero no se puede escribir en ellas; los
datos e instrucciones los graba el fabricante y el
usuario no puede alterar su contenido. Permanece
aunque haya un fallo en la alimentación. No volátil.
Sistemas Digitales I - PLC 31
Memorias
EPROM: memorias de solo lectura,
reprogramables, con borrado por ultravioleta.
No volátil.
EEPROM: memorias de solo lectura,
reprogramables, alterables por medios
eléctricos. Tienen un numero máximo de ciclos
de borrado/grabado. No volátil.
Sistemas Digitales I - PLC 32
CONCLUSIÓN
EL PLC es un aparato electrónico, de bajo
mantenimiento y fácil uso, operado digitalmente
que usa una memoria programable para el
almacenamiento interno de instrucciones las
cuales implementan funciones especificas tales
como lógicas, secuénciales, temporización, para
controlar a través de módulos de entrada/salida
digitales y analógicas, varios tipos de máquinas o
procesos.-
Sistemas Digitales I - PLC 33
Programar un PLC
Implica generar un conjunto de
instrucciones y de órdenes que provocarán
la ejecución de una tarea determinada.
Podemos decir que un programa es una
respuesta predeterminada a todas las
combinaciones posibles de estados de la
información que recibe.
Sistemas Digitales I - PLC 34
Programar un PLC
La programación en PLC se compone de diversas
fases:
1 – Definición y análisis del problema
2 – Definición de la arquitectura del automatismo
3 – Diseño de los algoritmos
4 – Programación de código
5 – Depuración, test y verificación del programa
Sistemas Digitales I - PLC 35
Lenguajes de programación
Para realizar un proyecto se debe conocer las
formas de lenguaje que entiende el entorno de
aplicación.
Los PLC ofrecen numerosos tipos de operaciones
que permiten solucionar una gran variedad de
tareas de automatización
Los lenguajes de programación en PLC se
componen de una serie de símbolos, caracteres y
reglas de uso que fueron diseñados para poder
establecer una comunicación de los usuarios con
las máquinas.
Sistemas Digitales I - PLC 36
Programación del PLC
 Algebraicos
 Lenguajes booleanos
 Lista de Instrucciones (AWL)
 Lenguajes de alto nivel
 Gráficos
 Diagrama de contactos (KOP)
 Diagrama de funciones/bloques
 Intérprete GRAFCET
Sistemas Digitales I - PLC 37
Equipos o
Unidades de programación
Son los dispositivos que nos permitirán
entrar el programa
Son tres los tipos que se dispone:
Calculadora
Consola
PC
Sistemas Digitales I - PLC 38
Ciclo de funcionamiento
Los controladores lógicos programables son
máquinas secuenciales
Tres fases principales:
Lectura de señales desde la interfaz de entradas
Procesado del programa para la obtención de las
señales de control
Escritura de señales en la interfaz de salidas
Sistemas Digitales I - PLC 39
Cómo funciona un PLC
El tiempo que demora en recorrer el ciclo de trabajo,
depende del tamaño del programa, pero es muy pequeño
Sistemas Digitales I - PLC 40
Diagrama de escalera (LADDER)
 Lenguaje de programación
 Esquemas de contacto
 Compuesto por
 Ramas (peldaños)
 Instrucciones de entrada
 Instrucción de salida
 Líneas verticales
Sistemas Digitales I - PLC 41
Instrucciones lógicas de relé
Instrucciones de ENTRADA (análogas a los contactos de un relé)
Contacto normal abierto
Contacto normal cerrado
Instrucciones de SALIDA (análoga a la bobina de un relé)
Bobina
Sistemas Digitales I - PLC 42
A B A.B La lámpara se
enciende si A y
B están cerrados
La lámpara
se enciende
si A ó B
están
cerrados
A+B
A
B
Diagramas de contactos
Sistemas Digitales I - PLC 43
Diagramas de contactos
Función lógica: (A+B).C. D
-
A
B
C D
+
Sistemas Digitales I - PLC 44
Sistemas Digitales I - PLC 45
Ejemplo de una escalera
Sistemas Digitales I - PLC 46
Otros elementos
Las funciones lógicas más complejas
como:
 Temporizadores (Retardo a la conexión)
 Contadores
 Registros de desplazamiento
 etc.
Se representan en formato de bloques
IN
TON
PT
PT
Txx
Sistemas Digitales I - PLC 47
Conexión de I/O al PLC
Sistemas Digitales I - PLC 48
Síntesis del esquema ladder
 Marcado Inicial
 Condiciones de disparo
 Marcado y desmarcado de lugares
 Indicación de salidas
Pasos para pasar de una red de Petri
a Esquema ladder
Sistemas Digitales I - PLC 49
Algunas marcas de PLC
Sistemas Digitales I - PLC 50
Jerarquía PLC Siemens
Sistemas Digitales I - PLC 51
Sistemas Digitales I - PLC 52
Características de fábrica
según CPU
Sistemas Digitales I - PLC 53
Datos Técnicos

More Related Content

Similar to Presentación basica de PLCs y su historia.ppt

Unidad1 plc scada PLC Modulares
Unidad1 plc scada PLC ModularesUnidad1 plc scada PLC Modulares
Unidad1 plc scada PLC Modulares
SENA
 
Plc sis scada
Plc sis scadaPlc sis scada
Estructura y caracteirsticas de funcionamiento de ap
Estructura y caracteirsticas de funcionamiento de apEstructura y caracteirsticas de funcionamiento de ap
Estructura y caracteirsticas de funcionamiento de ap
FranciscoAlvarenga8
 
Qué es un PLC.pptx
Qué es un PLC.pptxQué es un PLC.pptx
Qué es un PLC.pptx
IngenieriayTecnologi1
 
PLC´S
PLC´SPLC´S
El controlador l__gico_programable__plc__1ra_parte.pdf
El controlador l__gico_programable__plc__1ra_parte.pdfEl controlador l__gico_programable__plc__1ra_parte.pdf
El controlador l__gico_programable__plc__1ra_parte.pdf
AlexanderLiquinchana
 
Introducción a los controladores lógicos programables
Introducción a los controladores lógicos programablesIntroducción a los controladores lógicos programables
Introducción a los controladores lógicos programables
marioaedo
 
Trabajo del plc
Trabajo del plcTrabajo del plc
Trabajo del plc
Rafael Marin
 
Controlador lógico programable
Controlador lógico programableControlador lógico programable
Controlador lógico programablefcanarte
 
Plc. unidad v. ici. scm
Plc. unidad v. ici. scmPlc. unidad v. ici. scm
Plc. unidad v. ici. scm
acpicegudomonagas
 
CURSO PLC (1)
CURSO PLC (1)CURSO PLC (1)
CURSO PLC (1)
Marco Romo
 
Introducción Controlador Lógico Programable master
Introducción Controlador Lógico Programable masterIntroducción Controlador Lógico Programable master
Introducción Controlador Lógico Programable master
Alex Fernandez Chavez
 
Apunte de microprocesadores pic
Apunte de microprocesadores picApunte de microprocesadores pic
Apunte de microprocesadores pic
carlos960
 
Investigación controlador lógico programable sergio cabrera
Investigación controlador lógico programable sergio cabreraInvestigación controlador lógico programable sergio cabrera
Investigación controlador lógico programable sergio cabrera
trota mundos
 
Definicion de control logico programable
Definicion de control logico programableDefinicion de control logico programable
Definicion de control logico programable
Manuel Andres Chi Olivares
 
Plc
PlcPlc

Similar to Presentación basica de PLCs y su historia.ppt (20)

Unidad1 pl cscada
Unidad1 pl cscadaUnidad1 pl cscada
Unidad1 pl cscada
 
Unidad1 plc scada PLC Modulares
Unidad1 plc scada PLC ModularesUnidad1 plc scada PLC Modulares
Unidad1 plc scada PLC Modulares
 
Plc sis scada
Plc sis scadaPlc sis scada
Plc sis scada
 
Estructura y caracteirsticas de funcionamiento de ap
Estructura y caracteirsticas de funcionamiento de apEstructura y caracteirsticas de funcionamiento de ap
Estructura y caracteirsticas de funcionamiento de ap
 
Qué es un PLC.pptx
Qué es un PLC.pptxQué es un PLC.pptx
Qué es un PLC.pptx
 
PLC´S
PLC´SPLC´S
PLC´S
 
El controlador l__gico_programable__plc__1ra_parte.pdf
El controlador l__gico_programable__plc__1ra_parte.pdfEl controlador l__gico_programable__plc__1ra_parte.pdf
El controlador l__gico_programable__plc__1ra_parte.pdf
 
PLC[1].ppt
PLC[1].pptPLC[1].ppt
PLC[1].ppt
 
Introducción a los controladores lógicos programables
Introducción a los controladores lógicos programablesIntroducción a los controladores lógicos programables
Introducción a los controladores lógicos programables
 
1 intro automatas
1 intro automatas1 intro automatas
1 intro automatas
 
Trabajo del plc
Trabajo del plcTrabajo del plc
Trabajo del plc
 
Controlador lógico programable
Controlador lógico programableControlador lógico programable
Controlador lógico programable
 
Plc. unidad v. ici. scm
Plc. unidad v. ici. scmPlc. unidad v. ici. scm
Plc. unidad v. ici. scm
 
Plc
PlcPlc
Plc
 
CURSO PLC (1)
CURSO PLC (1)CURSO PLC (1)
CURSO PLC (1)
 
Introducción Controlador Lógico Programable master
Introducción Controlador Lógico Programable masterIntroducción Controlador Lógico Programable master
Introducción Controlador Lógico Programable master
 
Apunte de microprocesadores pic
Apunte de microprocesadores picApunte de microprocesadores pic
Apunte de microprocesadores pic
 
Investigación controlador lógico programable sergio cabrera
Investigación controlador lógico programable sergio cabreraInvestigación controlador lógico programable sergio cabrera
Investigación controlador lógico programable sergio cabrera
 
Definicion de control logico programable
Definicion de control logico programableDefinicion de control logico programable
Definicion de control logico programable
 
Plc
PlcPlc
Plc
 

Recently uploaded

Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
alejandroconfor23
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
Daniel Gonzalez
 
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptxIF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
rcasso123
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
FELIXGUMERCINDOFLORE
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Gonzalo141557
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
IvanFigueroa71
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 

Recently uploaded (20)

Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
 
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptxIF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
IF-CONDICIONALES-EJERCICIOS RCA Prog2..pptx
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 

Presentación basica de PLCs y su historia.ppt

  • 2. Sistemas Digitales I - PLC 2 Sistemas Lógicos Digitales  Síntesis Cableada  Síntesis programada en PLC  Síntesis con memorias y/o matrices lógicas PLD  Síntesis con arreglos lógicos de Puertas Programables en Campo FPGA
  • 3. Sistemas Digitales I - PLC 3 Automatización  EVITAR TAREAS TEDIOSAS PARA EL SER HUMANO.  ABARATAR COSTOS DE PRODUCCIÓN.  INCREMENTAR LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS (ESTANDARIZACIÓN).  ACORTAR LOS TIEMPOS DE INTRODUCCIÓN DE UN NUEVO PRODUCTO EN EL MERCADO. Automatización es el procedimiento por el cual un sistema trabaja óptimamente y sin intervención del ser humano, de acuerdo a un diseño. Qué es? Por qué?
  • 4. Sistemas Digitales I - PLC 4 Esquema de un sistema de automatización
  • 5. Sistemas Digitales I - PLC 5 Sensores Fotovoltaicos Un sensor es un dispositivo que capta magnitudes físicas, y entrega una señal de salida eléctrica que es proporcional de la variable medida.. Térmicos Capacitivos Fotoeléctricos Final de carrera Electroquímicos
  • 6. Sistemas Digitales I - PLC 6 Actuadores Cilindros Están acoplados a maquinas para realizar movimientos, calentamientos, etc.; son por ejemplo motores de corriente continua, motores de corriente alterna, cilindros neumáticos y otros. Lámparas Resistencias Motor
  • 7. Sistemas Digitales I - PLC 7 Qué es un PLC o Autómata Programable Un equipo electrónico, basado en un microprocesador o microcontrolador, que tiene generalmente una configuración modular, puede programarse en lenguaje no informático y esta diseñado para controlar procesos en tiempo real y en ambiente agresivo (ambiente industrial). El PLC es una alternativa al automatismo
  • 8. Sistemas Digitales I - PLC 8 Historia  Su historia se remonta a finales de la década de 1960  Los PLC fueron inventados en respuesta a las necesidades de la industria automotriz norteamericana por el ingeniero Estadounidense Dick Morley.,  En 1968 GM Hydramatic (la división de transmisiones automáticas de General Motors) ofertó un concurso para una propuesta del reemplazo electrónico de los sistemas cableados.
  • 9. Sistemas Digitales I - PLC 9 En el año 1973. Logran comunicación entre PLC En 1974 – 1975. El desarrollo de los microprocesadores incremento el poder de los PLC En 1976 – 1979. En esta etapa se tuvieron mejoras En los años 80 se intentó estandarizar la comunicación entre PLCs En los años 90 se introdujeron nuevos protocolos y se mejoraron algunos anteriores Historia
  • 10. Sistemas Digitales I - PLC 10 Aplicaciones del uso de PLC
  • 11. Sistemas Digitales I - PLC 11 Ejemplo de Aplicación Control de Nivel tanque G P V D0 D1 D2 D3
  • 12. Sistemas Digitales I - PLC 12 PLC (Controlador Lógico Programable)
  • 13. Sistemas Digitales I - PLC 13 Características fundamentales  Confiabilidad  Flexibilidad  Funciones avanzadas  Comunicaciones  Velocidad  Diagnósticos
  • 14. Sistemas Digitales I - PLC 14 Bloques que forman un PLC
  • 15. Sistemas Digitales I - PLC 15 BLOQUES NECESARIOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL PLC Consola de programación PC, consolas o calculadoras de programación Fuente de alimentación A partir de una tensión exterior proporciona las tensiones necesarias para el funcionamiento de los distintos circuitos electrónicos del autómata. Batería, capacitor de alto rendimiento: para mantener el programa y algunos datos en la memoria si hubiere un corte de la tensión exterior.
  • 16. Sistemas Digitales I - PLC 16 Periféricos Son aquellos elementos auxiliares, físicamente independientes del autómata, que se unen al mismo mediante interfases, para realizar una función especifica y que amplían su campo de aplicación o facilitan su uso. Como tales no intervienen directamente ni en la elaboración ni en la ejecución del programa. Ej.: visualizador de mensajes, impresoras, lectores de barra, etc. BLOQUES NECESARIOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL PLC
  • 17. Sistemas Digitales I - PLC 17 Esquema de la Arquitectura interna del PLC
  • 18. Sistemas Digitales I - PLC 18 Bloques de Entrada/Salida Bloque de entradas Adapta y codifica de forma comprensible para la CPU las señales procedentes de los dispositivos de entrada o captadores, como por ejemplo, pulsadores, finales de carrera, sensores, etc. Misión: proteger los circuitos internos del autómata, proporcionado una separación eléctrica entre estos y los captadores. Bloque de salidas Decodifica las señales procedentes de la CPU, las amplifica y las envía a los dispositivos de salida o actuadores, como lámparas, relees, contactares, arrancadores, electro válvulas, etc.
  • 19. Sistemas Digitales I - PLC 19 Clasificación del PLC Compacto
  • 20. Sistemas Digitales I - PLC 20 Clasificación del PLC Modular
  • 21. Sistemas Digitales I - PLC 21 Estructura del PLC compacto
  • 22. Sistemas Digitales I - PLC 22 Estructura PLC modular
  • 23. Sistemas Digitales I - PLC 23 Tipos de PLC según su tamaño PLC Nanos PLC Micros PLC Pequeños PLC Medianos PLC Grandes El tamaño se determina generalmente, por la cantidad de entradas y salidas disponibles
  • 24. Sistemas Digitales I - PLC 24 Funciones del PLC Reemplaza Realiza Operaciones Monitorea Supervisa y controla Diagnósticos Manejo de Información PLC
  • 25. Sistemas Digitales I - PLC 25 Ventajas del PLC  Control más preciso  Mayor rapidez de respuesta  Flexibilidad control de procesos  Seguridad en el proceso  Mejor monitoreo del funcionamiento  Detección rápida de averías  Posibilidad de modificaciones sin elevar costos  Menor mantenimiento  Posibilidad de gobernar varios actuadores con el mismo autómata
  • 26. Sistemas Digitales I - PLC 26 Desventajas del PLC  Mano de obra especializada  Condiciones ambientales apropiadas  Mayor costo para controlar tareas muy pequeñas o sencillas
  • 27. Sistemas Digitales I - PLC 27 Selección del PLC
  • 28. Sistemas Digitales I - PLC 28 Arquitectura interna de un PLC Unidad Central de Proceso (CPU)
  • 29. Sistemas Digitales I - PLC 29 Este bloque es el cerebro del autómata. Su función es interpretar las instrucciones del programa de usuario y en función de las entradas, activar las salidas deseadas La CPU (control processing unit) es la encargada de ejecutar el programa de usuario y activar el sistema de entradas y salidas. La CPU ejecuta el programa de usuario, que reside en la memoria, adquiriendo las instrucciones una a una. Unidad central de proceso (CPU)
  • 30. Sistemas Digitales I - PLC 30 Memorias RAM (random acces memory), memoria de acceso aleatorio o memoria de lectura-escritura. Pueden realizar los procesos de lectura y escritura por procedimientos eléctricos. Su información al faltarle la alimentación es volátil. ROM (read only memory), memoria de solo lectura. En estas memorias se puede leer su contenido, pero no se puede escribir en ellas; los datos e instrucciones los graba el fabricante y el usuario no puede alterar su contenido. Permanece aunque haya un fallo en la alimentación. No volátil.
  • 31. Sistemas Digitales I - PLC 31 Memorias EPROM: memorias de solo lectura, reprogramables, con borrado por ultravioleta. No volátil. EEPROM: memorias de solo lectura, reprogramables, alterables por medios eléctricos. Tienen un numero máximo de ciclos de borrado/grabado. No volátil.
  • 32. Sistemas Digitales I - PLC 32 CONCLUSIÓN EL PLC es un aparato electrónico, de bajo mantenimiento y fácil uso, operado digitalmente que usa una memoria programable para el almacenamiento interno de instrucciones las cuales implementan funciones especificas tales como lógicas, secuénciales, temporización, para controlar a través de módulos de entrada/salida digitales y analógicas, varios tipos de máquinas o procesos.-
  • 33. Sistemas Digitales I - PLC 33 Programar un PLC Implica generar un conjunto de instrucciones y de órdenes que provocarán la ejecución de una tarea determinada. Podemos decir que un programa es una respuesta predeterminada a todas las combinaciones posibles de estados de la información que recibe.
  • 34. Sistemas Digitales I - PLC 34 Programar un PLC La programación en PLC se compone de diversas fases: 1 – Definición y análisis del problema 2 – Definición de la arquitectura del automatismo 3 – Diseño de los algoritmos 4 – Programación de código 5 – Depuración, test y verificación del programa
  • 35. Sistemas Digitales I - PLC 35 Lenguajes de programación Para realizar un proyecto se debe conocer las formas de lenguaje que entiende el entorno de aplicación. Los PLC ofrecen numerosos tipos de operaciones que permiten solucionar una gran variedad de tareas de automatización Los lenguajes de programación en PLC se componen de una serie de símbolos, caracteres y reglas de uso que fueron diseñados para poder establecer una comunicación de los usuarios con las máquinas.
  • 36. Sistemas Digitales I - PLC 36 Programación del PLC  Algebraicos  Lenguajes booleanos  Lista de Instrucciones (AWL)  Lenguajes de alto nivel  Gráficos  Diagrama de contactos (KOP)  Diagrama de funciones/bloques  Intérprete GRAFCET
  • 37. Sistemas Digitales I - PLC 37 Equipos o Unidades de programación Son los dispositivos que nos permitirán entrar el programa Son tres los tipos que se dispone: Calculadora Consola PC
  • 38. Sistemas Digitales I - PLC 38 Ciclo de funcionamiento Los controladores lógicos programables son máquinas secuenciales Tres fases principales: Lectura de señales desde la interfaz de entradas Procesado del programa para la obtención de las señales de control Escritura de señales en la interfaz de salidas
  • 39. Sistemas Digitales I - PLC 39 Cómo funciona un PLC El tiempo que demora en recorrer el ciclo de trabajo, depende del tamaño del programa, pero es muy pequeño
  • 40. Sistemas Digitales I - PLC 40 Diagrama de escalera (LADDER)  Lenguaje de programación  Esquemas de contacto  Compuesto por  Ramas (peldaños)  Instrucciones de entrada  Instrucción de salida  Líneas verticales
  • 41. Sistemas Digitales I - PLC 41 Instrucciones lógicas de relé Instrucciones de ENTRADA (análogas a los contactos de un relé) Contacto normal abierto Contacto normal cerrado Instrucciones de SALIDA (análoga a la bobina de un relé) Bobina
  • 42. Sistemas Digitales I - PLC 42 A B A.B La lámpara se enciende si A y B están cerrados La lámpara se enciende si A ó B están cerrados A+B A B Diagramas de contactos
  • 43. Sistemas Digitales I - PLC 43 Diagramas de contactos Función lógica: (A+B).C. D - A B C D +
  • 45. Sistemas Digitales I - PLC 45 Ejemplo de una escalera
  • 46. Sistemas Digitales I - PLC 46 Otros elementos Las funciones lógicas más complejas como:  Temporizadores (Retardo a la conexión)  Contadores  Registros de desplazamiento  etc. Se representan en formato de bloques IN TON PT PT Txx
  • 47. Sistemas Digitales I - PLC 47 Conexión de I/O al PLC
  • 48. Sistemas Digitales I - PLC 48 Síntesis del esquema ladder  Marcado Inicial  Condiciones de disparo  Marcado y desmarcado de lugares  Indicación de salidas Pasos para pasar de una red de Petri a Esquema ladder
  • 49. Sistemas Digitales I - PLC 49 Algunas marcas de PLC
  • 50. Sistemas Digitales I - PLC 50 Jerarquía PLC Siemens
  • 52. Sistemas Digitales I - PLC 52 Características de fábrica según CPU
  • 53. Sistemas Digitales I - PLC 53 Datos Técnicos