SlideShare a Scribd company logo
1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
DIVISIÓN DE CBS-DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
LABORATORIO DE EDAFOLOGÍA
PROFESOR M. EN C. SERGIO ROMERO VALLEJO
PRACTICA 5
CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE SUELOS PARTE I
NOTA IMPORTANTE:
ES CONVENIENTE DAR LECTURA PREVIA A LA PRÁCTICA, DEBIDO A QUE
ANTES DE INICIAR LOS TRABAJOS SE DEBE SOLICITAR TODO EL MATERIAL
Y EQUIPOS NECESARIOS PARA REALIZAR ESTA. SE REQUIERE LLEGAR CON
LA LISTA COMPLETA.
Propósito de ésta práctica:
Conocer y observar varios ejemplos de estructura de suelo, realizar la determinación de la
densidad de partícula (densidad aparente), bulk density (densidad real), porosidad en los
suelos y observar los efectos de la compactación del suelo sobre estas propiedades.
Objetivos de la Instrucción: TODAS LAS RESPUESTAS ENTREGARLAS EN EL REPORTE
1. Defina los siguientes términos: estructura de suelo, tipo estructural o forma de la
estructura, consistencia del suelo, densidad real, densidad de partícula, picnómetro,
Pw (RESPONDER COMO PREGUNTAS EN EL REPORTE).
2. Tómese un agregado del suelo mediante un pequeño hilo amarrado y sumérjalo
dentro de parafina líquida previamente fundida, determine la densidad real del
agregado. Describa los efectos de la parafina en los poros del suelo o del efecto que
tiene la capa de parafina sobre el ped y cuál su influencia en los cálculos de la
densidad real.
3. A partir de los datos obtenidos mediante la técnica de la parafina, calcule la
densidad real del suelo.
4. Describa un método para determinar la densidad real de muestras no alteradas
obtenidas directamente de peds del suelo colectados en campo.
5. Obtenga los datos para su determinación, calcule la densidad real, la densidad de
partículas y la porosidad
6. Determine el porcentaje de humedad en una muestra de suelo húmedo sobre la base
de peso seco (Pw). Proporcione los valores de Pw, densidad real, y densidad de
partícula, al mismo tiempo calcule el porcentaje de aire por volumen en el suelo
húmedo.
7. A partir de los datos obtenidos del empleo de un picnómetro utilizado para
determinar la densidad de partícula, calcule ésta.
8. Distinga entre valores probables y no deseados para la densidad real, densidad de
partícula y porcentaje de porosidad en los suelos.
9. Describa los efectos de: materia orgánica compactación y arado sobre la densidad
real, densidad de partícula y porosidad.
2
I. Introducción
Al elaborar pequeñas bolas de suelo o al amasar éste, se puede notar que el mismo
puede ser algo pegajoso, otros lo son más pegajosos, los hay plásticos y con algunos no
se puede hacer mucho, es decir se desbaratan sin poder llegar a formar figuras con
ellos. Las partículas individuales primarias tienen algún tipo de arreglo natural (grumos)
y en ciertos casos llegan a formar agregados secundarios, a estos los llamamos
agregados del suelo, los cuales no son otra cosa que arreglos macroscópicos de formas
definidas más o menos geométricas capaces de mantener su forma durante su
manipulación. Las muestras arenosas carecen de estructura debido a que cada partícula
se mantiene independiente por no existir coherencia; en cambio los suelos arcillosos son
compactados y estructurados por la fuerte coherencia entre las partículas que tienden a
constituirse en grumos. Así entre estos dos extremos se puede encontrar desde una
estructura granular simple, pasando por la nuciforme hasta la de bloques o prismas bien
estructurados, los tamaños pueden variar desde los muy pequeños hasta los gruesos o
muy gruesos, es decir desde los milímetros hasta un par de decímetros. En otros casos
la estructura adquiere forma de láminas o de columnas. En la estructura podemos
señalar el grado el tamaño y el desarrollo que en su conjunto son útiles para distinguir
los horizontes del suelo, dichas características pueden ser muy marcadas o pobremente
diferenciables.
Entre las diferentes causas que participan para mantener la coherencia de las partículas
se encuentra el humedecimiento y secado, así como el congelamiento y deshielo, las
raíces de las plantas y la actividad animal, la materia orgánica, el tipo de sales, los
carbonatos y los sulfatos; otras como la actividad mecánica del hombre causa el
reacomodo de las partículas o bien su desagregación por rompimiento de los agregados,
el impacto de las gotas de lluvia también interviene en la desagregación, por lo tanto el
arrastre por agua y el movimiento de partículas por el aire son determinantes en el
resultado final, ya sea en el rearreglo o la destrucción de los agregados.
II. Definiciones
a. Porciento del espacio poroso (porosidad) se puede calcular mediante la siguiente
ecuación:
% de espacio poroso = 100 - 





 100
aparente
densidad
real
densidad
b. Densidad real – Peso seco en la estufa del suelo dividido entre el volumen total,
expresado en gramos por cm cúbico.
c. Densidad aparente - Peso seco en la estufa del suelo dividido entre el volumen de
partícula ( densidad), expresado en gramos por cm cúbico.
3
III. Densidad aparente (Densidad de Partícula)
A) Mediante el empleo de una probeta de 10 ml coloque suelo tamizado hasta llegar a la
marca de la capacidad de la probeta utilizando una espátula de papel elaborada por Ud (solo
10 ml), enseguida sobre la palma de su mano extendida, golpee la base de la probeta
sosteniéndola con la otra mano y dé diez golpe, observe el volumen de descenso y anote
dicho valor, el cual comparará con el valor que obtendrá en el paso (B)
B) La densidad aparente de la mayoría de los minerales del suelo se encuentra entre los 2.5
y 2.7 gramos por cm cúbico, el promedio está alrededor de los 2.65 y 2.7 gr /cm3 aunque
existen casos de suelos muy concretos como los derivados de cenizas volcánicas que su
densidad oscila entre 0.7 y 1.2 gr/cm3.En cambio la densidad de la materia orgánica es del
orden de 1.2 y 1.4 gr /cm3 .
La determinación de la densidad aparente requiere una medición sobre la base de una
muestra secada en el horno o secada al sol durante varios días. El cálculo del volumen de
las partículas del suelo se realiza pesando el agua desplazada por las partículas utilizando la
gravedad específica en el botellín de un picnómetro.
Un picnómetro no es más que una pequeña botella la cual se puede llenar con agua hasta
una cantidad tal que es desplazado todo el aire mediante la perforación de su tapón de
cristal. En campo la medición directa de esta propiedad es sumamente difícil por la
dificultad para expulsar el aire contenido por la muestra, sobre todo de los micro poros.
Compare ambos resultados y exprese las conclusiones a que llega.
Procedimiento:
a. Se pesa un picnómetro lleno con agua.
b. Se expulsa casi la mitad de agua y se vuelve a pesar.
c. Se adiciona una pequeña cantidad de suelo secado en el horno o secado al sol, en
ambos casos la muestra se tamiza y se pesa.
d. Se llena con agua a la misma temperatura original y se vuelve a pesar nuevamente.
e. Se registran los pesos obtenidos en la tabla siguiente:
Tabla de Datos
1.Wt botella + agua llena (gr)
2.Wt botella +agua ½ (gr)
3.Wt botella +suelo + agua ½ (gr)
4. Wt botella +suelo + agua llena (gr)
5. Peso de suelo seco en gr
6.Peso de agua desplazada por suelo (gr)
7. Volumen de agua desplazada por el
suelo (cm3)
8. Densidad aparente del suelo (gr/cm3)
4
Cálculos:
a. El peso seco del suelo (#5) es la diferencia entre el peso de la botella llenada a la ½
de agua después de que se agregó la muestra (#3 menos #2).
b. El peso del agua desplazada se obtiene agregando el peso de suelo seco en el horno
(#5)al peso de la botella llena con agua (#1), y restando éste del peso de la botella
conteniendo la muestra de suelo y suficiente agua para llenarla (#4).
c. El volumen del agua desplazada se calcula a partir del peso del agua y su densidad,
1 gr /cm3. El volumen de (partículas) la densidad aparente es igual al volumen del
agua desplazada.
d. La densidad aparente se obtiene dividiendo el peso de la muestra de suelo seco en la
estufa entre un volumen dado, por ejemplo 10 cc (dado por una probeta de ese
volumen).
IV. Densidad Real (Método de la Parafina)
El método del ped sumergido en parafina es empleado para evaluar la densidad real o
llamada bulk density. El principio en el que se basa este método es la flotación
determinada por el agregado, es decir un cuerpo sólido sumergido en el agua es objeto
de un empuje vertical ascendente igual al peso del agua desplazada por el objeto
(principio de Arquímedes). El peso del agua desplazada en gramos es igual a su
volumen en centímetros cúbicos (se asume que la densidad del agua es 1 gr /cm3).
Cuando medimos el volumen de un agregado cubierto por parafina, sus poros quedan
impermeabilizados al agua, de manera tal que el ped desplaza un volumen equivalente
de agua más la capa de parafina que lo cubre.
Procedimiento:
a. De ser posible seleccione un agregado del suelo o una pelota compactada del mismo
suelo (únicamente cuando se carezca de ejemplares de peds) , ambos previamente
fueron secados en un horno. Puede emplear la pelota elaborada en la parte IV del
ejercicio previo.
b. Amárrelo con el hilo.
c. Pese cada agregado.
d. Sumérjalo en la parafina previamente fundida a 60° C y déjelo enfriar. Pese el
agregado siempre y cuando esté totalmente cubierto de parafina.
e. Mueva la plataforma de la balanza debajo de la charola de la balanza a la posición
debajo del platillo. Coloque un recipiente de 250 ml con 150-200 ml de agua sobre
la plataforma. Suspenda el agregado desde el brazo de la balanza dentro del
recipiente de agua con la seguridad de que el agregado está inmerso en el agua y no
toca las paredes del recipiente .
f. Pese el agregado mientras está inmerso. Registre el peso.
Adicionalmente dentro de una probeta del diámetro suficiente para hacer pasar el ped,
coloque agua hasta una marca seleccionada por Ud, enseguida sumerja el ped
suspendido del hilo y registre el volumen que desplaza al introducirlo al agua.
Compare este resultado con el del procedimiento anterior. Comente los datos obtenidos.
5
Cálculos:
a. La diferencia entre el peso del agregado cubierto de parafina en el aire y su peso en
el agua es el peso del agua desplazada por el agregado. Se asume que la densidad
del agua es 1 gr/cm3. El valor actual es 0.9982 gr/cm3 a 20 ° C. Por consiguiente el
peso el agua desplazada en gramos es igual volumen del agregado y la parafina
cubierta en centímetros cúbicos.
b. Para obtener el volumen de un agregado sólo reste el volumen de la parafina del
agua desplazada. El volumen de la parafina se calcula dividiendo el peso de la
parafina entre su densidad la cual es 0.80 gr/cm3.
c. La densidad real es determinada al dividir el peso seco en el horno de la muestra de
suelo entre su volumen real. La densidad de un agregado cubierto de parafina es a
menudo mayor que la muestra en campo, debido a la exclusión de la ínter
agregación de los poros y fisuras del ped, ya que el agregado tiende a contraerse
cuando seco.
Tabla de Datos
*Incluye el peso del hilo. Reste el peso antes de colocar el hilo en #9
**La densidad de partícula es de 2.6 gr/cm3
Número de agregado
1.Wt del ped al aire *(gr)
2.Wt ped con parafina en aire (gr)
3.Wt ped con parafina en agua (gr)
4.Wt. de agua desplazada (gr)
5.Volumen de agua desplazada (cm3)
6.Wt. parafina (gr)
7.Volumen de la parafina (cm3)
8.Volumen del agregado (cm3)
9.Peso seco en horno del ped (gr)
10 Densidad real gr/cm3)
11 Porciento de espacio poroso**
V. Densidad Real ( Muestra de suelo tamizada)
La densidad real de una muestra de suelo tamizada, generalmente es menor que la
muestra intacta, la diferencia entre la densidad real y la pérdida de suelo y la muestra
compactada al hacer una bola, proporciona una idea del rango máximo de la densidad
real para una muestra se suelo que se investiga. El porciento de espacio poroso que se
calcula mediante este procedimiento es el máximo probable para este material cuando el
mismo contiene el porcentaje de agua encontrado en la Parte IV del ejercicio previo.
Procedimiento:
a. Llene una probeta de 100 ml a la mitad con suelo de su muestra, la cual previamente
fue secada y tamizada.
6
b. Golpeé ligeramente la probeta contra la mesa de trabajo por tres veces y registre el
volumen alcanzado por la muestra después de esta operación.
c. Transfiera la muestra de la probeta a un platillo de la balanza sobre un vidrio de
reloj y anote el peso.
d. Calcule la densidad real de la muestra
e. Calcule la porosidad de la muestra asumiendo que la densidad de partícula es de 2.6
gr/cm3.
% porosidad = 100 - 





100
aparente
desnsidad
real
densidad
f. Calcule el porcentaje de espacio de aire en el suelo empleando la densidad real y el
porciento de espacio poroso como se ha determinado arriba asumiendo que Pw
corresponde a la masa de suelo humedecida hasta el punto pegajoso (Parte IV del
ejercicio previo).
Porciento de aire = porciento de porosidad – porciento de volumen de agua
Porciento de volumen de Agua = Pw (densidad real del suelo / densidad del agua)
= Pw x (densidad real del suelo / 1 gr/cm3)
Tabla de Datos
1. Volumen del suelo (cm3)
2.Peso muestra suelo (gr)
3. Densidad real muestra (gr/cm3)
4. Porciento espacio poroso muestra
5. Pw de bola preparada
6.Porciento del volumen agua
7Porciento de espacio (aire)
MUY IMPORTANTE: NUNCA ARROJE MUESTRAS DE SUELO DE NINGUNA FORMA O
ESTADO DIRECTAMENTE A LA TARJA , YA QUE SE OBSTRUYE EL DRENAJE. TODO
RESIDUO DE SUELO DEPOSÍTELO DIRECTAMENTE AL CESTO DE BASURA.
EL REPORTE SE APEGARÁ AL ESQUEMA FDEFINIDO LAS PRIMERAS PRACTICAS
NO OLVIDE SU BATA, JERGA Y PAPEL PARA MANTENER LA LIMPIEZA DE LA MESA.

More Related Content

What's hot

95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudalMiriamNataly
 
Informe De Contenido De Humedad De Un Suelo
Informe De Contenido De Humedad De Un SueloInforme De Contenido De Humedad De Un Suelo
Informe De Contenido De Humedad De Un SueloGuido Cespedes
 
Determinación de la calidad del agua de rio
Determinación de la calidad del agua de rioDeterminación de la calidad del agua de rio
Determinación de la calidad del agua de rioRoy Peralta Barboza
 
Informe conductividad-electrica-y-salinidad-del-suelo
Informe conductividad-electrica-y-salinidad-del-sueloInforme conductividad-electrica-y-salinidad-del-suelo
Informe conductividad-electrica-y-salinidad-del-sueloDeivi Jacks Castro Benites
 
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)Sergi Meseguer Costa
 
Metodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesMetodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesjonathanmoscarella
 
Informe de suelos: Calicata
 Informe de suelos: Calicata  Informe de suelos: Calicata
Informe de suelos: Calicata yamuma
 
Métodos avanzados para determinar la Capacidad de Campo del suelo
Métodos avanzados para determinar la Capacidad de Campo del sueloMétodos avanzados para determinar la Capacidad de Campo del suelo
Métodos avanzados para determinar la Capacidad de Campo del sueloLabFerrer LabFerrer
 
Densidad real de suelo
Densidad real de sueloDensidad real de suelo
Densidad real de suelocavb27
 
Tarea 2 Deducción de elementos geométricos
Tarea 2 Deducción de elementos geométricosTarea 2 Deducción de elementos geométricos
Tarea 2 Deducción de elementos geométricosMiguel Rosas
 
Diseño de un relleno sanitario manual apendice d
Diseño de un relleno sanitario manual apendice dDiseño de un relleno sanitario manual apendice d
Diseño de un relleno sanitario manual apendice dArq Natanael Rodriguez G
 
Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos Dicson Campos
 

What's hot (20)

95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
 
Aireación de suelos contaminados
Aireación de suelos contaminadosAireación de suelos contaminados
Aireación de suelos contaminados
 
Informe De Contenido De Humedad De Un Suelo
Informe De Contenido De Humedad De Un SueloInforme De Contenido De Humedad De Un Suelo
Informe De Contenido De Humedad De Un Suelo
 
Capacidad de campo
Capacidad de campoCapacidad de campo
Capacidad de campo
 
trabajo calicata
trabajo calicatatrabajo calicata
trabajo calicata
 
Determinación de la calidad del agua de rio
Determinación de la calidad del agua de rioDeterminación de la calidad del agua de rio
Determinación de la calidad del agua de rio
 
Informe conductividad-electrica-y-salinidad-del-suelo
Informe conductividad-electrica-y-salinidad-del-sueloInforme conductividad-electrica-y-salinidad-del-suelo
Informe conductividad-electrica-y-salinidad-del-suelo
 
Evapotranspiracion
EvapotranspiracionEvapotranspiracion
Evapotranspiracion
 
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
 
Metodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesMetodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitaciones
 
Requerimientos hídricos y productividad de los cultivos
Requerimientos hídricos y productividad de los cultivosRequerimientos hídricos y productividad de los cultivos
Requerimientos hídricos y productividad de los cultivos
 
informe de-calicata-2
informe de-calicata-2informe de-calicata-2
informe de-calicata-2
 
Densidad real y aparente
Densidad real y aparenteDensidad real y aparente
Densidad real y aparente
 
Informe de suelos: Calicata
 Informe de suelos: Calicata  Informe de suelos: Calicata
Informe de suelos: Calicata
 
Métodos avanzados para determinar la Capacidad de Campo del suelo
Métodos avanzados para determinar la Capacidad de Campo del sueloMétodos avanzados para determinar la Capacidad de Campo del suelo
Métodos avanzados para determinar la Capacidad de Campo del suelo
 
Lisimetros riegos 1
Lisimetros  riegos 1Lisimetros  riegos 1
Lisimetros riegos 1
 
Densidad real de suelo
Densidad real de sueloDensidad real de suelo
Densidad real de suelo
 
Tarea 2 Deducción de elementos geométricos
Tarea 2 Deducción de elementos geométricosTarea 2 Deducción de elementos geométricos
Tarea 2 Deducción de elementos geométricos
 
Diseño de un relleno sanitario manual apendice d
Diseño de un relleno sanitario manual apendice dDiseño de un relleno sanitario manual apendice d
Diseño de un relleno sanitario manual apendice d
 
Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos
 

Similar to Practica 5 densidad

Determinación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico okDeterminación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico okDiego Delgado Torres
 
Densidad del suelo. exposicion
Densidad del suelo. exposicionDensidad del suelo. exposicion
Densidad del suelo. exposicionmishelle cano
 
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPLmecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPLJoe Ticahuanca
 
PRACTICA 1: Observación de una muestra de suelo
PRACTICA 1: Observación de una muestra de sueloPRACTICA 1: Observación de una muestra de suelo
PRACTICA 1: Observación de una muestra de sueloMCquimica
 
MANUAL DEL LABORATORIO DE FISICA DE SUELOS1.pdf
MANUAL DEL LABORATORIO DE FISICA DE SUELOS1.pdfMANUAL DEL LABORATORIO DE FISICA DE SUELOS1.pdf
MANUAL DEL LABORATORIO DE FISICA DE SUELOS1.pdfnataliazafra2
 
Manual del laboratorio de fisica de suelos1(mexico)
Manual del laboratorio de fisica de suelos1(mexico)Manual del laboratorio de fisica de suelos1(mexico)
Manual del laboratorio de fisica de suelos1(mexico)martinianoc
 
humeda del suelo.pdf
humeda del suelo.pdfhumeda del suelo.pdf
humeda del suelo.pdferick834603
 
30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctor30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctorLavinia Abigail
 
93846794 limite-liquido-y-limite-plastico (1)
93846794 limite-liquido-y-limite-plastico (1)93846794 limite-liquido-y-limite-plastico (1)
93846794 limite-liquido-y-limite-plastico (1)Rodrigo Roro
 
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp0130513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01Jesus Vergara Huamanñahui
 
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de SuelosEnsayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de SuelosLeidy Mena Ruiz
 

Similar to Practica 5 densidad (20)

Determinación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico okDeterminación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
 
II EL SUELO.pptx
II EL SUELO.pptxII EL SUELO.pptx
II EL SUELO.pptx
 
Densidad del suelo. exposicion
Densidad del suelo. exposicionDensidad del suelo. exposicion
Densidad del suelo. exposicion
 
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPLmecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
 
PRACTICA 1: Observación de una muestra de suelo
PRACTICA 1: Observación de una muestra de sueloPRACTICA 1: Observación de una muestra de suelo
PRACTICA 1: Observación de una muestra de suelo
 
Densidad in situ (cono de arena)
Densidad in situ  (cono de arena)Densidad in situ  (cono de arena)
Densidad in situ (cono de arena)
 
Proctorrrrrrrr
ProctorrrrrrrrProctorrrrrrrr
Proctorrrrrrrr
 
MANUAL DEL LABORATORIO DE FISICA DE SUELOS1.pdf
MANUAL DEL LABORATORIO DE FISICA DE SUELOS1.pdfMANUAL DEL LABORATORIO DE FISICA DE SUELOS1.pdf
MANUAL DEL LABORATORIO DE FISICA DE SUELOS1.pdf
 
Manual lfs
Manual lfsManual lfs
Manual lfs
 
Manual del laboratorio de fisica de suelos1(mexico)
Manual del laboratorio de fisica de suelos1(mexico)Manual del laboratorio de fisica de suelos1(mexico)
Manual del laboratorio de fisica de suelos1(mexico)
 
Manual fisica de suelos
Manual fisica de suelosManual fisica de suelos
Manual fisica de suelos
 
Ensayo densidad in situ
Ensayo densidad in situEnsayo densidad in situ
Ensayo densidad in situ
 
humeda del suelo.pdf
humeda del suelo.pdfhumeda del suelo.pdf
humeda del suelo.pdf
 
ensayos de suelos 1
ensayos de suelos 1ensayos de suelos 1
ensayos de suelos 1
 
30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctor30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctor
 
Densidad real..
Densidad real..Densidad real..
Densidad real..
 
Densidad real..
Densidad real..Densidad real..
Densidad real..
 
93846794 limite-liquido-y-limite-plastico (1)
93846794 limite-liquido-y-limite-plastico (1)93846794 limite-liquido-y-limite-plastico (1)
93846794 limite-liquido-y-limite-plastico (1)
 
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp0130513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
 
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de SuelosEnsayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
 

More from RenelopezGonzalez1

More from RenelopezGonzalez1 (9)

Tipos de granos.pdf
Tipos de granos.pdfTipos de granos.pdf
Tipos de granos.pdf
 
Granos Trigo, Soya, olivo.pdf
Granos Trigo, Soya, olivo.pdfGranos Trigo, Soya, olivo.pdf
Granos Trigo, Soya, olivo.pdf
 
regiones_geo_culturales_de_hidalgo.pdf
regiones_geo_culturales_de_hidalgo.pdfregiones_geo_culturales_de_hidalgo.pdf
regiones_geo_culturales_de_hidalgo.pdf
 
nomina.pptx
nomina.pptxnomina.pptx
nomina.pptx
 
Pitahaya.pptx
Pitahaya.pptxPitahaya.pptx
Pitahaya.pptx
 
PRODUCCION TILAPIA.pptx
PRODUCCION TILAPIA.pptxPRODUCCION TILAPIA.pptx
PRODUCCION TILAPIA.pptx
 
Tecnologias post-cosecha.pptx
Tecnologias post-cosecha.pptxTecnologias post-cosecha.pptx
Tecnologias post-cosecha.pptx
 
El cooperativismo agroalimentario en Andalucia. Retos y oportunidades.pptx
El cooperativismo agroalimentario en Andalucia. Retos y oportunidades.pptxEl cooperativismo agroalimentario en Andalucia. Retos y oportunidades.pptx
El cooperativismo agroalimentario en Andalucia. Retos y oportunidades.pptx
 
INIFAP.pptx
INIFAP.pptxINIFAP.pptx
INIFAP.pptx
 

Recently uploaded

1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxMailyAses
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx2024311042
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...FreddyTuston1
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdffrank0071
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfIngridEdithPradoFlor
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfestefaniagomezotavo
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxDalilaGuitron
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfKarlaRamos209860
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 

Recently uploaded (20)

1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

Practica 5 densidad

  • 1. 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA DIVISIÓN DE CBS-DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA LABORATORIO DE EDAFOLOGÍA PROFESOR M. EN C. SERGIO ROMERO VALLEJO PRACTICA 5 CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE SUELOS PARTE I NOTA IMPORTANTE: ES CONVENIENTE DAR LECTURA PREVIA A LA PRÁCTICA, DEBIDO A QUE ANTES DE INICIAR LOS TRABAJOS SE DEBE SOLICITAR TODO EL MATERIAL Y EQUIPOS NECESARIOS PARA REALIZAR ESTA. SE REQUIERE LLEGAR CON LA LISTA COMPLETA. Propósito de ésta práctica: Conocer y observar varios ejemplos de estructura de suelo, realizar la determinación de la densidad de partícula (densidad aparente), bulk density (densidad real), porosidad en los suelos y observar los efectos de la compactación del suelo sobre estas propiedades. Objetivos de la Instrucción: TODAS LAS RESPUESTAS ENTREGARLAS EN EL REPORTE 1. Defina los siguientes términos: estructura de suelo, tipo estructural o forma de la estructura, consistencia del suelo, densidad real, densidad de partícula, picnómetro, Pw (RESPONDER COMO PREGUNTAS EN EL REPORTE). 2. Tómese un agregado del suelo mediante un pequeño hilo amarrado y sumérjalo dentro de parafina líquida previamente fundida, determine la densidad real del agregado. Describa los efectos de la parafina en los poros del suelo o del efecto que tiene la capa de parafina sobre el ped y cuál su influencia en los cálculos de la densidad real. 3. A partir de los datos obtenidos mediante la técnica de la parafina, calcule la densidad real del suelo. 4. Describa un método para determinar la densidad real de muestras no alteradas obtenidas directamente de peds del suelo colectados en campo. 5. Obtenga los datos para su determinación, calcule la densidad real, la densidad de partículas y la porosidad 6. Determine el porcentaje de humedad en una muestra de suelo húmedo sobre la base de peso seco (Pw). Proporcione los valores de Pw, densidad real, y densidad de partícula, al mismo tiempo calcule el porcentaje de aire por volumen en el suelo húmedo. 7. A partir de los datos obtenidos del empleo de un picnómetro utilizado para determinar la densidad de partícula, calcule ésta. 8. Distinga entre valores probables y no deseados para la densidad real, densidad de partícula y porcentaje de porosidad en los suelos. 9. Describa los efectos de: materia orgánica compactación y arado sobre la densidad real, densidad de partícula y porosidad.
  • 2. 2 I. Introducción Al elaborar pequeñas bolas de suelo o al amasar éste, se puede notar que el mismo puede ser algo pegajoso, otros lo son más pegajosos, los hay plásticos y con algunos no se puede hacer mucho, es decir se desbaratan sin poder llegar a formar figuras con ellos. Las partículas individuales primarias tienen algún tipo de arreglo natural (grumos) y en ciertos casos llegan a formar agregados secundarios, a estos los llamamos agregados del suelo, los cuales no son otra cosa que arreglos macroscópicos de formas definidas más o menos geométricas capaces de mantener su forma durante su manipulación. Las muestras arenosas carecen de estructura debido a que cada partícula se mantiene independiente por no existir coherencia; en cambio los suelos arcillosos son compactados y estructurados por la fuerte coherencia entre las partículas que tienden a constituirse en grumos. Así entre estos dos extremos se puede encontrar desde una estructura granular simple, pasando por la nuciforme hasta la de bloques o prismas bien estructurados, los tamaños pueden variar desde los muy pequeños hasta los gruesos o muy gruesos, es decir desde los milímetros hasta un par de decímetros. En otros casos la estructura adquiere forma de láminas o de columnas. En la estructura podemos señalar el grado el tamaño y el desarrollo que en su conjunto son útiles para distinguir los horizontes del suelo, dichas características pueden ser muy marcadas o pobremente diferenciables. Entre las diferentes causas que participan para mantener la coherencia de las partículas se encuentra el humedecimiento y secado, así como el congelamiento y deshielo, las raíces de las plantas y la actividad animal, la materia orgánica, el tipo de sales, los carbonatos y los sulfatos; otras como la actividad mecánica del hombre causa el reacomodo de las partículas o bien su desagregación por rompimiento de los agregados, el impacto de las gotas de lluvia también interviene en la desagregación, por lo tanto el arrastre por agua y el movimiento de partículas por el aire son determinantes en el resultado final, ya sea en el rearreglo o la destrucción de los agregados. II. Definiciones a. Porciento del espacio poroso (porosidad) se puede calcular mediante la siguiente ecuación: % de espacio poroso = 100 -        100 aparente densidad real densidad b. Densidad real – Peso seco en la estufa del suelo dividido entre el volumen total, expresado en gramos por cm cúbico. c. Densidad aparente - Peso seco en la estufa del suelo dividido entre el volumen de partícula ( densidad), expresado en gramos por cm cúbico.
  • 3. 3 III. Densidad aparente (Densidad de Partícula) A) Mediante el empleo de una probeta de 10 ml coloque suelo tamizado hasta llegar a la marca de la capacidad de la probeta utilizando una espátula de papel elaborada por Ud (solo 10 ml), enseguida sobre la palma de su mano extendida, golpee la base de la probeta sosteniéndola con la otra mano y dé diez golpe, observe el volumen de descenso y anote dicho valor, el cual comparará con el valor que obtendrá en el paso (B) B) La densidad aparente de la mayoría de los minerales del suelo se encuentra entre los 2.5 y 2.7 gramos por cm cúbico, el promedio está alrededor de los 2.65 y 2.7 gr /cm3 aunque existen casos de suelos muy concretos como los derivados de cenizas volcánicas que su densidad oscila entre 0.7 y 1.2 gr/cm3.En cambio la densidad de la materia orgánica es del orden de 1.2 y 1.4 gr /cm3 . La determinación de la densidad aparente requiere una medición sobre la base de una muestra secada en el horno o secada al sol durante varios días. El cálculo del volumen de las partículas del suelo se realiza pesando el agua desplazada por las partículas utilizando la gravedad específica en el botellín de un picnómetro. Un picnómetro no es más que una pequeña botella la cual se puede llenar con agua hasta una cantidad tal que es desplazado todo el aire mediante la perforación de su tapón de cristal. En campo la medición directa de esta propiedad es sumamente difícil por la dificultad para expulsar el aire contenido por la muestra, sobre todo de los micro poros. Compare ambos resultados y exprese las conclusiones a que llega. Procedimiento: a. Se pesa un picnómetro lleno con agua. b. Se expulsa casi la mitad de agua y se vuelve a pesar. c. Se adiciona una pequeña cantidad de suelo secado en el horno o secado al sol, en ambos casos la muestra se tamiza y se pesa. d. Se llena con agua a la misma temperatura original y se vuelve a pesar nuevamente. e. Se registran los pesos obtenidos en la tabla siguiente: Tabla de Datos 1.Wt botella + agua llena (gr) 2.Wt botella +agua ½ (gr) 3.Wt botella +suelo + agua ½ (gr) 4. Wt botella +suelo + agua llena (gr) 5. Peso de suelo seco en gr 6.Peso de agua desplazada por suelo (gr) 7. Volumen de agua desplazada por el suelo (cm3) 8. Densidad aparente del suelo (gr/cm3)
  • 4. 4 Cálculos: a. El peso seco del suelo (#5) es la diferencia entre el peso de la botella llenada a la ½ de agua después de que se agregó la muestra (#3 menos #2). b. El peso del agua desplazada se obtiene agregando el peso de suelo seco en el horno (#5)al peso de la botella llena con agua (#1), y restando éste del peso de la botella conteniendo la muestra de suelo y suficiente agua para llenarla (#4). c. El volumen del agua desplazada se calcula a partir del peso del agua y su densidad, 1 gr /cm3. El volumen de (partículas) la densidad aparente es igual al volumen del agua desplazada. d. La densidad aparente se obtiene dividiendo el peso de la muestra de suelo seco en la estufa entre un volumen dado, por ejemplo 10 cc (dado por una probeta de ese volumen). IV. Densidad Real (Método de la Parafina) El método del ped sumergido en parafina es empleado para evaluar la densidad real o llamada bulk density. El principio en el que se basa este método es la flotación determinada por el agregado, es decir un cuerpo sólido sumergido en el agua es objeto de un empuje vertical ascendente igual al peso del agua desplazada por el objeto (principio de Arquímedes). El peso del agua desplazada en gramos es igual a su volumen en centímetros cúbicos (se asume que la densidad del agua es 1 gr /cm3). Cuando medimos el volumen de un agregado cubierto por parafina, sus poros quedan impermeabilizados al agua, de manera tal que el ped desplaza un volumen equivalente de agua más la capa de parafina que lo cubre. Procedimiento: a. De ser posible seleccione un agregado del suelo o una pelota compactada del mismo suelo (únicamente cuando se carezca de ejemplares de peds) , ambos previamente fueron secados en un horno. Puede emplear la pelota elaborada en la parte IV del ejercicio previo. b. Amárrelo con el hilo. c. Pese cada agregado. d. Sumérjalo en la parafina previamente fundida a 60° C y déjelo enfriar. Pese el agregado siempre y cuando esté totalmente cubierto de parafina. e. Mueva la plataforma de la balanza debajo de la charola de la balanza a la posición debajo del platillo. Coloque un recipiente de 250 ml con 150-200 ml de agua sobre la plataforma. Suspenda el agregado desde el brazo de la balanza dentro del recipiente de agua con la seguridad de que el agregado está inmerso en el agua y no toca las paredes del recipiente . f. Pese el agregado mientras está inmerso. Registre el peso. Adicionalmente dentro de una probeta del diámetro suficiente para hacer pasar el ped, coloque agua hasta una marca seleccionada por Ud, enseguida sumerja el ped suspendido del hilo y registre el volumen que desplaza al introducirlo al agua. Compare este resultado con el del procedimiento anterior. Comente los datos obtenidos.
  • 5. 5 Cálculos: a. La diferencia entre el peso del agregado cubierto de parafina en el aire y su peso en el agua es el peso del agua desplazada por el agregado. Se asume que la densidad del agua es 1 gr/cm3. El valor actual es 0.9982 gr/cm3 a 20 ° C. Por consiguiente el peso el agua desplazada en gramos es igual volumen del agregado y la parafina cubierta en centímetros cúbicos. b. Para obtener el volumen de un agregado sólo reste el volumen de la parafina del agua desplazada. El volumen de la parafina se calcula dividiendo el peso de la parafina entre su densidad la cual es 0.80 gr/cm3. c. La densidad real es determinada al dividir el peso seco en el horno de la muestra de suelo entre su volumen real. La densidad de un agregado cubierto de parafina es a menudo mayor que la muestra en campo, debido a la exclusión de la ínter agregación de los poros y fisuras del ped, ya que el agregado tiende a contraerse cuando seco. Tabla de Datos *Incluye el peso del hilo. Reste el peso antes de colocar el hilo en #9 **La densidad de partícula es de 2.6 gr/cm3 Número de agregado 1.Wt del ped al aire *(gr) 2.Wt ped con parafina en aire (gr) 3.Wt ped con parafina en agua (gr) 4.Wt. de agua desplazada (gr) 5.Volumen de agua desplazada (cm3) 6.Wt. parafina (gr) 7.Volumen de la parafina (cm3) 8.Volumen del agregado (cm3) 9.Peso seco en horno del ped (gr) 10 Densidad real gr/cm3) 11 Porciento de espacio poroso** V. Densidad Real ( Muestra de suelo tamizada) La densidad real de una muestra de suelo tamizada, generalmente es menor que la muestra intacta, la diferencia entre la densidad real y la pérdida de suelo y la muestra compactada al hacer una bola, proporciona una idea del rango máximo de la densidad real para una muestra se suelo que se investiga. El porciento de espacio poroso que se calcula mediante este procedimiento es el máximo probable para este material cuando el mismo contiene el porcentaje de agua encontrado en la Parte IV del ejercicio previo. Procedimiento: a. Llene una probeta de 100 ml a la mitad con suelo de su muestra, la cual previamente fue secada y tamizada.
  • 6. 6 b. Golpeé ligeramente la probeta contra la mesa de trabajo por tres veces y registre el volumen alcanzado por la muestra después de esta operación. c. Transfiera la muestra de la probeta a un platillo de la balanza sobre un vidrio de reloj y anote el peso. d. Calcule la densidad real de la muestra e. Calcule la porosidad de la muestra asumiendo que la densidad de partícula es de 2.6 gr/cm3. % porosidad = 100 -       100 aparente desnsidad real densidad f. Calcule el porcentaje de espacio de aire en el suelo empleando la densidad real y el porciento de espacio poroso como se ha determinado arriba asumiendo que Pw corresponde a la masa de suelo humedecida hasta el punto pegajoso (Parte IV del ejercicio previo). Porciento de aire = porciento de porosidad – porciento de volumen de agua Porciento de volumen de Agua = Pw (densidad real del suelo / densidad del agua) = Pw x (densidad real del suelo / 1 gr/cm3) Tabla de Datos 1. Volumen del suelo (cm3) 2.Peso muestra suelo (gr) 3. Densidad real muestra (gr/cm3) 4. Porciento espacio poroso muestra 5. Pw de bola preparada 6.Porciento del volumen agua 7Porciento de espacio (aire) MUY IMPORTANTE: NUNCA ARROJE MUESTRAS DE SUELO DE NINGUNA FORMA O ESTADO DIRECTAMENTE A LA TARJA , YA QUE SE OBSTRUYE EL DRENAJE. TODO RESIDUO DE SUELO DEPOSÍTELO DIRECTAMENTE AL CESTO DE BASURA. EL REPORTE SE APEGARÁ AL ESQUEMA FDEFINIDO LAS PRIMERAS PRACTICAS NO OLVIDE SU BATA, JERGA Y PAPEL PARA MANTENER LA LIMPIEZA DE LA MESA.