SlideShare a Scribd company logo
Universidad Modular Abierta.
Facultad Ciencias
Económicas.
Análisis de Sistemas
Administrativos.
Metodología de
Simplificación de Procesos
Administrativos
¿Qué es la metodología de
Simplificación Administrativa?
• Es un proceso a través del cual se
busca eliminar exigencias y
formalidades que se consideran
innecesarias en los procedimientos
administrativos que realiza la
ciudadanía. La Metodología de
Simplificación Administrativa brinda
pautas a las entidades públicas
para la simplificación o eliminación
procedimientos que son
innecesarios o irrelevantes para la
ciudadanía, utilizando un modelo
estandarizado.
Etapas de la metodología de
S.A.
• De acuerdo a la Metodología de
Simplificación Administrativa, el proceso
de simplificación se desarrolla en cuatro
etapas básicas:
– Etapa Preparatoria
– Etapa de Diagnóstico
– Etapa de Rediseño
– Etapa de Implementación
– Monitoreo y evaluación
– Mejora continua y sostenibilidad
Etapas de la metodología de
S.A.
Etapa Objetivo
Etapa preparatoria Planificar el proceso a desarrollar y delimitar su
alcance.
Etapa de diagnostico Contar con una visión integral de la
problemática del procedimiento y abordar la
estrategia de simplificación con un enfoque
integral.
Etapa de rediseño Simplificar el procedimiento lo más posible, con
la menor cantidad de pasos, recursos y
requisitos, pero manteniendo la seguridad y
control necesario, de tal manera que cumpla
con los objetivos para el que fue creado y
dentro del marco legal aplicable.
Etapa de
implementación
Poner en marcha la propuesta diseñada en la
etapa
previa.
Etapas de la metodología de
S.A.
P r e p a r a t o r i a
R e d i s e ñ o
D i a g n ó s t i c o
I m p l e m e n t a c i ó n
M e j o r a c o n t i n u a
M o n i t o r e o
E v a l u a c i ó n
S o s t e n i m i e n t o
Etapa preparatoria
Objetivo: Planificar el proceso a desarrollar y delimitar su
alcance
Fases Resultados
1. Identificación y conformación
del equipo de trabajo
Se cuenta con un equipo responsable, preparado para
llevar
adelante el proceso.
2. Sensibilización de la entidad Se cuenta con una entidad consciente de la importancia
del
proceso.
3. Identificación y priorización
de los procedimientos a
simplificar
Se cuenta con una lista de procedimientos
identificados y priorizados, para proceder a
simplificarlos.
4. Identificación de los
Actores Involucrados
Se ha identificado a los actores relacionados
directamente con los procedimientos a simplificar, a
efectos de conocer quiénes pueden ser aliados o no
del proceso.
5. Elaboración del Plan de
Trabajo del Proceso de
Simplificación.
Se cuenta con un plan de trabajo que contiene el
detalle de las actividades a realizar, los responsables,
los tiempos estimados y los recursos necesarios.
Etapa preparatoria
1. Identificación y conformación del equipo de
trabajo
• Comité de Dirección del Proceso de Simplificación Es el equipo directivo. Constituye la
instancia política responsable de la puesta en marcha del proceso de simplificación y de
supervisar y facilitar la labor del Equipo de Mejora Continua.
• Equipo de Mejora Continua (EMC) Es el equipo operativo. Está encargado de planificar y
gestionar
el proceso de simplificación administrativa.
• Considerar que:
– Se requiere de: un equipo básico (especialista en procesos, especialista legal y especialista en
costos) y representantes del área donde se llevará a cabo la simplificación (responsable del
procedimiento).
– Si la entidad es grande o el procedimiento es complejo, se debe ampliar este equipo con
especialistas de
apoyo. Algunos especialistas de apoyo, podrán ser temporales, según el procedimiento que se va
a abordar.
Etapa preparatoria
Etapa preparatoria
2. Sensibilización de la entidad
• El líder del EMC debe encargarse de que todos los
miembros del equipo, así como los responsables del
proceso, se encuentren sensibilizados con el objetivo del
proceso de simplificación. Con este fin, se deben llevar a
cabo talleres de sensibilización y talleres de capacitación
que permitan la participación de todos los involucrados.
• Es importante hacer comprender que la simplificación
administrativa libera tiempos valiosos a los funcionarios
para realizar otras tareas y/o actividades que mejoran sus
capacidades técnicas y profesionales y sus competencias
personales.
Etapa preparatoria
3. Identificación y priorización de los procedimientos a simplificar
• Aquellos que no generen valor para el interés público y la
sociedad así como para la ciudadanía.
• Aquellos que no estén alineados con los ejes contemplados en sus
Planes de Desarrollo Concertado y Planes Estratégicos
Institucionales.
• Aquellos que no cuenten con un marco jurídico.
• Aquellos que no hayan sido utilizados en un período igual o mayor
a un
año.
Etapa preparatoria
3. Identificación y priorización de los procedimientos a simplificar
• Entre los procedimientos que no han sido eliminados, se procede
a priorizar aquellos con los que se iniciará la simplificación
administrativa.
¿Qué procedimientos priorizar?
– Aquellos que presentan una alta frecuencia de uso en comparación
con los demás procedimientos de la entidad.
– Aquellos solicitados por población considerada de alta prioridad para el
Estado
en razón a su vulnerabilidad y/o para la Entidad en razón a su misión.
– Aquellos que tienen un efecto significativo en una o varias áreas de
actividad económica.
Etapa preparatoria
3. Identificación y priorización de los procedimientos a simplificar
– Aquellos que sean más costosos para los ciudadanos, derivados del
pago de derechos, de los documentos que se tengan que presentar y
de otros costos asociados a su gestión.
– Aquellos con respecto a los cuales la ciudadanía presenta el mayor
número de
quejas.
– Aquellos procedimientos que van a generar desarrollo económico
para tu Provincia o Distrito.
– Es importante elegir bien el primer procedimiento pues la
simplificación de éste puede implicar el inicio más o menos
favorable de un proyecto de reforma y modernización más
ambicioso y los primeros pasos influenciarán positiva o
negativamente en los siguientes.
Etapa preparatoria
Mayor
demand
a
Mayo
r
costo
queja
s
Impacto en
la actividad
económica
Etapa preparatoria
4. Identificación de los Actores Involucrados
Una vez seleccionado el o los procedimientos a
simplificar, es importante identificar los actores
involucrados. Éstos, son aquellas personas u
organizaciones relacionadas con los procedimientos,
cuyos intereses pueden verse
afectados como resultado de la ejecución del
proceso de simplificación administrativa; pueden ser
externos (usuarios) o internos (personal de la
municipalidad).
Etapa preparatoria
5. Elaboración del Plan de Trabajo del Proceso de
Simplificación.
• Definir qué actividades se llevarán a cabo en cada
etapa del proceso.
• Establecer el plazo en que debe ser desarrollado el proceso
de
simplificación tomando en cuenta las actividades antes
señaladas.
• Identificar los recursos con los que se cuenta para realizar
estas actividades: recursos humanos, financieros,
tecnológicos.
• Identificar las restricciones, desafíos y logros esperados
sobre los que se deberá trabajar.
• Hacer los ajustes necesarios y redactar el documento final
del Plan
de Trabajo del Proceso de Simplificación.
Etapa de diagnostico
Objetivo: Contar con una visión integral de la problemática del
procedimiento
y abordar la estrategia de simplificación con un enfoque integral
Fases Resultados
1. Caracterización del
procedimiento y herramientas a
utilizar
Se cuenta con una descripción detallada del procedimiento a simplificar.
2. Diagnóstico legal Se ha identificado cuál es el conjunto de normas que rigen el
procedimiento actual y analizado cuáles deben modificarse o
derogarse .
3. Diagnóstico de equipamiento e
infraestructura
Se cuenta con información detallada sobre la infraestructura, TIC y
equipamiento
utilizado para llevar a cabo el procedimiento.
4. Diagnóstico de costos Se cuenta con información sobre costos directos identificables y costos
directos no identificables del procedimiento.
5. Mapeo de las capacidades de los
recursos humanos
Se ha identificado las capacidades del personal involucrado con el
procedimiento para poder aprovechar sus habilidades en el proceso de
simplificación.
6. Presentación de resultados al Comité de
Dirección del Proceso de Simplificación
Se cuenta con el respaldo del Comité Directivo para iniciar la simplificación.
Etapa de diagnostico
• Recorrido físico de inicio a fin del procedimiento.
– Se identifica el punto de partida o inicio del procedimiento y
se hace un “recorrido” alo largo de lasactividades que éste
implica hasta su culminación.
– Eneste “recorrido”, seobservarán las actividades realizadas por
los usuarios, el personal, así como los documentos que
reciben, utilizan, o generan, y con ello se va construyendo
el recorrido preliminar del procedimiento.
– Entreviste a los funcionarios.
– Pida copia de expedientes finalizados.
– Revise el ROF, MOF, TUPA y el MAPRO.
– Pida Ordenanzas Municipales o Directivas que
normen los procedimientos compilados en el TUPA.
Etapa de diagnostico
• Diagrama de
bloques
Etapa de diagnostico
• Tabla ASME -
vm
Etapa de diagnostico
Etapa de diagnostico
Etapa de rediseño
• Objetivo: Simplificar el procedimiento lo
más posible, con la menor cantidad de
pasos, recursos y requisitos, pero
manteniendo la seguridad y control
necesario, de tal manera que cumpla
con los objetivos para el que fue creado.
Etapa de rediseño
Fases Resultados
Análisis del Procedimiento Se ha analizado el procedimiento y detectado qué actividades son
innecesarias.
Rediseño Se cuenta con el esbozo del nuevo procedimiento.
Modificación o Elaboración del
Marco Normativo que regule el
Procedimiento Rediseñado
Se cuenta con una norma legal que documente el
procedimiento rediseñado.
Propuesta de Acondicionamiento de la
Infraestructura y el Equipamiento
Se cuenta con una propuesta de acondicionamiento de la
infraestructura y del equipamiento que ayude a la
simplificación del procedimiento.
Propuesta de Rediseño de Costos Se cuenta con el costeo del nuevo procedimiento.
Propuesta de Fortalecimiento de
Capacidades
Se cuenta con un plan de capacitación para que los
administradores del proceso adquieran mayores y/o nuevos
conocimientos y habilidades necesarios para operar el nuevo
procedimiento.
Presentación al Comité de Dirección
del Proyecto de Simplificación
Se cuenta con la aprobación y retroalimentación del Comité
Directivo de la propuesta de simplificación.
Elaboración de la Propuesta Final Se cuenta con la nueva propuesta elaborada
Etapa de rediseño
Mejorar señalización en el local
municipal
Crear procedimientos on - line
Capacitar al personal que brinda orientación
al
ciudadano
Crear ventanilla para trámites mas
frecuentes Eliminar orden de pago
Etapa de rediseño
Mayor frecuencia de distribución de
expedientes desde mesa de partes
Implementar sistema de trámite
documentario
Remitir expedientes directamente al
área especializada
Actualizar Instrumentos de gestión (ROF-
MOF) Eliminar fedateos innecesarios
Etapa de rediseño
Entregar copia de recibo de pago y no derivar al
administrado a la fotocopiadora.
Derivar el expediente directamente al
especialista
que evalúa
Eliminar actividades que no agregan valor
Notificar al administrado por medios
electrónicos, mensaje de texto o teléfono
Actualizar requisitos en los folletos
Gestionar convenios con RENIEC y SUNARP
para verificar información
Etapa de rediseño
Crear interfaz web para contacto con los
administrados (chat virtual)
Facilitar el acceso a la información de
requisitos en
la pág. Web.
Agilizar comunicación entre
áreas Eliminar copias
innecesarias
Diseñar formatos
amigables Unificar
Etapa de implementación
Objetivo: Poner en marcha la
propuesta diseñada en la etapa
previa.
Fases Resultados
Capacitación y Sensibilización
de
las Áreas Involucradas
Se cuenta con un equipo capacitado y
sensibilizado al
procedimiento rediseñado.
Aprobación del Marco
Normativo del Proceso
Rediseñado
Se cuenta con el marco normativo necesario
para la implementación del procedimiento
rediseñado.
Adecuación de Ambientes Se cuenta con un ambiente adecuado para
la implementación del procedimiento
rediseñado.
Difusión Masiva de la
Reforma Emprendida
Se cuenta con un público informado acerca del
nuevo procedimiento.
Etapa de monitoreo
Etapa de evaluación
Mejora continua
Sostenimiento
GRACIA
S

More Related Content

Similar to pptsimplificacinadministrativa-150724173944-lva1-app6891-convertido.pptx

Diapositivas exposicion
Diapositivas exposicionDiapositivas exposicion
Diapositivas exposicion
leidy_vegac
 
4. DESARROLLO DE UNA AUDITORIA Y CONSULTORIA ADMINISTRATIVA (1).pptx
4. DESARROLLO DE UNA AUDITORIA Y CONSULTORIA ADMINISTRATIVA (1).pptx4. DESARROLLO DE UNA AUDITORIA Y CONSULTORIA ADMINISTRATIVA (1).pptx
4. DESARROLLO DE UNA AUDITORIA Y CONSULTORIA ADMINISTRATIVA (1).pptx
ErickaPaolaSejasCres
 
Desarrollo de procesos1
Desarrollo de procesos1Desarrollo de procesos1
Desarrollo de procesos1
Dopech1982
 
PLANEACION DE AUDITORIA
PLANEACION DE AUDITORIAPLANEACION DE AUDITORIA
PLANEACION DE AUDITORIA
fabian12251225
 
Plan de auditoria
Plan de auditoriaPlan de auditoria
Plan de auditoria
fabian12251225
 
PLAN DE AUDITORIA
PLAN DE AUDITORIAPLAN DE AUDITORIA
PLAN DE AUDITORIA
yazari19
 
presentacion
presentacionpresentacion
presentacion
chicassuperpoderosa
 
Diapositivas exposicion[1]
Diapositivas exposicion[1]Diapositivas exposicion[1]
Diapositivas exposicion[1]
leidy_vegac
 
informe auditoria administrativas
informe auditoria administrativasinforme auditoria administrativas
informe auditoria administrativas
Azalea Moraga
 
Ses_04_gpa_mejora_continua
Ses_04_gpa_mejora_continuaSes_04_gpa_mejora_continua
La mejora de procesos en las empresas
La mejora de procesos en las empresasLa mejora de procesos en las empresas
La mejora de procesos en las empresas
Alejandro Domínguez Torres
 
2022 HM CLASE 6-2.pptx
2022 HM CLASE 6-2.pptx2022 HM CLASE 6-2.pptx
2022 HM CLASE 6-2.pptx
PIEROFRANCISCOCORDOV
 
Exposicion auditoria de sistemas --2
Exposicion auditoria de sistemas --2Exposicion auditoria de sistemas --2
Exposicion auditoria de sistemas --2
leysdi_c
 
Exposicion auditoria de sistemas --2
Exposicion auditoria de sistemas --2Exposicion auditoria de sistemas --2
Exposicion auditoria de sistemas --2
leysdi_c
 
Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemasAuditoria de sistemas
Auditoria de sistemas
Natafont
 
Auditoria de sistemas --2
Auditoria de sistemas --2Auditoria de sistemas --2
Auditoria de sistemas --2
monicalilianafuentes
 
PPT-AUDITORIA gestion maximo premiun 123
PPT-AUDITORIA gestion maximo premiun 123PPT-AUDITORIA gestion maximo premiun 123
PPT-AUDITORIA gestion maximo premiun 123
JuanPerez190040
 
1 metodolog-de audit-adminis-hpapp02
1 metodolog-de audit-adminis-hpapp021 metodolog-de audit-adminis-hpapp02
1 metodolog-de audit-adminis-hpapp02
luis rivas
 
EXPO
EXPOEXPO
CLASE 1: AUDITORIA
CLASE 1: AUDITORIACLASE 1: AUDITORIA
CLASE 1: AUDITORIA
angeles111
 

Similar to pptsimplificacinadministrativa-150724173944-lva1-app6891-convertido.pptx (20)

Diapositivas exposicion
Diapositivas exposicionDiapositivas exposicion
Diapositivas exposicion
 
4. DESARROLLO DE UNA AUDITORIA Y CONSULTORIA ADMINISTRATIVA (1).pptx
4. DESARROLLO DE UNA AUDITORIA Y CONSULTORIA ADMINISTRATIVA (1).pptx4. DESARROLLO DE UNA AUDITORIA Y CONSULTORIA ADMINISTRATIVA (1).pptx
4. DESARROLLO DE UNA AUDITORIA Y CONSULTORIA ADMINISTRATIVA (1).pptx
 
Desarrollo de procesos1
Desarrollo de procesos1Desarrollo de procesos1
Desarrollo de procesos1
 
PLANEACION DE AUDITORIA
PLANEACION DE AUDITORIAPLANEACION DE AUDITORIA
PLANEACION DE AUDITORIA
 
Plan de auditoria
Plan de auditoriaPlan de auditoria
Plan de auditoria
 
PLAN DE AUDITORIA
PLAN DE AUDITORIAPLAN DE AUDITORIA
PLAN DE AUDITORIA
 
presentacion
presentacionpresentacion
presentacion
 
Diapositivas exposicion[1]
Diapositivas exposicion[1]Diapositivas exposicion[1]
Diapositivas exposicion[1]
 
informe auditoria administrativas
informe auditoria administrativasinforme auditoria administrativas
informe auditoria administrativas
 
Ses_04_gpa_mejora_continua
Ses_04_gpa_mejora_continuaSes_04_gpa_mejora_continua
Ses_04_gpa_mejora_continua
 
La mejora de procesos en las empresas
La mejora de procesos en las empresasLa mejora de procesos en las empresas
La mejora de procesos en las empresas
 
2022 HM CLASE 6-2.pptx
2022 HM CLASE 6-2.pptx2022 HM CLASE 6-2.pptx
2022 HM CLASE 6-2.pptx
 
Exposicion auditoria de sistemas --2
Exposicion auditoria de sistemas --2Exposicion auditoria de sistemas --2
Exposicion auditoria de sistemas --2
 
Exposicion auditoria de sistemas --2
Exposicion auditoria de sistemas --2Exposicion auditoria de sistemas --2
Exposicion auditoria de sistemas --2
 
Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemasAuditoria de sistemas
Auditoria de sistemas
 
Auditoria de sistemas --2
Auditoria de sistemas --2Auditoria de sistemas --2
Auditoria de sistemas --2
 
PPT-AUDITORIA gestion maximo premiun 123
PPT-AUDITORIA gestion maximo premiun 123PPT-AUDITORIA gestion maximo premiun 123
PPT-AUDITORIA gestion maximo premiun 123
 
1 metodolog-de audit-adminis-hpapp02
1 metodolog-de audit-adminis-hpapp021 metodolog-de audit-adminis-hpapp02
1 metodolog-de audit-adminis-hpapp02
 
EXPO
EXPOEXPO
EXPO
 
CLASE 1: AUDITORIA
CLASE 1: AUDITORIACLASE 1: AUDITORIA
CLASE 1: AUDITORIA
 

Recently uploaded

Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
NoeliaLupacaInquilla1
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
sashadelynch27
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
hrbuildersaccom
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
CecilyJaimesBermudez
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 

Recently uploaded (20)

Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 

pptsimplificacinadministrativa-150724173944-lva1-app6891-convertido.pptx

  • 1. Universidad Modular Abierta. Facultad Ciencias Económicas. Análisis de Sistemas Administrativos. Metodología de Simplificación de Procesos Administrativos
  • 2. ¿Qué es la metodología de Simplificación Administrativa? • Es un proceso a través del cual se busca eliminar exigencias y formalidades que se consideran innecesarias en los procedimientos administrativos que realiza la ciudadanía. La Metodología de Simplificación Administrativa brinda pautas a las entidades públicas para la simplificación o eliminación procedimientos que son innecesarios o irrelevantes para la ciudadanía, utilizando un modelo estandarizado.
  • 3. Etapas de la metodología de S.A. • De acuerdo a la Metodología de Simplificación Administrativa, el proceso de simplificación se desarrolla en cuatro etapas básicas: – Etapa Preparatoria – Etapa de Diagnóstico – Etapa de Rediseño – Etapa de Implementación – Monitoreo y evaluación – Mejora continua y sostenibilidad
  • 4. Etapas de la metodología de S.A. Etapa Objetivo Etapa preparatoria Planificar el proceso a desarrollar y delimitar su alcance. Etapa de diagnostico Contar con una visión integral de la problemática del procedimiento y abordar la estrategia de simplificación con un enfoque integral. Etapa de rediseño Simplificar el procedimiento lo más posible, con la menor cantidad de pasos, recursos y requisitos, pero manteniendo la seguridad y control necesario, de tal manera que cumpla con los objetivos para el que fue creado y dentro del marco legal aplicable. Etapa de implementación Poner en marcha la propuesta diseñada en la etapa previa.
  • 5. Etapas de la metodología de S.A. P r e p a r a t o r i a R e d i s e ñ o D i a g n ó s t i c o I m p l e m e n t a c i ó n M e j o r a c o n t i n u a M o n i t o r e o E v a l u a c i ó n S o s t e n i m i e n t o
  • 6. Etapa preparatoria Objetivo: Planificar el proceso a desarrollar y delimitar su alcance Fases Resultados 1. Identificación y conformación del equipo de trabajo Se cuenta con un equipo responsable, preparado para llevar adelante el proceso. 2. Sensibilización de la entidad Se cuenta con una entidad consciente de la importancia del proceso. 3. Identificación y priorización de los procedimientos a simplificar Se cuenta con una lista de procedimientos identificados y priorizados, para proceder a simplificarlos. 4. Identificación de los Actores Involucrados Se ha identificado a los actores relacionados directamente con los procedimientos a simplificar, a efectos de conocer quiénes pueden ser aliados o no del proceso. 5. Elaboración del Plan de Trabajo del Proceso de Simplificación. Se cuenta con un plan de trabajo que contiene el detalle de las actividades a realizar, los responsables, los tiempos estimados y los recursos necesarios.
  • 7. Etapa preparatoria 1. Identificación y conformación del equipo de trabajo • Comité de Dirección del Proceso de Simplificación Es el equipo directivo. Constituye la instancia política responsable de la puesta en marcha del proceso de simplificación y de supervisar y facilitar la labor del Equipo de Mejora Continua. • Equipo de Mejora Continua (EMC) Es el equipo operativo. Está encargado de planificar y gestionar el proceso de simplificación administrativa. • Considerar que: – Se requiere de: un equipo básico (especialista en procesos, especialista legal y especialista en costos) y representantes del área donde se llevará a cabo la simplificación (responsable del procedimiento). – Si la entidad es grande o el procedimiento es complejo, se debe ampliar este equipo con especialistas de apoyo. Algunos especialistas de apoyo, podrán ser temporales, según el procedimiento que se va a abordar.
  • 9. Etapa preparatoria 2. Sensibilización de la entidad • El líder del EMC debe encargarse de que todos los miembros del equipo, así como los responsables del proceso, se encuentren sensibilizados con el objetivo del proceso de simplificación. Con este fin, se deben llevar a cabo talleres de sensibilización y talleres de capacitación que permitan la participación de todos los involucrados. • Es importante hacer comprender que la simplificación administrativa libera tiempos valiosos a los funcionarios para realizar otras tareas y/o actividades que mejoran sus capacidades técnicas y profesionales y sus competencias personales.
  • 10. Etapa preparatoria 3. Identificación y priorización de los procedimientos a simplificar • Aquellos que no generen valor para el interés público y la sociedad así como para la ciudadanía. • Aquellos que no estén alineados con los ejes contemplados en sus Planes de Desarrollo Concertado y Planes Estratégicos Institucionales. • Aquellos que no cuenten con un marco jurídico. • Aquellos que no hayan sido utilizados en un período igual o mayor a un año.
  • 11. Etapa preparatoria 3. Identificación y priorización de los procedimientos a simplificar • Entre los procedimientos que no han sido eliminados, se procede a priorizar aquellos con los que se iniciará la simplificación administrativa. ¿Qué procedimientos priorizar? – Aquellos que presentan una alta frecuencia de uso en comparación con los demás procedimientos de la entidad. – Aquellos solicitados por población considerada de alta prioridad para el Estado en razón a su vulnerabilidad y/o para la Entidad en razón a su misión. – Aquellos que tienen un efecto significativo en una o varias áreas de actividad económica.
  • 12. Etapa preparatoria 3. Identificación y priorización de los procedimientos a simplificar – Aquellos que sean más costosos para los ciudadanos, derivados del pago de derechos, de los documentos que se tengan que presentar y de otros costos asociados a su gestión. – Aquellos con respecto a los cuales la ciudadanía presenta el mayor número de quejas. – Aquellos procedimientos que van a generar desarrollo económico para tu Provincia o Distrito. – Es importante elegir bien el primer procedimiento pues la simplificación de éste puede implicar el inicio más o menos favorable de un proyecto de reforma y modernización más ambicioso y los primeros pasos influenciarán positiva o negativamente en los siguientes.
  • 14. Etapa preparatoria 4. Identificación de los Actores Involucrados Una vez seleccionado el o los procedimientos a simplificar, es importante identificar los actores involucrados. Éstos, son aquellas personas u organizaciones relacionadas con los procedimientos, cuyos intereses pueden verse afectados como resultado de la ejecución del proceso de simplificación administrativa; pueden ser externos (usuarios) o internos (personal de la municipalidad).
  • 15. Etapa preparatoria 5. Elaboración del Plan de Trabajo del Proceso de Simplificación. • Definir qué actividades se llevarán a cabo en cada etapa del proceso. • Establecer el plazo en que debe ser desarrollado el proceso de simplificación tomando en cuenta las actividades antes señaladas. • Identificar los recursos con los que se cuenta para realizar estas actividades: recursos humanos, financieros, tecnológicos. • Identificar las restricciones, desafíos y logros esperados sobre los que se deberá trabajar. • Hacer los ajustes necesarios y redactar el documento final del Plan de Trabajo del Proceso de Simplificación.
  • 16. Etapa de diagnostico Objetivo: Contar con una visión integral de la problemática del procedimiento y abordar la estrategia de simplificación con un enfoque integral Fases Resultados 1. Caracterización del procedimiento y herramientas a utilizar Se cuenta con una descripción detallada del procedimiento a simplificar. 2. Diagnóstico legal Se ha identificado cuál es el conjunto de normas que rigen el procedimiento actual y analizado cuáles deben modificarse o derogarse . 3. Diagnóstico de equipamiento e infraestructura Se cuenta con información detallada sobre la infraestructura, TIC y equipamiento utilizado para llevar a cabo el procedimiento. 4. Diagnóstico de costos Se cuenta con información sobre costos directos identificables y costos directos no identificables del procedimiento. 5. Mapeo de las capacidades de los recursos humanos Se ha identificado las capacidades del personal involucrado con el procedimiento para poder aprovechar sus habilidades en el proceso de simplificación. 6. Presentación de resultados al Comité de Dirección del Proceso de Simplificación Se cuenta con el respaldo del Comité Directivo para iniciar la simplificación.
  • 17. Etapa de diagnostico • Recorrido físico de inicio a fin del procedimiento. – Se identifica el punto de partida o inicio del procedimiento y se hace un “recorrido” alo largo de lasactividades que éste implica hasta su culminación. – Eneste “recorrido”, seobservarán las actividades realizadas por los usuarios, el personal, así como los documentos que reciben, utilizan, o generan, y con ello se va construyendo el recorrido preliminar del procedimiento. – Entreviste a los funcionarios. – Pida copia de expedientes finalizados. – Revise el ROF, MOF, TUPA y el MAPRO. – Pida Ordenanzas Municipales o Directivas que normen los procedimientos compilados en el TUPA.
  • 18. Etapa de diagnostico • Diagrama de bloques
  • 19. Etapa de diagnostico • Tabla ASME - vm
  • 22. Etapa de rediseño • Objetivo: Simplificar el procedimiento lo más posible, con la menor cantidad de pasos, recursos y requisitos, pero manteniendo la seguridad y control necesario, de tal manera que cumpla con los objetivos para el que fue creado.
  • 23. Etapa de rediseño Fases Resultados Análisis del Procedimiento Se ha analizado el procedimiento y detectado qué actividades son innecesarias. Rediseño Se cuenta con el esbozo del nuevo procedimiento. Modificación o Elaboración del Marco Normativo que regule el Procedimiento Rediseñado Se cuenta con una norma legal que documente el procedimiento rediseñado. Propuesta de Acondicionamiento de la Infraestructura y el Equipamiento Se cuenta con una propuesta de acondicionamiento de la infraestructura y del equipamiento que ayude a la simplificación del procedimiento. Propuesta de Rediseño de Costos Se cuenta con el costeo del nuevo procedimiento. Propuesta de Fortalecimiento de Capacidades Se cuenta con un plan de capacitación para que los administradores del proceso adquieran mayores y/o nuevos conocimientos y habilidades necesarios para operar el nuevo procedimiento. Presentación al Comité de Dirección del Proyecto de Simplificación Se cuenta con la aprobación y retroalimentación del Comité Directivo de la propuesta de simplificación. Elaboración de la Propuesta Final Se cuenta con la nueva propuesta elaborada
  • 24. Etapa de rediseño Mejorar señalización en el local municipal Crear procedimientos on - line Capacitar al personal que brinda orientación al ciudadano Crear ventanilla para trámites mas frecuentes Eliminar orden de pago
  • 25. Etapa de rediseño Mayor frecuencia de distribución de expedientes desde mesa de partes Implementar sistema de trámite documentario Remitir expedientes directamente al área especializada Actualizar Instrumentos de gestión (ROF- MOF) Eliminar fedateos innecesarios
  • 26. Etapa de rediseño Entregar copia de recibo de pago y no derivar al administrado a la fotocopiadora. Derivar el expediente directamente al especialista que evalúa Eliminar actividades que no agregan valor Notificar al administrado por medios electrónicos, mensaje de texto o teléfono Actualizar requisitos en los folletos Gestionar convenios con RENIEC y SUNARP para verificar información
  • 27. Etapa de rediseño Crear interfaz web para contacto con los administrados (chat virtual) Facilitar el acceso a la información de requisitos en la pág. Web. Agilizar comunicación entre áreas Eliminar copias innecesarias Diseñar formatos amigables Unificar
  • 28. Etapa de implementación Objetivo: Poner en marcha la propuesta diseñada en la etapa previa. Fases Resultados Capacitación y Sensibilización de las Áreas Involucradas Se cuenta con un equipo capacitado y sensibilizado al procedimiento rediseñado. Aprobación del Marco Normativo del Proceso Rediseñado Se cuenta con el marco normativo necesario para la implementación del procedimiento rediseñado. Adecuación de Ambientes Se cuenta con un ambiente adecuado para la implementación del procedimiento rediseñado. Difusión Masiva de la Reforma Emprendida Se cuenta con un público informado acerca del nuevo procedimiento.