SlideShare a Scribd company logo
Pitiriasis
rubra pilar
• Edwin Daniel Maldonado Domínguez
• Residente de primer año de Dermatología
Hospital Civil de Culiacán
Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud
Servicio de Dermatología
Definición
Dermatosis inflamatoria
papuloescamosa idiopática
caracterizada por pápulas foliculares
hiperqueratósicas que se fusionan en
placas escamosas de color rojo-
anaranjado, “islas” de piel conservada
y queratodermia palmoplantar
Clin Dermatol . Nov-Dec 2019;37(6):657-662 / DermatologíaCMQ2020;18(1):53-60
También se le conoce como:
• Liquen ruber acuminatus
• Enfermedad de Devergie
Historia
Descrita en 1835
por Claudius
Tarral como
variante de
psoriasis
En 1856 Alphonse
Devergie acuñó
el término
“pitiriasis pilaris”
Clin Dermatol . Nov-Dec 2019;37(6):657-662.
Epidemiología
Dermatosis rara,
0.03% de consultas
dermatológicas
En Gran Bretaña:
1/5,000 personas con
enfermedad cutánea
En India: 1/50,000
personas con
enfermedad cutánea
En Pediatría: 1/500
nuevos pacientes con
enfermedad
dermatológica
Afecta a todas las
razas, ambos sexos
por igual
Distribución bimodal:
picos en la 1ª y 5ª
décadas de la vida
Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390 / DermatologíaCMQ2020;18(1):53-60
Etiología
Poco clara, se han postulado muchos posibles mecanismos
Genético
Anormalidades
en metabolismo
de vitamina A
Infecciones
Trauma Fármacos Vacunas
Clin Dermatol . Nov-Dec 2019;37(6):657-662.
Fisiopatología
Dermatosis inflamatoria producida por una alteración de la
queratinización con aumento en el recambio de los queratinocitos
Se ha postulado:
Papel de la
vitamina A y
alteraciones de su
metabolismo
Respuesta inmune
no regulada a
superantígenos
Células dendríticas
plasmocitoides y
niveles
aumentados de
TNF-α
Alteraciones en
ejes de
interleucinas IL-12
e IL-23
DermatologíaCMQ2020;18(1):53-60
Genética
La mayoría de los casos son esporádicos, pero existen formas familiares (tipo V)
La forma familiar muestra herencia autosómica dominante con penetrancia
Mutaciones de ganancia del gen miembro 14 (CARD14) de la familia del dominio
reclutamiento de caspasas en el cromosoma 17q25
CARD14 codifica una proteína que activa el potenciador de la cadena ligera j del
factor nuclear en las células B activadas (NF-jB), que a su vez regula la actividad
genes implicados en las reacciones inmunitarias e inflamatorias
Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390.
Anormalidades en el metabolismo de la vitamina A
• Los niveles séricos de vitamina A suelen ser normales
• Algunos pacientes tienen niveles bajos de proteína fijadora
de retinol sérica (proteína transportadora de vitamina A)
• ¿Respuesta inmune anormal a ciertos antígenos que
interfieren con las vías de señalización de los retinoides
epidérmicos y alteran la diferenciación de los
queratinocitos?
Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390.
Infecciones
Infecciones por S. aureus y S. pyogenes
pacientes con enfermedad juvenil
Teoría de superantígenos bacterianos que
desencadenan la pitiriasis rubra pilar
Otros desencadenantes infecciosos incluyen: citomegalovirus,
de Epstein-Barr, hepatitis A y virus de la varicela zóster
Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390.
COVID-19
• 20% de los
pacientes tienen
manifestaciones
dermatológicas
(rash eritematoso,
urticaria, vesículas)
• Reporte de raros
casos de PRR post
infección
Colomb Med (Cali) . 2021 Mar 18;52(1):e7014577.
Otros factores:
Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390 / Clin Dermatol . Nov-Dec 2019;37(6):657-662
Traumatismos
Se ha observado
fenómeno de
Koebner
Medicamentos
Inhibidores de
cinasa, Imiquimod y
antivirales para
hepatitis C
Neoplasias
Hepatocarcinoma,
cáncer colorrectal,
leucemia, síndrome
de Sézary
Vacunas:
• Reporte de casos asociados a
vacuna contra SARS-CoV-2
• Otras vacunas asociadas: de
vectores virales como Difteria e
Influenza
Clin Exp Dermatol . 2022 Jan;47(1):188-190.
Asociación con otras enfermedades
Autoinmunes: miastenia gravis, tiroiditis
(hipotiroidismo), enfermedad celiaca y vitiligo
Casos en los que se resuelve después de corregir
niveles de hormonas tiroideas
DermatologíaCMQ2020;18(1):53-60
¿Una variante de psoriasis?
• Características genéticas, clínicas e
histopatológicas similares a psoriasis
• En psoriasis familiar alteraciones en
gen CARD14
• Biológicos para psoriasis también
son útiles en PRP
• En ambas: ↑ citocinas
proinflamatorias como IL-17 e IL-22
DermatologíaCMQ2020;18(1):53-60
Cuadro clínico
Griffiths (1980) clasificó
la enfermedad en 5
grupos según: edad de
inicio, morfología, curso
clínico y pronóstico
En 1995 Miralles propuso
un nuevo grupo
• Tipo I: adulto clásica
• Tipo II: adulto atípica
• Tipo III: clásica juvenil
• Tipo IV: juvenil circunscrita
• TipoV: atípico juvenil
• TipoVI: asociado aVIH
J Eur Acad Dermatol Venereol . 2018 Jun;32(6):889-898.
La característica clínica fundamental:
Pápulas foliculares
hiperqueratósicas de 1 mm de
diámetro
Tienen forma de cono (conos
de Besnier)
Dan textura áspera a la piel
DermatologíaCMQ2020;18(1):53-60
Las pápulas
hiperqueratósicas convergen
en placas color salmón
Se unen y dejan áreas
focales redondas de piel
normal
No miden más de 1.5 cm de
diámetro
J Eur Acad Dermatol Venereol . 2018 Jun;32(6):889-898.
Casi todas las formas evolucionan a eritrodermia en 2-3 meses
DermatologíaCMQ2020;18(1):53-60
Tipo I: Adulto clásico
• Forma más común (55% del
total)
• Inicio agudo
• Comienza en mitad superior de
cuerpo, cara y cuello
• Las lesiones se diseminan
caudalmente y afecta tronco,
brazos y piernas
• Diseminación ocurre en semanas
o meses
Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390.
Las características clásicas
incluyen pápulas foliculares
queratósicas de color rojo
anaranjado que se unen en
placas con islas de piel
preservada
Puede producirse eritrodermia y
queratodermia palmoplantar
cerosa
Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390.
Se pueden ver escamas finas
en polvo en la cara y piel
cabelluda, mientras que las
escamas en la mitad inferior
del cuerpo son más gruesas
Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390.
Cambios ungueales:
Uñas ásperas y engrosadas, decoloración marrón-
amarillenta, hiperqueratosis subungueal y crestas
longitudinales Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390.
El ectropión puede desarrollarse en aquellos con
compromiso facial prolongado
Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390.
La afectación de
las mucosas es
rara, aunque en la
mucosa oral puede
haber erosiones y
placas
blanquecinas
Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod . 2006 May;101(5):604-7.
El mejor
pronóstico
80% remisión
espontánea en 3
años
Am J Clin Dermatol . 2018
Jun;19(3):377-390.
En pacientes de raza negra:
Ausencia de eritema, pápulas foliculares
hiperqueratósicas, enfermedad
palmoplantar y parches descamativos
con islas de preservación
Int J Womens Dermatol. 2021 Mar; 7(2): 207–208.
Tipo II: adulto atípica
Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390.
• Representa el 5%
• Dermatitis ictiosiforme con
predilección por las
extremidades inferiores
• Hiperqueratosis palmoplantar
gruesa con escamas laminadas
• Alopecia asociada
• Curso crónico (20 años)
• Menos del 20% resolución
dentro de los 3 años
• Placas bien definidas
de color naranja rojizo
con múltiples pápulas
hiperqueratósicas
foliculares
Am J Clin Dermatol . 2018
Jun;19(3):377-390.
Tipo III: juvenil clásico
Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390.
• Representa el 10%
• Similar al tipo I, con la
excepción de que inicia en la
infancia (5-10 años)
• Inicia en hemicuerpo inferior
• Pronóstico bueno
• Resuelve espontáneamente
en 1 año
Clin Exp Dermatol . 2018 Jan;43(1):110-112.
Tipo IV: juvenil circunscrita
Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390.
• Representa el 25% de los casos
• Afecta niños prepuberales
• Áreas bien delimitadas de
hiperqueratosis folicular y
eritema de codos y rodillas
• También máculas eritematosas
escamosas transitorias e
hiperqueratosis sobre
prominencias óseas
• 1/3 remisión en 3 años
Placas eritematosas
descamativas en
ambas rodillas
Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390.
Tipo V: juvenil atípica
Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390.
• Representa el 5%
• La mayoría de los casos familiares
pertenecen a este subtipo
• Inicio temprano, curso prolongado
• Hiperqueratosis folicular y
características ictiosiformes
• Cambios esclerodermatosos en
manos y pies
Tipo VI: asociada a VIH
Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390.
• Características únicas adicionales:
oclusión folicular, acné conglobata e
hidradenitis supurativa
• Pápulas foliculares eritematosas
descamativas y taponamiento
folicular prominente con formación
de espículas
• Afectación de uñas, palmas y plantas
• Eritrodermia frecuente
• Curso más
grave
• Refractario a
tratamiento
convencional
DermatologíaCMQ2020;18(1):53-60
Otras características:
En su mayoría son lesiones asintomáticas,
rara vez pruriginosas
La enfermedad no afecta el estado
aún en presencia de lesiones difusas
Descamación frecuente: fina
en área superior, gruesa en área inferior
DermatologíaCMQ2020;18(1):53-60
En resumen:
DermatologíaCMQ2020;18(1):53-60
Diagnóstico  Hallazgos clínicos
 Histopatológico
Hallazgos histológicos
1) Alternancia de ortoqueratosis y paraqueratosis horizontal y vertical (“tablero de
ajedrez”)
2) Hipergranulosis focal o confluente
3) Acantosis irregular en forma de crestas interpapilares cortas y anchas
4) Placas suprapapilares gruesas
5) Escaso infiltrado linfohistiocitario perivascular superficial en dermis
6) Obstrucción folicular con paraqueratosis en los bordes del orificio folicular
Clin Dermatol . Nov-Dec 2019;37(6):657-662.
Otros patrones histológicos:
Infiltrado
liquenoide
• 16-38% de los
casos
Eosinofilia
dérmica
• Presencia de
eosinófilos
dentro del
infiltrado
inflamatorio
• 22-63%
Acantólisis
• 5.8 – 72%
• Clínicamente
erosiones,
diagnóstico
diferencial
pénfigo
Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390.
• Orto y
paraqueratosis
• Taponamiento
folicular
Hamodat M. Pityriasis rubra
pilaris. PathologyOutlines.com
website.
• Orto y
paraqueratosis
Hamodat M. Pityriasis rubra
pilaris. PathologyOutlines.com
website.
Patrick Emanuel. Pityriasis rubra pilaris pathology. DermNet NZ Website.
Acantosis regular e
hiperplasia psoriasiforme
Tapones foliculares
Tapones foliculares
Acantólisis
Patrick Emanuel. Pityriasis
rubra pilaris pathology.
DermNet NZ Website.
Hiperqueratosis con alternancia de ortoqueratosis y
paraqueratosis, imagen en “tablero de ajedrez”
Crestas amplias y papilas estrechas,
infiltrados linfocitarios escasos
DermatologíaCMQ2020;18(1):53-60
Dermatoscopía:
• Áreas amarillentas
redondas u ovaladas con
tapones queratósicos
centrales
• Vasos periféricos lineales
DermatologíaCMQ2020;18(1):53-60
Pitiriasis rubra pilar:
A diferencia de
psoriasis:
• Vasos puntiformes
distribuidos
uniformemente en
un fondo rojo claro
con escamas
blancas difusas
Psoriasis:
DermatologíaCMQ2020;18(1):53-60
Laboratorios:
 No existen marcadores
serológicos
 Solicitar pruebas para
descartar enfermedades
coexistentes (perfil tiroideo,
VIH)
 Solicitar laboratorios antes del tratamiento para vigilar
efectos secundarios: BH con diferencial, perfil metabólico,
PFH, perfil lipídico, prueba de embarazo
DermatologíaCMQ2020;18(1):53-60
Diagnóstico diferencial
Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390.
Psoriasis
Sobre todo los tipos I y III
Dermatitis atópica Dermatitis
seborreica
Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390.
Linfoma cutáneo de
células T
Eritroqueratodermia
progresiva simétrica
Reacciones de
hipersensibilidad
Los tipos II yV de PRP
pueden presentarse
con cambios
ictiosiformes Ictiosis vulgar
Am J Clin Dermatol . 2018
Jun;19(3):377-390.
Tratamiento
 Tendencia natural hacia la resolución
espontánea
 No se han realizado ensayos a gran escala
 La mayor parte de la evidencia proviene de
pequeñas series de casos retrospectivos
Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390.
Tratamiento tópico
Base del
tratamiento:
emolientes con urea
o ácido salicílico
En segundo lugar:
corticoesteroides
tópicos de
alta potencia
Considerar antes de
escalar a
tratamiento
sistémico
Si después de 6
semanas no hay
mejoría, escalar
tratamiento
Otros tratamientos tópicos: retinoides
(Tretinoína 0.05%, Tazaroteno 0.1%),
Calcipotriol e inhibidores de calcineurina
DermatologíaCMQ2020;18(1):53-60
Más favorable en
pacientes pediátricos
Enfermedad limitada (tipo
IV)
Respuesta entre el 73 –
78%
Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390.
Corticoesteroides tópicos:
Potencia Clase Corticoesteroide tópico Formulación
Ultraalto 1 Propionato de Clobetasol Crema 0.05%
Alto
2 Dipropionado de Betametasona Ungüento 0.05%
Fluocinonida Crema, ungüento o gel
0.05%
3 Dipropionato de Betametasona Crema 0.5%
Valerato de Betametasona Ungüento 0.1%
Acetónido de Triamcinolona Ungüento 0.1%
Moderado
4 Desoximetasona Crema 0.05%
Acetonido de Fluocinolona Ungüento 0.025%
Valerato de Hidrocortisona Ungüento 0.2%
Acetónido de Triamcinolona Crema 0.1%
5 Dipropionato de Betametasona Loción 0.02%
Valerato de Betametasona Crema 0.1%
Acetónido de Fluocinolona Crema 0.025%
Butirato de Hidrocortisona Crema 0.1%
Valerato de Hidrocortisona Crema 0.2%
Acetónido de Triamcinolona Loción 0.1%
Bajo
6 Valerato de Betametasona Loción 0.05%
Desonida Crema 0.05%
Acetónido de Fluocinolona Solución 0.01%
7 Fosfato sódico de Dexametasona Crema 0.1%
Acetato de Hidrocortisona Crema 1%
Acetato de Metilprednisolona Crema 0.25%
Retinoides orales
• Tratamiento sistémico de primera línea
• Efecto antiproliferativo, inmunomodulador y
antiinflamatorio mediado por receptores
intranucleares de ácido retinoico (RAR)
• Los más utilizados: Acitretina, Isotretinoína, Etretinato
Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390.
Dosis:
Basada en estudios retrospectivos y prospectivos:
Retinoide Estudio Dosis Mejoría
Isotretinoína L A Goldsmith et al.
28 pacientes
Dosis media: 2.13
mg/kg/día
En 4 semanas
Acitretina Brooke Eastham et al.
10 pacientes
Rango: 25-50 mg/día 50% de pacientes
mejoría del 75%
Alitretinoína Molin S et al.
5 pacientes
30 mg/día Mejoría del 71% a las 4-
semanas
Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390.
• Efectos esperados: piel y mucosas secas, dislipidemia, elevación de transaminasas, opacidades
corneales
Consenso:
- Isotretonoína: hasta 1 mg/kg/día (no embarazo 1 mes después de suspender)
- Acicretina: hasta 0.5 mg/kg/día (no embarazo 3 años después de suspender)
En la variedad juvenil:
• Allison et al. lograron mejoría del 90-
100% en 5/6 pacientes con PRP Tipo
III en 6 meses con Isotretinoína
• Dosis: 0.75-1.5 mg/kg/día
• Efecto adverso: cambios óseos
(cierre epifisiario prematuro), sin
embargo su uso a corto plazo
parece seguro en Pediatría
Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390.
En acné: aprobado a partir
de los 12 años
¿Por cuánto tiempo
se indican los
retinoides orales?
 Respuesta clínica evidente
luego de los primeros 3-6
meses de tratamiento
Se sugiere continuar hasta remisión de síntomas, y dosis de
sostén de 5 a 10 mg de Isotretinoína
DermatologíaCMQ2020;18(1):53-60
Metotrexato
Alternativa y
complemento a
retinoides
sistémicos
Rango de dosis: 10
a 25 mg/semana
(dividida en 3
promedio 6 meses
Combinación con
retinoides en caso
recalcitrantes
Efectos adversos
comunes: alopecia,
gastrointestinales
Efectos graves:
hepatotoxicidad,
mielosupresión y
neumonitis
Teratogénico
Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390.
Fototerapia
Respuesta variable, tratamiento exitoso con PUVA, UVB de
banda estrecha y UVA
Reporte de fotoagravado con uso de UVA o UVB
Se puede combinar con retinoides: Acitretina combinado
con PUVA, NBUVB o UVA
J Eur Acad Dermatol Venereol . 2018 Jun;32(6):889-898.
Biológicos
• Cada vez más utilizados en el tratamiento de la PRP
• En casos de resistencia a otros tratamientos o
contraindicación
Se emplean:
Inhibidores
del TFN-α
Ustekinumab Secukinuma
J Eur Acad Dermatol Venereol . 2018 Jun;32(6):889-898.
Inhibidores delTFN-α
Los biológicos más utilizados
INFLIXIMAB
- El agente + utilizado
- Mejoría entre las 1-6
semanas
Dosis: 5 mg/kg IV en las
semanas 0,2,6 y luego
cada 8 semanas
ETANERCEPT
- Respuesta a las 6-8
semanas
Dosis: 50 mg SC
semanales
ADALIMUMA
B
- Mejoría entre 1 a 6
semanas
Dosis: 80 mg SC el día 0,
40 mg el día 7, luego cada
2 semanas
Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390 / Dermatol Ther . 2021 Nov;34(6):e15128.
Adultos Niños
Ustekinumab
Anticuerpo monoclonal humano (IgG) que se une a la subinidad
p40 compartida por las IL-12 y 23, bloquea el ejeTh17
Pacientes con mutación en gen CARD14 tienen regulación al
alza del ejeTH17, se prefiere en formas familiares (grupoV)
Respuesta a las 8 semanas. Dosis: 150-300 mg SC semanas
0,1,2,3,4 y luego cada 4 semanas
Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390.
Secukinumab
Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390.
• Anticuerpo monoclonal que se une a la IL-17A
• Pocos reportes en la literatura
• Dosis: 300 mg SC semanalmente durante 5
semanas, luego mensualmente
• Mejoría desde semana 3
• Resolución a los 6 meses
• No efectos adversos graves (candidiasis oral)
¿Risankizumab?
• Anticuerpo monoclonal IgG1 anti IL-23
• Reporte de caso de paciente con buena respuesta
• Esquema: 2
inyecciones de 75 mg
SC semanas 0-4, luego
cada 12 semanas
• Recuperación
completa en 4 meses
Clin Exp Dermatol . 2021 Oct;46(7):1322-1324.
Otros tratamientos
Terapia con vitamina A:
resultados inconsistentes
Corticoesteroides sistémicos:
no se han demostrado útiles
Azatioprina: dosis de 50-200
mg/día, éxito en serie de
Ciclosporina: evidencia mixta
Series de casos con menos de 3 pacientes: Apremilast,
Micofenolato, Inmunoglobulina IV, Penicilinas, Fumaratos
Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390.
X X
X
Tratamiento de la PRP tipo VI (VIH)
Varios tratamientos con resultados
inconsistentes
• Retinoides sistémicos
• Terapia antirretroviral
(Estavudina/Lamivudina/Efavirenz)
Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390.
Prurito:
Síntoma poco
Si está presente, los
antihistamínicos son
poco útiles
Se recomienda
solución tópica de
Capsaicina al 0.03%
DermatologíaCMQ2020;18(1):53-60
Algoritmo de tratamiento:
- Cuidado de la
- Emolientes (con
urea, ácido
salicílico)
- Esteroides
- Inhibidores de
calcineurina
- Retinoides
- Retinoides
sistémicos
- Fototerapia
- Metotrexato
1
2
3
• Evaluación a las 6 semanas
• Utilizar sistema de puntuación como: Physician Global Assessment
J Eur Acad Dermatol Venereol . 2018 Jun;32(6):889-898 / Clin Dermatol . Nov-Dec 2019;37(6):657-662
12 semanas sin respuesta:
biológicos
Gracias por
su atención

More Related Content

What's hot

Caso clinico dermato psoriasis
Caso clinico dermato psoriasisCaso clinico dermato psoriasis
Caso clinico dermato psoriasis
rozche
 
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e Histologia
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e HistologiaIMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e Histologia
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e Histologia
Gino P. Segura
 
Dermatologia diagnóstico clínico (ana 2010) publicar blog
Dermatologia diagnóstico clínico (ana 2010) publicar blogDermatologia diagnóstico clínico (ana 2010) publicar blog
Dermatologia diagnóstico clínico (ana 2010) publicar blog
docenciaaltopalancia
 

What's hot (20)

Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAICDermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
Dermatitis atópica 2019 - Sesión académica del CRAIC
 
Morfea (Esclerosis Cutánea Localizada)
Morfea (Esclerosis Cutánea Localizada)Morfea (Esclerosis Cutánea Localizada)
Morfea (Esclerosis Cutánea Localizada)
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Pitiriasis Alba
Pitiriasis AlbaPitiriasis Alba
Pitiriasis Alba
 
Pitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolorPitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolor
 
Pitiriasis Rosada de Gilbert
Pitiriasis Rosada de GilbertPitiriasis Rosada de Gilbert
Pitiriasis Rosada de Gilbert
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
 
Caso clinico dermato psoriasis
Caso clinico dermato psoriasisCaso clinico dermato psoriasis
Caso clinico dermato psoriasis
 
Raspado metodico de brocq signo de auspitz
Raspado metodico de brocq signo de auspitzRaspado metodico de brocq signo de auspitz
Raspado metodico de brocq signo de auspitz
 
Foliculitis
FoliculitisFoliculitis
Foliculitis
 
Morfea
MorfeaMorfea
Morfea
 
PITIRIASIS RUBRA PILARIS.pdf
PITIRIASIS RUBRA PILARIS.pdfPITIRIASIS RUBRA PILARIS.pdf
PITIRIASIS RUBRA PILARIS.pdf
 
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e Histologia
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e HistologiaIMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e Histologia
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e Histologia
 
Pitiriasis versicolor. Dermatología
Pitiriasis versicolor. DermatologíaPitiriasis versicolor. Dermatología
Pitiriasis versicolor. Dermatología
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
 
Tuberculosis Cutánea
Tuberculosis CutáneaTuberculosis Cutánea
Tuberculosis Cutánea
 
Dermatitis seborreica Med II Upao (Gianamrco Guzman Castillo)
Dermatitis seborreica Med II Upao (Gianamrco Guzman Castillo)Dermatitis seborreica Med II Upao (Gianamrco Guzman Castillo)
Dermatitis seborreica Med II Upao (Gianamrco Guzman Castillo)
 
Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegenerGranulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener
 
Dermatitis Seborreica
Dermatitis SeborreicaDermatitis Seborreica
Dermatitis Seborreica
 
Dermatologia diagnóstico clínico (ana 2010) publicar blog
Dermatologia diagnóstico clínico (ana 2010) publicar blogDermatologia diagnóstico clínico (ana 2010) publicar blog
Dermatologia diagnóstico clínico (ana 2010) publicar blog
 

Similar to Pitiriasis Rubra Pilaris

articulo de divulgación científica: Pitiriasis versicolor variedad hipercrómi...
articulo de divulgación científica: Pitiriasis versicolor variedad hipercrómi...articulo de divulgación científica: Pitiriasis versicolor variedad hipercrómi...
articulo de divulgación científica: Pitiriasis versicolor variedad hipercrómi...
IPN
 
Dermatosis en pediatria
Dermatosis en pediatriaDermatosis en pediatria
Dermatosis en pediatria
poposi
 
SESION 8 TEORIA ENFERMEDADES REACTIVAS (PARTE I).pptx
SESION 8 TEORIA ENFERMEDADES REACTIVAS (PARTE I).pptxSESION 8 TEORIA ENFERMEDADES REACTIVAS (PARTE I).pptx
SESION 8 TEORIA ENFERMEDADES REACTIVAS (PARTE I).pptx
keisyjc
 

Similar to Pitiriasis Rubra Pilaris (20)

Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis atópica"
 
Caso Clínico: Micosis Fungoide Variedad Hipopigmentada
Caso Clínico: Micosis Fungoide Variedad HipopigmentadaCaso Clínico: Micosis Fungoide Variedad Hipopigmentada
Caso Clínico: Micosis Fungoide Variedad Hipopigmentada
 
Dermatomiositis
DermatomiositisDermatomiositis
Dermatomiositis
 
Pénfigo Foliáceo y Seborreico
Pénfigo Foliáceo y SeborreicoPénfigo Foliáceo y Seborreico
Pénfigo Foliáceo y Seborreico
 
Casos clínicos ENAM - USMP.pptx
Casos clínicos  ENAM -  USMP.pptxCasos clínicos  ENAM -  USMP.pptx
Casos clínicos ENAM - USMP.pptx
 
ENFERMEDADES DE LA PIEL (T02).pptx
ENFERMEDADES DE LA PIEL (T02).pptxENFERMEDADES DE LA PIEL (T02).pptx
ENFERMEDADES DE LA PIEL (T02).pptx
 
Dermatitis atópica 2020 -Sesión Académica del CRAIC
Dermatitis atópica 2020 -Sesión Académica del CRAICDermatitis atópica 2020 -Sesión Académica del CRAIC
Dermatitis atópica 2020 -Sesión Académica del CRAIC
 
Dermatomiositis
DermatomiositisDermatomiositis
Dermatomiositis
 
articulo de divulgación científica: Pitiriasis versicolor variedad hipercrómi...
articulo de divulgación científica: Pitiriasis versicolor variedad hipercrómi...articulo de divulgación científica: Pitiriasis versicolor variedad hipercrómi...
articulo de divulgación científica: Pitiriasis versicolor variedad hipercrómi...
 
Dermatosis reaccionales
Dermatosis reaccionalesDermatosis reaccionales
Dermatosis reaccionales
 
Dermatosis en pediatria
Dermatosis en pediatriaDermatosis en pediatria
Dermatosis en pediatria
 
rosceasola-221118210124-40f1414b.pdf
rosceasola-221118210124-40f1414b.pdfrosceasola-221118210124-40f1414b.pdf
rosceasola-221118210124-40f1414b.pdf
 
Exposición Dermatología - Micosis (1) (2).pptx
Exposición Dermatología - Micosis (1) (2).pptxExposición Dermatología - Micosis (1) (2).pptx
Exposición Dermatología - Micosis (1) (2).pptx
 
Psoriais clase 15 diciembre 2015
Psoriais clase 15 diciembre 2015Psoriais clase 15 diciembre 2015
Psoriais clase 15 diciembre 2015
 
Acantolisis
AcantolisisAcantolisis
Acantolisis
 
Acantolisis
AcantolisisAcantolisis
Acantolisis
 
ROSACEA - Mel.pptx
ROSACEA - Mel.pptxROSACEA - Mel.pptx
ROSACEA - Mel.pptx
 
Candidiasis y pitiriasis versicolor
Candidiasis y pitiriasis versicolor Candidiasis y pitiriasis versicolor
Candidiasis y pitiriasis versicolor
 
SESION 8 TEORIA ENFERMEDADES REACTIVAS (PARTE I).pptx
SESION 8 TEORIA ENFERMEDADES REACTIVAS (PARTE I).pptxSESION 8 TEORIA ENFERMEDADES REACTIVAS (PARTE I).pptx
SESION 8 TEORIA ENFERMEDADES REACTIVAS (PARTE I).pptx
 
Linfomas Cutaneos Cels T.pptx
Linfomas Cutaneos Cels T.pptxLinfomas Cutaneos Cels T.pptx
Linfomas Cutaneos Cels T.pptx
 

More from Edwin Daniel Maldonado Domínguez

More from Edwin Daniel Maldonado Domínguez (20)

Anatomía Facial
Anatomía FacialAnatomía Facial
Anatomía Facial
 
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
 
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
 
Psoriasis Pustulosa Generalizada
Psoriasis Pustulosa GeneralizadaPsoriasis Pustulosa Generalizada
Psoriasis Pustulosa Generalizada
 
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa OralLesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
 
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
 
Alopecia Androgenética
Alopecia AndrogenéticaAlopecia Androgenética
Alopecia Androgenética
 
Reducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Reducción de Dosis de Esteroides SistémicosReducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Reducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
 
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
 
Angioedema Hereditario (2023)
Angioedema Hereditario (2023)Angioedema Hereditario (2023)
Angioedema Hereditario (2023)
 
Dermatitis Seborreica en Neonatos
Dermatitis Seborreica en NeonatosDermatitis Seborreica en Neonatos
Dermatitis Seborreica en Neonatos
 
Nevo Melanocítico Congénito
Nevo Melanocítico CongénitoNevo Melanocítico Congénito
Nevo Melanocítico Congénito
 
Hidradenitis Supurativa
Hidradenitis SupurativaHidradenitis Supurativa
Hidradenitis Supurativa
 
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal) Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
 
Dermatitis Herpetiforme
Dermatitis HerpetiformeDermatitis Herpetiforme
Dermatitis Herpetiforme
 
Blastomicosis
BlastomicosisBlastomicosis
Blastomicosis
 
Vasculitis Cutáneas
Vasculitis CutáneasVasculitis Cutáneas
Vasculitis Cutáneas
 
Micetoma
MicetomaMicetoma
Micetoma
 
Caso Clínico: Abordaje de Angioedema
Caso Clínico: Abordaje de AngioedemaCaso Clínico: Abordaje de Angioedema
Caso Clínico: Abordaje de Angioedema
 

Recently uploaded

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Recently uploaded (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxComunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdfPROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fechaproyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 

Pitiriasis Rubra Pilaris

  • 1. Pitiriasis rubra pilar • Edwin Daniel Maldonado Domínguez • Residente de primer año de Dermatología Hospital Civil de Culiacán Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud Servicio de Dermatología
  • 2. Definición Dermatosis inflamatoria papuloescamosa idiopática caracterizada por pápulas foliculares hiperqueratósicas que se fusionan en placas escamosas de color rojo- anaranjado, “islas” de piel conservada y queratodermia palmoplantar Clin Dermatol . Nov-Dec 2019;37(6):657-662 / DermatologíaCMQ2020;18(1):53-60 También se le conoce como: • Liquen ruber acuminatus • Enfermedad de Devergie
  • 3. Historia Descrita en 1835 por Claudius Tarral como variante de psoriasis En 1856 Alphonse Devergie acuñó el término “pitiriasis pilaris” Clin Dermatol . Nov-Dec 2019;37(6):657-662.
  • 4. Epidemiología Dermatosis rara, 0.03% de consultas dermatológicas En Gran Bretaña: 1/5,000 personas con enfermedad cutánea En India: 1/50,000 personas con enfermedad cutánea En Pediatría: 1/500 nuevos pacientes con enfermedad dermatológica Afecta a todas las razas, ambos sexos por igual Distribución bimodal: picos en la 1ª y 5ª décadas de la vida Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390 / DermatologíaCMQ2020;18(1):53-60
  • 5. Etiología Poco clara, se han postulado muchos posibles mecanismos Genético Anormalidades en metabolismo de vitamina A Infecciones Trauma Fármacos Vacunas Clin Dermatol . Nov-Dec 2019;37(6):657-662.
  • 6. Fisiopatología Dermatosis inflamatoria producida por una alteración de la queratinización con aumento en el recambio de los queratinocitos Se ha postulado: Papel de la vitamina A y alteraciones de su metabolismo Respuesta inmune no regulada a superantígenos Células dendríticas plasmocitoides y niveles aumentados de TNF-α Alteraciones en ejes de interleucinas IL-12 e IL-23 DermatologíaCMQ2020;18(1):53-60
  • 7. Genética La mayoría de los casos son esporádicos, pero existen formas familiares (tipo V) La forma familiar muestra herencia autosómica dominante con penetrancia Mutaciones de ganancia del gen miembro 14 (CARD14) de la familia del dominio reclutamiento de caspasas en el cromosoma 17q25 CARD14 codifica una proteína que activa el potenciador de la cadena ligera j del factor nuclear en las células B activadas (NF-jB), que a su vez regula la actividad genes implicados en las reacciones inmunitarias e inflamatorias Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390.
  • 8. Anormalidades en el metabolismo de la vitamina A • Los niveles séricos de vitamina A suelen ser normales • Algunos pacientes tienen niveles bajos de proteína fijadora de retinol sérica (proteína transportadora de vitamina A) • ¿Respuesta inmune anormal a ciertos antígenos que interfieren con las vías de señalización de los retinoides epidérmicos y alteran la diferenciación de los queratinocitos? Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390.
  • 9. Infecciones Infecciones por S. aureus y S. pyogenes pacientes con enfermedad juvenil Teoría de superantígenos bacterianos que desencadenan la pitiriasis rubra pilar Otros desencadenantes infecciosos incluyen: citomegalovirus, de Epstein-Barr, hepatitis A y virus de la varicela zóster Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390.
  • 10. COVID-19 • 20% de los pacientes tienen manifestaciones dermatológicas (rash eritematoso, urticaria, vesículas) • Reporte de raros casos de PRR post infección Colomb Med (Cali) . 2021 Mar 18;52(1):e7014577.
  • 11. Otros factores: Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390 / Clin Dermatol . Nov-Dec 2019;37(6):657-662 Traumatismos Se ha observado fenómeno de Koebner Medicamentos Inhibidores de cinasa, Imiquimod y antivirales para hepatitis C Neoplasias Hepatocarcinoma, cáncer colorrectal, leucemia, síndrome de Sézary
  • 12. Vacunas: • Reporte de casos asociados a vacuna contra SARS-CoV-2 • Otras vacunas asociadas: de vectores virales como Difteria e Influenza Clin Exp Dermatol . 2022 Jan;47(1):188-190.
  • 13. Asociación con otras enfermedades Autoinmunes: miastenia gravis, tiroiditis (hipotiroidismo), enfermedad celiaca y vitiligo Casos en los que se resuelve después de corregir niveles de hormonas tiroideas DermatologíaCMQ2020;18(1):53-60
  • 14. ¿Una variante de psoriasis? • Características genéticas, clínicas e histopatológicas similares a psoriasis • En psoriasis familiar alteraciones en gen CARD14 • Biológicos para psoriasis también son útiles en PRP • En ambas: ↑ citocinas proinflamatorias como IL-17 e IL-22 DermatologíaCMQ2020;18(1):53-60
  • 15. Cuadro clínico Griffiths (1980) clasificó la enfermedad en 5 grupos según: edad de inicio, morfología, curso clínico y pronóstico En 1995 Miralles propuso un nuevo grupo • Tipo I: adulto clásica • Tipo II: adulto atípica • Tipo III: clásica juvenil • Tipo IV: juvenil circunscrita • TipoV: atípico juvenil • TipoVI: asociado aVIH J Eur Acad Dermatol Venereol . 2018 Jun;32(6):889-898.
  • 16. La característica clínica fundamental: Pápulas foliculares hiperqueratósicas de 1 mm de diámetro Tienen forma de cono (conos de Besnier) Dan textura áspera a la piel DermatologíaCMQ2020;18(1):53-60
  • 17. Las pápulas hiperqueratósicas convergen en placas color salmón Se unen y dejan áreas focales redondas de piel normal No miden más de 1.5 cm de diámetro J Eur Acad Dermatol Venereol . 2018 Jun;32(6):889-898.
  • 18. Casi todas las formas evolucionan a eritrodermia en 2-3 meses DermatologíaCMQ2020;18(1):53-60
  • 19. Tipo I: Adulto clásico • Forma más común (55% del total) • Inicio agudo • Comienza en mitad superior de cuerpo, cara y cuello • Las lesiones se diseminan caudalmente y afecta tronco, brazos y piernas • Diseminación ocurre en semanas o meses Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390.
  • 20. Las características clásicas incluyen pápulas foliculares queratósicas de color rojo anaranjado que se unen en placas con islas de piel preservada Puede producirse eritrodermia y queratodermia palmoplantar cerosa Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390.
  • 21. Se pueden ver escamas finas en polvo en la cara y piel cabelluda, mientras que las escamas en la mitad inferior del cuerpo son más gruesas Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390.
  • 22. Cambios ungueales: Uñas ásperas y engrosadas, decoloración marrón- amarillenta, hiperqueratosis subungueal y crestas longitudinales Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390.
  • 23. El ectropión puede desarrollarse en aquellos con compromiso facial prolongado Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390.
  • 24. La afectación de las mucosas es rara, aunque en la mucosa oral puede haber erosiones y placas blanquecinas Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod . 2006 May;101(5):604-7.
  • 25. El mejor pronóstico 80% remisión espontánea en 3 años Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390.
  • 26. En pacientes de raza negra: Ausencia de eritema, pápulas foliculares hiperqueratósicas, enfermedad palmoplantar y parches descamativos con islas de preservación Int J Womens Dermatol. 2021 Mar; 7(2): 207–208.
  • 27. Tipo II: adulto atípica Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390. • Representa el 5% • Dermatitis ictiosiforme con predilección por las extremidades inferiores • Hiperqueratosis palmoplantar gruesa con escamas laminadas • Alopecia asociada • Curso crónico (20 años) • Menos del 20% resolución dentro de los 3 años
  • 28. • Placas bien definidas de color naranja rojizo con múltiples pápulas hiperqueratósicas foliculares Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390.
  • 29. Tipo III: juvenil clásico Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390. • Representa el 10% • Similar al tipo I, con la excepción de que inicia en la infancia (5-10 años) • Inicia en hemicuerpo inferior • Pronóstico bueno • Resuelve espontáneamente en 1 año
  • 30. Clin Exp Dermatol . 2018 Jan;43(1):110-112.
  • 31. Tipo IV: juvenil circunscrita Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390. • Representa el 25% de los casos • Afecta niños prepuberales • Áreas bien delimitadas de hiperqueratosis folicular y eritema de codos y rodillas • También máculas eritematosas escamosas transitorias e hiperqueratosis sobre prominencias óseas • 1/3 remisión en 3 años
  • 32. Placas eritematosas descamativas en ambas rodillas Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390.
  • 33. Tipo V: juvenil atípica Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390. • Representa el 5% • La mayoría de los casos familiares pertenecen a este subtipo • Inicio temprano, curso prolongado • Hiperqueratosis folicular y características ictiosiformes • Cambios esclerodermatosos en manos y pies
  • 34. Tipo VI: asociada a VIH Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390. • Características únicas adicionales: oclusión folicular, acné conglobata e hidradenitis supurativa • Pápulas foliculares eritematosas descamativas y taponamiento folicular prominente con formación de espículas • Afectación de uñas, palmas y plantas • Eritrodermia frecuente
  • 35. • Curso más grave • Refractario a tratamiento convencional DermatologíaCMQ2020;18(1):53-60
  • 36. Otras características: En su mayoría son lesiones asintomáticas, rara vez pruriginosas La enfermedad no afecta el estado aún en presencia de lesiones difusas Descamación frecuente: fina en área superior, gruesa en área inferior DermatologíaCMQ2020;18(1):53-60
  • 38. Diagnóstico  Hallazgos clínicos  Histopatológico Hallazgos histológicos 1) Alternancia de ortoqueratosis y paraqueratosis horizontal y vertical (“tablero de ajedrez”) 2) Hipergranulosis focal o confluente 3) Acantosis irregular en forma de crestas interpapilares cortas y anchas 4) Placas suprapapilares gruesas 5) Escaso infiltrado linfohistiocitario perivascular superficial en dermis 6) Obstrucción folicular con paraqueratosis en los bordes del orificio folicular Clin Dermatol . Nov-Dec 2019;37(6):657-662.
  • 39. Otros patrones histológicos: Infiltrado liquenoide • 16-38% de los casos Eosinofilia dérmica • Presencia de eosinófilos dentro del infiltrado inflamatorio • 22-63% Acantólisis • 5.8 – 72% • Clínicamente erosiones, diagnóstico diferencial pénfigo Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390.
  • 40. • Orto y paraqueratosis • Taponamiento folicular Hamodat M. Pityriasis rubra pilaris. PathologyOutlines.com website.
  • 41. • Orto y paraqueratosis Hamodat M. Pityriasis rubra pilaris. PathologyOutlines.com website.
  • 42. Patrick Emanuel. Pityriasis rubra pilaris pathology. DermNet NZ Website. Acantosis regular e hiperplasia psoriasiforme Tapones foliculares
  • 43. Tapones foliculares Acantólisis Patrick Emanuel. Pityriasis rubra pilaris pathology. DermNet NZ Website.
  • 44. Hiperqueratosis con alternancia de ortoqueratosis y paraqueratosis, imagen en “tablero de ajedrez” Crestas amplias y papilas estrechas, infiltrados linfocitarios escasos DermatologíaCMQ2020;18(1):53-60
  • 45. Dermatoscopía: • Áreas amarillentas redondas u ovaladas con tapones queratósicos centrales • Vasos periféricos lineales DermatologíaCMQ2020;18(1):53-60 Pitiriasis rubra pilar:
  • 46. A diferencia de psoriasis: • Vasos puntiformes distribuidos uniformemente en un fondo rojo claro con escamas blancas difusas Psoriasis: DermatologíaCMQ2020;18(1):53-60
  • 47. Laboratorios:  No existen marcadores serológicos  Solicitar pruebas para descartar enfermedades coexistentes (perfil tiroideo, VIH)  Solicitar laboratorios antes del tratamiento para vigilar efectos secundarios: BH con diferencial, perfil metabólico, PFH, perfil lipídico, prueba de embarazo DermatologíaCMQ2020;18(1):53-60
  • 48. Diagnóstico diferencial Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390. Psoriasis Sobre todo los tipos I y III Dermatitis atópica Dermatitis seborreica
  • 49. Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390. Linfoma cutáneo de células T Eritroqueratodermia progresiva simétrica Reacciones de hipersensibilidad
  • 50. Los tipos II yV de PRP pueden presentarse con cambios ictiosiformes Ictiosis vulgar Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390.
  • 51. Tratamiento  Tendencia natural hacia la resolución espontánea  No se han realizado ensayos a gran escala  La mayor parte de la evidencia proviene de pequeñas series de casos retrospectivos Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390.
  • 52. Tratamiento tópico Base del tratamiento: emolientes con urea o ácido salicílico En segundo lugar: corticoesteroides tópicos de alta potencia Considerar antes de escalar a tratamiento sistémico Si después de 6 semanas no hay mejoría, escalar tratamiento Otros tratamientos tópicos: retinoides (Tretinoína 0.05%, Tazaroteno 0.1%), Calcipotriol e inhibidores de calcineurina DermatologíaCMQ2020;18(1):53-60
  • 53. Más favorable en pacientes pediátricos Enfermedad limitada (tipo IV) Respuesta entre el 73 – 78% Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390. Corticoesteroides tópicos: Potencia Clase Corticoesteroide tópico Formulación Ultraalto 1 Propionato de Clobetasol Crema 0.05% Alto 2 Dipropionado de Betametasona Ungüento 0.05% Fluocinonida Crema, ungüento o gel 0.05% 3 Dipropionato de Betametasona Crema 0.5% Valerato de Betametasona Ungüento 0.1% Acetónido de Triamcinolona Ungüento 0.1% Moderado 4 Desoximetasona Crema 0.05% Acetonido de Fluocinolona Ungüento 0.025% Valerato de Hidrocortisona Ungüento 0.2% Acetónido de Triamcinolona Crema 0.1% 5 Dipropionato de Betametasona Loción 0.02% Valerato de Betametasona Crema 0.1% Acetónido de Fluocinolona Crema 0.025% Butirato de Hidrocortisona Crema 0.1% Valerato de Hidrocortisona Crema 0.2% Acetónido de Triamcinolona Loción 0.1% Bajo 6 Valerato de Betametasona Loción 0.05% Desonida Crema 0.05% Acetónido de Fluocinolona Solución 0.01% 7 Fosfato sódico de Dexametasona Crema 0.1% Acetato de Hidrocortisona Crema 1% Acetato de Metilprednisolona Crema 0.25%
  • 54. Retinoides orales • Tratamiento sistémico de primera línea • Efecto antiproliferativo, inmunomodulador y antiinflamatorio mediado por receptores intranucleares de ácido retinoico (RAR) • Los más utilizados: Acitretina, Isotretinoína, Etretinato Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390.
  • 55. Dosis: Basada en estudios retrospectivos y prospectivos: Retinoide Estudio Dosis Mejoría Isotretinoína L A Goldsmith et al. 28 pacientes Dosis media: 2.13 mg/kg/día En 4 semanas Acitretina Brooke Eastham et al. 10 pacientes Rango: 25-50 mg/día 50% de pacientes mejoría del 75% Alitretinoína Molin S et al. 5 pacientes 30 mg/día Mejoría del 71% a las 4- semanas Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390. • Efectos esperados: piel y mucosas secas, dislipidemia, elevación de transaminasas, opacidades corneales Consenso: - Isotretonoína: hasta 1 mg/kg/día (no embarazo 1 mes después de suspender) - Acicretina: hasta 0.5 mg/kg/día (no embarazo 3 años después de suspender)
  • 56. En la variedad juvenil: • Allison et al. lograron mejoría del 90- 100% en 5/6 pacientes con PRP Tipo III en 6 meses con Isotretinoína • Dosis: 0.75-1.5 mg/kg/día • Efecto adverso: cambios óseos (cierre epifisiario prematuro), sin embargo su uso a corto plazo parece seguro en Pediatría Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390. En acné: aprobado a partir de los 12 años
  • 57. ¿Por cuánto tiempo se indican los retinoides orales?  Respuesta clínica evidente luego de los primeros 3-6 meses de tratamiento Se sugiere continuar hasta remisión de síntomas, y dosis de sostén de 5 a 10 mg de Isotretinoína DermatologíaCMQ2020;18(1):53-60
  • 58. Metotrexato Alternativa y complemento a retinoides sistémicos Rango de dosis: 10 a 25 mg/semana (dividida en 3 promedio 6 meses Combinación con retinoides en caso recalcitrantes Efectos adversos comunes: alopecia, gastrointestinales Efectos graves: hepatotoxicidad, mielosupresión y neumonitis Teratogénico Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390.
  • 59. Fototerapia Respuesta variable, tratamiento exitoso con PUVA, UVB de banda estrecha y UVA Reporte de fotoagravado con uso de UVA o UVB Se puede combinar con retinoides: Acitretina combinado con PUVA, NBUVB o UVA J Eur Acad Dermatol Venereol . 2018 Jun;32(6):889-898.
  • 60. Biológicos • Cada vez más utilizados en el tratamiento de la PRP • En casos de resistencia a otros tratamientos o contraindicación Se emplean: Inhibidores del TFN-α Ustekinumab Secukinuma J Eur Acad Dermatol Venereol . 2018 Jun;32(6):889-898.
  • 61. Inhibidores delTFN-α Los biológicos más utilizados INFLIXIMAB - El agente + utilizado - Mejoría entre las 1-6 semanas Dosis: 5 mg/kg IV en las semanas 0,2,6 y luego cada 8 semanas ETANERCEPT - Respuesta a las 6-8 semanas Dosis: 50 mg SC semanales ADALIMUMA B - Mejoría entre 1 a 6 semanas Dosis: 80 mg SC el día 0, 40 mg el día 7, luego cada 2 semanas Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390 / Dermatol Ther . 2021 Nov;34(6):e15128. Adultos Niños
  • 62. Ustekinumab Anticuerpo monoclonal humano (IgG) que se une a la subinidad p40 compartida por las IL-12 y 23, bloquea el ejeTh17 Pacientes con mutación en gen CARD14 tienen regulación al alza del ejeTH17, se prefiere en formas familiares (grupoV) Respuesta a las 8 semanas. Dosis: 150-300 mg SC semanas 0,1,2,3,4 y luego cada 4 semanas Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390.
  • 63. Secukinumab Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390. • Anticuerpo monoclonal que se une a la IL-17A • Pocos reportes en la literatura • Dosis: 300 mg SC semanalmente durante 5 semanas, luego mensualmente • Mejoría desde semana 3 • Resolución a los 6 meses • No efectos adversos graves (candidiasis oral)
  • 64. ¿Risankizumab? • Anticuerpo monoclonal IgG1 anti IL-23 • Reporte de caso de paciente con buena respuesta • Esquema: 2 inyecciones de 75 mg SC semanas 0-4, luego cada 12 semanas • Recuperación completa en 4 meses Clin Exp Dermatol . 2021 Oct;46(7):1322-1324.
  • 65. Otros tratamientos Terapia con vitamina A: resultados inconsistentes Corticoesteroides sistémicos: no se han demostrado útiles Azatioprina: dosis de 50-200 mg/día, éxito en serie de Ciclosporina: evidencia mixta Series de casos con menos de 3 pacientes: Apremilast, Micofenolato, Inmunoglobulina IV, Penicilinas, Fumaratos Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390. X X X
  • 66. Tratamiento de la PRP tipo VI (VIH) Varios tratamientos con resultados inconsistentes • Retinoides sistémicos • Terapia antirretroviral (Estavudina/Lamivudina/Efavirenz) Am J Clin Dermatol . 2018 Jun;19(3):377-390.
  • 67. Prurito: Síntoma poco Si está presente, los antihistamínicos son poco útiles Se recomienda solución tópica de Capsaicina al 0.03% DermatologíaCMQ2020;18(1):53-60
  • 68. Algoritmo de tratamiento: - Cuidado de la - Emolientes (con urea, ácido salicílico) - Esteroides - Inhibidores de calcineurina - Retinoides - Retinoides sistémicos - Fototerapia - Metotrexato 1 2 3 • Evaluación a las 6 semanas • Utilizar sistema de puntuación como: Physician Global Assessment J Eur Acad Dermatol Venereol . 2018 Jun;32(6):889-898 / Clin Dermatol . Nov-Dec 2019;37(6):657-662 12 semanas sin respuesta: biológicos