SlideShare a Scribd company logo
PIRÁMIDES COMO CEN TRO DEL UNIVERSO
Eduardo Matos Moctezuma
Para los pueblos mesoamericanos, el movimiento de los astros y particularmente del Sol
era determinante para estructurar su imagen del universo, y con base en ella definían
también la orientación de sus ciudades y templos principales. El Sol nace por el oriente y
se eleva en el firmamento para después empezar a declinar hacia el poniente, es decir, la
forma piramidal representada en un edificio se asemeja en cierta forma al movimiento de
ascenso-descenso que realiza el astro.
Las pirámides son representaciones del Tonacatépetl, “montaña de los mantenimientos”, que
para los mesoamericanos era una gran troje que contenía los granos y el agua que
fertilizaba la tierra y hacía crecer las plantas. En un mural teotihuacano hay una imagen de
una montaña en que se ven granos y agua que brota. Tlalocan. Tepantila, Teotihuacan,
estado de México.
Foto: Marco Antonio Pacheco
Si atendemos al significado del término “pirámide” resulta evidente que su primera acepción se
relaciona con la forma de un cuerpo geométrico. Sin embargo, un segundo nivel nos lleva a
considerarla como la manera común con que la gente se expresa en relación con edificios antiguos.
Se habla de “pirámides de Egipto” (que en cuanto a la forma son verdaderas pirámides) o de las
mesoamericanas, que en realidad no se ajustan cabalmente a la forma típica sino que son una serie
de cuerpos escalonados superpuestos que adquieren cierta forma piramidal, con la escalinata que
conduce a la parte superior. Esta masa arquitectónica conocida como basamento tiene por función
la de servir para que sobre él se erija el templo propiamente dicho, que se encuentra en la parte
más alta del mismo. En ocasiones, el basamento descansa sobre una plataforma que sustenta a
todo el edificio.
La primera pregunta que surge es: ¿por qué esta forma del edificio? Esto nos remite de inmediato a
la manera de concebir el universo de los pueblos mesoamericanos. Para ellos, el movimiento de los
astros y particularmente del Sol era determinante para estructurar su imagen del universo, y con
Page 1 of 6
Pirámides como centro del universo
02/03/2011
http://www.arqueomex.com/S2N3nPiramides101.html
base en ella definían también la orientación de sus ciudades y templos principales. El Sol nace por
el oriente y se eleva en el firmamento para después empezar a declinar hacia el poniente, es decir,
la forma piramidal representada en un edificio se asemeja en cierta forma al movimiento de
ascenso-descenso que realiza el astro..
Ahora bien, dentro de la variedad de pirámides tenemos aquellas cuya función era ser centro del
universo o axis mundi de las sociedades en que se dan. Varias características les son propias: a)
Están construidas en lugares considerados sagrados; la sacralidad del lugar se establece por medio
de señales o símbolos que le dan validez. b) El edificio guarda una orientación hacia el poniente. c)
Se asocia con sacrificio humano y guerra. d) Representa montañas sagradas con cuevas en su
interior que contienen el agua y los granos que habrán de alimentar al hombre. e) Como
consecuencia de los dos apartados anteriores, tienen relación con la dualidad vida-muerte. f) Estas
montañas representan mitos importantes. g) Al ser el centro del universo, estos cerros/templos son
el medio de comunicación entre los niveles terrestre, celeste y el inframundo, y de ellos parten los
cuatro rumbos universales. h) Estas pirámides están rodeadas por plataformas que las circundan a
la vez que delimitan su acceso y sirven para establecer el espacio sagrado de habitación de los
dioses frente a otro espacio externo de habitación humana. i) Estas grandes plazas sirven para que
en ellas se realicen ceremonias masivas con participación de la población en fechas especiales
(Matos, 1995, 1997, 2003).
En la región central de Mesoamérica hay ciudades en las que se presentan algunos de estos rasgos,
como en Teotihuacan, Cholula, Tula, Tenayuca, Tenochtitlan, Tlatelolco y otras más, si bien
tomaremos como ejemplos aquellas de las que tenemos mayor información: Teotihuacan y
Tenochti-tlan. En el caso de la primera se aprecian en dos conjuntos: la Pirámide del Sol y el
Templo de Quetzalcóatl o de la Serpiente Emplumada en la Ciudadela. La primera fue construida
durante la fase Tzacualli (1-150 d.C.) y el segundo en la fase Miccaotli (150-250 d.C.). En
Tenochtitlan los rasgos se aprecian en el Templo Mayor, que se empezó a construir alrededor de
1325 d.C. y se fue ampliando al paso del tiempo. A continuación analizaremos cada una de las
características mencionadas presentes en estos conjuntos.
A) SÍMBOLOS DE SACRALIDAD
En el caso de la Pirámide del Sol, el lugar sagrado está indicado por la cueva que fue encontrada
debajo del monumento por Jorge Acosta en 1971 y estudiada por Doris Heyden (Heyden, 1975). Ya
habíamos comentado que no importa si la cueva es natural, artificial (hecha por el hombre) o
presenta ambas características; lo que importa es el simbolismo que la representa como lugar por
donde se puede ir al mundo de los muertos o la matriz que pare pueblos. Por eso suele asociarse
con el agua como elemento de fertilidad, como lo indican los canalones hallados en el interior de
ella. En el caso de la Ciudadela, recientemente se ha encontrado una especie de túnel que parte de
la plaza y llega hasta el Templo de Quetzalcóatl (Sergio Gómez y Rubén Cabrera, comunicación
personal).
En lo que respecta a Tenochtitlan, sabemos por diferentes crónicas que el símbolo de sacralidad
está representado por el águila parada sobre el nopal, lugar donde se erigirá el Templo Mayor. Esta
imagen la vemos en la parte posterior de la escultura del Teocalli de la Guerra Sagrada, así como
en la lámina 1 del Códice Mendoza y en el Aubin, por mencionar sólo algunos casos. La figura del
águila en su connotación solar representa al dios Huitzilopochtli; las tunas y la piedra sobre la que
se erige el nopal nos recuerdan el relato del sacrificio de Cópil por parte de Huitzilopochtli y la
manera en que se le arranca el corazón y se arroja en medio del lago. Por lo tanto, sacrificio,
guerra y Sol triunfante marcan el lugar sagrado en donde se ubicará el Templo Mayor.
Page 2 of 6
Pirámides como centro del universo
02/03/2011
http://www.arqueomex.com/S2N3nPiramides101.html
B) ORIENTACIÓN HACIA EL PONIENTE
Los edificios que venimos tratando están orientados hacia el poniente, lo que obedece en todos los
casos al movimiento solar de este a oeste, por medio del cual se establece la orientación de la
ciudad como imagen del cosmos. El orto y el ocaso del astro tienen un contenido importante y a
partir de él se fijan los rumbos del universo con sus símbolos, deidades, colores, fauna y flora que
los identifican. La imagen cuatripartita del universo queda así expresada en estas urbes, la cual se
plasma en códices como el Fejérvary-Mayer y en estructuras arquitectónicas como la que se
encuentra el frente de la Pirámide de la Luna en Teotihuacan.
C) SACRIFICIO HUMANO
Este aspecto se ve en la Pirámide del Sol, con los infantes hallados por Leopoldo Batres en cada
una de las esquinas del monumento. Otro tanto ocurre en el Templo de Quetzalcóatl con los
enterramientos masivos de individuos que tienen las manos atadas a la espalda en grupos de 4, 9 y
18 esqueletos, además del túmulo mortuorio encontrado en el centro del templo. Del Templo Mayor
de Tenochtitlan tenemos un buen cúmulo de información por parte de los cronistas acerca de la
práctica del sacrificio humano tanto en el lado de Tláloc como en el de Huitzilopochtli.
D) MONTAÑAS SAGRADAS
En la actualidad muchas comunidades indígenas conservan la idea de que algunos cerros contienen
agua en su interior. Esta creencia proviene del mundo prehispánico y se expresa en el altépetl o
montaña de agua alrededor del cual se asienta la comunidad. Si bien las referencias sobre éste son
tardías, no es de dudar que tenga sus inicios en Teotihuacan o aun antes. Es así como en el mural
de Tepantitla, en Teotihuacan, aparece la imagen de una deidad asentada sobre una montaña en
cuyo interior observamos agua y granos depositados dentro de una cueva. A su vez, la deidad
arroja con sus manos agua a la tierra. En el Templo de Quetzalcóatl se ven serpientes con conchas
y caracoles, indicadores todos ellos de un carácter acuático y de fertilidad. En Tenochtitlan sabemos
que el lado norte del edificio estaba tutelado por Tláloc y hemos planteado que posiblemente
representa el Tonacatépetl o montaña de los mantenimientos, en tanto que el lado dedicado a
Huitzilopochtli representa la montaña de Coatépec, en donde se lleva a cabo el nacimiento y
posterior combate entre este dios y los poderes nocturnos (Matos, 2003). En la etapa constructiva
IV-b del Templo Mayor se hallaron, detrás del arranque de las escalinatas que conducen a los
adoratorios dedicados a estos dioses, dos cámaras o “cuevas” que contenían elementos de
fertilidad. El concepto de la doble montaña lo tenemos, por ejemplo, en los pasos que nos dice
Sahagún (1956) que hay que atravesar para llegar al Mictlan, así como en el Códice Vaticano Ríos;
es probable que el Templo Mayor desempeñara este papel al ser el lugar por donde es posible
acceder a los niveles celestes y al inframundo.
Las pirámides conformaban el centro fundamental de los pueblos mesoamericanos y eran
receptáculo de los principales componentes de su cosmovisión.
Page 3 of 6
Pirámides como centro del universo
02/03/2011
http://www.arqueomex.com/S2N3nPiramides101.html
E) DUALIDAD VIDA-MUERTE
Esta dualidad surge de la observación que el hombre campesino hace de la naturaleza, al notar que
a lo largo del año trópico hay una temporada de lluvias en que crecen las plantas y otra temporada
de secas en que no hay agua y las plantas no dan frutos. Fue base fundamental para que se
estableciera, a mi juicio, la dualidad que cobra forma en el calendario y sus festividades. En la
Pirámide del Sol se expresa por medio del sacrificio humano pero también en la cueva que se
encuentra debajo del monumento con su contenido de matriz/inframundo. El Templo de
Quetzalcóatl muestra ambos aspectos con la presencia del sacrificio y los símbolos relacionados con
fertilidad, vida, etc. El Templo Mayor de Tenochtitlan con sus dos adoratorios dedicados a Tláloc
(lluvia, fertilidad) y Huitzilopochtli (sacrificio, muerte) es también expresión de este concepto
fundamental del mundo prehispánico (Matos, 2003).
F) PRESENCIA DE MITOS
En Teotihuacan no contamos con fuentes históricas que pudieran hacer referencia a mitos.
Situación diferente ocurre en Tenochtitlan, donde el lado de Huitzilopochtli en el Templo Mator
representa la montaña sagrada del Coatépec, mito que resulta de vital importancia, ya que relata
cómo nace el dios Huitzilopochtli para combatir contra Coyolxauhqui, de modo que el destino de
este pueblo es conquistar a otros pueblos enemigos para imponerles un tributo. De esta manera se
lograba justificar teológicamente la expansión militar mexica. En la fiesta de panquetzaliztli,
dedicada al dios guerrero, se hacía un recuerdo de la peregrinación y de lo ocurrido en el cerro de
Coatépec, que finalizaba con el sacrificio de guerreros cautivos y esclavos. De esta manera el mito
se realizaba periódicamente y se manifestaba en los componentes presentes en ese lado:
Huitzilopochtli, triunfante, en lo alto de la montaña; Coyol-xauhqui, vencida y mutilada, al pie del
Coatépec. Además, el acto sacrificial en lo alto del cerro/templo repetía lo hecho por el dios con su
hermana: el cuerpo del guerrero sacrificado era arrojado desde lo alto y yacía al fondo, como se
aprecia en la escultura de la diosa lunar.
En cuanto al lado de Tláloc, ya hemos mencionado que posiblemente se trata del cerro de los
mantenimientos, lo que lo relacionaría con el mito del robo del maíz por parte de Quetzalcóatl y con
Templo Mayor de Tlatelolco.
Foto: Marco Antonio Pacheco / Raíces
Page 4 of 6
Pirámides como centro del universo
02/03/2011
http://www.arqueomex.com/S2N3nPiramides101.html
las festividades que se hacían en el lado de Tláloc en el mes de huey tozoztli, en el que, como dice
Durán, se trataba de imitar un cerro: “…hacían un bosque pequeño en el patio del templo, delante
del oratorio de este ídolo Tláloc, donde ponían muchos matorrales y montecillos y ramas y
peñasquillos que parecían cosa natural y no compuesta y fingida” (Durán, 1951).
G) ESTRUCTURA DEL UNIVERSO
Las ciudades mencionadas guardaban una distribución acorde con la imagen del universo. Estaban
divididas en cuadrantes y en el centro se encontraba la gran plaza o recinto ceremonial con el
edificio que cumplía el papel de axis mundi. Al mismo tiempo el monumento principal en sí tenía
ciertas características –algunas ya mencionadas– que lo hacían particular y a la vez diferente de
otros. Por él se podía subir simbólicamente a los niveles celestes, pasar al inframundo, y era el
centro del que partían los cuatro rumbos universales. Era también el lugar en donde se
encontraban las diferentes fuerzas del cosmos. Acerca de la gran sacralidad de que estaban
revestidos tales monumentos como eje esencial de la estructura del universo, apunta Mircea Eliade:
“…por el hecho de que están situados en el centro del cosmos, el templo o la ciudad sagrada son
siempre el punto de encuentro de las tres regiones cósmicas” (Eliade, 1979).
H) PLATAFORMAS CIRCUNDANTES
La Pirámide del Sol tenía una plataforma de aproximadamente 35 m de ancho que rodea el edificio
por todos sus lados, formándose así una plaza en cuyo interior estaba el citado monumento. El
único acceso posible al interior de la misma era por la Calle de los Muertos, tal como ocurre con la
plaza de la Ciudadela. En Tenochtitlan y Tlatelolco también se han encontrado arqueológicamente
estas plataformas que formaban la plaza dentro de la que se encontraba el Templo Mayor y muchos
otros edificios. El acceso a la plaza se hacía por medio de las puertas de las que partían las grandes
calzadas hacia los cuatro rumbos del universo. La función de estas plataformas era la de servir
como límite entre un espacio de gran sacralidad y otro que podríamos llamar profano, según Eliade:
La fundación de la nueva ciudad repite la creación del mundo; en efecto, una vez
que el lugar ha sido validado ritualmente, se eleva una cerca en forma de círculo o
Las pirámides conformaban el centro fundamental de los pueblos mesoamericanos y eran
receptáculo de los principales componentes de su cosmovisión.
Page 5 of 6
Pirámides como centro del universo
02/03/2011
http://www.arqueomex.com/S2N3nPiramides101.html
de cuadrado interrumpida por cuatro puertas que corresponden a los cuatro puntos
cardinales […] las ciudades, a semejanza del cosmos, están divididas en cuatro;
dicho de otra manera, son una copia del universo (Eliade, 1979).
I) FIESTAS Y CEREMONIAS
Para finalizar, me referiré a la función de estas grandes plazas en donde había pirámides que eran
consideradas axis mundi. Pese a que tenían un acceso restringido, como lo muestran los vestigios
arquitectónicos, fueron lugares de concentración masiva de la población, la cual participaba en
determinadas celebraciones. No tenemos datos para Teotihuacan, pero en Tenochtitlan sabemos
que en diversas ceremonias (como la de panquetzaliztli ya citada), la participación se extendía no
sólo al recinto ceremonial sino a diferentes partes de la ciudad.
Con lo hasta aquí expuesto hemos penetrado en las esencias del papel que tenían tales
monumentos, pues ellos conformaban el centro fundamental de estos pueblos y eran receptáculo
de los principales componentes de su cosmovisión.
_____________________
• Eduardo Matos Moctezuma. Maestro en ciencias antropológicas, especializado en arqueología. Fue director del Museo del
Templo Mayor, INAH. Miembro de El Colegio Nacional. Profesor emérito del INAH.
Page 6 of 6
Pirámides como centro del universo
02/03/2011
http://www.arqueomex.com/S2N3nPiramides101.html

More Related Content

Similar to Pirámides como centro del universo.pdf

Teotihuacan
TeotihuacanTeotihuacan
Teotihuacandeliaa
 
Arquitectura religiosa de las culturas mesoamericanas
Arquitectura religiosa de las culturas mesoamericanasArquitectura religiosa de las culturas mesoamericanas
Arquitectura religiosa de las culturas mesoamericanas
Lydia Hebfdz
 
Teotihuacán Zona Arqueológica.
Teotihuacán Zona Arqueológica.Teotihuacán Zona Arqueológica.
Teotihuacán Zona Arqueológica.
Charlsarq
 
Teotihuacan, Pirámide del Sol
Teotihuacan, Pirámide del SolTeotihuacan, Pirámide del Sol
Teotihuacan, Pirámide del Sol
Meel Cfk
 
Arquitectura Azteca - Aguilar Moreno Manuel
Arquitectura Azteca - Aguilar Moreno Manuel Arquitectura Azteca - Aguilar Moreno Manuel
Arquitectura Azteca - Aguilar Moreno Manuel
universidad autónoma gabriel rene moreno
 
VanessaJBLOG
VanessaJBLOGVanessaJBLOG
VanessaJBLOG
Vanessa Jiménez
 
Conocimiento silencioso
Conocimiento silenciosoConocimiento silencioso
Conocimiento silencioso
Euler Ruiz
 
Conocimiento silencioso
Conocimiento silenciosoConocimiento silencioso
Conocimiento silencioso
Euler Ruiz
 
Conocimiento silencioso
Conocimiento silenciosoConocimiento silencioso
Conocimiento silencioso
fhynee
 
Conocimiento silencioso
Conocimiento silenciosoConocimiento silencioso
Conocimiento silencioso
Ramon Ruiz
 
Conocimiento silencioso
Conocimiento silenciosoConocimiento silencioso
Conocimiento silencioso
Ramon Ruiz
 
Conocimiento silencioso
Conocimiento silenciosoConocimiento silencioso
Conocimiento silencioso
Euler
 
Conocimiento silencioso
Conocimiento silenciosoConocimiento silencioso
Conocimiento silencioso
khynee
 
Historiadela arquitectura adriana gutierrez
Historiadela arquitectura adriana gutierrezHistoriadela arquitectura adriana gutierrez
Historiadela arquitectura adriana gutierrez
ADRIANA GUTIERREZ
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquistaArquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Luis Díaz
 
Yadira y Paulina. Teotihuacan
Yadira y Paulina. TeotihuacanYadira y Paulina. Teotihuacan
Yadira y Paulina. TeotihuacanCarlos Sanchez
 
Toltecas
ToltecasToltecas
Toltecas
Euler Ruiz
 

Similar to Pirámides como centro del universo.pdf (20)

Teotihuacan
TeotihuacanTeotihuacan
Teotihuacan
 
Arquitectura religiosa de las culturas mesoamericanas
Arquitectura religiosa de las culturas mesoamericanasArquitectura religiosa de las culturas mesoamericanas
Arquitectura religiosa de las culturas mesoamericanas
 
Teotihuacán Zona Arqueológica.
Teotihuacán Zona Arqueológica.Teotihuacán Zona Arqueológica.
Teotihuacán Zona Arqueológica.
 
Teotihuacan, Pirámide del Sol
Teotihuacan, Pirámide del SolTeotihuacan, Pirámide del Sol
Teotihuacan, Pirámide del Sol
 
Arquitectura Azteca - Aguilar Moreno Manuel
Arquitectura Azteca - Aguilar Moreno Manuel Arquitectura Azteca - Aguilar Moreno Manuel
Arquitectura Azteca - Aguilar Moreno Manuel
 
VanessaJBLOG
VanessaJBLOGVanessaJBLOG
VanessaJBLOG
 
Teotihuacan
TeotihuacanTeotihuacan
Teotihuacan
 
Conocimiento silencioso
Conocimiento silenciosoConocimiento silencioso
Conocimiento silencioso
 
Conocimiento silencioso
Conocimiento silenciosoConocimiento silencioso
Conocimiento silencioso
 
Conocimiento silencioso
Conocimiento silenciosoConocimiento silencioso
Conocimiento silencioso
 
Conocimiento silencioso
Conocimiento silenciosoConocimiento silencioso
Conocimiento silencioso
 
Conocimiento silencioso
Conocimiento silenciosoConocimiento silencioso
Conocimiento silencioso
 
Conocimiento silencioso
Conocimiento silenciosoConocimiento silencioso
Conocimiento silencioso
 
Conocimiento silencioso
Conocimiento silenciosoConocimiento silencioso
Conocimiento silencioso
 
Historiadela arquitectura adriana gutierrez
Historiadela arquitectura adriana gutierrezHistoriadela arquitectura adriana gutierrez
Historiadela arquitectura adriana gutierrez
 
Teotihuacan
TeotihuacanTeotihuacan
Teotihuacan
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquistaArquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 
Yadira y Paulina. Teotihuacan
Yadira y Paulina. TeotihuacanYadira y Paulina. Teotihuacan
Yadira y Paulina. Teotihuacan
 
Teotihuacán historia
Teotihuacán historiaTeotihuacán historia
Teotihuacán historia
 
Toltecas
ToltecasToltecas
Toltecas
 

Recently uploaded

MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MaríAxiliadora LoarTene
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Benito Rodríguez Arbeteta
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
dianagonzalez337710
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Pepe451593
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
jjhoward3
 
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptxhistoria de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
av084535
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarraCancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
WilmerCorcuera
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
ricard guerreros
 

Recently uploaded (20)

MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
 
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptxhistoria de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarraCancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
 

Pirámides como centro del universo.pdf

  • 1. PIRÁMIDES COMO CEN TRO DEL UNIVERSO Eduardo Matos Moctezuma Para los pueblos mesoamericanos, el movimiento de los astros y particularmente del Sol era determinante para estructurar su imagen del universo, y con base en ella definían también la orientación de sus ciudades y templos principales. El Sol nace por el oriente y se eleva en el firmamento para después empezar a declinar hacia el poniente, es decir, la forma piramidal representada en un edificio se asemeja en cierta forma al movimiento de ascenso-descenso que realiza el astro. Las pirámides son representaciones del Tonacatépetl, “montaña de los mantenimientos”, que para los mesoamericanos era una gran troje que contenía los granos y el agua que fertilizaba la tierra y hacía crecer las plantas. En un mural teotihuacano hay una imagen de una montaña en que se ven granos y agua que brota. Tlalocan. Tepantila, Teotihuacan, estado de México. Foto: Marco Antonio Pacheco Si atendemos al significado del término “pirámide” resulta evidente que su primera acepción se relaciona con la forma de un cuerpo geométrico. Sin embargo, un segundo nivel nos lleva a considerarla como la manera común con que la gente se expresa en relación con edificios antiguos. Se habla de “pirámides de Egipto” (que en cuanto a la forma son verdaderas pirámides) o de las mesoamericanas, que en realidad no se ajustan cabalmente a la forma típica sino que son una serie de cuerpos escalonados superpuestos que adquieren cierta forma piramidal, con la escalinata que conduce a la parte superior. Esta masa arquitectónica conocida como basamento tiene por función la de servir para que sobre él se erija el templo propiamente dicho, que se encuentra en la parte más alta del mismo. En ocasiones, el basamento descansa sobre una plataforma que sustenta a todo el edificio. La primera pregunta que surge es: ¿por qué esta forma del edificio? Esto nos remite de inmediato a la manera de concebir el universo de los pueblos mesoamericanos. Para ellos, el movimiento de los astros y particularmente del Sol era determinante para estructurar su imagen del universo, y con Page 1 of 6 Pirámides como centro del universo 02/03/2011 http://www.arqueomex.com/S2N3nPiramides101.html
  • 2. base en ella definían también la orientación de sus ciudades y templos principales. El Sol nace por el oriente y se eleva en el firmamento para después empezar a declinar hacia el poniente, es decir, la forma piramidal representada en un edificio se asemeja en cierta forma al movimiento de ascenso-descenso que realiza el astro.. Ahora bien, dentro de la variedad de pirámides tenemos aquellas cuya función era ser centro del universo o axis mundi de las sociedades en que se dan. Varias características les son propias: a) Están construidas en lugares considerados sagrados; la sacralidad del lugar se establece por medio de señales o símbolos que le dan validez. b) El edificio guarda una orientación hacia el poniente. c) Se asocia con sacrificio humano y guerra. d) Representa montañas sagradas con cuevas en su interior que contienen el agua y los granos que habrán de alimentar al hombre. e) Como consecuencia de los dos apartados anteriores, tienen relación con la dualidad vida-muerte. f) Estas montañas representan mitos importantes. g) Al ser el centro del universo, estos cerros/templos son el medio de comunicación entre los niveles terrestre, celeste y el inframundo, y de ellos parten los cuatro rumbos universales. h) Estas pirámides están rodeadas por plataformas que las circundan a la vez que delimitan su acceso y sirven para establecer el espacio sagrado de habitación de los dioses frente a otro espacio externo de habitación humana. i) Estas grandes plazas sirven para que en ellas se realicen ceremonias masivas con participación de la población en fechas especiales (Matos, 1995, 1997, 2003). En la región central de Mesoamérica hay ciudades en las que se presentan algunos de estos rasgos, como en Teotihuacan, Cholula, Tula, Tenayuca, Tenochtitlan, Tlatelolco y otras más, si bien tomaremos como ejemplos aquellas de las que tenemos mayor información: Teotihuacan y Tenochti-tlan. En el caso de la primera se aprecian en dos conjuntos: la Pirámide del Sol y el Templo de Quetzalcóatl o de la Serpiente Emplumada en la Ciudadela. La primera fue construida durante la fase Tzacualli (1-150 d.C.) y el segundo en la fase Miccaotli (150-250 d.C.). En Tenochtitlan los rasgos se aprecian en el Templo Mayor, que se empezó a construir alrededor de 1325 d.C. y se fue ampliando al paso del tiempo. A continuación analizaremos cada una de las características mencionadas presentes en estos conjuntos. A) SÍMBOLOS DE SACRALIDAD En el caso de la Pirámide del Sol, el lugar sagrado está indicado por la cueva que fue encontrada debajo del monumento por Jorge Acosta en 1971 y estudiada por Doris Heyden (Heyden, 1975). Ya habíamos comentado que no importa si la cueva es natural, artificial (hecha por el hombre) o presenta ambas características; lo que importa es el simbolismo que la representa como lugar por donde se puede ir al mundo de los muertos o la matriz que pare pueblos. Por eso suele asociarse con el agua como elemento de fertilidad, como lo indican los canalones hallados en el interior de ella. En el caso de la Ciudadela, recientemente se ha encontrado una especie de túnel que parte de la plaza y llega hasta el Templo de Quetzalcóatl (Sergio Gómez y Rubén Cabrera, comunicación personal). En lo que respecta a Tenochtitlan, sabemos por diferentes crónicas que el símbolo de sacralidad está representado por el águila parada sobre el nopal, lugar donde se erigirá el Templo Mayor. Esta imagen la vemos en la parte posterior de la escultura del Teocalli de la Guerra Sagrada, así como en la lámina 1 del Códice Mendoza y en el Aubin, por mencionar sólo algunos casos. La figura del águila en su connotación solar representa al dios Huitzilopochtli; las tunas y la piedra sobre la que se erige el nopal nos recuerdan el relato del sacrificio de Cópil por parte de Huitzilopochtli y la manera en que se le arranca el corazón y se arroja en medio del lago. Por lo tanto, sacrificio, guerra y Sol triunfante marcan el lugar sagrado en donde se ubicará el Templo Mayor. Page 2 of 6 Pirámides como centro del universo 02/03/2011 http://www.arqueomex.com/S2N3nPiramides101.html
  • 3. B) ORIENTACIÓN HACIA EL PONIENTE Los edificios que venimos tratando están orientados hacia el poniente, lo que obedece en todos los casos al movimiento solar de este a oeste, por medio del cual se establece la orientación de la ciudad como imagen del cosmos. El orto y el ocaso del astro tienen un contenido importante y a partir de él se fijan los rumbos del universo con sus símbolos, deidades, colores, fauna y flora que los identifican. La imagen cuatripartita del universo queda así expresada en estas urbes, la cual se plasma en códices como el Fejérvary-Mayer y en estructuras arquitectónicas como la que se encuentra el frente de la Pirámide de la Luna en Teotihuacan. C) SACRIFICIO HUMANO Este aspecto se ve en la Pirámide del Sol, con los infantes hallados por Leopoldo Batres en cada una de las esquinas del monumento. Otro tanto ocurre en el Templo de Quetzalcóatl con los enterramientos masivos de individuos que tienen las manos atadas a la espalda en grupos de 4, 9 y 18 esqueletos, además del túmulo mortuorio encontrado en el centro del templo. Del Templo Mayor de Tenochtitlan tenemos un buen cúmulo de información por parte de los cronistas acerca de la práctica del sacrificio humano tanto en el lado de Tláloc como en el de Huitzilopochtli. D) MONTAÑAS SAGRADAS En la actualidad muchas comunidades indígenas conservan la idea de que algunos cerros contienen agua en su interior. Esta creencia proviene del mundo prehispánico y se expresa en el altépetl o montaña de agua alrededor del cual se asienta la comunidad. Si bien las referencias sobre éste son tardías, no es de dudar que tenga sus inicios en Teotihuacan o aun antes. Es así como en el mural de Tepantitla, en Teotihuacan, aparece la imagen de una deidad asentada sobre una montaña en cuyo interior observamos agua y granos depositados dentro de una cueva. A su vez, la deidad arroja con sus manos agua a la tierra. En el Templo de Quetzalcóatl se ven serpientes con conchas y caracoles, indicadores todos ellos de un carácter acuático y de fertilidad. En Tenochtitlan sabemos que el lado norte del edificio estaba tutelado por Tláloc y hemos planteado que posiblemente representa el Tonacatépetl o montaña de los mantenimientos, en tanto que el lado dedicado a Huitzilopochtli representa la montaña de Coatépec, en donde se lleva a cabo el nacimiento y posterior combate entre este dios y los poderes nocturnos (Matos, 2003). En la etapa constructiva IV-b del Templo Mayor se hallaron, detrás del arranque de las escalinatas que conducen a los adoratorios dedicados a estos dioses, dos cámaras o “cuevas” que contenían elementos de fertilidad. El concepto de la doble montaña lo tenemos, por ejemplo, en los pasos que nos dice Sahagún (1956) que hay que atravesar para llegar al Mictlan, así como en el Códice Vaticano Ríos; es probable que el Templo Mayor desempeñara este papel al ser el lugar por donde es posible acceder a los niveles celestes y al inframundo. Las pirámides conformaban el centro fundamental de los pueblos mesoamericanos y eran receptáculo de los principales componentes de su cosmovisión. Page 3 of 6 Pirámides como centro del universo 02/03/2011 http://www.arqueomex.com/S2N3nPiramides101.html
  • 4. E) DUALIDAD VIDA-MUERTE Esta dualidad surge de la observación que el hombre campesino hace de la naturaleza, al notar que a lo largo del año trópico hay una temporada de lluvias en que crecen las plantas y otra temporada de secas en que no hay agua y las plantas no dan frutos. Fue base fundamental para que se estableciera, a mi juicio, la dualidad que cobra forma en el calendario y sus festividades. En la Pirámide del Sol se expresa por medio del sacrificio humano pero también en la cueva que se encuentra debajo del monumento con su contenido de matriz/inframundo. El Templo de Quetzalcóatl muestra ambos aspectos con la presencia del sacrificio y los símbolos relacionados con fertilidad, vida, etc. El Templo Mayor de Tenochtitlan con sus dos adoratorios dedicados a Tláloc (lluvia, fertilidad) y Huitzilopochtli (sacrificio, muerte) es también expresión de este concepto fundamental del mundo prehispánico (Matos, 2003). F) PRESENCIA DE MITOS En Teotihuacan no contamos con fuentes históricas que pudieran hacer referencia a mitos. Situación diferente ocurre en Tenochtitlan, donde el lado de Huitzilopochtli en el Templo Mator representa la montaña sagrada del Coatépec, mito que resulta de vital importancia, ya que relata cómo nace el dios Huitzilopochtli para combatir contra Coyolxauhqui, de modo que el destino de este pueblo es conquistar a otros pueblos enemigos para imponerles un tributo. De esta manera se lograba justificar teológicamente la expansión militar mexica. En la fiesta de panquetzaliztli, dedicada al dios guerrero, se hacía un recuerdo de la peregrinación y de lo ocurrido en el cerro de Coatépec, que finalizaba con el sacrificio de guerreros cautivos y esclavos. De esta manera el mito se realizaba periódicamente y se manifestaba en los componentes presentes en ese lado: Huitzilopochtli, triunfante, en lo alto de la montaña; Coyol-xauhqui, vencida y mutilada, al pie del Coatépec. Además, el acto sacrificial en lo alto del cerro/templo repetía lo hecho por el dios con su hermana: el cuerpo del guerrero sacrificado era arrojado desde lo alto y yacía al fondo, como se aprecia en la escultura de la diosa lunar. En cuanto al lado de Tláloc, ya hemos mencionado que posiblemente se trata del cerro de los mantenimientos, lo que lo relacionaría con el mito del robo del maíz por parte de Quetzalcóatl y con Templo Mayor de Tlatelolco. Foto: Marco Antonio Pacheco / Raíces Page 4 of 6 Pirámides como centro del universo 02/03/2011 http://www.arqueomex.com/S2N3nPiramides101.html
  • 5. las festividades que se hacían en el lado de Tláloc en el mes de huey tozoztli, en el que, como dice Durán, se trataba de imitar un cerro: “…hacían un bosque pequeño en el patio del templo, delante del oratorio de este ídolo Tláloc, donde ponían muchos matorrales y montecillos y ramas y peñasquillos que parecían cosa natural y no compuesta y fingida” (Durán, 1951). G) ESTRUCTURA DEL UNIVERSO Las ciudades mencionadas guardaban una distribución acorde con la imagen del universo. Estaban divididas en cuadrantes y en el centro se encontraba la gran plaza o recinto ceremonial con el edificio que cumplía el papel de axis mundi. Al mismo tiempo el monumento principal en sí tenía ciertas características –algunas ya mencionadas– que lo hacían particular y a la vez diferente de otros. Por él se podía subir simbólicamente a los niveles celestes, pasar al inframundo, y era el centro del que partían los cuatro rumbos universales. Era también el lugar en donde se encontraban las diferentes fuerzas del cosmos. Acerca de la gran sacralidad de que estaban revestidos tales monumentos como eje esencial de la estructura del universo, apunta Mircea Eliade: “…por el hecho de que están situados en el centro del cosmos, el templo o la ciudad sagrada son siempre el punto de encuentro de las tres regiones cósmicas” (Eliade, 1979). H) PLATAFORMAS CIRCUNDANTES La Pirámide del Sol tenía una plataforma de aproximadamente 35 m de ancho que rodea el edificio por todos sus lados, formándose así una plaza en cuyo interior estaba el citado monumento. El único acceso posible al interior de la misma era por la Calle de los Muertos, tal como ocurre con la plaza de la Ciudadela. En Tenochtitlan y Tlatelolco también se han encontrado arqueológicamente estas plataformas que formaban la plaza dentro de la que se encontraba el Templo Mayor y muchos otros edificios. El acceso a la plaza se hacía por medio de las puertas de las que partían las grandes calzadas hacia los cuatro rumbos del universo. La función de estas plataformas era la de servir como límite entre un espacio de gran sacralidad y otro que podríamos llamar profano, según Eliade: La fundación de la nueva ciudad repite la creación del mundo; en efecto, una vez que el lugar ha sido validado ritualmente, se eleva una cerca en forma de círculo o Las pirámides conformaban el centro fundamental de los pueblos mesoamericanos y eran receptáculo de los principales componentes de su cosmovisión. Page 5 of 6 Pirámides como centro del universo 02/03/2011 http://www.arqueomex.com/S2N3nPiramides101.html
  • 6. de cuadrado interrumpida por cuatro puertas que corresponden a los cuatro puntos cardinales […] las ciudades, a semejanza del cosmos, están divididas en cuatro; dicho de otra manera, son una copia del universo (Eliade, 1979). I) FIESTAS Y CEREMONIAS Para finalizar, me referiré a la función de estas grandes plazas en donde había pirámides que eran consideradas axis mundi. Pese a que tenían un acceso restringido, como lo muestran los vestigios arquitectónicos, fueron lugares de concentración masiva de la población, la cual participaba en determinadas celebraciones. No tenemos datos para Teotihuacan, pero en Tenochtitlan sabemos que en diversas ceremonias (como la de panquetzaliztli ya citada), la participación se extendía no sólo al recinto ceremonial sino a diferentes partes de la ciudad. Con lo hasta aquí expuesto hemos penetrado en las esencias del papel que tenían tales monumentos, pues ellos conformaban el centro fundamental de estos pueblos y eran receptáculo de los principales componentes de su cosmovisión. _____________________ • Eduardo Matos Moctezuma. Maestro en ciencias antropológicas, especializado en arqueología. Fue director del Museo del Templo Mayor, INAH. Miembro de El Colegio Nacional. Profesor emérito del INAH. Page 6 of 6 Pirámides como centro del universo 02/03/2011 http://www.arqueomex.com/S2N3nPiramides101.html