SlideShare a Scribd company logo
Perfíl de lípidos
NUTRIÓLOGOLUIS MIGUELGARCÍACRUZ
C.P.08795868Y 10626849
Las 10 principales causas de defunción a
nivel mundial
Las 10 principales causas de defunción,
nacional
Arterioesclerosis
La arteriosclerosis sucede cuando los vasos sanguíneos que llevan oxígeno y
nutrientes del corazón al resto del cuerpo (arterias) se vuelven gruesos y rígidos, en
ocasiones restringen el flujo de sangre hacia los órganos y los tejidos. Las arterias
sanas son flexibles y elásticas, pero con el tiempo, las paredes de las arterias se
pueden endurecer, una enfermedad que comúnmente se denomina endurecimiento
arterial.
Ateroesclerosis
La aterosclerosis es un tipo específico de arteriosclerosis, pero a veces los términos
se utilizan indistintamente. Aterosclerosis se refiere a la acumulación de grasas,
colesterol y otras sustancias dentro y sobre las paredes de las arterias (placa), lo cual
puede restringir el flujo sanguíneo.
Progresión de la placa
 1. Lesión endotelial
 2. Acumulación de lipoproteínas
 3. Adhesión de monocitos al endotelio, transformación en
macrófagos y células espumosas
 4. Adhesión de plaquetas.
 5. Reclutamiento de células musculares lisas debido a los factores
liberados.
 6. Proliferación de las células musculares lisas y producción de
M.E.C.
Fisiopatología de la placa de ateroma
I.A.M. e Ictus
Química sanguínea
Perfil lipídico
Perfil lipídico
El perfil lipídico es un grupo de exámenes de laboratorio que los médicos suelen
solicitar para determinar los niveles de lípidos en la sangre, como el colesterol y los
triglicéridos, cuya alteración está relacionada con las enfermedades cardiovasculares.
¿Cuándo solicitar?
Se puede pedir a cualquier persona que haya tenido un episodio cardiovascular, a
pacientes con diabetes, con daño renal crónico o que tengan antecedentes familiares
de dislipidemia o enfermedad cardiovascular prematura (antes de los 55 años en
varones y 65 años en mujeres).
También a personas con factores de riesgo cardiovascular (fumador, hipertensión
arterial, obesidad, etc.), o que tienen algún factor causal de dislipidemia (hipotiroidismo,
consumo de alcohol, fármacos, etc.), en los que se usa para estimar el riesgo
cardiovascular. También a personas sanas que desean un chequeo preventivo.
Resultados
El colesterol total es la suma de las fracciones de HDL (colesterol bueno), LDL
(colesterol malo) y VLDL (partículas que llevan triglicéridos). La mayoría de las veces,
el colesterol total está elevado porque la persona tiene el LDL elevado, lo que
aumenta el riesgo cardiovascular. Aunque en algunas situaciones, el colesterol total
puede estar elevado porque una persona tiene el HDL alto, que baja el riesgo.
Colesterol
Factores de riesgo para presentar niveles
elevados de colesterol
 Mala alimentación. Comer grasas saturadas, que se encuentran en productos animales, y grasas trans, que se
encuentran en algunas galletas, bizcochos comerciales y palomitas de maíz para microondas, puede elevar el nivel de
colesterol. Las comidas con alto contenido de colesterol, como la carne roja y los productos lácteos enteros, también
aumentan el colesterol.
 Obesidad. Tener un índice de masa corporal (IMC) de 30 o más aumenta el riesgo de tener colesterol alto.
 Falta de ejercicio. El ejercicio te ayuda a aumentar el colesterol HDL (colesterol «bueno») a la vez que aumenta el
tamaño de las partículas que componen el colesterol LDL (colesterol «malo»), lo que lo hace menos nocivo.
 Tabaquismo. Fumar cigarrillos daña las paredes de los vasos sanguíneos y los hace más propensos a acumular
depósitos de grasa. Fumar también podría bajar el nivel de colesterol HDL, o colesterol "bueno".
 La edad. Debido a que la química del cuerpo cambia a medida que pasan los años, sube el riesgo de tener colesterol
alto. Por ejemplo, a medida que envejeces, el hígado puede cada vez menos eliminar el colesterol LDL.
 Diabetes. Un nivel alto de azúcar en sangre contribuye a niveles superiores de un colesterol peligroso denominado
lipoproteína de muy baja densidad (VLDL) y a bajar el colesterol HDL. El nivel alto de azúcar en sangre también daña
el revestimiento de las arterias.
mg/dL
mg/dL
Factores de riesgo para presentar niveles
elevados de triglicéridosl
 Edad: los niveles de triglicéridos aumentan con la edad.
 Aumento de peso: las personas con sobrepeso excesivo (obesas) tendrán más calorías convertidas
en colesterol y triglicéridos. Abuso de hidratos de carbono sobre todo simples.
 El alcohol también hace que el hígado produzca más triglicéridos, lo que a su vez provoca que se
elimine menos grasa del torrente sanguíneo.
 Si tiene enfermedad hepática o renal o condiciones metabólicas como hipotiroidismo o diabetes,
estará en riesgo de hipertrigliceridemia.
 Genéticas: los niveles altos de triglicéridos en sangre pueden estar asociados con ciertas
enfermedades o trastornos genéticos, como hiperlipidemia familiar combinada.
 Medicamentos: como anticonceptivos orales y ciertos esteroides, pueden causar niveles elevados de
triglicéridos Los niveles elevados de triglicéridos pueden provocar pancreatitis (inflamación del
páncreas). Sin embargo, es posible que algunas personas nunca desarrollen pancreatitis a pesar de
tener niveles altos de triglicéridos, mientras que otras personas pueden desarrollarla a pesar de
tener niveles bajos.
Índice aterogénico
 El índice aterogénico, también denominado índice de Castelli en base al director del estudio que dió
origen a la fórmula (William Castelli).
 Relación entre los niveles de colesterol total y los niveles de lipoproteínas de alta densidad o HDL en
mg.
 La fórmula general es la siguiente: Índice aterogénico= Colesterol total/Colesterol HDL.
INTERPRETACIÓN:
Índice de 3,5 o menos, riesgo mínimo de aterosclerosis.
Índice entre 3,5 y 4,5 riesgo moderado, momento en que empieza a ser necesario empezar a controlar
el colesterol y sería útil realizar estrategias de prevención.
Valores mayores de 4,5 suponen un riesgo máximo de aterosclerosis, es decir que hay un riesgo muy
elevado de padecer algún tipo de enfermedad coronaria.
Homocisteína
 La homocisteína es un tipo de aminoácido, una sustancia química que el cuerpo utiliza
para producir proteínas. Normalmente, la vitamina B12, la vitamina B6 y el ácido fólico
descomponen la homocisteína y la transforman en otras sustancias que el cuerpo
necesita. Debería quedar muy poca homocisteína en el torrente sanguíneo. Si usted tiene
niveles de homocisteína altos en la sangre, eso pueden ser signo de una deficiencia
vitamínica, una enfermedad del corazón o un trastorno hereditario poco común.
 Hiperhomocisteinemia a valores plasmáticos de homocisteína total mayores a 15 mmol/L
Causas de hiperhomocisteinemia
Nutricionales:
 Una ingesta baja de vitaminas B6, B12 y ácido fólico pueden determinar una hiperhomocisteinemia, debido a que estas
vitaminas son necesarias como cofactores para la degradación de la Hcy. Del mismo modo un síndrome de malabsorción
puede determinar una hiperhomocisteinemia secundaria, por falta de vitaminas.
Edad y sexo:
 Los niveles de homocisteína aumentan con la edad y son mayores en hombres que en mujeres, posiblemente debido a las
diferencias en las concentraciones de vitaminas y hormonas; aunque también porque la formación de homocisteína está
vinculada a la síntesis de creatina/creatinina; la cual es proporcional a la masa muscular.
 Drogas y medicamentos:
 El metotrexato, que es una droga anticancerosa, suele provocar hiperhomocisteinemias secundarias a su administración,
debido a que posee una potente acción inhibitoria sobre la enzima folato reductasa.
 La fenitoína (difenilhidantoína), que es un anticonvulsivante que actúa a nivel de la corteza motora. De este compuesto se
conoce que interfiere con el metabolismo de la folato teofilina (una metilxantina), y que tiene una acción inhibitoria de la
fosfodiesterasa motivo por el cual puede causar hiperhomocisteinemia al interferir en la síntesis de piridoxal fosfato (uno de los
cofactores intervinientes en el metabolismo de la homocisteína)
 Drogas que reducen el nivel de lípidos circulantes, pueden elevar los niveles plasmáticos de homocisteína, por alterar la
absorción de folato.
Proteína C reactiva
 El nivel de proteína C reactiva, que se puede medir en la sangre, aumenta cuando
el cuerpo presenta alguna inflamación.
 Un análisis de proteína C reactiva de alta sensibilidad, que es un análisis de mayor
sensibilidad que el estándar, también se puede realizar para evaluar el riesgo de
padecer la enfermedad de las arterias coronarias.
 Puede indicar Inflamación, infección o una enfermedad inflamatoria crónica,
como artritis reumatoide o lupus, así como también riesgo de enfermedades
cardíacas.
Apolipoproteína A-I (Apo A-I)
 La apolipoproteína A-I (Apo A-I) es una proteína que juega un papel específico en el
metabolismo de los lípidos, siendo el principal componente proteico de las lipoproteínas
de alta densidad (HDL, el colesterol "bueno").
 Las apolipoproteínas se combinan con los lípidos para transportarlos por todo el torrente
circulatorio.
 La concentración de Apo A-I se puede medir directamente y tiene tendencia a aumentar y
disminuir al mismo tiempo que la concentración de HDL. El déficit de Apo A-I parece
correlacionar bien con un aumento del riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular.
Apolipoproteína B-100 (Apo B)
 La apolipoproteína B-100, también conocida como apolipoproteína B o Apo B, es
una proteína implicada en el metabolismo de los lípidos, siendo el principal
constituyente proteico de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) y de baja
densidad (LDL, o colesterol "malo").
 Los niveles de Apo B-100 tienden a ser un espejo de los del colesterol LDL,
solicitado rutinariamente como parte de un perfil lipídico.
Prevención de la alteración negativa de
valores
 Presión arterial alta
 Colesterol alto
 Diabetes
 Sobrepeso u obesidad
 Fumar y consumir tabaco
 Dieta no saludable
 Falta de ejercicio
 Antecedentes familiares de enfermedades cardíacas
Referencias
 Aziz M1 and Yadav KS2 (2016). Pathogenesis of Atherosclerosis, A Review,
Medical & Clinical Reviews, Vol. 2 No. 3 : 22,, doi: 10.21767/2471-299X.100031.
Disponible en: https://medical-clinical-reviews.imedpub.com/pathogenesis-of-
atherosclerosisa-review.pdf
 Toro, M. I. (2016). Valores del perfil lipídico ¿Todos con el mismo rasero?. Acta
Médica Colombiana, 41(1),13-15.[fecha de Consulta 16 de Mayo de 2020]. ISSN:
0120-2448. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1631/163145717003

More Related Content

What's hot

Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Kristy Nuñez Glez
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Hipercolesterolemia
HipercolesterolemiaHipercolesterolemia
Hiperlipidemia
HiperlipidemiaHiperlipidemia
Hiperlipidemia
Guillebazan2501
 
Fisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidadFisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidad
Miguel Martínez
 
(2012-03-13)Fosfatasa alcalina y enfermedad osea de paget
(2012-03-13)Fosfatasa alcalina y enfermedad osea de paget(2012-03-13)Fosfatasa alcalina y enfermedad osea de paget
(2012-03-13)Fosfatasa alcalina y enfermedad osea de paget
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Metabolismo del etanol
Metabolismo del etanolMetabolismo del etanol
Metabolismo del etanol
KeeReen Ledger
 
2,3 dpg
2,3 dpg2,3 dpg
Hiperlipidemia
HiperlipidemiaHiperlipidemia
Hiperlipidemia
Josy Serrato
 
Anemia por deficiencia de vitamina b 12
Anemia por deficiencia de vitamina b 12Anemia por deficiencia de vitamina b 12
Anemia por deficiencia de vitamina b 12
Angie Castro
 
Mecanismos de resistencia a la insulina en obesidad
Mecanismos de resistencia a la insulina en obesidadMecanismos de resistencia a la insulina en obesidad
Mecanismos de resistencia a la insulina en obesidad
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Diagnóstico y Clasificación de la Diabetes Mellitus
Diagnóstico y Clasificación de la Diabetes MellitusDiagnóstico y Clasificación de la Diabetes Mellitus
Diagnóstico y Clasificación de la Diabetes Mellitus
Ali Gonzalez Portillo
 
Galactosemia
GalactosemiaGalactosemia
Galactosemia
Francisco Hernández
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
Jonathan Ulises Miranda
 
Metabolismo del acido folico y la vitamina b12
Metabolismo del acido folico y la vitamina b12Metabolismo del acido folico y la vitamina b12
Metabolismo del acido folico y la vitamina b12
Marcela Catalina Fandiño Vargas
 
2 Anemia. Clasificación
2 Anemia. Clasificación2 Anemia. Clasificación
2 Anemia. Clasificación
CEPECAP TRUJILLO
 
Albumina
AlbuminaAlbumina
Albumina
Ricardo Mora MD
 
Estatinas
EstatinasEstatinas
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
AndrsHernndez1
 
Presentación anemia falciforme
Presentación anemia falciformePresentación anemia falciforme

What's hot (20)

Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Hipercolesterolemia
HipercolesterolemiaHipercolesterolemia
Hipercolesterolemia
 
Hiperlipidemia
HiperlipidemiaHiperlipidemia
Hiperlipidemia
 
Fisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidadFisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidad
 
(2012-03-13)Fosfatasa alcalina y enfermedad osea de paget
(2012-03-13)Fosfatasa alcalina y enfermedad osea de paget(2012-03-13)Fosfatasa alcalina y enfermedad osea de paget
(2012-03-13)Fosfatasa alcalina y enfermedad osea de paget
 
Metabolismo del etanol
Metabolismo del etanolMetabolismo del etanol
Metabolismo del etanol
 
2,3 dpg
2,3 dpg2,3 dpg
2,3 dpg
 
Hiperlipidemia
HiperlipidemiaHiperlipidemia
Hiperlipidemia
 
Anemia por deficiencia de vitamina b 12
Anemia por deficiencia de vitamina b 12Anemia por deficiencia de vitamina b 12
Anemia por deficiencia de vitamina b 12
 
Mecanismos de resistencia a la insulina en obesidad
Mecanismos de resistencia a la insulina en obesidadMecanismos de resistencia a la insulina en obesidad
Mecanismos de resistencia a la insulina en obesidad
 
Diagnóstico y Clasificación de la Diabetes Mellitus
Diagnóstico y Clasificación de la Diabetes MellitusDiagnóstico y Clasificación de la Diabetes Mellitus
Diagnóstico y Clasificación de la Diabetes Mellitus
 
Galactosemia
GalactosemiaGalactosemia
Galactosemia
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
 
Metabolismo del acido folico y la vitamina b12
Metabolismo del acido folico y la vitamina b12Metabolismo del acido folico y la vitamina b12
Metabolismo del acido folico y la vitamina b12
 
2 Anemia. Clasificación
2 Anemia. Clasificación2 Anemia. Clasificación
2 Anemia. Clasificación
 
Albumina
AlbuminaAlbumina
Albumina
 
Estatinas
EstatinasEstatinas
Estatinas
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Presentación anemia falciforme
Presentación anemia falciformePresentación anemia falciforme
Presentación anemia falciforme
 

Similar to Perfil lipidico en valoración nutricional

Qué es el colesterol
Qué es el colesterolQué es el colesterol
Qué es el colesterol
Erick Lopez Gomez
 
Patologias cardiovasculares
Patologias cardiovascularesPatologias cardiovasculares
Patologias cardiovasculares
JanetFlores26
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Cari Aguilar
 
El colesterol
El colesterolEl colesterol
El colesterol
Cris Bazalo
 
Factores de riesgo_cardiovascular[1]
Factores de riesgo_cardiovascular[1]Factores de riesgo_cardiovascular[1]
Factores de riesgo_cardiovascular[1]
Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt
 
Ce
CeCe
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Paulina Quiroz
 
1. resumen
1. resumen1. resumen
1. resumen
Estefany Alvarez
 
Tipo de alimentación y su inflencia en el nivel de colesterol en la sangre de...
Tipo de alimentación y su inflencia en el nivel de colesterol en la sangre de...Tipo de alimentación y su inflencia en el nivel de colesterol en la sangre de...
Tipo de alimentación y su inflencia en el nivel de colesterol en la sangre de...
UTPL- BIOFARM
 
Riesgo cardiovascular
Riesgo cardiovascularRiesgo cardiovascular
Riesgo cardiovascular
academia técnica de bello
 
Bioquimica en la sangre
Bioquimica en la sangreBioquimica en la sangre
Bioquimica en la sangre
Olga Parra
 
Bioquimica en la sangre
Bioquimica en la sangreBioquimica en la sangre
Bioquimica en la sangre
Olga Parra
 
El Colesterol: lo bueno y lo malo
El Colesterol: lo bueno y lo maloEl Colesterol: lo bueno y lo malo
El Colesterol: lo bueno y lo malo
TRICKS CLUB
 
El Colesterol: lo bueno y lo malo
El Colesterol: lo bueno y lo maloEl Colesterol: lo bueno y lo malo
El Colesterol: lo bueno y lo malo
TRICKS CLUB
 
perfil lipídico.pdf
perfil lipídico.pdfperfil lipídico.pdf
perfil lipídico.pdf
ElianBernaola
 
Sexta clase (3)
Sexta clase (3)Sexta clase (3)
Sexta clase (3)
analida garavito gomez
 
DT_SEM12_V1_DETERMINACION DE COLESTEROL TOTAL.docx
DT_SEM12_V1_DETERMINACION DE COLESTEROL TOTAL.docxDT_SEM12_V1_DETERMINACION DE COLESTEROL TOTAL.docx
DT_SEM12_V1_DETERMINACION DE COLESTEROL TOTAL.docx
Percy Humberto Martinez Olivares
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
michjmc12
 
Expo síndrome metabólico
Expo síndrome metabólico Expo síndrome metabólico
Expo síndrome metabólico
Rodolfo Loya
 
SINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICOSINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICO
Rodolfo Loya
 

Similar to Perfil lipidico en valoración nutricional (20)

Qué es el colesterol
Qué es el colesterolQué es el colesterol
Qué es el colesterol
 
Patologias cardiovasculares
Patologias cardiovascularesPatologias cardiovasculares
Patologias cardiovasculares
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
El colesterol
El colesterolEl colesterol
El colesterol
 
Factores de riesgo_cardiovascular[1]
Factores de riesgo_cardiovascular[1]Factores de riesgo_cardiovascular[1]
Factores de riesgo_cardiovascular[1]
 
Ce
CeCe
Ce
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
1. resumen
1. resumen1. resumen
1. resumen
 
Tipo de alimentación y su inflencia en el nivel de colesterol en la sangre de...
Tipo de alimentación y su inflencia en el nivel de colesterol en la sangre de...Tipo de alimentación y su inflencia en el nivel de colesterol en la sangre de...
Tipo de alimentación y su inflencia en el nivel de colesterol en la sangre de...
 
Riesgo cardiovascular
Riesgo cardiovascularRiesgo cardiovascular
Riesgo cardiovascular
 
Bioquimica en la sangre
Bioquimica en la sangreBioquimica en la sangre
Bioquimica en la sangre
 
Bioquimica en la sangre
Bioquimica en la sangreBioquimica en la sangre
Bioquimica en la sangre
 
El Colesterol: lo bueno y lo malo
El Colesterol: lo bueno y lo maloEl Colesterol: lo bueno y lo malo
El Colesterol: lo bueno y lo malo
 
El Colesterol: lo bueno y lo malo
El Colesterol: lo bueno y lo maloEl Colesterol: lo bueno y lo malo
El Colesterol: lo bueno y lo malo
 
perfil lipídico.pdf
perfil lipídico.pdfperfil lipídico.pdf
perfil lipídico.pdf
 
Sexta clase (3)
Sexta clase (3)Sexta clase (3)
Sexta clase (3)
 
DT_SEM12_V1_DETERMINACION DE COLESTEROL TOTAL.docx
DT_SEM12_V1_DETERMINACION DE COLESTEROL TOTAL.docxDT_SEM12_V1_DETERMINACION DE COLESTEROL TOTAL.docx
DT_SEM12_V1_DETERMINACION DE COLESTEROL TOTAL.docx
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Expo síndrome metabólico
Expo síndrome metabólico Expo síndrome metabólico
Expo síndrome metabólico
 
SINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICOSINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICO
 

More from Nutriízate - Nutriólogo Luis Miguel

Índices del brazo
Índices del brazoÍndices del brazo
Sígnos Vitales
Sígnos VitalesSígnos Vitales
Evaluación Clínica del estado Nutricional
Evaluación Clínica del estado NutricionalEvaluación Clínica del estado Nutricional
Evaluación Clínica del estado Nutricional
Nutriízate - Nutriólogo Luis Miguel
 
Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)
Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)
Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)
Nutriízate - Nutriólogo Luis Miguel
 
Desnutricion energético-proteínica -NUTRIOLOGÍA MÉDICA- Esther Casanueva
Desnutricion energético-proteínica -NUTRIOLOGÍA MÉDICA- Esther CasanuevaDesnutricion energético-proteínica -NUTRIOLOGÍA MÉDICA- Esther Casanueva
Desnutricion energético-proteínica -NUTRIOLOGÍA MÉDICA- Esther Casanueva
Nutriízate - Nutriólogo Luis Miguel
 
Criterios de selección de alimentos procesados (Enlatados)
Criterios de selección de alimentos procesados (Enlatados)Criterios de selección de alimentos procesados (Enlatados)
Criterios de selección de alimentos procesados (Enlatados)
Nutriízate - Nutriólogo Luis Miguel
 
Norma relativa a los alimentos para regímenes especiales destinados a persona...
Norma relativa a los alimentos para regímenes especiales destinados a persona...Norma relativa a los alimentos para regímenes especiales destinados a persona...
Norma relativa a los alimentos para regímenes especiales destinados a persona...
Nutriízate - Nutriólogo Luis Miguel
 
Replicacion viral
Replicacion viral  Replicacion viral
Directrices para complementos alimentarios de vitaminas y/o minerales CAC/GL ...
Directrices para complementos alimentarios de vitaminas y/o minerales CAC/GL ...Directrices para complementos alimentarios de vitaminas y/o minerales CAC/GL ...
Directrices para complementos alimentarios de vitaminas y/o minerales CAC/GL ...
Nutriízate - Nutriólogo Luis Miguel
 

More from Nutriízate - Nutriólogo Luis Miguel (9)

Índices del brazo
Índices del brazoÍndices del brazo
Índices del brazo
 
Sígnos Vitales
Sígnos VitalesSígnos Vitales
Sígnos Vitales
 
Evaluación Clínica del estado Nutricional
Evaluación Clínica del estado NutricionalEvaluación Clínica del estado Nutricional
Evaluación Clínica del estado Nutricional
 
Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)
Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)
Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)
 
Desnutricion energético-proteínica -NUTRIOLOGÍA MÉDICA- Esther Casanueva
Desnutricion energético-proteínica -NUTRIOLOGÍA MÉDICA- Esther CasanuevaDesnutricion energético-proteínica -NUTRIOLOGÍA MÉDICA- Esther Casanueva
Desnutricion energético-proteínica -NUTRIOLOGÍA MÉDICA- Esther Casanueva
 
Criterios de selección de alimentos procesados (Enlatados)
Criterios de selección de alimentos procesados (Enlatados)Criterios de selección de alimentos procesados (Enlatados)
Criterios de selección de alimentos procesados (Enlatados)
 
Norma relativa a los alimentos para regímenes especiales destinados a persona...
Norma relativa a los alimentos para regímenes especiales destinados a persona...Norma relativa a los alimentos para regímenes especiales destinados a persona...
Norma relativa a los alimentos para regímenes especiales destinados a persona...
 
Replicacion viral
Replicacion viral  Replicacion viral
Replicacion viral
 
Directrices para complementos alimentarios de vitaminas y/o minerales CAC/GL ...
Directrices para complementos alimentarios de vitaminas y/o minerales CAC/GL ...Directrices para complementos alimentarios de vitaminas y/o minerales CAC/GL ...
Directrices para complementos alimentarios de vitaminas y/o minerales CAC/GL ...
 

Recently uploaded

3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
NatalyConsueloSayave
 
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptxnutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
samuelsullca31
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NSTDESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
JeffersonMercedesMan
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
davisguerra1708
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdfSIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
JeanPierreLeyvaGarci2
 
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia maternaLactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
FatimadelCarmenSibaj
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
odskuzniar
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptxsemana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
MedalytHuashuayoCusi
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Microbiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª ediciónMicrobiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª edición
PaezRomeroJaredItzel
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
MILADYSGOMEZ1
 
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptxEvaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
MiguelTepud1
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Departamento de Sanidad. Gobierno de Aragón (España)
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
Cinthia Iza
 

Recently uploaded (20)

3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
 
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptxnutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NSTDESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdfSIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
 
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia maternaLactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptxsemana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Microbiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª ediciónMicrobiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª edición
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
 
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptxEvaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
 

Perfil lipidico en valoración nutricional

  • 1. Perfíl de lípidos NUTRIÓLOGOLUIS MIGUELGARCÍACRUZ C.P.08795868Y 10626849
  • 2.
  • 3. Las 10 principales causas de defunción a nivel mundial
  • 4. Las 10 principales causas de defunción, nacional
  • 5. Arterioesclerosis La arteriosclerosis sucede cuando los vasos sanguíneos que llevan oxígeno y nutrientes del corazón al resto del cuerpo (arterias) se vuelven gruesos y rígidos, en ocasiones restringen el flujo de sangre hacia los órganos y los tejidos. Las arterias sanas son flexibles y elásticas, pero con el tiempo, las paredes de las arterias se pueden endurecer, una enfermedad que comúnmente se denomina endurecimiento arterial.
  • 6. Ateroesclerosis La aterosclerosis es un tipo específico de arteriosclerosis, pero a veces los términos se utilizan indistintamente. Aterosclerosis se refiere a la acumulación de grasas, colesterol y otras sustancias dentro y sobre las paredes de las arterias (placa), lo cual puede restringir el flujo sanguíneo.
  • 7. Progresión de la placa  1. Lesión endotelial  2. Acumulación de lipoproteínas  3. Adhesión de monocitos al endotelio, transformación en macrófagos y células espumosas  4. Adhesión de plaquetas.  5. Reclutamiento de células musculares lisas debido a los factores liberados.  6. Proliferación de las células musculares lisas y producción de M.E.C.
  • 8. Fisiopatología de la placa de ateroma
  • 12. Perfil lipídico El perfil lipídico es un grupo de exámenes de laboratorio que los médicos suelen solicitar para determinar los niveles de lípidos en la sangre, como el colesterol y los triglicéridos, cuya alteración está relacionada con las enfermedades cardiovasculares.
  • 13. ¿Cuándo solicitar? Se puede pedir a cualquier persona que haya tenido un episodio cardiovascular, a pacientes con diabetes, con daño renal crónico o que tengan antecedentes familiares de dislipidemia o enfermedad cardiovascular prematura (antes de los 55 años en varones y 65 años en mujeres). También a personas con factores de riesgo cardiovascular (fumador, hipertensión arterial, obesidad, etc.), o que tienen algún factor causal de dislipidemia (hipotiroidismo, consumo de alcohol, fármacos, etc.), en los que se usa para estimar el riesgo cardiovascular. También a personas sanas que desean un chequeo preventivo.
  • 14. Resultados El colesterol total es la suma de las fracciones de HDL (colesterol bueno), LDL (colesterol malo) y VLDL (partículas que llevan triglicéridos). La mayoría de las veces, el colesterol total está elevado porque la persona tiene el LDL elevado, lo que aumenta el riesgo cardiovascular. Aunque en algunas situaciones, el colesterol total puede estar elevado porque una persona tiene el HDL alto, que baja el riesgo.
  • 16. Factores de riesgo para presentar niveles elevados de colesterol  Mala alimentación. Comer grasas saturadas, que se encuentran en productos animales, y grasas trans, que se encuentran en algunas galletas, bizcochos comerciales y palomitas de maíz para microondas, puede elevar el nivel de colesterol. Las comidas con alto contenido de colesterol, como la carne roja y los productos lácteos enteros, también aumentan el colesterol.  Obesidad. Tener un índice de masa corporal (IMC) de 30 o más aumenta el riesgo de tener colesterol alto.  Falta de ejercicio. El ejercicio te ayuda a aumentar el colesterol HDL (colesterol «bueno») a la vez que aumenta el tamaño de las partículas que componen el colesterol LDL (colesterol «malo»), lo que lo hace menos nocivo.  Tabaquismo. Fumar cigarrillos daña las paredes de los vasos sanguíneos y los hace más propensos a acumular depósitos de grasa. Fumar también podría bajar el nivel de colesterol HDL, o colesterol "bueno".  La edad. Debido a que la química del cuerpo cambia a medida que pasan los años, sube el riesgo de tener colesterol alto. Por ejemplo, a medida que envejeces, el hígado puede cada vez menos eliminar el colesterol LDL.  Diabetes. Un nivel alto de azúcar en sangre contribuye a niveles superiores de un colesterol peligroso denominado lipoproteína de muy baja densidad (VLDL) y a bajar el colesterol HDL. El nivel alto de azúcar en sangre también daña el revestimiento de las arterias.
  • 18. Factores de riesgo para presentar niveles elevados de triglicéridosl  Edad: los niveles de triglicéridos aumentan con la edad.  Aumento de peso: las personas con sobrepeso excesivo (obesas) tendrán más calorías convertidas en colesterol y triglicéridos. Abuso de hidratos de carbono sobre todo simples.  El alcohol también hace que el hígado produzca más triglicéridos, lo que a su vez provoca que se elimine menos grasa del torrente sanguíneo.  Si tiene enfermedad hepática o renal o condiciones metabólicas como hipotiroidismo o diabetes, estará en riesgo de hipertrigliceridemia.  Genéticas: los niveles altos de triglicéridos en sangre pueden estar asociados con ciertas enfermedades o trastornos genéticos, como hiperlipidemia familiar combinada.  Medicamentos: como anticonceptivos orales y ciertos esteroides, pueden causar niveles elevados de triglicéridos Los niveles elevados de triglicéridos pueden provocar pancreatitis (inflamación del páncreas). Sin embargo, es posible que algunas personas nunca desarrollen pancreatitis a pesar de tener niveles altos de triglicéridos, mientras que otras personas pueden desarrollarla a pesar de tener niveles bajos.
  • 19. Índice aterogénico  El índice aterogénico, también denominado índice de Castelli en base al director del estudio que dió origen a la fórmula (William Castelli).  Relación entre los niveles de colesterol total y los niveles de lipoproteínas de alta densidad o HDL en mg.  La fórmula general es la siguiente: Índice aterogénico= Colesterol total/Colesterol HDL. INTERPRETACIÓN: Índice de 3,5 o menos, riesgo mínimo de aterosclerosis. Índice entre 3,5 y 4,5 riesgo moderado, momento en que empieza a ser necesario empezar a controlar el colesterol y sería útil realizar estrategias de prevención. Valores mayores de 4,5 suponen un riesgo máximo de aterosclerosis, es decir que hay un riesgo muy elevado de padecer algún tipo de enfermedad coronaria.
  • 20. Homocisteína  La homocisteína es un tipo de aminoácido, una sustancia química que el cuerpo utiliza para producir proteínas. Normalmente, la vitamina B12, la vitamina B6 y el ácido fólico descomponen la homocisteína y la transforman en otras sustancias que el cuerpo necesita. Debería quedar muy poca homocisteína en el torrente sanguíneo. Si usted tiene niveles de homocisteína altos en la sangre, eso pueden ser signo de una deficiencia vitamínica, una enfermedad del corazón o un trastorno hereditario poco común.  Hiperhomocisteinemia a valores plasmáticos de homocisteína total mayores a 15 mmol/L
  • 21. Causas de hiperhomocisteinemia Nutricionales:  Una ingesta baja de vitaminas B6, B12 y ácido fólico pueden determinar una hiperhomocisteinemia, debido a que estas vitaminas son necesarias como cofactores para la degradación de la Hcy. Del mismo modo un síndrome de malabsorción puede determinar una hiperhomocisteinemia secundaria, por falta de vitaminas. Edad y sexo:  Los niveles de homocisteína aumentan con la edad y son mayores en hombres que en mujeres, posiblemente debido a las diferencias en las concentraciones de vitaminas y hormonas; aunque también porque la formación de homocisteína está vinculada a la síntesis de creatina/creatinina; la cual es proporcional a la masa muscular.  Drogas y medicamentos:  El metotrexato, que es una droga anticancerosa, suele provocar hiperhomocisteinemias secundarias a su administración, debido a que posee una potente acción inhibitoria sobre la enzima folato reductasa.  La fenitoína (difenilhidantoína), que es un anticonvulsivante que actúa a nivel de la corteza motora. De este compuesto se conoce que interfiere con el metabolismo de la folato teofilina (una metilxantina), y que tiene una acción inhibitoria de la fosfodiesterasa motivo por el cual puede causar hiperhomocisteinemia al interferir en la síntesis de piridoxal fosfato (uno de los cofactores intervinientes en el metabolismo de la homocisteína)  Drogas que reducen el nivel de lípidos circulantes, pueden elevar los niveles plasmáticos de homocisteína, por alterar la absorción de folato.
  • 22. Proteína C reactiva  El nivel de proteína C reactiva, que se puede medir en la sangre, aumenta cuando el cuerpo presenta alguna inflamación.  Un análisis de proteína C reactiva de alta sensibilidad, que es un análisis de mayor sensibilidad que el estándar, también se puede realizar para evaluar el riesgo de padecer la enfermedad de las arterias coronarias.  Puede indicar Inflamación, infección o una enfermedad inflamatoria crónica, como artritis reumatoide o lupus, así como también riesgo de enfermedades cardíacas.
  • 23. Apolipoproteína A-I (Apo A-I)  La apolipoproteína A-I (Apo A-I) es una proteína que juega un papel específico en el metabolismo de los lípidos, siendo el principal componente proteico de las lipoproteínas de alta densidad (HDL, el colesterol "bueno").  Las apolipoproteínas se combinan con los lípidos para transportarlos por todo el torrente circulatorio.  La concentración de Apo A-I se puede medir directamente y tiene tendencia a aumentar y disminuir al mismo tiempo que la concentración de HDL. El déficit de Apo A-I parece correlacionar bien con un aumento del riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular.
  • 24. Apolipoproteína B-100 (Apo B)  La apolipoproteína B-100, también conocida como apolipoproteína B o Apo B, es una proteína implicada en el metabolismo de los lípidos, siendo el principal constituyente proteico de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) y de baja densidad (LDL, o colesterol "malo").  Los niveles de Apo B-100 tienden a ser un espejo de los del colesterol LDL, solicitado rutinariamente como parte de un perfil lipídico.
  • 25. Prevención de la alteración negativa de valores  Presión arterial alta  Colesterol alto  Diabetes  Sobrepeso u obesidad  Fumar y consumir tabaco  Dieta no saludable  Falta de ejercicio  Antecedentes familiares de enfermedades cardíacas
  • 26. Referencias  Aziz M1 and Yadav KS2 (2016). Pathogenesis of Atherosclerosis, A Review, Medical & Clinical Reviews, Vol. 2 No. 3 : 22,, doi: 10.21767/2471-299X.100031. Disponible en: https://medical-clinical-reviews.imedpub.com/pathogenesis-of- atherosclerosisa-review.pdf  Toro, M. I. (2016). Valores del perfil lipídico ¿Todos con el mismo rasero?. Acta Médica Colombiana, 41(1),13-15.[fecha de Consulta 16 de Mayo de 2020]. ISSN: 0120-2448. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1631/163145717003