SlideShare a Scribd company logo
I. ASPECTO
INFORMATIVO.
1. Título del Proyecto
Propuesta de un Sistema de Aspiración
Localizado, para la extracción de material
particulado de la cascarilla de Arroz en el área
de secado -empresa Induamerica Trade S.A. San Rafael – Bellavista – San
Martín
2. Línea de Investigación
El presente trabajo de
investigación está orientado en el área de Ingeniería Mecánica,
específicamente Diseño Mecánico de Maquinaria Industrial.
3. Lugar.
El trabajo de investigación se desarrollará en la región San Martín,
provincia de Bellavista, distrito de San Rafael para la empresa Induamerica
Trade S.A.
Específicamente en la Carretera Fernando Belaunde Terry Km. 706.7
Distrito San Rafael – Provincia Bellavista – Región San Martín.
4. Duración estimada del proyecto
El siguiente trabajo de investigación tiene una duración estimada de 14
meses.
4.1. Fecha de inicio
Enero 2018.
4.2. Fecha de término
Marzo 2018.
II. ASPECTO DE LA INVESTIGACIÓN.
1. Planteamiento del Problema Científico
La empresa Induamerica Trade S.A., en la actualidad cuenta con tres
plantas industriales encargadas del proceso de arroz las cuales están
localizadas en las ciudades de Chiclayo, Rioja y Bellavista. Siendo esta
última ubicada en la Carretera Fernando Belaunde Terry Km. 706.7 Distrito
San Rafael – Provincia Bellavista – Región San Martín.
Dentro de planta se realizan múltiples procesos, no obstante son
considerados de vital importancia aquellos que se relacionan directamente
con la calidad del producto el cual puede verse afectado si no hay un
correcto manejo. Estos procesos son: pre limpia, Secado, Pilado y
Compactado.
El proceso de pre limpieza del grano inicia cuando el arroz deja las tolvas
de recepción y es transportado para circular por las distintas máquinas
involucradas en esta parte del proceso las cuales cumplen la función de
eliminar:
1° Impurezas de gran tamaño como: palote, paja, broza, rastrojos
y tallos de las plantaciones de arroz.
2°Luego extracción de vano mediante cámaras de aspiración.
3° Finalmente circula a través una máquina con movimiento
rotacional donde se elimina palos de mediano tamaño y el grano
vano que no fue aspirado en las cámaras de aspiración.
Todas las impurezas extraídas en esta parte del proceso son acarreadas
mediante elevadores y transportadores de tornillo para ser almacenados en
el silo de impurezas.
Al arroz que se eliminó parte de impurezas se le conduce y almacena en
silos para arroz húmedo (SH) para luego ser enviado a una de las dos
líneas de secado. En esta parte del proceso se le inyecta aire mediante
ventiladores de aireación, esto con la finalidad de conservar la temperatura
y evitar que el grano se “queme”
La imagen N° 01 muestra un esquema de Línea de Secado 01.
El proceso de secado inicia cuando el arroz abandona los silos
húmedos (SH-01, 02 y 03) para ser llevado por medio de la faja
transportadora 02 (FT-02) hasta el elevador de cangilones 03 (EC-
03) que es el encargado de elevar el arroz y descargarlo en la
secadora 01 (SEC-01), en el descenso hacia el elevador 04 (EC-04)
se va extrayendo la humedad mediante cinco ventiladores axiales
los cuales están ubicados en la parte lateral de la secadora, una vez
en el elevador, es enviado hacia la cadena transportadora 05 (CT-
05) que es la encargada de distribuir el arroz en los silos de
transición (ST), finalmente el paddy es dejado caer desde los ST a la
faja transportadora 04 (FT-04) y transportada al elevador 03 (EC-03)
cerrando de esta manera el ciclo. Hay que resaltar que la faja
transportadora 02 solo participa al momento de llenar la secadora y
los silos de transición 01, 02 y 03. Además, el ciclo finaliza cuando
se obtenga una humedad pareja en los granos del 12.5% que se
efectúa en un tiempo promedio de 55 a 60 horas.
Lo mismo ocurre en la línea 02 la cual cuenta con equipos de las
mismas características, elevadores, fajas y cadenas transportadoras
de la misma capacidad, silos de almacenamiento de arroz húmedo y
silos de transición. Están también los silos de almacenamiento
(SAC–04, 05 y 06) (no fueron mencionados en la línea 01 pero sí
forman parte de ella). Aquí es almacenado el arroz que previamente
fue secado y luego será enviado a los silos mayores (SM) para ser
conservado durante un tiempo y posteriormente transportarlo hacia
el área de pilado.
Dicho esto, podemos afirmar que el proceso de secado no es
complejo. Sin embargo, es aquí donde se libera gran cantidad de
material particulado debido a que, se va disminuyendo gradualmente
la humedad del grano, lo que provoca que el material particulado
que está adherido se vaya liberando de la capa externa del grano,
una parte al entorno que lo rodea y otra viaje con el mismo hasta
llegar a pilado y finalmente terminar en compactado. No solo la
pérdida de humedad genera la fuga de partículas, se suman también
a ello los múltiples procesos del ciclo, ya que generan fricción entre
los mismos granos, el impacto con las paredes de los ductos y las
estructuras metálicas, el paso de los cangilones sobre el paddy, la
velocidad con la cual son despedidos de los elevadores, fajas y
cadenas transportadoras, estos últimos son los causales de la
erosión de las capas del grano permitiendo así la creación de
materia particulada. Prueba de ello se presentan las siguientes
imágenes:
 A la derecha faja transportadora 02 ingreso de arroz de silos
húmedos (01, 02 y 03) hacia elevador de cangilones 03. Se
aprecia 02 imágenes de la faja transportadora, en la superior
la parte externa que se extiende desde los silos húmedos
hacia el elevador. En la imagen inferior es claro ver la
presencia de polvo depositado sobre la estructura que cubre
la faja transportadora.
 En la izquierda faja transportadora 03, encargada de la
recepción de arroz de los silos de transición (01,02 y 03) y
llevarlo al elevador de cangilones 04. La imagen superior
permite ver parte externa de la faja transportadora; debido a
que esta es una zona muy transitada se le acondicionó una
calamina para evitar que el polvo fugitivo se deposite sobre
los transeúntes, al mismo tiempo genera problemas en los
ambientes cercanos por la sedimentación que obliga al
personal encargado una continua limpieza. Gracias a la
imagen inferior es posible evidenciar presencia de polvo en
los muros del perímetro de los elevadores y en mismo
ambiente.
 A la derecha se visualiza la parte inferior del elevador de
cangilones 03, es inevitable ver cúmulos de polvo sobre la
tapa que oculta la polea ranurada así como tambíen en los
ángulos que dan consistencia a la estructura.
 Visualizando la imagen izquierda es notable la presencia de
polvo depositada en la tapa de la polea, en las paredes de la
estructura del elevador, los águlos y sobre las chumaceras
que sirven de apoyo al eje de la polea ranurada contenida en
el inerior del elevador.
El arroz que anteriormente estuvo en los silos mayores (SM) es
enviado a las descascaradoras para ser pilado, como resultado de
estos procesos se obtienen dos productos: el arroz integral y
cáscara de arroz quienes inmediatamente caen por gravedad al
circuito separador, es allí como su mismo nombre lo indica, el lugar
donde es separado el arroz integral de la cáscara. El primero sigue
su curso a través de las distintas máquinas que forman parte del
proceso hasta llegar a la balanza donde es pesado y finalmente
desciende para ser ensacado y posteriormente comercializado.
Mientras tanto la cáscara luego de ser expulsada del circuito
separador, es transportada por una corriente de aire contenida en
unos ductos hasta las tolvas del área de compactado donde es
almacenada.
Es ahí cuando se aprecia aún más la contaminación de la cáscara.
Tal como se muestra en la imagen Nº 02.
Imagen 02. Llenado de tolvas de compactado
Luego que la cáscara abandona el ducto, es conducido mediante un
transportador de tornillo sinfín a las distintas tolvas para ser
almacenada. Para el caso de la imagen 02, el transportador de
tornillo sinfín está alimentando la tolva 01que está con más del 50%
de su capacidad. No obstante, el material particulado (color gris en la
imagen) debido a su baja densidad va sedimentando lentamente
sobre la cascarilla de las tolvas 02, 03 y 04, con el paso de las horas
este forma capas de aproximadamente 10 cm de alto sobre la
superficie de la cascarilla. Estas capas formadas descienden
conforme se vaya alimentando de cáscara a los hornos y
compactando en la parte inferior. Cuando llegan al fondo que es
donde se encuentran las compuertas que alimentan de cáscara a las
unidades hidráulicas (compactadoras) se aprecia el problema en su
total magnitud. La cáscara a compactar cae en simultáneo con los
cúmulos de polvo y como consecuencia no se compacta
Líneas arriba se mencionó que hay actividades del proceso que son
consideradas de vital importancia y esta es una de ellas. La
presencia de polvo es un cáncer para la cáscara puesto que la
contamina y evita su comercialización.
A continuación en la imagen 02 se muestra unas imágenes en las
cuales se está llenando la tolva de un volquete cuya capacidad
cuando está lleno con cáscara es 2.5 toneladas.
Imagen 03. Llenado de cáscara en volquete
Las personas en la parte superior de la tolva del volquete están
acondicionando la cáscara para que el volquete vaya al 100% de su
capacidad. Siempre que esto suceda los operarios dejan sus labores
de lado y recurren a éstas actividades. Por otro lado están los
volquetes cuya función es alimentar de materia prima desde las
chacras hacia el molino, sin embargo tienen que arrojar la cáscara
contaminada.
2. Revisión Bibliográfica
Los granos y cereales cosechados manual o mecánicamente siempre
contienen impurezas. Para la conservación de los granos durante el
almacenamiento es necesario considerar dos aspectos importantes de las
impurezas; uno de ellos es el hecho que su presencia hace más difícil la
conservación de los granos, y el otro se refiere a la dificultad que presentan
para la buena operación de las unidades almacenadoras. El exceso de
impurezas influye en forma negativa en la conservación de los productos
almacenados, porque normalmente son higroscópicos y tienden a
humedecer los granos, además de ser un medio favorable para el
desarrollo de insectos y microorganismos. Con respecto a la operación de
unidades almacenadoras, las impurezas afectan el rendimiento de las
secadoras, dificultan el movimiento de los granos y crean una barrera para
el paso del aire de secado. Las impurezas constituyen un riesgo de
incendio cuando quedan depositadas en el interior de las secadoras, ya
que pueden entrar fácilmente en combustión. (FAO, 2010)
En el contexto nacional; tenemos que Hebel Augusto Vidal Salazar en su
tesis “Diseño y Fabricación de una Máquina Limpiadora de Trigo”
publicada en el año 2004, a través de la cual propone el diseño, desarrollo
y prueba de una máquina para el venteado de granos en la post cosecha
de los procesos agrícolas. El venteo consiste en retirar la paja de los
granos de una mezcla proveniente del proceso de trillado. Dicha máquina
se ubica en el marco de las tecnologías apropiadas, y está orientada a
satisfacer los requerimientos de los pequeños productores agrícolas de las
zonas altas de los Andes los cuales tienen una capacidad adquisitiva
reducida. Cuya finalidad es brindar una tecnología que ayude a los
pequeños productores agrícolas, dentro de la cadena productiva, a
incrementar la producción de diversas gramíneas.
3. Formulación del Problema Científico
¿Influye el Sistema de Aspiración Localizada en la extracción de material
particulado presente en la cascarilla de arroz en el proceso de secado en la
empresa Induamerica Trade S.A.?
4. Hipótesis
Sí, mediante un Sistema de Aspiración Localizada es posible extraer el
material particulado en el proceso de secado en la empresa Induamerica
Trade S.A.
5. Objetivos
5.1. Objetivo General
Analizar, evaluar y proponer un Sistema de Aspiración para la
eliminación de material particulado presente en la cascarilla de arroz
en la empresa Induamerica Trade S.A.
5.2. Objetivos Específicos
 Determinar la cantidad de material particulado (PM10) de
la cascarilla de arroz durante el proceso de secado
 Determinar los parámetros de funcionamiento del Sistema
de Aspiración localizada.
 Seleccionar con criterio técnico y económico
 Seleccionar el ventilador del Sistema de Aspiración
localizada que cumpla con los parámetros establecidos
 Evaluar el costo del sistema de Aspiración localizada
mediante indicadores VAN y TIR.
6. Justificación e Importancia del Estudio
6.1. Justificaciones
Justificación del Estudio
Con el desarrollo del presente proyecto de investigación empírica
se obtendrá múltiples beneficios, los cuales se mencionarán
líneas abajo distribuidos en aspectos técnicos, económicos,
sociales y ambientales.
Justificación Técnica.
Con la implementación del nuevo Sistema de Aspiración se
logrará reducir la concentración de materia particulada generada
por los procesos y causal de la contaminación de la cáscara, en
la empresa Induamerica Trade S.A.
Justificación Económica.
La optimización del Sistema de Aspiración que se instalará en las
fuentes estacionarias de las secadoras brindará una mayor
rentabilidad económica para la empresa, generando mayores
ingresos, esto como resultado de la eliminación de materia
particulada contaminante de cáscara.
Justificación Social.
La instalación de este nuevo equipo beneficiará a los operarios,
personal de limpieza y todos los involucrados en esta parte del
proceso, lo cual significa que se dejará de inhalar el agente
contaminante proveniente del foco infeccioso
Justificación Ambiental.
Con la ejecución de este proyecto de tesis se evitará la
dispersión o transporte de agentes contaminantes a la atmósfera,
esto como resultado del tratamiento del aire contaminado.
Las partículas en suspensión que presentan diámetros inferiores
a 5 µm son fácilmente arrastrados al medio ambiente, de igual
manera tienen gran afinidad entre sí, sobre todo las sólidas y
líquidas y por ello, pueden actuar como núcleos de condensación
y facilitar la formación de nieblas. Además absorben y difunden la
luz, provocando estos fenómenos una disminución de la
penetración en intensidad de las radiaciones solares influyendo,
como consecuencia, en las actividades fotosintéticas y
respiratorias de los vegetales, así como en las reacciones
atmosféricas y en la situación meteorológica local.
6.2. Importancia del estudio
La importancia de la investigación planteada radica en la
optimización del sistema de secado, el cual dará como resultado un
aumento en las ganancias de la empresa, debido a la eliminación
del polvo.
Asimismo, sensibiliza y concientiza a la población acerca de la
contaminación del aire y la repercusión en el ambiente.
Por otro lado, contribuye al mejoramiento e implementación de
nuevos sistemas para el tratamiento y control de materia
particulada antes de ser expulsada al ambiente.
7. Definición de Términos y Conceptos
Velocidad de captura: Es la velocidad mínima para vencer la
inercia de la partícula en el aire.
Campana: Es una forma de ingreso diseñada para captar el
contaminante y conducirlo hacia los ductos de extracción.
Colector de polvo: Dispositivo diseñado para retener partículas
pesadas del aire previo a ser expulsado al medio ambiente.
Limpiador de aire: Un dispositivo diseñado con el propósito de
remover impurezas presentes en el aire.
Filtro de aire: Un dispositivo de limpieza de aire el cual capta
impurezas del aire antes de ser enviado a la atmósfera.
Dámper: Compuerta reguladora de flujo de aire, ubicada en el
interior de los ductos.
Pérdidas de Entrada: Pérdida de presión ocasionada por el flujo de
aire en las campanas o ductos
Aerosoles: Conjunto de partículas pequeñas, sólido, líquido
suspendidos en el aire. El diámetro varía entre 100 y 0.01 µm.
Micrón: Unidad de longitud, la milésima parte de 1 mm.
Humos: Suspensión de partículas no necesariamente sólidos.
Producto de la combustión o sublimación.
Valor Límite Permisible Threshold Limit values (TLV): Valores
para materiales tóxicos que son usados como guías en el control de
riesgos sanitarios.
Velocidad de transporte: Velocidad de transporte mínima a
través de los ductos.
Vapor: Forma gaseosa de sustancias que están normalmente en
estado líquido o sólido y que puede variar, esto se manifiesta
aumentado la presión o disminuyendo la temperatura.
Presión Total: La suma algebraica de la presión estática y la
presión dinámica.
Polvo: partículas sólidas diminutas creadas por desintegración de
partículas más grandes por trituración, molienda, perforación,
explosiones, etc. y pueden fugar por operaciones como
Presión estática: Es la presión ejercida en todas las direcciones en
un fluido en reposo. Expresado en milímetro de columna de
agua o pulgadas de columna de agua.
Presión dinámica: Determinado por la presión cinética necesaria
para generar velocidad a un fluido en reposo. Generalmente
expresado en milímetros de columna de agua o pulgadas de
columna de agua.
Milímetro de columna de agua: Unidad de presión ejercida por
una columna de agua líquida a una altura de un milímetro.
8. Operacionalización de Variables
TIPODEVARIABLE DEFINICIÓN TÉCNICA INSTRUMENTOS INDICADORES
Velocidad de captura
Caudal
Caída de presión
Presión Estática
Fichaje Presión Dinámica
Rugosidad de ductos
Eficiencia de limpiadores de aire
Tamaño del MP
Volumen de MP
Masa del MP
Ubicación
Acceso
Tamaño
VARIABLE
INDEPENDIENTE
Sistema de
Aspiración de
Partículas en
Suspensión
Fichaje
Fichaje
VARIABLE DE
LOCALIZACIÓN
Induamerica
Trade SA -
Bellavista
Observación
Guía de
observación
VARIABLEDEPENDIENTE
Contaminación de
la Cascarilla
Fichaje
Sistema de Aspiración de
Partículas en Suspensión
Material particulado
presente en la cascarilla
Variable Independiente Variable Dependiente
CAUSA ASUMIDA EFECTO ASUMIDO
9. Diseño de Contrastación de la Hipótesis
El método de contrastación de la hipótesis es no pre experimental de un
solo grupo de pre prueba y pos prueba, lo cual significa que a un grupo (G)
(material particulado) se le aplicará una prueba (O1) (concentración y
tamaño de la MP) previa al estímulo (X), posteriormente si se llegase a
ejecutar se le administrará un tratamiento (X) (diseño del sistema de
aspiración) y finalmente se volverá a aplicar una prueba (O2).
G O1 X O2
En esta etapa haremos tomas de datos para efectuar el dimensionamiento
y terminando en una comparación de producción llegando a establecer la
brecha y efectuar su respectivo análisis que permitirá establecer si es
positivo y su grado de significancia.
10. Población y Muestra del Estudio
Para nuestro caso de estudio, tanto la población como la muestra son
iguales por lo que no se aplica ninguna técnica de seleccionamiento
muestral.
11. Técnicas de Muestreo
Para el presente trabajo de investigación se utilizará una técnica de
muestreo no probabilística, por lo que nos concierne casos que nos ayuden
a entender el fenómeno del estudio y a responder a las preguntas de
investigación. Además será del tipo discrecional ya que el resultado del
trabajo será de aporte al objeto de estudio.
12. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
12.1. Técnicas e Instrumentos para variable dependiente.
 Variable Dependiente: Contaminación de Cascarilla.
 Indicadores: Tamaño de MP, volumen de MP y masa de MP.
 Técnica: Fichaje
 Instrumento: Fichaje, las cuales se elaborarán teniendo en
cuenta los indicadores del proyecto.
12.2. Técnicas e Instrumentos para variable Independiente.
 Variable Independiente: Sistema de Aspiración de Polvo.
 Indicadores: Velocidad de captura, caudal, presión estática,
presión dinámica, caída de presión, rugosidad de los ductos y
eficiencia de limpiadores de aire.
 Técnica: Fichaje.
 Instrumento: Fichaje, se realizarán de acuerdo a los
indicadores de la variable independiente.
13. Análisis Estadístico de los Datos
En esta etapa se procederá a analizar los datos que fueron recolectados en
el subcapítulo anterior.
Verificaremos la concentración en volumen y masa de MP de una muestra.
14. Referencias Bibliográficas
POTTER C., Merle, WIGGERT C., David 3ra
Edición “Mecánica de
Fluidos”, THOMSON, España 1986.
MATAIX, Claudio 2da
Edición “Mecánica de Fluidos y Máquinas
Hidráulicas”, Ediciones del Castillo, Madrid. España 1986.
VIDAL SALAZAR, Hebel Augusto “Diseño y Fabricación de una
Máquina Limpiadora de Trigo”. Pontificia Universidad Católica del
Perú, Facultad de Ciencias e Ingeniería, Lima 2004
FLORES MORALES, Allan Walter “Instalación de Ventilación de
Laboratorios con extracción de Gases”, Pontificia Universidad
Católica del Perú, Facultad de Ciencias e Ingeniería, Lima 2009
NIVELO CHALCO, Juan Pablo y UGALDE PACHECO, Juan
Eduardo “Diseño de un sistema de extracción de polvo para la
empresa ISOMET (división TELARTEC, productora de telas de poli-
algodón); perteneciente al Grupo Empresarial Gerardo Ortiz Cía.
Ltda.”, Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca, Faculta de
Ingenierías, Ecuador 2011
MINISTERIO DE SALUD, “Manual de Salud Ocupacional”, Lima-
Perú Dirección general de salud ambiental DIGESA, 2005
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO-OIT.
2Enciclopedia de Salud y Seguridad de salud en el Trabajo 2012
AMERICAN SOCIETY HEATING REFRIGERATION AIR
CONDITION ENGINEERS “Fundamentals Handbook 2009”Atlanta,
USA. ASHRAE 2009
AMERICAN SOCIETY HEATING REFRIGERATION AIR
CONDITION ENGINEERS“Heating, Ventilating, and Air-
ConditioningApplications 2011 (SI)” Atlanta, USA. ASHRAE 2011
AMERICAN CONFERENCE OF GOVERMENTAL INDUSTRIAL
HIGIENIST 23rd
edition “Industrial Ventilation” Cincinnati, USA ACGIH
1998
BATURIN V.V. 1ra edición “Fundamentos de Ventilación industrial”
Barcelona 1976
BURGESS, William ELLEMBECKER, Michael, TREITMAN 2nd
edition
“Ventilation for Control of The Work Environment”. New Jersey, USA
Jhon Willey & Sons, Inc. 2004
COZ PANCORBO, Andrés Federico. “Manual de Ventilación
Industrial”. Lima, Perú. Pontifica Universidad católica del Perú. 2000
OROZCO BARRENETXEA, Carmen PÉREZ SERRANO, Antonio
GONZÁLES DELGADO, Ma
Nieves RODRÍGUEZ VIDAL, Francisco J
y ALFAYATE BLANCO, José Marcos “Contaminación Ambiental. Una
visión desde la Química”, Thomson Editores, España 2003
TYLER MILLER, Jr 7ma
edición “Ecología y Medio Ambiente”, Grupo
Editorial Iberoamérica, México 1994
SEOÁNEZ CALVO, Mariano “Tratamiento de la Contaminación
Atmosférica”, Ediciones Mundi-Prensa, España 2002
EL PERUANO, “Decreto Supremo N° - 015-2005-AS Reglamento
sobre valores límite permisibles para agentes químicos en el
ambiente de trabajo”, Lima – Perú Empresa Peruana de servicios
Editoriales S.A. 2005
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL DIGESA 1975
“Valores Límites permisibles para agentes químicos en el ambiente
de trabajo” Lima, Perú
WARK, Kenneth y WARNER Cecil “Contaminación del Aire Origen y
control”. Limusa – México 1995
WOODARD, Kenneth, “Técnicas de Control de Materia Particulada
Fina Proveniente de Fuentes Estacionarias”, USEPA, EE.UU 1998
VATAVUK, William M, “Campanas, ductos y Chimeneas”. USEPA,
EE.UU 1999
SOLER & PALAU, “Manual Práctico de Ventilación”. España 2009
MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA, “Manual
de buenas prácticas en poscosecha de granos”, Ediciones ANTA,
Argentina 2013
DOCUMENTO ELABORADO POR LA FAO, “Limpieza de los Granos
en la poscosecha”, España 2008
ESCODA, Salvador “Manual Práctico de Ventilación”, 2a
edición,
España
WANG, Shan K “Handbook of Air Conditioning and Refrigeration”,
McGraw-Hill, EE.UU 2001
III. ASPECTO ADMINISTRATIVO.
1. Cronograma de Actividades
Parte de las actividades mostradas en la siguiente tabla ya fueron
realizadas y las restantes se culminarán de acuerdo a lo establecido.
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2
Recopilación Bibliográfica
Lectura Bibliográfica
Pesentación de Perfil de Tesis
Diagnóstico de la situación actual de la empresa
Concentración de MP10 y MP2,5
Diseño del sistema de partículas
Presupuesto del proyecto
Presentación de tesis
ACTIVIDADES
ene-19 feb-19 mar-19
2. Presupuestos
El presupuesto del proyecto de tesis se detalla en la siguiente tabla, sin
embargo el total general puede modificarse, ya que aún se está cotizando
el costo de las muestras en laboratorio para determinar la toxicidad,
concentración y tamaño de las partículas en suspensión.
Actividades Presupuesto
Recopilación Bibliográfica 40.00S/.
Lectura Bibliográfica 0.00S/.
Pago Curso de Tesis 4,000.00S/.
Asistencia al Curso de Tesis 1,370.00S/.
Presentación del Perfil de Tesis 12.00S/.
Diagnóstico de la Situación de la Empresa 0.00S/.
Determinar tamaño y concentración de MP 1,700.00S/.
Diseño del Sistema de Aspiración de Partículas 0.00S/.
Presentación Perfil de Tesis 15.00S/.
Presupuesto del Proyecto 0.00S/.
Presentación deTesis 0.00S/.Sustenatación de Tesis 0.00S/.
7,137.00S/.Total General
3. Financiación
La financiación de la investigación del proyecto de tesis será solventada
por el encargado de la investigación. Cabe señalar que parte de las
actividades fueron desarrolladas en fechas anteriores, por otro lado las
tareas restantes se ejecutarán conforme indica el cronograma especificado
en el subtítulo 1.

More Related Content

What's hot

Planta de chatarra
Planta de chatarraPlanta de chatarra
Planta de chatarrajavi6725
 
La maquinaria agrícola es la serie de máquinas limber rrrrrrrrrrrrrooo
La maquinaria agrícola es la serie de máquinas limber rrrrrrrrrrrrroooLa maquinaria agrícola es la serie de máquinas limber rrrrrrrrrrrrrooo
La maquinaria agrícola es la serie de máquinas limber rrrrrrrrrrrrroooronaldo marcos lijeron
 
De la aceituna al aceite(daniel)
De la aceituna al aceite(daniel)De la aceituna al aceite(daniel)
De la aceituna al aceite(daniel)Danielfabrega
 
De la aceituna al aceite(lucila)
De la aceituna al aceite(lucila)De la aceituna al aceite(lucila)
De la aceituna al aceite(lucila)Lucila03
 
MSS Seppelec. Un nuevo concepto en fabricacion de bebidas
MSS Seppelec. Un nuevo concepto en fabricacion de bebidasMSS Seppelec. Un nuevo concepto en fabricacion de bebidas
MSS Seppelec. Un nuevo concepto en fabricacion de bebidasSeppelec
 
Circuito productivo de el Jugo de Naranja
Circuito productivo de el Jugo de NaranjaCircuito productivo de el Jugo de Naranja
Circuito productivo de el Jugo de NaranjaNathalie Nahai
 
Impacto Del Sector Lacteo
Impacto Del Sector LacteoImpacto Del Sector Lacteo
Impacto Del Sector Lacteoangelita06
 
Nuevo concepto de fabricación de bebidas y zumos
Nuevo concepto de fabricación de bebidas y zumosNuevo concepto de fabricación de bebidas y zumos
Nuevo concepto de fabricación de bebidas y zumosSeppelec
 
De la aceituna al aceite juanmiguel
De la aceituna al aceite juanmiguelDe la aceituna al aceite juanmiguel
De la aceituna al aceite juanmigueljuanmiguel_2000
 
Dialnet contaminacion deindustriaslacteas-7435860 (5)
Dialnet contaminacion deindustriaslacteas-7435860 (5)Dialnet contaminacion deindustriaslacteas-7435860 (5)
Dialnet contaminacion deindustriaslacteas-7435860 (5)CristianCalcinaGutie
 
Industri cervecera 1
Industri cervecera 1Industri cervecera 1
Industri cervecera 1pauldenn
 
Informe de practica 1
Informe de practica 1Informe de practica 1
Informe de practica 1Jorge LY
 

What's hot (17)

Proceso azucar
Proceso azucarProceso azucar
Proceso azucar
 
Planta de chatarra
Planta de chatarraPlanta de chatarra
Planta de chatarra
 
Cap molienda-y-clasificacion
Cap  molienda-y-clasificacionCap  molienda-y-clasificacion
Cap molienda-y-clasificacion
 
La maquinaria agrícola es la serie de máquinas limber rrrrrrrrrrrrrooo
La maquinaria agrícola es la serie de máquinas limber rrrrrrrrrrrrroooLa maquinaria agrícola es la serie de máquinas limber rrrrrrrrrrrrrooo
La maquinaria agrícola es la serie de máquinas limber rrrrrrrrrrrrrooo
 
De la aceituna al aceite(daniel)
De la aceituna al aceite(daniel)De la aceituna al aceite(daniel)
De la aceituna al aceite(daniel)
 
De la aceituna al aceite(lucila)
De la aceituna al aceite(lucila)De la aceituna al aceite(lucila)
De la aceituna al aceite(lucila)
 
MSS Seppelec. Un nuevo concepto en fabricacion de bebidas
MSS Seppelec. Un nuevo concepto en fabricacion de bebidasMSS Seppelec. Un nuevo concepto en fabricacion de bebidas
MSS Seppelec. Un nuevo concepto en fabricacion de bebidas
 
Manual chancado-procesamiento-minerales
Manual chancado-procesamiento-mineralesManual chancado-procesamiento-minerales
Manual chancado-procesamiento-minerales
 
Circuito productivo de el Jugo de Naranja
Circuito productivo de el Jugo de NaranjaCircuito productivo de el Jugo de Naranja
Circuito productivo de el Jugo de Naranja
 
Impacto Del Sector Lacteo
Impacto Del Sector LacteoImpacto Del Sector Lacteo
Impacto Del Sector Lacteo
 
Nuevo concepto de fabricación de bebidas y zumos
Nuevo concepto de fabricación de bebidas y zumosNuevo concepto de fabricación de bebidas y zumos
Nuevo concepto de fabricación de bebidas y zumos
 
De la aceituna al aceite juanmiguel
De la aceituna al aceite juanmiguelDe la aceituna al aceite juanmiguel
De la aceituna al aceite juanmiguel
 
Dialnet contaminacion deindustriaslacteas-7435860 (5)
Dialnet contaminacion deindustriaslacteas-7435860 (5)Dialnet contaminacion deindustriaslacteas-7435860 (5)
Dialnet contaminacion deindustriaslacteas-7435860 (5)
 
Informe de pasantía
Informe de pasantíaInforme de pasantía
Informe de pasantía
 
Industri cervecera 1
Industri cervecera 1Industri cervecera 1
Industri cervecera 1
 
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3
 
Informe de practica 1
Informe de practica 1Informe de practica 1
Informe de practica 1
 

Similar to Perfil de tesis

Presentación (4) (1).pptx
Presentación (4) (1).pptxPresentación (4) (1).pptx
Presentación (4) (1).pptxshirley997080
 
Procesos de fabricacion de ceramicas
Procesos de fabricacion de ceramicasProcesos de fabricacion de ceramicas
Procesos de fabricacion de ceramicasJosé Bonilla
 
Trabajo diseño de planta 1 (1)
Trabajo diseño de planta 1 (1)Trabajo diseño de planta 1 (1)
Trabajo diseño de planta 1 (1)rafaelediver
 
Fabricación de sanitarios
Fabricación de sanitariosFabricación de sanitarios
Fabricación de sanitariosCarlos0601
 
Proceso productivo del cemento
Proceso productivo del cementoProceso productivo del cemento
Proceso productivo del cementoCarlos0601
 
Proceso productivo del cemento
Proceso productivo del cementoProceso productivo del cemento
Proceso productivo del cementoCarlos0601
 
TECNOLOG-A DE CEREALES.ppt (5 y sus diferentes tecnologías).pdf
TECNOLOG-A DE CEREALES.ppt (5 y sus diferentes tecnologías).pdfTECNOLOG-A DE CEREALES.ppt (5 y sus diferentes tecnologías).pdf
TECNOLOG-A DE CEREALES.ppt (5 y sus diferentes tecnologías).pdfJudithMendozaMichel2
 
Planta de asfalto
Planta de asfaltoPlanta de asfalto
Planta de asfaltoJoe Urk
 
Smcv area 3610 espesamiento y concentrado
Smcv area 3610 espesamiento y concentradoSmcv area 3610 espesamiento y concentrado
Smcv area 3610 espesamiento y concentradoJuan Carlos Mamani
 
proyecto final.pptx
proyecto final.pptxproyecto final.pptx
proyecto final.pptxSamuelMB2
 

Similar to Perfil de tesis (20)

Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Presentación (4) (1).pptx
Presentación (4) (1).pptxPresentación (4) (1).pptx
Presentación (4) (1).pptx
 
Procesos de fabricacion de ceramicas
Procesos de fabricacion de ceramicasProcesos de fabricacion de ceramicas
Procesos de fabricacion de ceramicas
 
planta santa rosa - jangas
planta santa rosa - jangasplanta santa rosa - jangas
planta santa rosa - jangas
 
Quimica practica 2 .
Quimica practica 2 .Quimica practica 2 .
Quimica practica 2 .
 
Quimica practica 2 .
Quimica practica 2 .Quimica practica 2 .
Quimica practica 2 .
 
Sistema de secado
Sistema de secadoSistema de secado
Sistema de secado
 
Trabajo diseño de planta 1 (1)
Trabajo diseño de planta 1 (1)Trabajo diseño de planta 1 (1)
Trabajo diseño de planta 1 (1)
 
Fabricación de sanitarios
Fabricación de sanitariosFabricación de sanitarios
Fabricación de sanitarios
 
Proceso productivo del cemento
Proceso productivo del cementoProceso productivo del cemento
Proceso productivo del cemento
 
Proceso productivo del cemento
Proceso productivo del cementoProceso productivo del cemento
Proceso productivo del cemento
 
TECNOLOG-A DE CEREALES.ppt (5 y sus diferentes tecnologías).pdf
TECNOLOG-A DE CEREALES.ppt (5 y sus diferentes tecnologías).pdfTECNOLOG-A DE CEREALES.ppt (5 y sus diferentes tecnologías).pdf
TECNOLOG-A DE CEREALES.ppt (5 y sus diferentes tecnologías).pdf
 
Planta de asfalto
Planta de asfaltoPlanta de asfalto
Planta de asfalto
 
Diagrama_de_Proceso_de_ARROZ.docx
Diagrama_de_Proceso_de_ARROZ.docxDiagrama_de_Proceso_de_ARROZ.docx
Diagrama_de_Proceso_de_ARROZ.docx
 
Smcv area 3610 espesamiento y concentrado
Smcv area 3610 espesamiento y concentradoSmcv area 3610 espesamiento y concentrado
Smcv area 3610 espesamiento y concentrado
 
Instalacion y equipos de animales
Instalacion y equipos de animalesInstalacion y equipos de animales
Instalacion y equipos de animales
 
Trabajo diseño-del-eje-de-una-pulidora-1-segundo-c
Trabajo diseño-del-eje-de-una-pulidora-1-segundo-cTrabajo diseño-del-eje-de-una-pulidora-1-segundo-c
Trabajo diseño-del-eje-de-una-pulidora-1-segundo-c
 
2,0.pdf
2,0.pdf2,0.pdf
2,0.pdf
 
proyecto final.pptx
proyecto final.pptxproyecto final.pptx
proyecto final.pptx
 

Recently uploaded

El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!shotter2005
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfEmanuelMuoz11
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 

Recently uploaded (20)

El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 

Perfil de tesis

  • 1. I. ASPECTO INFORMATIVO. 1. Título del Proyecto Propuesta de un Sistema de Aspiración Localizado, para la extracción de material particulado de la cascarilla de Arroz en el área de secado -empresa Induamerica Trade S.A. San Rafael – Bellavista – San Martín 2. Línea de Investigación El presente trabajo de investigación está orientado en el área de Ingeniería Mecánica, específicamente Diseño Mecánico de Maquinaria Industrial. 3. Lugar. El trabajo de investigación se desarrollará en la región San Martín, provincia de Bellavista, distrito de San Rafael para la empresa Induamerica Trade S.A. Específicamente en la Carretera Fernando Belaunde Terry Km. 706.7 Distrito San Rafael – Provincia Bellavista – Región San Martín.
  • 2. 4. Duración estimada del proyecto El siguiente trabajo de investigación tiene una duración estimada de 14 meses. 4.1. Fecha de inicio Enero 2018. 4.2. Fecha de término Marzo 2018. II. ASPECTO DE LA INVESTIGACIÓN. 1. Planteamiento del Problema Científico La empresa Induamerica Trade S.A., en la actualidad cuenta con tres plantas industriales encargadas del proceso de arroz las cuales están
  • 3. localizadas en las ciudades de Chiclayo, Rioja y Bellavista. Siendo esta última ubicada en la Carretera Fernando Belaunde Terry Km. 706.7 Distrito San Rafael – Provincia Bellavista – Región San Martín. Dentro de planta se realizan múltiples procesos, no obstante son considerados de vital importancia aquellos que se relacionan directamente con la calidad del producto el cual puede verse afectado si no hay un correcto manejo. Estos procesos son: pre limpia, Secado, Pilado y Compactado. El proceso de pre limpieza del grano inicia cuando el arroz deja las tolvas de recepción y es transportado para circular por las distintas máquinas involucradas en esta parte del proceso las cuales cumplen la función de eliminar: 1° Impurezas de gran tamaño como: palote, paja, broza, rastrojos y tallos de las plantaciones de arroz. 2°Luego extracción de vano mediante cámaras de aspiración. 3° Finalmente circula a través una máquina con movimiento rotacional donde se elimina palos de mediano tamaño y el grano vano que no fue aspirado en las cámaras de aspiración. Todas las impurezas extraídas en esta parte del proceso son acarreadas mediante elevadores y transportadores de tornillo para ser almacenados en el silo de impurezas. Al arroz que se eliminó parte de impurezas se le conduce y almacena en silos para arroz húmedo (SH) para luego ser enviado a una de las dos líneas de secado. En esta parte del proceso se le inyecta aire mediante ventiladores de aireación, esto con la finalidad de conservar la temperatura y evitar que el grano se “queme” La imagen N° 01 muestra un esquema de Línea de Secado 01.
  • 4. El proceso de secado inicia cuando el arroz abandona los silos húmedos (SH-01, 02 y 03) para ser llevado por medio de la faja transportadora 02 (FT-02) hasta el elevador de cangilones 03 (EC- 03) que es el encargado de elevar el arroz y descargarlo en la secadora 01 (SEC-01), en el descenso hacia el elevador 04 (EC-04) se va extrayendo la humedad mediante cinco ventiladores axiales los cuales están ubicados en la parte lateral de la secadora, una vez en el elevador, es enviado hacia la cadena transportadora 05 (CT- 05) que es la encargada de distribuir el arroz en los silos de transición (ST), finalmente el paddy es dejado caer desde los ST a la faja transportadora 04 (FT-04) y transportada al elevador 03 (EC-03) cerrando de esta manera el ciclo. Hay que resaltar que la faja transportadora 02 solo participa al momento de llenar la secadora y los silos de transición 01, 02 y 03. Además, el ciclo finaliza cuando se obtenga una humedad pareja en los granos del 12.5% que se efectúa en un tiempo promedio de 55 a 60 horas. Lo mismo ocurre en la línea 02 la cual cuenta con equipos de las mismas características, elevadores, fajas y cadenas transportadoras de la misma capacidad, silos de almacenamiento de arroz húmedo y silos de transición. Están también los silos de almacenamiento (SAC–04, 05 y 06) (no fueron mencionados en la línea 01 pero sí forman parte de ella). Aquí es almacenado el arroz que previamente fue secado y luego será enviado a los silos mayores (SM) para ser conservado durante un tiempo y posteriormente transportarlo hacia el área de pilado. Dicho esto, podemos afirmar que el proceso de secado no es complejo. Sin embargo, es aquí donde se libera gran cantidad de material particulado debido a que, se va disminuyendo gradualmente la humedad del grano, lo que provoca que el material particulado que está adherido se vaya liberando de la capa externa del grano, una parte al entorno que lo rodea y otra viaje con el mismo hasta llegar a pilado y finalmente terminar en compactado. No solo la pérdida de humedad genera la fuga de partículas, se suman también a ello los múltiples procesos del ciclo, ya que generan fricción entre los mismos granos, el impacto con las paredes de los ductos y las estructuras metálicas, el paso de los cangilones sobre el paddy, la
  • 5. velocidad con la cual son despedidos de los elevadores, fajas y cadenas transportadoras, estos últimos son los causales de la erosión de las capas del grano permitiendo así la creación de materia particulada. Prueba de ello se presentan las siguientes imágenes:  A la derecha faja transportadora 02 ingreso de arroz de silos húmedos (01, 02 y 03) hacia elevador de cangilones 03. Se aprecia 02 imágenes de la faja transportadora, en la superior la parte externa que se extiende desde los silos húmedos hacia el elevador. En la imagen inferior es claro ver la presencia de polvo depositado sobre la estructura que cubre la faja transportadora.  En la izquierda faja transportadora 03, encargada de la recepción de arroz de los silos de transición (01,02 y 03) y llevarlo al elevador de cangilones 04. La imagen superior permite ver parte externa de la faja transportadora; debido a que esta es una zona muy transitada se le acondicionó una calamina para evitar que el polvo fugitivo se deposite sobre los transeúntes, al mismo tiempo genera problemas en los ambientes cercanos por la sedimentación que obliga al personal encargado una continua limpieza. Gracias a la imagen inferior es posible evidenciar presencia de polvo en los muros del perímetro de los elevadores y en mismo ambiente.
  • 6.  A la derecha se visualiza la parte inferior del elevador de cangilones 03, es inevitable ver cúmulos de polvo sobre la tapa que oculta la polea ranurada así como tambíen en los ángulos que dan consistencia a la estructura.  Visualizando la imagen izquierda es notable la presencia de polvo depositada en la tapa de la polea, en las paredes de la estructura del elevador, los águlos y sobre las chumaceras que sirven de apoyo al eje de la polea ranurada contenida en el inerior del elevador.
  • 7. El arroz que anteriormente estuvo en los silos mayores (SM) es enviado a las descascaradoras para ser pilado, como resultado de estos procesos se obtienen dos productos: el arroz integral y cáscara de arroz quienes inmediatamente caen por gravedad al circuito separador, es allí como su mismo nombre lo indica, el lugar donde es separado el arroz integral de la cáscara. El primero sigue su curso a través de las distintas máquinas que forman parte del proceso hasta llegar a la balanza donde es pesado y finalmente desciende para ser ensacado y posteriormente comercializado. Mientras tanto la cáscara luego de ser expulsada del circuito separador, es transportada por una corriente de aire contenida en unos ductos hasta las tolvas del área de compactado donde es almacenada. Es ahí cuando se aprecia aún más la contaminación de la cáscara. Tal como se muestra en la imagen Nº 02. Imagen 02. Llenado de tolvas de compactado Luego que la cáscara abandona el ducto, es conducido mediante un transportador de tornillo sinfín a las distintas tolvas para ser almacenada. Para el caso de la imagen 02, el transportador de
  • 8. tornillo sinfín está alimentando la tolva 01que está con más del 50% de su capacidad. No obstante, el material particulado (color gris en la imagen) debido a su baja densidad va sedimentando lentamente sobre la cascarilla de las tolvas 02, 03 y 04, con el paso de las horas este forma capas de aproximadamente 10 cm de alto sobre la superficie de la cascarilla. Estas capas formadas descienden conforme se vaya alimentando de cáscara a los hornos y compactando en la parte inferior. Cuando llegan al fondo que es donde se encuentran las compuertas que alimentan de cáscara a las unidades hidráulicas (compactadoras) se aprecia el problema en su total magnitud. La cáscara a compactar cae en simultáneo con los cúmulos de polvo y como consecuencia no se compacta Líneas arriba se mencionó que hay actividades del proceso que son consideradas de vital importancia y esta es una de ellas. La presencia de polvo es un cáncer para la cáscara puesto que la contamina y evita su comercialización. A continuación en la imagen 02 se muestra unas imágenes en las cuales se está llenando la tolva de un volquete cuya capacidad cuando está lleno con cáscara es 2.5 toneladas. Imagen 03. Llenado de cáscara en volquete Las personas en la parte superior de la tolva del volquete están acondicionando la cáscara para que el volquete vaya al 100% de su capacidad. Siempre que esto suceda los operarios dejan sus labores de lado y recurren a éstas actividades. Por otro lado están los volquetes cuya función es alimentar de materia prima desde las chacras hacia el molino, sin embargo tienen que arrojar la cáscara contaminada. 2. Revisión Bibliográfica
  • 9. Los granos y cereales cosechados manual o mecánicamente siempre contienen impurezas. Para la conservación de los granos durante el almacenamiento es necesario considerar dos aspectos importantes de las impurezas; uno de ellos es el hecho que su presencia hace más difícil la conservación de los granos, y el otro se refiere a la dificultad que presentan para la buena operación de las unidades almacenadoras. El exceso de impurezas influye en forma negativa en la conservación de los productos almacenados, porque normalmente son higroscópicos y tienden a humedecer los granos, además de ser un medio favorable para el desarrollo de insectos y microorganismos. Con respecto a la operación de unidades almacenadoras, las impurezas afectan el rendimiento de las secadoras, dificultan el movimiento de los granos y crean una barrera para el paso del aire de secado. Las impurezas constituyen un riesgo de incendio cuando quedan depositadas en el interior de las secadoras, ya que pueden entrar fácilmente en combustión. (FAO, 2010) En el contexto nacional; tenemos que Hebel Augusto Vidal Salazar en su tesis “Diseño y Fabricación de una Máquina Limpiadora de Trigo” publicada en el año 2004, a través de la cual propone el diseño, desarrollo y prueba de una máquina para el venteado de granos en la post cosecha de los procesos agrícolas. El venteo consiste en retirar la paja de los granos de una mezcla proveniente del proceso de trillado. Dicha máquina se ubica en el marco de las tecnologías apropiadas, y está orientada a satisfacer los requerimientos de los pequeños productores agrícolas de las zonas altas de los Andes los cuales tienen una capacidad adquisitiva reducida. Cuya finalidad es brindar una tecnología que ayude a los pequeños productores agrícolas, dentro de la cadena productiva, a incrementar la producción de diversas gramíneas. 3. Formulación del Problema Científico ¿Influye el Sistema de Aspiración Localizada en la extracción de material particulado presente en la cascarilla de arroz en el proceso de secado en la empresa Induamerica Trade S.A.? 4. Hipótesis
  • 10. Sí, mediante un Sistema de Aspiración Localizada es posible extraer el material particulado en el proceso de secado en la empresa Induamerica Trade S.A. 5. Objetivos 5.1. Objetivo General Analizar, evaluar y proponer un Sistema de Aspiración para la eliminación de material particulado presente en la cascarilla de arroz en la empresa Induamerica Trade S.A. 5.2. Objetivos Específicos  Determinar la cantidad de material particulado (PM10) de la cascarilla de arroz durante el proceso de secado  Determinar los parámetros de funcionamiento del Sistema de Aspiración localizada.  Seleccionar con criterio técnico y económico  Seleccionar el ventilador del Sistema de Aspiración localizada que cumpla con los parámetros establecidos  Evaluar el costo del sistema de Aspiración localizada mediante indicadores VAN y TIR. 6. Justificación e Importancia del Estudio 6.1. Justificaciones Justificación del Estudio Con el desarrollo del presente proyecto de investigación empírica se obtendrá múltiples beneficios, los cuales se mencionarán líneas abajo distribuidos en aspectos técnicos, económicos, sociales y ambientales.
  • 11. Justificación Técnica. Con la implementación del nuevo Sistema de Aspiración se logrará reducir la concentración de materia particulada generada por los procesos y causal de la contaminación de la cáscara, en la empresa Induamerica Trade S.A. Justificación Económica. La optimización del Sistema de Aspiración que se instalará en las fuentes estacionarias de las secadoras brindará una mayor rentabilidad económica para la empresa, generando mayores ingresos, esto como resultado de la eliminación de materia particulada contaminante de cáscara. Justificación Social. La instalación de este nuevo equipo beneficiará a los operarios, personal de limpieza y todos los involucrados en esta parte del proceso, lo cual significa que se dejará de inhalar el agente contaminante proveniente del foco infeccioso Justificación Ambiental. Con la ejecución de este proyecto de tesis se evitará la dispersión o transporte de agentes contaminantes a la atmósfera, esto como resultado del tratamiento del aire contaminado. Las partículas en suspensión que presentan diámetros inferiores a 5 µm son fácilmente arrastrados al medio ambiente, de igual manera tienen gran afinidad entre sí, sobre todo las sólidas y líquidas y por ello, pueden actuar como núcleos de condensación y facilitar la formación de nieblas. Además absorben y difunden la luz, provocando estos fenómenos una disminución de la penetración en intensidad de las radiaciones solares influyendo, como consecuencia, en las actividades fotosintéticas y respiratorias de los vegetales, así como en las reacciones atmosféricas y en la situación meteorológica local. 6.2. Importancia del estudio
  • 12. La importancia de la investigación planteada radica en la optimización del sistema de secado, el cual dará como resultado un aumento en las ganancias de la empresa, debido a la eliminación del polvo. Asimismo, sensibiliza y concientiza a la población acerca de la contaminación del aire y la repercusión en el ambiente. Por otro lado, contribuye al mejoramiento e implementación de nuevos sistemas para el tratamiento y control de materia particulada antes de ser expulsada al ambiente. 7. Definición de Términos y Conceptos Velocidad de captura: Es la velocidad mínima para vencer la inercia de la partícula en el aire. Campana: Es una forma de ingreso diseñada para captar el contaminante y conducirlo hacia los ductos de extracción. Colector de polvo: Dispositivo diseñado para retener partículas pesadas del aire previo a ser expulsado al medio ambiente. Limpiador de aire: Un dispositivo diseñado con el propósito de remover impurezas presentes en el aire. Filtro de aire: Un dispositivo de limpieza de aire el cual capta impurezas del aire antes de ser enviado a la atmósfera. Dámper: Compuerta reguladora de flujo de aire, ubicada en el interior de los ductos. Pérdidas de Entrada: Pérdida de presión ocasionada por el flujo de aire en las campanas o ductos Aerosoles: Conjunto de partículas pequeñas, sólido, líquido suspendidos en el aire. El diámetro varía entre 100 y 0.01 µm. Micrón: Unidad de longitud, la milésima parte de 1 mm. Humos: Suspensión de partículas no necesariamente sólidos. Producto de la combustión o sublimación. Valor Límite Permisible Threshold Limit values (TLV): Valores para materiales tóxicos que son usados como guías en el control de riesgos sanitarios.
  • 13. Velocidad de transporte: Velocidad de transporte mínima a través de los ductos. Vapor: Forma gaseosa de sustancias que están normalmente en estado líquido o sólido y que puede variar, esto se manifiesta aumentado la presión o disminuyendo la temperatura. Presión Total: La suma algebraica de la presión estática y la presión dinámica. Polvo: partículas sólidas diminutas creadas por desintegración de partículas más grandes por trituración, molienda, perforación, explosiones, etc. y pueden fugar por operaciones como Presión estática: Es la presión ejercida en todas las direcciones en un fluido en reposo. Expresado en milímetro de columna de agua o pulgadas de columna de agua. Presión dinámica: Determinado por la presión cinética necesaria para generar velocidad a un fluido en reposo. Generalmente expresado en milímetros de columna de agua o pulgadas de columna de agua. Milímetro de columna de agua: Unidad de presión ejercida por una columna de agua líquida a una altura de un milímetro. 8. Operacionalización de Variables TIPODEVARIABLE DEFINICIÓN TÉCNICA INSTRUMENTOS INDICADORES Velocidad de captura Caudal Caída de presión Presión Estática Fichaje Presión Dinámica Rugosidad de ductos Eficiencia de limpiadores de aire Tamaño del MP Volumen de MP Masa del MP Ubicación Acceso Tamaño VARIABLE INDEPENDIENTE Sistema de Aspiración de Partículas en Suspensión Fichaje Fichaje VARIABLE DE LOCALIZACIÓN Induamerica Trade SA - Bellavista Observación Guía de observación VARIABLEDEPENDIENTE Contaminación de la Cascarilla Fichaje
  • 14. Sistema de Aspiración de Partículas en Suspensión Material particulado presente en la cascarilla Variable Independiente Variable Dependiente CAUSA ASUMIDA EFECTO ASUMIDO 9. Diseño de Contrastación de la Hipótesis El método de contrastación de la hipótesis es no pre experimental de un solo grupo de pre prueba y pos prueba, lo cual significa que a un grupo (G) (material particulado) se le aplicará una prueba (O1) (concentración y tamaño de la MP) previa al estímulo (X), posteriormente si se llegase a ejecutar se le administrará un tratamiento (X) (diseño del sistema de aspiración) y finalmente se volverá a aplicar una prueba (O2). G O1 X O2 En esta etapa haremos tomas de datos para efectuar el dimensionamiento y terminando en una comparación de producción llegando a establecer la brecha y efectuar su respectivo análisis que permitirá establecer si es positivo y su grado de significancia. 10. Población y Muestra del Estudio Para nuestro caso de estudio, tanto la población como la muestra son iguales por lo que no se aplica ninguna técnica de seleccionamiento muestral. 11. Técnicas de Muestreo Para el presente trabajo de investigación se utilizará una técnica de muestreo no probabilística, por lo que nos concierne casos que nos ayuden a entender el fenómeno del estudio y a responder a las preguntas de
  • 15. investigación. Además será del tipo discrecional ya que el resultado del trabajo será de aporte al objeto de estudio. 12. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 12.1. Técnicas e Instrumentos para variable dependiente.  Variable Dependiente: Contaminación de Cascarilla.  Indicadores: Tamaño de MP, volumen de MP y masa de MP.  Técnica: Fichaje  Instrumento: Fichaje, las cuales se elaborarán teniendo en cuenta los indicadores del proyecto. 12.2. Técnicas e Instrumentos para variable Independiente.  Variable Independiente: Sistema de Aspiración de Polvo.  Indicadores: Velocidad de captura, caudal, presión estática, presión dinámica, caída de presión, rugosidad de los ductos y eficiencia de limpiadores de aire.  Técnica: Fichaje.  Instrumento: Fichaje, se realizarán de acuerdo a los indicadores de la variable independiente. 13. Análisis Estadístico de los Datos En esta etapa se procederá a analizar los datos que fueron recolectados en el subcapítulo anterior.
  • 16. Verificaremos la concentración en volumen y masa de MP de una muestra. 14. Referencias Bibliográficas POTTER C., Merle, WIGGERT C., David 3ra Edición “Mecánica de Fluidos”, THOMSON, España 1986. MATAIX, Claudio 2da Edición “Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas”, Ediciones del Castillo, Madrid. España 1986. VIDAL SALAZAR, Hebel Augusto “Diseño y Fabricación de una Máquina Limpiadora de Trigo”. Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Ciencias e Ingeniería, Lima 2004 FLORES MORALES, Allan Walter “Instalación de Ventilación de Laboratorios con extracción de Gases”, Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Ciencias e Ingeniería, Lima 2009 NIVELO CHALCO, Juan Pablo y UGALDE PACHECO, Juan Eduardo “Diseño de un sistema de extracción de polvo para la empresa ISOMET (división TELARTEC, productora de telas de poli- algodón); perteneciente al Grupo Empresarial Gerardo Ortiz Cía. Ltda.”, Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca, Faculta de Ingenierías, Ecuador 2011 MINISTERIO DE SALUD, “Manual de Salud Ocupacional”, Lima- Perú Dirección general de salud ambiental DIGESA, 2005 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO-OIT. 2Enciclopedia de Salud y Seguridad de salud en el Trabajo 2012 AMERICAN SOCIETY HEATING REFRIGERATION AIR CONDITION ENGINEERS “Fundamentals Handbook 2009”Atlanta, USA. ASHRAE 2009
  • 17. AMERICAN SOCIETY HEATING REFRIGERATION AIR CONDITION ENGINEERS“Heating, Ventilating, and Air- ConditioningApplications 2011 (SI)” Atlanta, USA. ASHRAE 2011 AMERICAN CONFERENCE OF GOVERMENTAL INDUSTRIAL HIGIENIST 23rd edition “Industrial Ventilation” Cincinnati, USA ACGIH 1998 BATURIN V.V. 1ra edición “Fundamentos de Ventilación industrial” Barcelona 1976 BURGESS, William ELLEMBECKER, Michael, TREITMAN 2nd edition “Ventilation for Control of The Work Environment”. New Jersey, USA Jhon Willey & Sons, Inc. 2004 COZ PANCORBO, Andrés Federico. “Manual de Ventilación Industrial”. Lima, Perú. Pontifica Universidad católica del Perú. 2000 OROZCO BARRENETXEA, Carmen PÉREZ SERRANO, Antonio GONZÁLES DELGADO, Ma Nieves RODRÍGUEZ VIDAL, Francisco J y ALFAYATE BLANCO, José Marcos “Contaminación Ambiental. Una visión desde la Química”, Thomson Editores, España 2003 TYLER MILLER, Jr 7ma edición “Ecología y Medio Ambiente”, Grupo Editorial Iberoamérica, México 1994 SEOÁNEZ CALVO, Mariano “Tratamiento de la Contaminación Atmosférica”, Ediciones Mundi-Prensa, España 2002 EL PERUANO, “Decreto Supremo N° - 015-2005-AS Reglamento sobre valores límite permisibles para agentes químicos en el ambiente de trabajo”, Lima – Perú Empresa Peruana de servicios Editoriales S.A. 2005 DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL DIGESA 1975 “Valores Límites permisibles para agentes químicos en el ambiente de trabajo” Lima, Perú
  • 18. WARK, Kenneth y WARNER Cecil “Contaminación del Aire Origen y control”. Limusa – México 1995 WOODARD, Kenneth, “Técnicas de Control de Materia Particulada Fina Proveniente de Fuentes Estacionarias”, USEPA, EE.UU 1998 VATAVUK, William M, “Campanas, ductos y Chimeneas”. USEPA, EE.UU 1999 SOLER & PALAU, “Manual Práctico de Ventilación”. España 2009 MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA, “Manual de buenas prácticas en poscosecha de granos”, Ediciones ANTA, Argentina 2013 DOCUMENTO ELABORADO POR LA FAO, “Limpieza de los Granos en la poscosecha”, España 2008 ESCODA, Salvador “Manual Práctico de Ventilación”, 2a edición, España WANG, Shan K “Handbook of Air Conditioning and Refrigeration”, McGraw-Hill, EE.UU 2001 III. ASPECTO ADMINISTRATIVO. 1. Cronograma de Actividades Parte de las actividades mostradas en la siguiente tabla ya fueron realizadas y las restantes se culminarán de acuerdo a lo establecido.
  • 19. S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 Recopilación Bibliográfica Lectura Bibliográfica Pesentación de Perfil de Tesis Diagnóstico de la situación actual de la empresa Concentración de MP10 y MP2,5 Diseño del sistema de partículas Presupuesto del proyecto Presentación de tesis ACTIVIDADES ene-19 feb-19 mar-19 2. Presupuestos El presupuesto del proyecto de tesis se detalla en la siguiente tabla, sin embargo el total general puede modificarse, ya que aún se está cotizando el costo de las muestras en laboratorio para determinar la toxicidad, concentración y tamaño de las partículas en suspensión. Actividades Presupuesto Recopilación Bibliográfica 40.00S/. Lectura Bibliográfica 0.00S/. Pago Curso de Tesis 4,000.00S/. Asistencia al Curso de Tesis 1,370.00S/. Presentación del Perfil de Tesis 12.00S/. Diagnóstico de la Situación de la Empresa 0.00S/. Determinar tamaño y concentración de MP 1,700.00S/. Diseño del Sistema de Aspiración de Partículas 0.00S/. Presentación Perfil de Tesis 15.00S/. Presupuesto del Proyecto 0.00S/. Presentación deTesis 0.00S/.Sustenatación de Tesis 0.00S/. 7,137.00S/.Total General 3. Financiación La financiación de la investigación del proyecto de tesis será solventada por el encargado de la investigación. Cabe señalar que parte de las actividades fueron desarrolladas en fechas anteriores, por otro lado las tareas restantes se ejecutarán conforme indica el cronograma especificado en el subtítulo 1.