SlideShare a Scribd company logo
Docente: Juan David Perez
Pereira
Febrero del 2024
Facultad Ciencias de la Salud
Programa: Seguridad y Salud en el Trabajo
Asignatura: Fundamentos En Pensamiento Critico
Presentación de la asignatura
• El Pensamiento Crítico está centrado en la idea de analizar,
interpretar, seleccionar y evaluar la información de forma que
nos permita maximizar la dimensión argumentativa y razonada
que debieran tener nuestros juicios, y por tanto, nuestras
argumentaciones.
En términos generales, las condiciones que se requieren
para el desarrollo del Pensamiento crítico son:
• Desarrollar pensamiento lógico
• Identificar ideas
• Analizar perspectivas opuestas
• Justificar puntos de vista
• Recoger información nueva
• Reestructurar ideas para generar nuevas posibilidades
• Seleccionar estrategias para tomar decisiones
Presentación personal
• Nombre y Apellido
• Edad
• Gustos personales
• ¿Por qué estudia esta carrera?
• Expectativas sobre fundamentos en pensamiento critico
Presentación de la unidad
•El desarrollo del pensamiento crítico es un componente importante
para la formación profesional, por varias razones. Por un lado, las
políticas educativas del Ministerio de Educación Nacional exigen la
inclusión de la formación en pensamiento crítico en los diferentes
currículos del sistema educativo; en concordancia con lo anterior,
todo el proceso curricular de la universidad del Quindío
Justificación
• los conceptos básicos orientados a la identificación de las
acciones del saber, del pensar, de la lógica y la argumentación,
con el fin de lograr la apropiación de los presaberes
conceptuales de los elementos que incorporan el acto de
pensar
Resultados de
aprendizaje
Metodología
Estrategia Habilidad Tipo de actividad En qué consiste
el tipo de
actividad
Competencias para la comprensión y producción de textos
Estrategias de Lectura:
● Comprender textos orales y
escritos.
●
● Análisis de lectura.
●
● Evaluar la información de
● un texto.
●
● Expresar puntos de vista.
● Escribir opiniones
Comprendo lo que
leo, por tanto,
tengo la capacidad
de argumentar y
contraargumentar
Elaboración de:
●
● Informes de
lectura.
● Resúmenes
críticos.
● Ensayos.
● Entre otros
Fomentar la reflexión
del estudiante, por
medio de la escritura de
argumentos y su
posición, en relación
con la Licenciatura en
Ciencias Sociales
Organizadores gráficos
Estrategias para:
● Organizar ideas.
● Sintetizar.
● Relacionar conceptos o
ideas.
● Jerarquizar la información.
Organizar y
esquematizar las
ideas de modo que
puedo
representarlas de
manera visual y
gráfica
Construcción de:
● Mapas
conceptuales,
● Mapas mentales
● Mentefactos
● Infografías, entre
otros
Permite representar de
forma gráfica y
ordenada, conceptos en
los que se establece
relación entre ellos,
para la comprensión de
un tema.
Competencias audiovisuales
Estrategias para producir
materiales audiovisuales.
Produzco textos e
hipermedia para
fomentar la
creatividad desde
lo audiovisual.
Producción de:
● Videos
● Películas,
● Documentales,
Cortometrajes
● entre otros.
Visualización de
material audiovisual
relacionado con las
ciencias sociales y su
articulación con las TIC;
por ejemplo, narrar una
historia a partir de la
imagen de un tema
específico, elaborar un
video, entre otros.
Competencias para la comunicación
Estrategias para la
comunicación:
● Socializar
● Comprender
● Analizar
● Aclarar dudas
● Evaluar
Cualificar las
competencias
comunicativas,
escucho con
respeto, hablo, leo
y escribo para
apropiarse de las
enseñanzas
Comunicación
sincrónica:
encuentros sincrónicos.
Comunicación
asincrónica: foros y
mensajería interna.
Comunicación e
interacción entre los
educandos.
Mecanismos de evaluación
Investigación y búsqueda de información
En los cursos académicos se tiene como insignia la
investigación, proponiendo en las horas de trabajo
independiente, una constante motivación a los estudiantes a
través de la aplicación de tecnología, el mejoramiento de los
procesos, resultados y análisis de dichos resultados.
Tareas o foros, resolución de casos y
prácticas
Las tareas y foros en línea se constituyen como las estrategias
más efectivas para lograr la comprensión de un tema particular.
La tarea siempre es revisada y retroalimentada de tal manera
que se convierta en un proceso de mejoramiento continuo y le
sirva al estudiante para el logro de los objetivos propuestos en la
asignatura
Desarrollo de Talleres de manera individual
o grupal (Organizadores gráficos – Cuadros
Comparativos, Líneas de tiempo)
El trabajo colaborativo a través de talleres (actividades
asincrónicas o sincrónicas) permite al estudiante profundizar en
una temática, articulando el conocimiento, las habilidades
teórico-prácticas y la solución de circunstancias hipotéticas
específicas; logrando identificar el nivel de comprensión,
razonamiento y aplicación de conocimientos en la toma de
decisiones.
Revisión bibliográfica y consulta en
Base de Datos Digitales
Este proceso le permite al estudiante desarrollar
procesos investigativos, actualizarse y elaborar
tareas, trabajos o talleres asignados por el
docente.
Clase Sincrónica
Esta es una actividad diseñada para que el docente
como conocedor de un área o disciplina exponga un
tema determinado de tal manera que los estudiantes
comprendan la temática, pero el estudiante debe
complementar lo expuesto por el docente,
desarrollando las tareas o trabajos que asigna éste.
Contenidos a trabajar
Unidad 1 Conceptualización
Pensar
Fundamentos
de la lógica
Verdad y
falsedad
Enunciados
Argumentación
UNIDAD 1
Conceptualización
Pensar
• El pensamiento ha sido descrito en la psicología como la capacidad de
planear y dirigir en forma oculta una conducta posterior, lo que
prevenía de errores o permitía postergar las acciones para posibilitar
adaptaciones mejores en duración y efectividad.
En efecto, en diferentes teorías psicológicas se le ha descrito como un
proceso que ocurre en la instancia interna de la mente. Si se le define
como cambios en los estados de información
• (González, 1991 p. 124), estos cambios que sufre la información son a
merced de varios mecanismos mentales ocultos. Si bien el
pensamiento tiene un carácter no aparente es justamente este rasgo
el que lo ha confinado, para estas teorías, a un mundo interno.
• Porque proponer su lugar en un mundo alejado del alcance del ojo
humano, deja abierta la posibilidad de describirlo en términos muy
especulativos. El intento de dar a esta instancia inobservable un
carácter material -señalando que se trata de un mecanismo neural.
• Por otro lado (Kantor, 1924-26) No se puede juzgar al pensamiento
con criterios de observabilidad -diciendo por ejemplo que por no ser
visible pertenece a un mundo interno- porque la observabilidad no es
una de las propiedades del pensamiento. Siendo así, parte de la
experiencia personal de la que solo puede dar cuenta el sujeto.
Formación del pensamiento
• Lo psicológico evoluciona principalmente en sus características
implícitas. Es decir, va de las respuestas a estímulos presentes a la
formación de respuestas cuyos objetos-estímulo están ausentes. En
este tránsito, las respuestas manifiestas pierden su papel principal en
la interacción, papel que es asumido por otras relaciones, más bien
inaparentes, que se han ido formando en la interacción manifiesta.
Definición según Kantor (1924-26)
• el pensamiento consiste en la manipulación manifiesta e implícita de
cosas y situaciones como procesos preliminares frecuentemente
dirigidos a prácticamente otras actividades inmediatas ... son
anticipatorias ... o acciones instrumentales que hacen el camino o
proveen los detalles para una actividad o ajuste que seguirá en un
momento apropiado.
• Otra definición interconductual más moderna del pensamiento es la
de Ribes (1990). Coincide con Kantor en que el pensar, como
concepto, no se refiere a una clase especial de conducta, sino más
bien a un tipo especial de relación de la cual participa la conducta.
La característica principal del pensamiento
• La característica principal que encontramos en el pensamiento es que
está encaminado a producir nuevos sentidos, ya sea para conductas
posteriores o como conducta final. Es por ello que implicaría
«transformar contingencias». Explica el uso de toda clase de
instrumentos, incluso los lingüísticos, que permite desarrollar
sentidos más finos de características de los objetos; desligándolas en
tiempo y espacio.
Fundamentos de la lógica
Concepto de la lógica
• es la ciencia que estudia las leyes que determinan cuando un
argumento es correcto o no, entendiendo por argumento al conjunto
de oraciones asertivas que justifican o prueban o dan razón de otra.
Parece sencillo, pero no lo es. Muchos confunden argumentar con
opinar.
Elementos Constitutivos de la lógica
Se compone de dos puntos importantes:
• Proposiciones
• Argumentos
• Falacias
• Razonamiento
• Proposiciones: Una proposición es la afirmación o negación de algo que es
o no es. Las proposiciones difieren de las preguntas, las órdenes o las
exclamaciones; ninguna de estas se puede afirmar o negar.
• Argumentos: Los argumentos son construcciones hechas de proposiciones
y son el principal estudio de la lógica. Para Irving Carl: “un argumento es un
grupo de proposiciones del cual se dice que una de ellas se sigue de las
otras, consideradas como base o fundamento para la verdad de este
• Falacia: Llamamos falacias o sofismas a los argumentos falsos que se
ponen con la intención de engañar y paralogismos a aquellos
razonamientos inválidos en los cuales no hay intención de hacer
trampa por parte de quien los expone.
• Razonamiento: Es el proceso mental que utiliza una persona para
llegar a una conclusión. En sentido amplio, cuando nos referimos a
razonar lo hacemos como facultad que le permite a la persona
resolver problemas.
Verdad y falsedad
• Definición de la verdad
Primero una interrogante ¿Qué es la verdad?
“la verdad es la educación de la cosa u objetivo o del intelecto, que se
va a presentar a varias interpretaciones”
Definición de la falsedad
• La mejor definición de lo que se nos presenta como lo opuesto a la
verdad, es precisamente determinar qué tipo de oposición se
encuentra esta de la verdad.
Verdad en la información
• La idea de verdad se ha discutido desde diferentes perspectivas, así
como su opuesto, la no-verdad, como la llamaba Heidegger (2005).
• La exigencia de la verdad tiene orígenes antiguos; para Platón, la
comunicación humana sólo era posible en el terreno de la verdad.
• en Aristóteles, la verdad es un afianzamiento de la realidad.
La mentira en su sentido general
• Vale la pena señalar que en las mencionadas definiciones se hace
referencia a que quien hace uso de la mentira conoce la verdad pero
la oculta, busca inducir al receptor de su mensaje al error y falsea o
aparenta. En esta definición se hace evidente que el mentiroso es
consciente de la verdad y que hace un uso amañado de ésta para
tener beneficios personales desatendiendo la transgresión a nivel
ético en que incurre.
El mentir como capacidad adaptativa
• La educación, como es bien sabido, facilita la adaptación del ser
humano en la comunidad y su inclusión en la cultura. Puede decirse
que, por lo general, la educación que continúa los principios griegos
clásicos, propende por la verdad, la ética y la belleza. A pesar de este
hecho, resulta evidente y a la vez contradictorio que al niño se le
facilite la adquisición de la capacidad para mentir en aras de la
mismísima adaptación e inclusión social.
Diferencia entre verdad y falsedad
Verdad Falsedad
• Tolerancia frente a la realidad
• Tolerancia del conflicto y aceptación del mismo
• Posición depresiva
• Creación
• Intolerancia y odio hacia la realidad
• Rechazo a toda forma de conflicto
• Posición esquizoparanoide
• Destrucción y muerte
Argumentación
• la argumentación se ha constituido en eje central no sólo de la
filosofía y las ciencias del lenguaje, sino también de: la sociología, la
historia y la psicología, ciencias donde se admite que su materialidad
básica es el discurso; la pedagogía, con el interés de innovar los
procedimientos didácticos para enseñar a construir textos
argumentativos coherentes; disciplinas como los estudios de la
publicidad y la politología, donde la persuasión es elemento
fundamental.
¿Dónde o cuándo se argumenta?
• Hay argumentación dondequiera que no haya entrado la violencia a
sustituir al debate constructivo que enriquece el conocimiento y
facilita las relaciones humanas. Sin embargo, no se presenta donde
todos están de acuerdo, sino que aparece siempre que se defiende un
punto de vista, y esta defensa tiene sentido, sobre todo, donde hay
desacuerdo o duda.
• Se argumenta cada vez que se expresa una opinión, pues al exponerla
se asume como propia y, explícita o implícitamente, se orienta al
interlocutor hacia la aceptación de su validez.
¿Para qué se argumenta?
• la argumentación abre un debate que no se encamina al acuerdo: en
el Diálogo sobre el lenguaje, no se propone convencer a Hermógenes
de una supuesta superioridad de su percepción, ni viceversa. Más
bien uno y otro interlocutor exponen sus argumentos para enfocar
con mayor puntualidad lo relativo al tema, de modo que se abre un
debate que, se sobrentiende.
• En otros intercambios comunicativos la argumentación se encamina
hacia la consecución de un consenso una vez que cada una de las
partes ceda un poco; y, en otros más, es expuesta con el fin de
defender un punto de vista hasta convencer al/a los receptor(es) de
que la postura que se le(s) plantea es la correcta o la más apropiada.

More Related Content

Similar to PENSAMIENTO CRITICO ............(1).pptx

Didáctica del Pensamiento Crítico ( Sesión 1) Fanny Carrasco M..pdf
Didáctica del Pensamiento Crítico ( Sesión 1) Fanny Carrasco M..pdfDidáctica del Pensamiento Crítico ( Sesión 1) Fanny Carrasco M..pdf
Didáctica del Pensamiento Crítico ( Sesión 1) Fanny Carrasco M..pdfFanny Carrasco Monsalve
 
Tarea3.MitziArizbethRuizGómez.pptx
Tarea3.MitziArizbethRuizGómez.pptxTarea3.MitziArizbethRuizGómez.pptx
Tarea3.MitziArizbethRuizGómez.pptxMitzi671067
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento critico
Desarrollo de habilidades de pensamiento criticoDesarrollo de habilidades de pensamiento critico
Desarrollo de habilidades de pensamiento criticoKarol Miranda
 
Orientaciones para una practica reflexiva
Orientaciones para una practica reflexivaOrientaciones para una practica reflexiva
Orientaciones para una practica reflexivaJesús Velasco
 
Sesión 7 "Procesos Cognitivos en el Pensamiento Critico"
Sesión 7 "Procesos Cognitivos en el Pensamiento Critico"Sesión 7 "Procesos Cognitivos en el Pensamiento Critico"
Sesión 7 "Procesos Cognitivos en el Pensamiento Critico"BRUNO ANTONIO BARRERA PEÑA
 
Cmopensamos 150110133351-conversion-gate02
Cmopensamos 150110133351-conversion-gate02Cmopensamos 150110133351-conversion-gate02
Cmopensamos 150110133351-conversion-gate02Taniiaa' Lugoo
 
3 cómo pensamos
3 cómo pensamos3 cómo pensamos
3 cómo pensamosMary Alonso
 
Cómo pensamos...
Cómo pensamos...Cómo pensamos...
Cómo pensamos...Iris Loya
 
Cómo pensamos parte 2
Cómo pensamos  parte 2 Cómo pensamos  parte 2
Cómo pensamos parte 2 Karla Vidal
 
2 cómo pensamos
2 cómo pensamos2 cómo pensamos
2 cómo pensamosYazRmrzH
 
Cómo pensamos
Cómo pensamosCómo pensamos
Cómo pensamosMony Reyes
 
Cómo pensamos p.
Cómo pensamos p.Cómo pensamos p.
Cómo pensamos p.Iris Loya
 

Similar to PENSAMIENTO CRITICO ............(1).pptx (20)

Didáctica del Pensamiento Crítico ( Sesión 1) Fanny Carrasco M..pdf
Didáctica del Pensamiento Crítico ( Sesión 1) Fanny Carrasco M..pdfDidáctica del Pensamiento Crítico ( Sesión 1) Fanny Carrasco M..pdf
Didáctica del Pensamiento Crítico ( Sesión 1) Fanny Carrasco M..pdf
 
Tarea3.MitziArizbethRuizGómez.pptx
Tarea3.MitziArizbethRuizGómez.pptxTarea3.MitziArizbethRuizGómez.pptx
Tarea3.MitziArizbethRuizGómez.pptx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento critico
Desarrollo de habilidades de pensamiento criticoDesarrollo de habilidades de pensamiento critico
Desarrollo de habilidades de pensamiento critico
 
Orientaciones para una practica reflexiva
Orientaciones para una practica reflexivaOrientaciones para una practica reflexiva
Orientaciones para una practica reflexiva
 
Sesión 7 "Procesos Cognitivos en el Pensamiento Critico"
Sesión 7 "Procesos Cognitivos en el Pensamiento Critico"Sesión 7 "Procesos Cognitivos en el Pensamiento Critico"
Sesión 7 "Procesos Cognitivos en el Pensamiento Critico"
 
Cómo pensamoss
Cómo pensamossCómo pensamoss
Cómo pensamoss
 
Cmopensamos 150110133351-conversion-gate02
Cmopensamos 150110133351-conversion-gate02Cmopensamos 150110133351-conversion-gate02
Cmopensamos 150110133351-conversion-gate02
 
Cómo pensamos
Cómo pensamosCómo pensamos
Cómo pensamos
 
Cómo pensamos
Cómo pensamosCómo pensamos
Cómo pensamos
 
3 cómo pensamos
3 cómo pensamos3 cómo pensamos
3 cómo pensamos
 
Cómo pensamos...
Cómo pensamos...Cómo pensamos...
Cómo pensamos...
 
Cómo pensamos parte 2
Cómo pensamos  parte 2 Cómo pensamos  parte 2
Cómo pensamos parte 2
 
2 cómo pensamos
2 cómo pensamos2 cómo pensamos
2 cómo pensamos
 
Cómo pensamos
Cómo pensamosCómo pensamos
Cómo pensamos
 
Cómo pensamos 1
Cómo pensamos 1Cómo pensamos 1
Cómo pensamos 1
 
como pensamos parte 3
como pensamos parte 3como pensamos parte 3
como pensamos parte 3
 
Cómo pensamos
Cómo pensamosCómo pensamos
Cómo pensamos
 
Cómo pensamos
Cómo pensamosCómo pensamos
Cómo pensamos
 
Cómo pensamos p.
Cómo pensamos p.Cómo pensamos p.
Cómo pensamos p.
 
Cómo pensamos
Cómo pensamosCómo pensamos
Cómo pensamos
 

Recently uploaded

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )portafoliodigitalyos
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfrehabilitvet
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fechaproyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fechanitoagurto67
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)portafoliodigitalyos
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxComunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxJunkotantik
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 

Recently uploaded (20)

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fechaproyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTEPLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxComunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 

PENSAMIENTO CRITICO ............(1).pptx

  • 1. Docente: Juan David Perez Pereira Febrero del 2024 Facultad Ciencias de la Salud Programa: Seguridad y Salud en el Trabajo Asignatura: Fundamentos En Pensamiento Critico
  • 2. Presentación de la asignatura • El Pensamiento Crítico está centrado en la idea de analizar, interpretar, seleccionar y evaluar la información de forma que nos permita maximizar la dimensión argumentativa y razonada que debieran tener nuestros juicios, y por tanto, nuestras argumentaciones.
  • 3. En términos generales, las condiciones que se requieren para el desarrollo del Pensamiento crítico son: • Desarrollar pensamiento lógico • Identificar ideas • Analizar perspectivas opuestas • Justificar puntos de vista • Recoger información nueva • Reestructurar ideas para generar nuevas posibilidades • Seleccionar estrategias para tomar decisiones
  • 4. Presentación personal • Nombre y Apellido • Edad • Gustos personales • ¿Por qué estudia esta carrera? • Expectativas sobre fundamentos en pensamiento critico
  • 5. Presentación de la unidad •El desarrollo del pensamiento crítico es un componente importante para la formación profesional, por varias razones. Por un lado, las políticas educativas del Ministerio de Educación Nacional exigen la inclusión de la formación en pensamiento crítico en los diferentes currículos del sistema educativo; en concordancia con lo anterior, todo el proceso curricular de la universidad del Quindío Justificación • los conceptos básicos orientados a la identificación de las acciones del saber, del pensar, de la lógica y la argumentación, con el fin de lograr la apropiación de los presaberes conceptuales de los elementos que incorporan el acto de pensar Resultados de aprendizaje
  • 6. Metodología Estrategia Habilidad Tipo de actividad En qué consiste el tipo de actividad Competencias para la comprensión y producción de textos Estrategias de Lectura: ● Comprender textos orales y escritos. ● ● Análisis de lectura. ● ● Evaluar la información de ● un texto. ● ● Expresar puntos de vista. ● Escribir opiniones Comprendo lo que leo, por tanto, tengo la capacidad de argumentar y contraargumentar Elaboración de: ● ● Informes de lectura. ● Resúmenes críticos. ● Ensayos. ● Entre otros Fomentar la reflexión del estudiante, por medio de la escritura de argumentos y su posición, en relación con la Licenciatura en Ciencias Sociales
  • 7. Organizadores gráficos Estrategias para: ● Organizar ideas. ● Sintetizar. ● Relacionar conceptos o ideas. ● Jerarquizar la información. Organizar y esquematizar las ideas de modo que puedo representarlas de manera visual y gráfica Construcción de: ● Mapas conceptuales, ● Mapas mentales ● Mentefactos ● Infografías, entre otros Permite representar de forma gráfica y ordenada, conceptos en los que se establece relación entre ellos, para la comprensión de un tema.
  • 8. Competencias audiovisuales Estrategias para producir materiales audiovisuales. Produzco textos e hipermedia para fomentar la creatividad desde lo audiovisual. Producción de: ● Videos ● Películas, ● Documentales, Cortometrajes ● entre otros. Visualización de material audiovisual relacionado con las ciencias sociales y su articulación con las TIC; por ejemplo, narrar una historia a partir de la imagen de un tema específico, elaborar un video, entre otros. Competencias para la comunicación Estrategias para la comunicación: ● Socializar ● Comprender ● Analizar ● Aclarar dudas ● Evaluar Cualificar las competencias comunicativas, escucho con respeto, hablo, leo y escribo para apropiarse de las enseñanzas Comunicación sincrónica: encuentros sincrónicos. Comunicación asincrónica: foros y mensajería interna. Comunicación e interacción entre los educandos.
  • 9. Mecanismos de evaluación Investigación y búsqueda de información En los cursos académicos se tiene como insignia la investigación, proponiendo en las horas de trabajo independiente, una constante motivación a los estudiantes a través de la aplicación de tecnología, el mejoramiento de los procesos, resultados y análisis de dichos resultados. Tareas o foros, resolución de casos y prácticas Las tareas y foros en línea se constituyen como las estrategias más efectivas para lograr la comprensión de un tema particular. La tarea siempre es revisada y retroalimentada de tal manera que se convierta en un proceso de mejoramiento continuo y le sirva al estudiante para el logro de los objetivos propuestos en la asignatura Desarrollo de Talleres de manera individual o grupal (Organizadores gráficos – Cuadros Comparativos, Líneas de tiempo) El trabajo colaborativo a través de talleres (actividades asincrónicas o sincrónicas) permite al estudiante profundizar en una temática, articulando el conocimiento, las habilidades teórico-prácticas y la solución de circunstancias hipotéticas específicas; logrando identificar el nivel de comprensión, razonamiento y aplicación de conocimientos en la toma de decisiones.
  • 10. Revisión bibliográfica y consulta en Base de Datos Digitales Este proceso le permite al estudiante desarrollar procesos investigativos, actualizarse y elaborar tareas, trabajos o talleres asignados por el docente. Clase Sincrónica Esta es una actividad diseñada para que el docente como conocedor de un área o disciplina exponga un tema determinado de tal manera que los estudiantes comprendan la temática, pero el estudiante debe complementar lo expuesto por el docente, desarrollando las tareas o trabajos que asigna éste.
  • 11. Contenidos a trabajar Unidad 1 Conceptualización Pensar Fundamentos de la lógica Verdad y falsedad Enunciados Argumentación
  • 13. Pensar • El pensamiento ha sido descrito en la psicología como la capacidad de planear y dirigir en forma oculta una conducta posterior, lo que prevenía de errores o permitía postergar las acciones para posibilitar adaptaciones mejores en duración y efectividad. En efecto, en diferentes teorías psicológicas se le ha descrito como un proceso que ocurre en la instancia interna de la mente. Si se le define como cambios en los estados de información
  • 14. • (González, 1991 p. 124), estos cambios que sufre la información son a merced de varios mecanismos mentales ocultos. Si bien el pensamiento tiene un carácter no aparente es justamente este rasgo el que lo ha confinado, para estas teorías, a un mundo interno. • Porque proponer su lugar en un mundo alejado del alcance del ojo humano, deja abierta la posibilidad de describirlo en términos muy especulativos. El intento de dar a esta instancia inobservable un carácter material -señalando que se trata de un mecanismo neural.
  • 15. • Por otro lado (Kantor, 1924-26) No se puede juzgar al pensamiento con criterios de observabilidad -diciendo por ejemplo que por no ser visible pertenece a un mundo interno- porque la observabilidad no es una de las propiedades del pensamiento. Siendo así, parte de la experiencia personal de la que solo puede dar cuenta el sujeto.
  • 16. Formación del pensamiento • Lo psicológico evoluciona principalmente en sus características implícitas. Es decir, va de las respuestas a estímulos presentes a la formación de respuestas cuyos objetos-estímulo están ausentes. En este tránsito, las respuestas manifiestas pierden su papel principal en la interacción, papel que es asumido por otras relaciones, más bien inaparentes, que se han ido formando en la interacción manifiesta.
  • 17. Definición según Kantor (1924-26) • el pensamiento consiste en la manipulación manifiesta e implícita de cosas y situaciones como procesos preliminares frecuentemente dirigidos a prácticamente otras actividades inmediatas ... son anticipatorias ... o acciones instrumentales que hacen el camino o proveen los detalles para una actividad o ajuste que seguirá en un momento apropiado. • Otra definición interconductual más moderna del pensamiento es la de Ribes (1990). Coincide con Kantor en que el pensar, como concepto, no se refiere a una clase especial de conducta, sino más bien a un tipo especial de relación de la cual participa la conducta.
  • 18. La característica principal del pensamiento • La característica principal que encontramos en el pensamiento es que está encaminado a producir nuevos sentidos, ya sea para conductas posteriores o como conducta final. Es por ello que implicaría «transformar contingencias». Explica el uso de toda clase de instrumentos, incluso los lingüísticos, que permite desarrollar sentidos más finos de características de los objetos; desligándolas en tiempo y espacio.
  • 19. Fundamentos de la lógica Concepto de la lógica • es la ciencia que estudia las leyes que determinan cuando un argumento es correcto o no, entendiendo por argumento al conjunto de oraciones asertivas que justifican o prueban o dan razón de otra. Parece sencillo, pero no lo es. Muchos confunden argumentar con opinar.
  • 20. Elementos Constitutivos de la lógica Se compone de dos puntos importantes: • Proposiciones • Argumentos • Falacias • Razonamiento
  • 21. • Proposiciones: Una proposición es la afirmación o negación de algo que es o no es. Las proposiciones difieren de las preguntas, las órdenes o las exclamaciones; ninguna de estas se puede afirmar o negar. • Argumentos: Los argumentos son construcciones hechas de proposiciones y son el principal estudio de la lógica. Para Irving Carl: “un argumento es un grupo de proposiciones del cual se dice que una de ellas se sigue de las otras, consideradas como base o fundamento para la verdad de este
  • 22. • Falacia: Llamamos falacias o sofismas a los argumentos falsos que se ponen con la intención de engañar y paralogismos a aquellos razonamientos inválidos en los cuales no hay intención de hacer trampa por parte de quien los expone. • Razonamiento: Es el proceso mental que utiliza una persona para llegar a una conclusión. En sentido amplio, cuando nos referimos a razonar lo hacemos como facultad que le permite a la persona resolver problemas.
  • 23. Verdad y falsedad • Definición de la verdad Primero una interrogante ¿Qué es la verdad? “la verdad es la educación de la cosa u objetivo o del intelecto, que se va a presentar a varias interpretaciones”
  • 24. Definición de la falsedad • La mejor definición de lo que se nos presenta como lo opuesto a la verdad, es precisamente determinar qué tipo de oposición se encuentra esta de la verdad.
  • 25. Verdad en la información • La idea de verdad se ha discutido desde diferentes perspectivas, así como su opuesto, la no-verdad, como la llamaba Heidegger (2005). • La exigencia de la verdad tiene orígenes antiguos; para Platón, la comunicación humana sólo era posible en el terreno de la verdad. • en Aristóteles, la verdad es un afianzamiento de la realidad.
  • 26. La mentira en su sentido general • Vale la pena señalar que en las mencionadas definiciones se hace referencia a que quien hace uso de la mentira conoce la verdad pero la oculta, busca inducir al receptor de su mensaje al error y falsea o aparenta. En esta definición se hace evidente que el mentiroso es consciente de la verdad y que hace un uso amañado de ésta para tener beneficios personales desatendiendo la transgresión a nivel ético en que incurre.
  • 27. El mentir como capacidad adaptativa • La educación, como es bien sabido, facilita la adaptación del ser humano en la comunidad y su inclusión en la cultura. Puede decirse que, por lo general, la educación que continúa los principios griegos clásicos, propende por la verdad, la ética y la belleza. A pesar de este hecho, resulta evidente y a la vez contradictorio que al niño se le facilite la adquisición de la capacidad para mentir en aras de la mismísima adaptación e inclusión social.
  • 28. Diferencia entre verdad y falsedad Verdad Falsedad • Tolerancia frente a la realidad • Tolerancia del conflicto y aceptación del mismo • Posición depresiva • Creación • Intolerancia y odio hacia la realidad • Rechazo a toda forma de conflicto • Posición esquizoparanoide • Destrucción y muerte
  • 29. Argumentación • la argumentación se ha constituido en eje central no sólo de la filosofía y las ciencias del lenguaje, sino también de: la sociología, la historia y la psicología, ciencias donde se admite que su materialidad básica es el discurso; la pedagogía, con el interés de innovar los procedimientos didácticos para enseñar a construir textos argumentativos coherentes; disciplinas como los estudios de la publicidad y la politología, donde la persuasión es elemento fundamental.
  • 30. ¿Dónde o cuándo se argumenta? • Hay argumentación dondequiera que no haya entrado la violencia a sustituir al debate constructivo que enriquece el conocimiento y facilita las relaciones humanas. Sin embargo, no se presenta donde todos están de acuerdo, sino que aparece siempre que se defiende un punto de vista, y esta defensa tiene sentido, sobre todo, donde hay desacuerdo o duda.
  • 31. • Se argumenta cada vez que se expresa una opinión, pues al exponerla se asume como propia y, explícita o implícitamente, se orienta al interlocutor hacia la aceptación de su validez.
  • 32. ¿Para qué se argumenta? • la argumentación abre un debate que no se encamina al acuerdo: en el Diálogo sobre el lenguaje, no se propone convencer a Hermógenes de una supuesta superioridad de su percepción, ni viceversa. Más bien uno y otro interlocutor exponen sus argumentos para enfocar con mayor puntualidad lo relativo al tema, de modo que se abre un debate que, se sobrentiende.
  • 33. • En otros intercambios comunicativos la argumentación se encamina hacia la consecución de un consenso una vez que cada una de las partes ceda un poco; y, en otros más, es expuesta con el fin de defender un punto de vista hasta convencer al/a los receptor(es) de que la postura que se le(s) plantea es la correcta o la más apropiada.