SlideShare a Scribd company logo
PecesCondrictios
• Carlos Tineo Merly.
• Contreras Herrera Nathaly.
• Flores López Angie.
• García Granados Milagros.
• Huamán Bautista Keila.
• Sánchez Sánchez Brayan.
• Ticliahuanca Balladares Jackeline.
• Torres Merino Viviana.
Integrantes:
PEZ QUIMERA
Nombre Común
Nombre Científico
Características
Quimera o pez fantasma
Chimaera monstrosa
 Cartilaginoso
 Cabeza grande, gruesa y protuberante.
 Su hocico tiene un aspecto de masticador potente
 Su boca se asemeja a la de un conejo.
 Cola larga como la de una rata.
 Posee una espina venenosa situada delante de la aleta dorsal.
 Llega a medir hasta dos metros de largo
Taxonomía Reino: Animalia
Clase: Chondrichthyes
Orden: Chimaeriformes
Familia:Chimaeridae
Género: Chimaera
Especie: C. monstrosa
PEZ RAYA
Nombre Común
Nombre Científico
Características
Dasyatis pastinaca
Raya de boca rosa o raya común.
 Cartilaginoso
 Cuerpo plano, más ancho que largo y liso.
 Las aletas pectorales triangulares, muy desarrolladas y unidas a la
cabeza.
 Su boca se encuentra en la parte inferior en la región ventral de su cuerpo
y está llena de pequeños dientes y las hendiduras branquiales.
 En el dorso se alojan los ojos y los espiráculos.
 En la parte posterior del cuerpo sobresale una larga cola a modo de látigo.
Reino: Animalia
Clase: Chondrichthyes
Orden: Rajiformes
Familia: Rajidae
Genero: Aetobatus
Especie: Aetobatus narinari
Taxonomía
Sphyrnazygaena
CARACTERÍSTICAS :
 Se trata de un tiburón de gran tamaño que puede llegar a alcanzar hasta
5 m de longitud, si bien por lo general mide alrededor de 3 m.
 Es de color gris oscuro o parduzco en el dorso y blanco en la zona ventral
 La cabeza de este tiburón tiene forma de martillo, de ahí su nombre, con
una muesca en el centro.
 Su cuerpo es alargado y con forma de huso. Vive en todas la aguas
templadas y tropicales del mundo
 En cuanto al peso, el máximo registrado es de 400 kg
 En el cuerpo se disponen cinco aberturas branquiales, dos aletas
dorsales, la primera alta y la segunda baja, las aletas pelvianas que son
pequeñas, y la aleta caudal, la cola, que es larga
 La cabeza de este tiburón es aplanada, alargada y presenta una distintiva
forma de martillo. Los grandes ojos están situados en los extremos de
los lóbulos de la cabeza.
HÁBITAT
Vive prácticamente en la totalidad del océano, cerca
de la costa y también en mar abierto. Las zonas que
habita están en un rango entre los 20 y los 400 m de
profundidad.
ALIMENTACIÓN
Este tiburón prefiere
alimentarse de pequeños
tiburones y rayas, pero
también come peces,
camarones, cangrejos,
percebes y cefalópodos.
TAXONOMÍA
 Reino: Animalia
 Filo: Chordata
 Clase: Chondrichthyes
 Orden: Carcharhiniformes
 Familia: Sphyrnidae
 Género: Sphyrna
 Especie: S. zygaena
Gymnuraaltavela
CARACTERÍSTICAS :
 tiene un cuerpo con forma de rombo que puede llegar a medir
más de 2 metros.
 Tiene una pequeña cola y su coloración posee tonalidades en
marrón oscuro con manchas en la parte superior que contrasta
con su dorso inferior de color rosado.
 La mantelina carece de aletas dorsales y cuenta con dos espinas
aserradas en la base, así como presenta una quilla dorsal y otra
ventral.
 Como curiosidad, las mantelinas más jóvenes no suelen
presentar manchas y las adquieren con la edad.
HÁBITAT
Suelen encontrarse en ambas
costas del océano Atlántico así
como en el Mediterráneo y el
Mar Negro.
ALIMENTACIÓN
Se alimenta,
fundamentalmente, a base
de peces, crustáceos y
moluscos
TAXONOMÍA
 Reino: Animalia
 Filo: Chordata
 Clase: Chondrichthyes
 Orden: Myliobatiformes
 Familia: Gymnuridae
 Género: Gymnura
 Especie: Gymnura altavela
Odontaspisferox
CARACTERÍSTICAS :
 El tiburón liso conocido como monstruo de Malpelo,​ solrayo​ o
tiburón dientes de perro.
 Cuerpo alargado y fusiforme.
 Hocico cónico y largo.
 Presenta dos aletas dorsales, la primera mayor que la segunda y
situada cerca de la inserción de las pectorales.
 Sin membrana nictitante.
 Con cinco pares de hendiduras branquiales.
 La coloración general es gris, sin manchas oscuras.
 Tiene una longitud total de 360 cm.
 El macho alcanza la madurez a los 275 cm y la hembra a los 360
cm.
HÁBITAT
Vive en fondos arenosos entre 13 y 420 m
de profundidad.
ALIMENTACIÓN
Come pequeños peces
óseos, crustáceos y
cefalópodos.
TAXONOMÍA
 Reino: Animalia
 Filo: Chordata
 Clase: Chondrichthyes
 Orden: Lamniformes
 Familia: Odontaspididae
 Género: Odontaspis
 Especie: Odontaspis ferox
Torpedo
CARACTERÍSTICAS :
 Conocidos como peces o rayas torpedo o también como
tembladeras o tembladores.
 Pueden llegar a alcanzar una longitud de 70 cm.
 Tiene el cuerpo aplanado, casi circular, con una cola fuerte. Su
color es marrón, variando la tonalidad según la especie, y puede
tener un jaspeado más o menos marcado.
 Poseen órganos eléctricos situados en la parte inferior a ambos
lados del cuerpo basados en células musculares transformadas.
Usa estos órganos para cazar y para defenderse.
 Existen 22 especies de peces torpedo​.
HÁBITAT
Les gusta vivir en fondos
fangosos o arenosos, hasta a
gran profundidad. Tienen
actividad esencialmente
nocturna.
ALIMENTACIÓN
Se alimenta de crustáceos,
moluscos y pequeños
peces del fondo.
TAXONOMÍA
 Reino: Animalia
 Filo: Chordata
 Clase: Chondrichthyes
 Orden: Torpediniformes
 Familia: Torpedinidae
 Género: Torpedo
Chuchoamarillo (DasyatisPastinaca)
• Reino: Metazoa
• Filo: Chordata
• Clase: Chondrichthyes
• Orden: Myliobatiformes
• Familia: Dasyatidae
• Especie: Dasyatis pastinaca
 Frecuente en los meses de verano en zonas predominantemente arenosas donde suele alimentarse de
pequeños gusanos e invertebrados que habitan en ella. Buen nadador que hace gala de su destreza
natatoria cuando se siente acosado. Posee un potente aguijón en su cola que puede ocasionar un
accidente al buceador poco respetuoso.
 Suele posarse en el sustrato arenoso semi enterrado, para pasar inadvertido ante presas y
depredadores. Con un movimiento de onda de sus aletas remueve el fondo arenoso el cual luego cae
sobre el proporcionándole un escondite efectivo.
Distribución
Esta especie de raya se distribuye por todo el Mar
Mediterráneo, el Mar Negro, por el sur y el oeste de África,
al oeste del Báltico, por el norte y oeste de Inglaterra, y por
el estrecho de Skagerrak, entre Noruega y Dinamarca. En
Canarias, es la especie de raya más frecuente.
Características:
• Piel desnuda; a veces, una línea media
irregular de espinas.
• Sin aletas dorsales ni aleta caudal. Cola
transformada en un filamento rígido y algo
más largo que la longitud del disco,
provisto en su mitad anterior de un (a
veces dos) fuerte aguijón de bordes
dentados.
• Color verde amarillento con reflejos
dorados por la cara dorsal; cola y aguijón
negros; cara ventral blanca con el borde
oscuro. Hasta 2 m de longitud.
• El cuerpo del chucho tiene forma de disco,
no tiene aletas, su piel es lisa y sin espinas
y es completamente aplanado, adaptado al
modo de vida béntico, esto es, sobre las
superficies del fondo marino.
Angeloteo Peje angel
(Squatinasquatina)
• Reino: Animalia
• Filo: Chordata
• Clase: Chondrichthyes
• Orden: Squatiniformes
• Familia: Squatinidae
• Género: Squatina
• Especie: S. squatina
Frecuente en los meses de verano en zonas predominantemente arenosas donde suele alimentarse de pequeños
gusanos e invertebrados y peces de pequeño tamaño que habitan en ella. Buen nadador que hace gala de su
destreza natatoria cuando se siente acosado.
Suele posarse en el sustrato arenoso semi enterrado, para pasar inadvertido ante presas y depredadores. Con un
movimiento de onda de sus aletas remueve el fondo arenoso el cual luego cae sobre el proporcionándole un
escondite efectivo.
Características:
• Uno de los miembros más largos de la familia,
las hembras de angelote pueden medir 2,4
metros y los machos 1,8 metros.
• El peso máximo registrado fue de 80 kg.
• Esta especie comparte con el resto de su
familia un cuerpo plano y alargado con
grandes aletas pectorales con forma de alas
cuyos lóbulos anteriores no se funden con la
cabeza.
• La cabeza es amplia y fornida, con ojos en
posición dorsal seguidos de grandes
espiráculos.
• Hay un par de barbos decoratorios delante de
las narinas.
• Los dientes son pequeños agudos y de forma
similar en ambos maxilares.
• Las aletas pectorales y pélvicas son anchas con
las puntas redondeadas y existen dos aletas
dorsales en la cola detrás de la pélvicas.
Distribución y hábitat
Históricamente, el angelote se encontraba en la franja
del noreste del Atlántico, desde el sur de Noruega y
Suecia hasta el Sáhara occidental y las Islas Canarias,
incluyendo las Islas Británicas y el mar Mediterráneo y
el Mar Negro.
TIBURON MARTILLO
TAXONOMIA
REINO Animalia
FILO Chordata
CLASE Chondrichthyes
ORDEN Carcharhiniformes
FAMILIA Sphyrnidae
GENERO Sphyrna
ESPECIE S. mokarran
• La característica más llamativa de todas las especies de
tiburones martillo es la particular forma de la cabeza en
forma de T co|n los ojos y los orificios nasales situados
en los extremos de la cabeza
• Las aletas pectorales se localizan detrás de las branquias,
y la aleta caudal tienen la punta negra. Casi toda la parte
dorsal es gris o café, pero se vuelve blanca cerca de la
parte ventral.
• El tamaño medio de un adulto es de entre 3,7 m y 4 m,
aunque el tamaño máximo registrado es 6,1 metros de
longitud y casi media tonelada de peso.
• Se alimenta fundamentalmente de peces,
principalmente demersales, otros
elasmobranquios, crustáceos y cefalópodos
TIBURON BALLENA
TAXONOMIA
REINO Animalia
FILO Chordata
CLASE Chondrichthyes
ORDEN Orectolobiformes
FAMILIA Rhincodontidae
GENERO Rhincodon
ESPECIE R. typus
• Rhincodon typus; se trata de un tiburón pero posee un
tamaño comparable al de una ballena.
• El tiburón ballena está compuesto por un genoma de
aproximadamente 3,2 Gb
• Posee un par de aletas dorsales y aletas pectorales,
siendo estas últimas muy poderosas.
• La cola de estos seres puede medir más de 2,5 metros
de lado a lado.
• el tiburón ballena no es un nadador eficiente, pues
utiliza todo el cuerpo para nadar, lo cual no suele ser
frecuente en los peces, y por ello se desplaza a una
velocidad media de 5 km/h, una velocidad relativamente
lenta para un pez de tan enorme tamaño.
Peces Osteíctios
TAXONOMÍA
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Perciformes
Familia: Sciaenidae
Género: Argyrosomus
Especie: A. regius
CARACTERISTICAS
 Su cuerpo posee la parte superior alta y fuerte.
 La boca llega hasta la altura de los ojos. Interiormente es amarillenta y con
dientes pequeños, puntiagudos y en varias líneas.
 De sus dos aletas dorsales, la posterior es el doble de grande que la anterior,
ambas son de color rojo parduzco con los bordes más oscuros.
 Su color es azul grisáceo, oscuro en la parte superior y de color plateado en
la inferior.
 Es un pez de hábitos nocturnos, mientras que durante el día son estáticos
cerca de sus refugios.
REPRODUCCION
Emiten sonidos parecidos a ronquidos para
llevar a los organismos de su especie a un
local común para el desove. Normalmente se
congregan cerca de la costa.
HÁBITAT.
 Reside indistintamente en aguas
salada o dulce
 Puede encontrarse en estuarios y
lagunas costeras, los especímenes
jóvenes muchas veces habitan en
aguas dulces.
ALIMENTACION
Persigue a sus presas llevándolas hasta la superficie
en donde las atrapa. Su nutrición es principalmente
carnívora, consume pequeños peces como los
crustáceos, mugílidos, gusanos y clupeidos.
PEZ CORVINA
TAXONOMIA
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Perciformes
Familia: Pomacentridae
Género: Amphiprion
Especie: A. ocellaris
CARACTERISTICAS
 Su piel posee células urticantes y está cubierta con una capa de moco que
protege al pez del veneno de las anémonas.
 Al margen de sus dos aletas laterales, presentan una aleta caudal, también
de forma redonda
 Su cuerpo tienen una longitud total de entre 100 y 180 milímetros, por lo
que su aleta caudal resulta muy evidente.
 Las hembras son de mayor tamaño que los machos, por lo que en esta
especie se da el dimorfismo sexual.
 Son peces matriarcales, por lo que en esta especie las dominantes son las
hembras.
HABITAT
Habita en arrecifes coralinos y lagunas marinas rodeadas por
dichos arrecifes. Estos animales marinos se adhieren al fondo
marino, ya sea a rocas o a la misma arena del fondo marino. Y
es en estas anémonas donde los peces payaso establecen su
hogar, generando a su vez una relación simbiótica
REPRODUCCION
Después del apareamiento la hembra desova cientos o miles de
huevos en alguna superficie plana de la anémona, cuando la luna
está en su fase de luna llena o luna nueva. El macho se convierte
en el protector de los huevos durante un período que
comprende entre 6 y 10 días.
ALIMENTACION
Es un animal omnívoro generalista,
pues su alimentación es animal y
vegetal a partes iguales, que
consume diversos alimentos,
como algas, moluscos o crustáceos
de pequeño tamaño o
zooplancton.
PEZ PAYASO
Características
‐ El jurel es una especie
pelágica, de forma
hidrodinámica : pedúnculo
caudal muy fino y la cola
bifurcada con una quilla
lateral formada por las
escamas engrosadas que
constituyen el término de la
línea lateral, la que está
cubierta de escamas
transformadas en escudos y
tiene una curva
característica.
‐ Presenta una coloración azul
grisácea en el dorso, los lados
y el vientre son plateados.
Viven en ambientes
relativamente cálidos, con
rangos de temperatura del
agua que oscilan entre 14° y
23°C.
Aspectos biológicos
(Reproducción)
• El jurel es una especie heterosexual
sin dimorfismo sexual visible.
• Su fertilización es externa y su
desove parcial. La fecundidad parcial
se ha calculado en 78 798 ovocitos
hidratados, variando de 10 000 a
160 000..
• La fecundidad relativa expresada en
número de ovocitos hidratados por
gramo de hembra se calcula en
235, variando de 83 a 461..
• La longitud media de madurez
sexual se ha determinado en 31 cm
de longitud total.
• El período de desove del jurel
ocurre desde fines del invierno hasta
la primavera, con mayor intensidad
entre los meses de octubre y
noviembre.
Características
‐ De cuerpo alto comprimido
lateralmente.
‐ Su coloración es plateada, con
cuatro franjas verticales negras,
de diferente grosor, siendo más
estrecha la de la cabeza y más
anchas las próximas a la aleta
caudal. La parte superior del
cuerpo y las aletas tienen una
tonalidad amarillenta.
‐ Tiene 12 espinas dorsales,
entre 22 y 23 radios blandos
dorsales, 3 espinas anales y 16
radios blandos anales.
‐ Alcanza los 18 cm de largo.
‐ Presenta una coloración azul
grisácea en el dorso, los lados y
el vientre son plateados. Viven
en ambientes relativamente
cálidos, con rangos de
Características
• Hábitat t Distribución:
En arrecifes coralinos
exteriores y fondos
rocosos, entre 10 y 150
metros de profundidad.
• Se distribuye en el océano
Pacífico. Es especie nativa
de Australia; islas Norfolk
y Nueva Zelanda.
• Alimentación: Se nutre de
pequeños invertebrados.
• Reproducción: No
presentan dimorfismo
sexual. Son ovíparos y
dispersores de huevos.
Forman parejas durante el
ciclo reproductivo..
Dominio: Eukaryota
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Perciformes
Familia: Chaetodontidae
Género: Amphichaetodon
Especie: A. howensis
.
PEJERREY
• Reino: Animalia
• Filo: Chordata
• Clase: Actinopterygii
• Orden: Atheriniformes
• Familia: Atherinopsidae
• Género: Odontesthes
• Especie: O. bonariensis
 Es un pez veloz, cuerpo fusiforme,
ligeramente comprimido, presenta un color
plateado con dos bandas más oscuras
longitudinales, marcada curva ventral, cabeza
fuerte, ósea en la parte superior, boca
protráctil; dos aletas en el dorso (una primera
pequeña con radios flexibles, la segunda más
larga y radio flexible), aletas ventrales sin
sierras ni espinas.
 Es una especie originaria de las aguas del
sur de Brasil, norte y centro de Argentina
y Uruguay. Ha sido introducido en Chile y
Perú.
ANCHOVETA
• Reino: Animalia
• Filo: Chordata
• Clase: Actinopterygii
• Orden: Clupeiformes
• Familia: Engraulidae
• Género: Engraulis
• Especie: E. ringens
 Es una especie pelágica que vive en
cardúmenes en aguas superficiales frías
cerca de la costa, pero pueden estar
hasta 180 km de distancia de la costa.
Tiene el cuerpo delgado y alargado y su
color varía de azul oscuro a verdoso en la
parte dorsal y plateado en el vientre.
 El fenómeno del Niño tiene una influencia
negativa en el recurso.
 Vive en la zona sureste del océano Pacífico
frente a las costas de Perú y Chile.
SALMON
• Reino: Animalia
• Filo: Chordata
• Clase: Actinopterygii
• Orden: Salmoniformes
• Familia: Salmonidae
• Género: Salmo
• Especie: S. salar
 Este pez grande, tiene de 3 a 4 espinas en la
aleta dorsal y otras 3 a 4 en la aleta anal,
además de numerosos radios blandos.
Presenta cuerpo fusiforme, con escamas
pequeñas. El salmón común es muy
apreciado por su valor nutricional y alcanza
un alto valor en el mercado.
 Se le puede encontrar de forma natural en
muchos de los países que baña el norte del
océano Atlántico y todas las costas europeas,
además de que ha sido introducido por el
hombre en la República Checa, Suiza, Argentina,
Australia, Chile y Nueva Zelanda.
Merluza
‐ -Tiene el cuerpo alargado, algo blando y comprimido
lateralmente.
‐ -El tamaño de su boca es grande y dentro reposan
grandes y afilados dientes con una inclinación hacia el
lado interno.
‐ -Es una especie pelágica y predadora que come peces
más pequeños (anchovetas, arenques, otras merluzas,
etc.), crustáceos, calamares y zooplancton
‐ -La mayoria de las especies de merluza pueden ser
encontradas en los mares de Argentina, Chile y Perú.
‐ -Tolera un rango de temperatura de entre 3° y 18° C.
‐ -Efectúa dos tipo de migraciones, uno en sentido vertical,
y el otro en sentido horizontal.
TAXONOMÍA
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Gadiformes
Familia: Merluciidae
Género: Merluccius
Atún
-Tienen cuerpos fusiformes, cabeza en forma de
pirámide triangular y boca relativamente pequeña.
-Su dorso es gris azulado oscuro con reflejos metálicos,
flancos azules grisáceos y vientre plateado; además de
que la mandíbula inferior sobresale a la superior.
-Su periodo de vida es de entre 15 y 30 años y al ser
animales oceánicos pelágicos, pueden recorrer de 14 a
50 kilómetros diarios
-El atún es una especie muy voraz y se alimenta de
diversos peces pequeños, como arenque, lenguado
arenero, caballa, anchoas, pez volador, así como de
camarones, calamares, anguilas y mojarras. En algunos
casos puede llegar a alimentarse de atunes más
pequeños.
TAXONOMÍA
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Parciformes
Familia: Scombridae
Género: Thunnus
Lisa
-Posee un cuerpo alargado, observando se que sus aletas
son bastante pequeñas en comparación al tamaño del
cuerpo.
-No posee una boca ni grande ni pronunciada, los
dientes son muy pequeños.
-El pez lisa presenta una degradación cromática en sus
escamas. El color base es el grisáceo o el plomo
oscuro con tendencia hacia al blanco.
-Tiene un peso aproximado de 1,5 kilogramos hasta los 8
kilogramos.
-Puede alcanzar una edad entre los 4 años a los 16 años
de edad.
-Es una especie muy cosmopolita.
TAXONOMÍA
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Mugiliformes
Familia: Mugilidae
Género: Mugil

More Related Content

What's hot

Ctenophora laboratorio para alumnos
Ctenophora laboratorio para alumnosCtenophora laboratorio para alumnos
Ctenophora laboratorio para alumnos
Marco Antonio Medina López
 
Peces: Orden Squatiniformes (Tiburones ángel)
Peces: Orden Squatiniformes (Tiburones ángel)Peces: Orden Squatiniformes (Tiburones ángel)
Peces: Orden Squatiniformes (Tiburones ángel)
Dr. Oscar Trujillo U.A.B.C.S.
 
Tarso equino +
Tarso equino +Tarso equino +
Tarso equino +
Cecilia Pajares Acosta
 
Equinodermos por Joselyn Chicaiza
Equinodermos por Joselyn ChicaizaEquinodermos por Joselyn Chicaiza
Equinodermos por Joselyn Chicaiza
JoselynChicaiza07
 
Suborden Lacertilia
Suborden LacertiliaSuborden Lacertilia
Suborden Lacertilia
Manuel García-Ulloa Gámiz
 
Diapositiva peces
Diapositiva pecesDiapositiva peces
Diapositiva peces
Natalia Silva
 
Reptiles
ReptilesReptiles
Peces: Orden Gymnotiformes (Peces Navaja, Cuchillo)
Peces: Orden Gymnotiformes (Peces Navaja, Cuchillo)Peces: Orden Gymnotiformes (Peces Navaja, Cuchillo)
Peces: Orden Gymnotiformes (Peces Navaja, Cuchillo)
Dr. Oscar Trujillo U.A.B.C.S.
 
Peces óseos del Ecuador
Peces óseos del EcuadorPeces óseos del Ecuador
Peces óseos del Ecuador
Karem Michelle
 
TEJIDO TEGUMENTARIO MAMIFEROS POR ESTEFANIA LÒPEZ
TEJIDO TEGUMENTARIO MAMIFEROS POR ESTEFANIA LÒPEZTEJIDO TEGUMENTARIO MAMIFEROS POR ESTEFANIA LÒPEZ
TEJIDO TEGUMENTARIO MAMIFEROS POR ESTEFANIA LÒPEZ
Estefy López
 
Tipos de peces 1
Tipos de peces 1Tipos de peces 1
Tipos de peces 1dreicash
 
Generalidades de reptiles vertebrados 2015 (2)
Generalidades de reptiles vertebrados 2015 (2) Generalidades de reptiles vertebrados 2015 (2)
Generalidades de reptiles vertebrados 2015 (2)
Juana Margarita Garza
 
Mamíferos del Ecuador por Ricardo Ochoa Lema
Mamíferos del Ecuador por Ricardo Ochoa LemaMamíferos del Ecuador por Ricardo Ochoa Lema
Mamíferos del Ecuador por Ricardo Ochoa Lema
RicardoJav8a
 
Anatomia del pie bovino ft
Anatomia del pie bovino ftAnatomia del pie bovino ft
Anatomia del pie bovino ftJuan Mejias
 
subphylum vertebrados
subphylum vertebradossubphylum vertebrados
subphylum vertebrados
IPN
 
Reptilia
ReptiliaReptilia
Reptilia
David Guevara
 
DIsección de un pez
DIsección de un pezDIsección de un pez
DIsección de un pez
Mery Elisabeth Tandazo Ajila
 
Taxonomia parte 3
Taxonomia parte 3Taxonomia parte 3
Taxonomia parte 3
YosmanTorresMa
 

What's hot (20)

Ctenophora laboratorio para alumnos
Ctenophora laboratorio para alumnosCtenophora laboratorio para alumnos
Ctenophora laboratorio para alumnos
 
Peces: Orden Squatiniformes (Tiburones ángel)
Peces: Orden Squatiniformes (Tiburones ángel)Peces: Orden Squatiniformes (Tiburones ángel)
Peces: Orden Squatiniformes (Tiburones ángel)
 
Anglerfish
AnglerfishAnglerfish
Anglerfish
 
Tarso equino +
Tarso equino +Tarso equino +
Tarso equino +
 
Equinodermos por Joselyn Chicaiza
Equinodermos por Joselyn ChicaizaEquinodermos por Joselyn Chicaiza
Equinodermos por Joselyn Chicaiza
 
Suborden Lacertilia
Suborden LacertiliaSuborden Lacertilia
Suborden Lacertilia
 
Diapositiva peces
Diapositiva pecesDiapositiva peces
Diapositiva peces
 
Reptiles
ReptilesReptiles
Reptiles
 
Peces: Orden Gymnotiformes (Peces Navaja, Cuchillo)
Peces: Orden Gymnotiformes (Peces Navaja, Cuchillo)Peces: Orden Gymnotiformes (Peces Navaja, Cuchillo)
Peces: Orden Gymnotiformes (Peces Navaja, Cuchillo)
 
Peces óseos del Ecuador
Peces óseos del EcuadorPeces óseos del Ecuador
Peces óseos del Ecuador
 
TEJIDO TEGUMENTARIO MAMIFEROS POR ESTEFANIA LÒPEZ
TEJIDO TEGUMENTARIO MAMIFEROS POR ESTEFANIA LÒPEZTEJIDO TEGUMENTARIO MAMIFEROS POR ESTEFANIA LÒPEZ
TEJIDO TEGUMENTARIO MAMIFEROS POR ESTEFANIA LÒPEZ
 
équidos o equinos
équidos o equinoséquidos o equinos
équidos o equinos
 
Tipos de peces 1
Tipos de peces 1Tipos de peces 1
Tipos de peces 1
 
Generalidades de reptiles vertebrados 2015 (2)
Generalidades de reptiles vertebrados 2015 (2) Generalidades de reptiles vertebrados 2015 (2)
Generalidades de reptiles vertebrados 2015 (2)
 
Mamíferos del Ecuador por Ricardo Ochoa Lema
Mamíferos del Ecuador por Ricardo Ochoa LemaMamíferos del Ecuador por Ricardo Ochoa Lema
Mamíferos del Ecuador por Ricardo Ochoa Lema
 
Anatomia del pie bovino ft
Anatomia del pie bovino ftAnatomia del pie bovino ft
Anatomia del pie bovino ft
 
subphylum vertebrados
subphylum vertebradossubphylum vertebrados
subphylum vertebrados
 
Reptilia
ReptiliaReptilia
Reptilia
 
DIsección de un pez
DIsección de un pezDIsección de un pez
DIsección de un pez
 
Taxonomia parte 3
Taxonomia parte 3Taxonomia parte 3
Taxonomia parte 3
 

Similar to Peces condrictios y osteictios zoologia vertebrados expoo

Mamiferos
MamiferosMamiferos
Mamiferos
TaniaToasa1
 
Tarea de c.naturales 2 periodo
Tarea de c.naturales 2 periodoTarea de c.naturales 2 periodo
Tarea de c.naturales 2 periodo
Natis2012
 
Animales Extraños
Animales ExtrañosAnimales Extraños
Animales Extrañosmiguelcristo
 
Peces oseos ECuador por Andrea CHaspuengal
Peces oseos ECuador por Andrea CHaspuengalPeces oseos ECuador por Andrea CHaspuengal
Peces oseos ECuador por Andrea CHaspuengal
Andrea Chaspuengal-Morales
 
Presentacion de peces
Presentacion de pecesPresentacion de peces
Presentacion de peces
Andrea Barona
 
Taoxnomia 2da parte
Taoxnomia 2da parteTaoxnomia 2da parte
Taoxnomia 2da parte
YosmanTorresMa
 
Taxonomia parte 2
Taxonomia                                      parte 2Taxonomia                                      parte 2
Taxonomia parte 2
YosmanTorresMa
 
Peces
PecesPeces
Peces
vivychez
 
Peces cartilaginosos elaborado por: patricia sanchez
Peces cartilaginosos elaborado por: patricia sanchezPeces cartilaginosos elaborado por: patricia sanchez
Peces cartilaginosos elaborado por: patricia sanchez
patys2015
 
Peces cartilaginosos
Peces cartilaginososPeces cartilaginosos
Peces cartilaginosos
Sandra Ruiz
 
Isabel Parra.
Isabel Parra.Isabel Parra.
Isabel Parra.Carlos
 
Zulay Moreno.
Zulay Moreno.Zulay Moreno.
Zulay Moreno.Carlos
 
Taxonomia parte 3
Taxonomia parte 3Taxonomia parte 3
Taxonomia parte 3
YosmanTorresMa
 
Reptiles del ecuador
Reptiles del ecuadorReptiles del ecuador
Reptiles del ecuador
Boris Alexander
 
Orden Cetacea por Diego Beltrán
Orden Cetacea por Diego BeltránOrden Cetacea por Diego Beltrán
Orden Cetacea por Diego Beltrán
DiegoBeltranCastro
 
Diccionario Animales
Diccionario AnimalesDiccionario Animales
Diccionario Animalesmarianarenna
 
Diapositivas estefania martinez diaz animales exoticos de colombia
Diapositivas estefania martinez diaz  animales exoticos de colombiaDiapositivas estefania martinez diaz  animales exoticos de colombia
Diapositivas estefania martinez diaz animales exoticos de colombia
esmadiesmadi
 
Formato de divulgacion cientifica (johan sebastian sanchez)
Formato de divulgacion cientifica (johan sebastian sanchez)Formato de divulgacion cientifica (johan sebastian sanchez)
Formato de divulgacion cientifica (johan sebastian sanchez)
anvars
 

Similar to Peces condrictios y osteictios zoologia vertebrados expoo (20)

Mamiferos
MamiferosMamiferos
Mamiferos
 
Tarea de c.naturales 2 periodo
Tarea de c.naturales 2 periodoTarea de c.naturales 2 periodo
Tarea de c.naturales 2 periodo
 
Animales Extraños
Animales ExtrañosAnimales Extraños
Animales Extraños
 
Peces oseos ECuador por Andrea CHaspuengal
Peces oseos ECuador por Andrea CHaspuengalPeces oseos ECuador por Andrea CHaspuengal
Peces oseos ECuador por Andrea CHaspuengal
 
Presentacion de peces
Presentacion de pecesPresentacion de peces
Presentacion de peces
 
Taoxnomia 2da parte
Taoxnomia 2da parteTaoxnomia 2da parte
Taoxnomia 2da parte
 
Taxonomia parte 2
Taxonomia                                      parte 2Taxonomia                                      parte 2
Taxonomia parte 2
 
Peces
PecesPeces
Peces
 
Peces cartilaginosos elaborado por: patricia sanchez
Peces cartilaginosos elaborado por: patricia sanchezPeces cartilaginosos elaborado por: patricia sanchez
Peces cartilaginosos elaborado por: patricia sanchez
 
Peces cartilaginosos
Peces cartilaginososPeces cartilaginosos
Peces cartilaginosos
 
Isabel Parra.
Isabel Parra.Isabel Parra.
Isabel Parra.
 
Zulay Moreno.
Zulay Moreno.Zulay Moreno.
Zulay Moreno.
 
Taxonomia parte 3
Taxonomia parte 3Taxonomia parte 3
Taxonomia parte 3
 
Caballito de mar o hipocampo
Caballito de mar o hipocampoCaballito de mar o hipocampo
Caballito de mar o hipocampo
 
Caballito de mar o hipocampo
Caballito de mar o hipocampoCaballito de mar o hipocampo
Caballito de mar o hipocampo
 
Reptiles del ecuador
Reptiles del ecuadorReptiles del ecuador
Reptiles del ecuador
 
Orden Cetacea por Diego Beltrán
Orden Cetacea por Diego BeltránOrden Cetacea por Diego Beltrán
Orden Cetacea por Diego Beltrán
 
Diccionario Animales
Diccionario AnimalesDiccionario Animales
Diccionario Animales
 
Diapositivas estefania martinez diaz animales exoticos de colombia
Diapositivas estefania martinez diaz  animales exoticos de colombiaDiapositivas estefania martinez diaz  animales exoticos de colombia
Diapositivas estefania martinez diaz animales exoticos de colombia
 
Formato de divulgacion cientifica (johan sebastian sanchez)
Formato de divulgacion cientifica (johan sebastian sanchez)Formato de divulgacion cientifica (johan sebastian sanchez)
Formato de divulgacion cientifica (johan sebastian sanchez)
 

Recently uploaded

La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 

Recently uploaded (20)

La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 

Peces condrictios y osteictios zoologia vertebrados expoo

  • 1. PecesCondrictios • Carlos Tineo Merly. • Contreras Herrera Nathaly. • Flores López Angie. • García Granados Milagros. • Huamán Bautista Keila. • Sánchez Sánchez Brayan. • Ticliahuanca Balladares Jackeline. • Torres Merino Viviana. Integrantes:
  • 2. PEZ QUIMERA Nombre Común Nombre Científico Características Quimera o pez fantasma Chimaera monstrosa  Cartilaginoso  Cabeza grande, gruesa y protuberante.  Su hocico tiene un aspecto de masticador potente  Su boca se asemeja a la de un conejo.  Cola larga como la de una rata.  Posee una espina venenosa situada delante de la aleta dorsal.  Llega a medir hasta dos metros de largo Taxonomía Reino: Animalia Clase: Chondrichthyes Orden: Chimaeriformes Familia:Chimaeridae Género: Chimaera Especie: C. monstrosa
  • 3. PEZ RAYA Nombre Común Nombre Científico Características Dasyatis pastinaca Raya de boca rosa o raya común.  Cartilaginoso  Cuerpo plano, más ancho que largo y liso.  Las aletas pectorales triangulares, muy desarrolladas y unidas a la cabeza.  Su boca se encuentra en la parte inferior en la región ventral de su cuerpo y está llena de pequeños dientes y las hendiduras branquiales.  En el dorso se alojan los ojos y los espiráculos.  En la parte posterior del cuerpo sobresale una larga cola a modo de látigo. Reino: Animalia Clase: Chondrichthyes Orden: Rajiformes Familia: Rajidae Genero: Aetobatus Especie: Aetobatus narinari Taxonomía
  • 4. Sphyrnazygaena CARACTERÍSTICAS :  Se trata de un tiburón de gran tamaño que puede llegar a alcanzar hasta 5 m de longitud, si bien por lo general mide alrededor de 3 m.  Es de color gris oscuro o parduzco en el dorso y blanco en la zona ventral  La cabeza de este tiburón tiene forma de martillo, de ahí su nombre, con una muesca en el centro.  Su cuerpo es alargado y con forma de huso. Vive en todas la aguas templadas y tropicales del mundo  En cuanto al peso, el máximo registrado es de 400 kg  En el cuerpo se disponen cinco aberturas branquiales, dos aletas dorsales, la primera alta y la segunda baja, las aletas pelvianas que son pequeñas, y la aleta caudal, la cola, que es larga  La cabeza de este tiburón es aplanada, alargada y presenta una distintiva forma de martillo. Los grandes ojos están situados en los extremos de los lóbulos de la cabeza. HÁBITAT Vive prácticamente en la totalidad del océano, cerca de la costa y también en mar abierto. Las zonas que habita están en un rango entre los 20 y los 400 m de profundidad. ALIMENTACIÓN Este tiburón prefiere alimentarse de pequeños tiburones y rayas, pero también come peces, camarones, cangrejos, percebes y cefalópodos. TAXONOMÍA  Reino: Animalia  Filo: Chordata  Clase: Chondrichthyes  Orden: Carcharhiniformes  Familia: Sphyrnidae  Género: Sphyrna  Especie: S. zygaena
  • 5. Gymnuraaltavela CARACTERÍSTICAS :  tiene un cuerpo con forma de rombo que puede llegar a medir más de 2 metros.  Tiene una pequeña cola y su coloración posee tonalidades en marrón oscuro con manchas en la parte superior que contrasta con su dorso inferior de color rosado.  La mantelina carece de aletas dorsales y cuenta con dos espinas aserradas en la base, así como presenta una quilla dorsal y otra ventral.  Como curiosidad, las mantelinas más jóvenes no suelen presentar manchas y las adquieren con la edad. HÁBITAT Suelen encontrarse en ambas costas del océano Atlántico así como en el Mediterráneo y el Mar Negro. ALIMENTACIÓN Se alimenta, fundamentalmente, a base de peces, crustáceos y moluscos TAXONOMÍA  Reino: Animalia  Filo: Chordata  Clase: Chondrichthyes  Orden: Myliobatiformes  Familia: Gymnuridae  Género: Gymnura  Especie: Gymnura altavela
  • 6. Odontaspisferox CARACTERÍSTICAS :  El tiburón liso conocido como monstruo de Malpelo,​ solrayo​ o tiburón dientes de perro.  Cuerpo alargado y fusiforme.  Hocico cónico y largo.  Presenta dos aletas dorsales, la primera mayor que la segunda y situada cerca de la inserción de las pectorales.  Sin membrana nictitante.  Con cinco pares de hendiduras branquiales.  La coloración general es gris, sin manchas oscuras.  Tiene una longitud total de 360 cm.  El macho alcanza la madurez a los 275 cm y la hembra a los 360 cm. HÁBITAT Vive en fondos arenosos entre 13 y 420 m de profundidad. ALIMENTACIÓN Come pequeños peces óseos, crustáceos y cefalópodos. TAXONOMÍA  Reino: Animalia  Filo: Chordata  Clase: Chondrichthyes  Orden: Lamniformes  Familia: Odontaspididae  Género: Odontaspis  Especie: Odontaspis ferox
  • 7. Torpedo CARACTERÍSTICAS :  Conocidos como peces o rayas torpedo o también como tembladeras o tembladores.  Pueden llegar a alcanzar una longitud de 70 cm.  Tiene el cuerpo aplanado, casi circular, con una cola fuerte. Su color es marrón, variando la tonalidad según la especie, y puede tener un jaspeado más o menos marcado.  Poseen órganos eléctricos situados en la parte inferior a ambos lados del cuerpo basados en células musculares transformadas. Usa estos órganos para cazar y para defenderse.  Existen 22 especies de peces torpedo​. HÁBITAT Les gusta vivir en fondos fangosos o arenosos, hasta a gran profundidad. Tienen actividad esencialmente nocturna. ALIMENTACIÓN Se alimenta de crustáceos, moluscos y pequeños peces del fondo. TAXONOMÍA  Reino: Animalia  Filo: Chordata  Clase: Chondrichthyes  Orden: Torpediniformes  Familia: Torpedinidae  Género: Torpedo
  • 8. Chuchoamarillo (DasyatisPastinaca) • Reino: Metazoa • Filo: Chordata • Clase: Chondrichthyes • Orden: Myliobatiformes • Familia: Dasyatidae • Especie: Dasyatis pastinaca  Frecuente en los meses de verano en zonas predominantemente arenosas donde suele alimentarse de pequeños gusanos e invertebrados que habitan en ella. Buen nadador que hace gala de su destreza natatoria cuando se siente acosado. Posee un potente aguijón en su cola que puede ocasionar un accidente al buceador poco respetuoso.  Suele posarse en el sustrato arenoso semi enterrado, para pasar inadvertido ante presas y depredadores. Con un movimiento de onda de sus aletas remueve el fondo arenoso el cual luego cae sobre el proporcionándole un escondite efectivo.
  • 9. Distribución Esta especie de raya se distribuye por todo el Mar Mediterráneo, el Mar Negro, por el sur y el oeste de África, al oeste del Báltico, por el norte y oeste de Inglaterra, y por el estrecho de Skagerrak, entre Noruega y Dinamarca. En Canarias, es la especie de raya más frecuente. Características: • Piel desnuda; a veces, una línea media irregular de espinas. • Sin aletas dorsales ni aleta caudal. Cola transformada en un filamento rígido y algo más largo que la longitud del disco, provisto en su mitad anterior de un (a veces dos) fuerte aguijón de bordes dentados. • Color verde amarillento con reflejos dorados por la cara dorsal; cola y aguijón negros; cara ventral blanca con el borde oscuro. Hasta 2 m de longitud. • El cuerpo del chucho tiene forma de disco, no tiene aletas, su piel es lisa y sin espinas y es completamente aplanado, adaptado al modo de vida béntico, esto es, sobre las superficies del fondo marino.
  • 10. Angeloteo Peje angel (Squatinasquatina) • Reino: Animalia • Filo: Chordata • Clase: Chondrichthyes • Orden: Squatiniformes • Familia: Squatinidae • Género: Squatina • Especie: S. squatina Frecuente en los meses de verano en zonas predominantemente arenosas donde suele alimentarse de pequeños gusanos e invertebrados y peces de pequeño tamaño que habitan en ella. Buen nadador que hace gala de su destreza natatoria cuando se siente acosado. Suele posarse en el sustrato arenoso semi enterrado, para pasar inadvertido ante presas y depredadores. Con un movimiento de onda de sus aletas remueve el fondo arenoso el cual luego cae sobre el proporcionándole un escondite efectivo.
  • 11. Características: • Uno de los miembros más largos de la familia, las hembras de angelote pueden medir 2,4 metros y los machos 1,8 metros. • El peso máximo registrado fue de 80 kg. • Esta especie comparte con el resto de su familia un cuerpo plano y alargado con grandes aletas pectorales con forma de alas cuyos lóbulos anteriores no se funden con la cabeza. • La cabeza es amplia y fornida, con ojos en posición dorsal seguidos de grandes espiráculos. • Hay un par de barbos decoratorios delante de las narinas. • Los dientes son pequeños agudos y de forma similar en ambos maxilares. • Las aletas pectorales y pélvicas son anchas con las puntas redondeadas y existen dos aletas dorsales en la cola detrás de la pélvicas. Distribución y hábitat Históricamente, el angelote se encontraba en la franja del noreste del Atlántico, desde el sur de Noruega y Suecia hasta el Sáhara occidental y las Islas Canarias, incluyendo las Islas Británicas y el mar Mediterráneo y el Mar Negro.
  • 12. TIBURON MARTILLO TAXONOMIA REINO Animalia FILO Chordata CLASE Chondrichthyes ORDEN Carcharhiniformes FAMILIA Sphyrnidae GENERO Sphyrna ESPECIE S. mokarran • La característica más llamativa de todas las especies de tiburones martillo es la particular forma de la cabeza en forma de T co|n los ojos y los orificios nasales situados en los extremos de la cabeza • Las aletas pectorales se localizan detrás de las branquias, y la aleta caudal tienen la punta negra. Casi toda la parte dorsal es gris o café, pero se vuelve blanca cerca de la parte ventral. • El tamaño medio de un adulto es de entre 3,7 m y 4 m, aunque el tamaño máximo registrado es 6,1 metros de longitud y casi media tonelada de peso. • Se alimenta fundamentalmente de peces, principalmente demersales, otros elasmobranquios, crustáceos y cefalópodos
  • 13. TIBURON BALLENA TAXONOMIA REINO Animalia FILO Chordata CLASE Chondrichthyes ORDEN Orectolobiformes FAMILIA Rhincodontidae GENERO Rhincodon ESPECIE R. typus • Rhincodon typus; se trata de un tiburón pero posee un tamaño comparable al de una ballena. • El tiburón ballena está compuesto por un genoma de aproximadamente 3,2 Gb • Posee un par de aletas dorsales y aletas pectorales, siendo estas últimas muy poderosas. • La cola de estos seres puede medir más de 2,5 metros de lado a lado. • el tiburón ballena no es un nadador eficiente, pues utiliza todo el cuerpo para nadar, lo cual no suele ser frecuente en los peces, y por ello se desplaza a una velocidad media de 5 km/h, una velocidad relativamente lenta para un pez de tan enorme tamaño.
  • 15. TAXONOMÍA Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Actinopterygii Orden: Perciformes Familia: Sciaenidae Género: Argyrosomus Especie: A. regius CARACTERISTICAS  Su cuerpo posee la parte superior alta y fuerte.  La boca llega hasta la altura de los ojos. Interiormente es amarillenta y con dientes pequeños, puntiagudos y en varias líneas.  De sus dos aletas dorsales, la posterior es el doble de grande que la anterior, ambas son de color rojo parduzco con los bordes más oscuros.  Su color es azul grisáceo, oscuro en la parte superior y de color plateado en la inferior.  Es un pez de hábitos nocturnos, mientras que durante el día son estáticos cerca de sus refugios. REPRODUCCION Emiten sonidos parecidos a ronquidos para llevar a los organismos de su especie a un local común para el desove. Normalmente se congregan cerca de la costa. HÁBITAT.  Reside indistintamente en aguas salada o dulce  Puede encontrarse en estuarios y lagunas costeras, los especímenes jóvenes muchas veces habitan en aguas dulces. ALIMENTACION Persigue a sus presas llevándolas hasta la superficie en donde las atrapa. Su nutrición es principalmente carnívora, consume pequeños peces como los crustáceos, mugílidos, gusanos y clupeidos. PEZ CORVINA
  • 16. TAXONOMIA Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Actinopterygii Orden: Perciformes Familia: Pomacentridae Género: Amphiprion Especie: A. ocellaris CARACTERISTICAS  Su piel posee células urticantes y está cubierta con una capa de moco que protege al pez del veneno de las anémonas.  Al margen de sus dos aletas laterales, presentan una aleta caudal, también de forma redonda  Su cuerpo tienen una longitud total de entre 100 y 180 milímetros, por lo que su aleta caudal resulta muy evidente.  Las hembras son de mayor tamaño que los machos, por lo que en esta especie se da el dimorfismo sexual.  Son peces matriarcales, por lo que en esta especie las dominantes son las hembras. HABITAT Habita en arrecifes coralinos y lagunas marinas rodeadas por dichos arrecifes. Estos animales marinos se adhieren al fondo marino, ya sea a rocas o a la misma arena del fondo marino. Y es en estas anémonas donde los peces payaso establecen su hogar, generando a su vez una relación simbiótica REPRODUCCION Después del apareamiento la hembra desova cientos o miles de huevos en alguna superficie plana de la anémona, cuando la luna está en su fase de luna llena o luna nueva. El macho se convierte en el protector de los huevos durante un período que comprende entre 6 y 10 días. ALIMENTACION Es un animal omnívoro generalista, pues su alimentación es animal y vegetal a partes iguales, que consume diversos alimentos, como algas, moluscos o crustáceos de pequeño tamaño o zooplancton. PEZ PAYASO
  • 17. Características ‐ El jurel es una especie pelágica, de forma hidrodinámica : pedúnculo caudal muy fino y la cola bifurcada con una quilla lateral formada por las escamas engrosadas que constituyen el término de la línea lateral, la que está cubierta de escamas transformadas en escudos y tiene una curva característica. ‐ Presenta una coloración azul grisácea en el dorso, los lados y el vientre son plateados. Viven en ambientes relativamente cálidos, con rangos de temperatura del agua que oscilan entre 14° y 23°C. Aspectos biológicos (Reproducción) • El jurel es una especie heterosexual sin dimorfismo sexual visible. • Su fertilización es externa y su desove parcial. La fecundidad parcial se ha calculado en 78 798 ovocitos hidratados, variando de 10 000 a 160 000.. • La fecundidad relativa expresada en número de ovocitos hidratados por gramo de hembra se calcula en 235, variando de 83 a 461.. • La longitud media de madurez sexual se ha determinado en 31 cm de longitud total. • El período de desove del jurel ocurre desde fines del invierno hasta la primavera, con mayor intensidad entre los meses de octubre y noviembre.
  • 18. Características ‐ De cuerpo alto comprimido lateralmente. ‐ Su coloración es plateada, con cuatro franjas verticales negras, de diferente grosor, siendo más estrecha la de la cabeza y más anchas las próximas a la aleta caudal. La parte superior del cuerpo y las aletas tienen una tonalidad amarillenta. ‐ Tiene 12 espinas dorsales, entre 22 y 23 radios blandos dorsales, 3 espinas anales y 16 radios blandos anales. ‐ Alcanza los 18 cm de largo. ‐ Presenta una coloración azul grisácea en el dorso, los lados y el vientre son plateados. Viven en ambientes relativamente cálidos, con rangos de Características • Hábitat t Distribución: En arrecifes coralinos exteriores y fondos rocosos, entre 10 y 150 metros de profundidad. • Se distribuye en el océano Pacífico. Es especie nativa de Australia; islas Norfolk y Nueva Zelanda. • Alimentación: Se nutre de pequeños invertebrados. • Reproducción: No presentan dimorfismo sexual. Son ovíparos y dispersores de huevos. Forman parejas durante el ciclo reproductivo.. Dominio: Eukaryota Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Actinopterygii Orden: Perciformes Familia: Chaetodontidae Género: Amphichaetodon Especie: A. howensis .
  • 19. PEJERREY • Reino: Animalia • Filo: Chordata • Clase: Actinopterygii • Orden: Atheriniformes • Familia: Atherinopsidae • Género: Odontesthes • Especie: O. bonariensis  Es un pez veloz, cuerpo fusiforme, ligeramente comprimido, presenta un color plateado con dos bandas más oscuras longitudinales, marcada curva ventral, cabeza fuerte, ósea en la parte superior, boca protráctil; dos aletas en el dorso (una primera pequeña con radios flexibles, la segunda más larga y radio flexible), aletas ventrales sin sierras ni espinas.  Es una especie originaria de las aguas del sur de Brasil, norte y centro de Argentina y Uruguay. Ha sido introducido en Chile y Perú.
  • 20. ANCHOVETA • Reino: Animalia • Filo: Chordata • Clase: Actinopterygii • Orden: Clupeiformes • Familia: Engraulidae • Género: Engraulis • Especie: E. ringens  Es una especie pelágica que vive en cardúmenes en aguas superficiales frías cerca de la costa, pero pueden estar hasta 180 km de distancia de la costa. Tiene el cuerpo delgado y alargado y su color varía de azul oscuro a verdoso en la parte dorsal y plateado en el vientre.  El fenómeno del Niño tiene una influencia negativa en el recurso.  Vive en la zona sureste del océano Pacífico frente a las costas de Perú y Chile.
  • 21. SALMON • Reino: Animalia • Filo: Chordata • Clase: Actinopterygii • Orden: Salmoniformes • Familia: Salmonidae • Género: Salmo • Especie: S. salar  Este pez grande, tiene de 3 a 4 espinas en la aleta dorsal y otras 3 a 4 en la aleta anal, además de numerosos radios blandos. Presenta cuerpo fusiforme, con escamas pequeñas. El salmón común es muy apreciado por su valor nutricional y alcanza un alto valor en el mercado.  Se le puede encontrar de forma natural en muchos de los países que baña el norte del océano Atlántico y todas las costas europeas, además de que ha sido introducido por el hombre en la República Checa, Suiza, Argentina, Australia, Chile y Nueva Zelanda.
  • 22. Merluza ‐ -Tiene el cuerpo alargado, algo blando y comprimido lateralmente. ‐ -El tamaño de su boca es grande y dentro reposan grandes y afilados dientes con una inclinación hacia el lado interno. ‐ -Es una especie pelágica y predadora que come peces más pequeños (anchovetas, arenques, otras merluzas, etc.), crustáceos, calamares y zooplancton ‐ -La mayoria de las especies de merluza pueden ser encontradas en los mares de Argentina, Chile y Perú. ‐ -Tolera un rango de temperatura de entre 3° y 18° C. ‐ -Efectúa dos tipo de migraciones, uno en sentido vertical, y el otro en sentido horizontal. TAXONOMÍA Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Actinopterygii Orden: Gadiformes Familia: Merluciidae Género: Merluccius
  • 23. Atún -Tienen cuerpos fusiformes, cabeza en forma de pirámide triangular y boca relativamente pequeña. -Su dorso es gris azulado oscuro con reflejos metálicos, flancos azules grisáceos y vientre plateado; además de que la mandíbula inferior sobresale a la superior. -Su periodo de vida es de entre 15 y 30 años y al ser animales oceánicos pelágicos, pueden recorrer de 14 a 50 kilómetros diarios -El atún es una especie muy voraz y se alimenta de diversos peces pequeños, como arenque, lenguado arenero, caballa, anchoas, pez volador, así como de camarones, calamares, anguilas y mojarras. En algunos casos puede llegar a alimentarse de atunes más pequeños. TAXONOMÍA Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Actinopterygii Orden: Parciformes Familia: Scombridae Género: Thunnus
  • 24. Lisa -Posee un cuerpo alargado, observando se que sus aletas son bastante pequeñas en comparación al tamaño del cuerpo. -No posee una boca ni grande ni pronunciada, los dientes son muy pequeños. -El pez lisa presenta una degradación cromática en sus escamas. El color base es el grisáceo o el plomo oscuro con tendencia hacia al blanco. -Tiene un peso aproximado de 1,5 kilogramos hasta los 8 kilogramos. -Puede alcanzar una edad entre los 4 años a los 16 años de edad. -Es una especie muy cosmopolita. TAXONOMÍA Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Actinopterygii Orden: Mugiliformes Familia: Mugilidae Género: Mugil