SlideShare a Scribd company logo
Paulina Cabrera García
 Patogenicidad: es la capacidad de un
microorganismo de producir daño.
 Virulencia: es el grado de patogenicidad.
 Los factores de vivencia ayudan a la bacteria
a invadir al huésped, a causar enfermedad, y
evadir las defensas del huésped.
 Existen tres tipos, y un organismo puede
tener uno, dos, o los tres; pero siempre
predomina uno más que otro.
 Las propiedades se encuentran codificados
en los genes y son regulados por señales
ambientales.
 Factores de adherencia: algunas bacterias
colonizan sitios de la mucosa mediante
fimbrias para adherirse a las células.
 Factores de invasión: los componentes de la
superficie de las bacterias que permiten
invadir a las células huésped están
codificadas por plásmidos. Incluyen la
excreción de múltiples enzimas.
 Factores toxigénicos:
Endotoxinas:
el lipopolisacárido de las
bacterias gramnegativas
causa fiebre, cambios en la
presión sanguínea,
inflamación, choque
Exotoxinas:
diversos tipos de
proteínas toxínicas que
producen o secretan
bacterias patógenas.
 Penetración de barreras anatómicas: bacteriocinas,
invasividad de mucosas, enzimas que alteran tejido
conectivo.
 Inactivación de los factores humorales: enzimas
que degradan anticuerpos u otros factores
humorales, resistentes al suero.
 Anulación o inactivación de las células fagocíticas:
se altera la fagocitocis, factores que previenen el
estallido oxidativo.
 La inmunidad específica se va desarrollando
con el tiempo.
 Numerosos factores físicos y químicos del
huésped lo protegen contra la infección
bacteriana.
 Tracto gastrointestinal: tiene una superficie de
intercambio entre el medio ambiente externo y
el corporal interno.
 Aquí se llevan acabo actividades como la
digestión, absorción de nutrientes y eliminación
de elementos no absorbidos.
 De forma tubular, y su pared está integrada por
cuatro capas: mucosa, submucosa, muscular y
serosa.
 Capa mucosa: enorme superficie de absorción,
contiene vellosidades y microvellosidades.
Vellosidades Microvellosidades Glicocálix
 Células epiteliales: se forman a partir de las
criptas. De forma cuboide y con función
secretora.
 Los enterocitos o células epiteliales tienen la
membrana apical.
 A los lados de los enterocitos está el espacio
intercelular estrecho, en donde se encuentra la
membrana basolateral.
 En la ruta paracelular es por donde pasan el
agua y los solutos.
 La absorción del agua está regulada en gran
medida por los iones de sodio y cloro.
 Los azucares y aminoácidos regulan el
transporte de sodio a nivel de las paredes del
intestino.
 El sodio penetra con la participación de la
Na-K.ATPasa, a través de la membrana
basolateral.
 La secreción intestinal está dada en función
de la permeabilidad de la membrana celular,
para el cloro en la zona apical y para el
potasio en la membrana basolateral.
 Algunos productos bacterianos son capaces de activar
la ciclasa adenilato dentro de la célula, causando
acumulación de adenosina monofosfato cíclico en el
interior celular.
 Generando guanosina monofosfato cíclico, inhibe
absorción de agua y electrólitos.
 El calcio intracelular activa la calmodulina, y ésta al
AMPc-fosfoiesterasa, adenil-ciclasa y prostaglandina-
sintetasa. Incrementa la secreción.
 De los líquidos que llegan al duodeno, el intestino
delgado absorbe la mayor parte, al colon sólo llega el
15% y únicamente se excretan heces el 2%.
 La mucosa intestinal, se mantiene en perfecto
equilibrio entre absorción y secreción.
 Cuando se altera este equilibrio se produce el cuadro
diarreico.
 Llegan al intestino como oligosacáridos,
disacáridos y monosacáridos, las enzimas
producen moléculas más simples y las
absorbe con el transporte trasmembranal.
 Para absorber las grasas se necesita ayuda de
las enzimas pancreáticas.
 Las proteínas son descompuestas a péptidos y
aminoácidos.
 Mucopolisacáridos, la flora bacteriana, los
factores solubles, los macrófagos, los
linfocitos citotóxicos, las células cebadas, los
eosinófilos, los anticuerpos biliares, etc.
 Se induce una respuesta inmunitaria local
mediada por anticuerpos IgA.

More Related Content

What's hot

Giardia lambia.
Giardia lambia.Giardia lambia.
Giardia lambia.
Zurisadai Flores.
 
Factores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacterianaFactores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacteriana
Andrea Morales Loyo
 
Mecanismos de la patogenia bacteriana
Mecanismos de la patogenia bacterianaMecanismos de la patogenia bacteriana
Mecanismos de la patogenia bacterianaSusana Gurrola
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
pavelruizgarcia
 
SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)
SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)
SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)
Jossy Preciado
 
Inmunidad innata: la primera linea de defensa del organismo. Inmunologia.
Inmunidad innata: la primera linea de defensa del organismo. Inmunologia. Inmunidad innata: la primera linea de defensa del organismo. Inmunologia.
Inmunidad innata: la primera linea de defensa del organismo. Inmunologia.
Jozsy Gorgeouss
 
4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)
4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)
4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)MedicinaUas
 
Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.
Alvaro A Hurtado Antelo
 
Cándida
CándidaCándida
Cándida
Eliana Cordero
 
Ciclo biologico monoxenico
Ciclo biologico monoxenicoCiclo biologico monoxenico
Ciclo biologico monoxenico
Luzy147
 
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidisstaphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
oda-b
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
LosGram10
 
Nocardia
NocardiaNocardia
Nocardia
Samantha Garay
 
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneasMicosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
Tomás Calderón
 
Estructura y composición química de las bacterias
Estructura y composición química de las bacteriasEstructura y composición química de las bacterias
Estructura y composición química de las bacteriasDaniela Ramirez
 
Célula bacteriana
Célula bacterianaCélula bacteriana
Célula bacteriana
Alondra Cervantes
 

What's hot (20)

Giardia lambia.
Giardia lambia.Giardia lambia.
Giardia lambia.
 
factores virulencia
factores virulencia factores virulencia
factores virulencia
 
Factores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacterianaFactores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacteriana
 
Mecanismos de la patogenia bacteriana
Mecanismos de la patogenia bacterianaMecanismos de la patogenia bacteriana
Mecanismos de la patogenia bacteriana
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)
SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)
SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
Inmunidad innata: la primera linea de defensa del organismo. Inmunologia.
Inmunidad innata: la primera linea de defensa del organismo. Inmunologia. Inmunidad innata: la primera linea de defensa del organismo. Inmunologia.
Inmunidad innata: la primera linea de defensa del organismo. Inmunologia.
 
4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)
4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)
4. proceso de la fagocitosis (27 ago-2013)
 
Klebsiella pneumoniae
Klebsiella pneumoniaeKlebsiella pneumoniae
Klebsiella pneumoniae
 
Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.
 
Cándida
CándidaCándida
Cándida
 
Ciclo biologico monoxenico
Ciclo biologico monoxenicoCiclo biologico monoxenico
Ciclo biologico monoxenico
 
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidisstaphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
 
4.2.i staphylococcus
4.2.i staphylococcus4.2.i staphylococcus
4.2.i staphylococcus
 
Nocardia
NocardiaNocardia
Nocardia
 
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneasMicosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
 
Estructura y composición química de las bacterias
Estructura y composición química de las bacteriasEstructura y composición química de las bacterias
Estructura y composición química de las bacterias
 
Célula bacteriana
Célula bacterianaCélula bacteriana
Célula bacteriana
 

Similar to Patogenicidad bacteriana. Romero Cabello

Clase 6 2.2.pptx
Clase 6 2.2.pptxClase 6 2.2.pptx
Clase 6 2.2.pptx
NewtonCarabaliPorozo2
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Microbiologia Y Biotecnologia
Microbiologia Y BiotecnologiaMicrobiologia Y Biotecnologia
Microbiologia Y Biotecnologiasirkoky
 
InmunologíA
InmunologíAInmunologíA
InmunologíAsirkoky
 
Tema45 propiedades del hospedero.
Tema45 propiedades del hospedero.Tema45 propiedades del hospedero.
Tema45 propiedades del hospedero.Saam Ha
 
Guía de estudio tema 1 pdf
Guía de estudio tema 1 pdfGuía de estudio tema 1 pdf
Guía de estudio tema 1 pdf
Davide Mobili Rocaro
 
Guía tema 1. corregido
Guía tema 1. corregidoGuía tema 1. corregido
Guía tema 1. corregido
Davide Mobili Rocaro
 
5. cocos de interes meduico.pptx streptococos
5. cocos de interes meduico.pptx streptococos5. cocos de interes meduico.pptx streptococos
5. cocos de interes meduico.pptx streptococos
LuzBenitez23
 
Sesión microbiológica: Esquistosomiasis
Sesión microbiológica: EsquistosomiasisSesión microbiológica: Esquistosomiasis
Sesión microbiológica: Esquistosomiasis
Juanjo Fonseca
 
Microbiologia ambiental, ecologia bacteria y microbiologia de los diferentes...
Microbiologia ambiental, ecologia  bacteria y microbiologia de los diferentes...Microbiologia ambiental, ecologia  bacteria y microbiologia de los diferentes...
Microbiologia ambiental, ecologia bacteria y microbiologia de los diferentes...
Universidad Autónoma De Santo Domingo
 
2 floranormaldelcuerpohumano-110916214340-phpapp02
2 floranormaldelcuerpohumano-110916214340-phpapp022 floranormaldelcuerpohumano-110916214340-phpapp02
2 floranormaldelcuerpohumano-110916214340-phpapp02arturo rangel
 
Flora normal
Flora normalFlora normal
Flora normal
paulog182016
 
Revista Botica número 11
Revista Botica número 11Revista Botica número 11
Revista Botica número 11
Revista médica Botica
 
Apuntes micr iiiiiiiii
Apuntes micr iiiiiiiiiApuntes micr iiiiiiiii
Apuntes micr iiiiiiiii
Yosi Navarrete
 
clase microbiologia Clasificacion y Replicacion de las bacterias.pptx
clase microbiologia Clasificacion y Replicacion de las bacterias.pptxclase microbiologia Clasificacion y Replicacion de las bacterias.pptx
clase microbiologia Clasificacion y Replicacion de las bacterias.pptx
GabrielaVarolo
 
Mecanismo de la patogenia bacteriana y antibioticos
Mecanismo de la patogenia bacteriana y antibioticosMecanismo de la patogenia bacteriana y antibioticos
Mecanismo de la patogenia bacteriana y antibioticos
jenny farez zambrano
 
2. flora normal del cuerpo humano
2.  flora normal del cuerpo humano2.  flora normal del cuerpo humano
2. flora normal del cuerpo humano
Departamento de Agentes Biologicos
 
Pseudomona
PseudomonaPseudomona
Pseudomona
AndreaApolinario21
 

Similar to Patogenicidad bacteriana. Romero Cabello (20)

Clase 6 2.2.pptx
Clase 6 2.2.pptxClase 6 2.2.pptx
Clase 6 2.2.pptx
 
Amebas
AmebasAmebas
Amebas
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
 
Microbiologia Y Biotecnologia
Microbiologia Y BiotecnologiaMicrobiologia Y Biotecnologia
Microbiologia Y Biotecnologia
 
InmunologíA
InmunologíAInmunologíA
InmunologíA
 
Tema45 propiedades del hospedero.
Tema45 propiedades del hospedero.Tema45 propiedades del hospedero.
Tema45 propiedades del hospedero.
 
Guía de estudio tema 1 pdf
Guía de estudio tema 1 pdfGuía de estudio tema 1 pdf
Guía de estudio tema 1 pdf
 
Guía tema 1. corregido
Guía tema 1. corregidoGuía tema 1. corregido
Guía tema 1. corregido
 
5. cocos de interes meduico.pptx streptococos
5. cocos de interes meduico.pptx streptococos5. cocos de interes meduico.pptx streptococos
5. cocos de interes meduico.pptx streptococos
 
Ciliophora
CiliophoraCiliophora
Ciliophora
 
Sesión microbiológica: Esquistosomiasis
Sesión microbiológica: EsquistosomiasisSesión microbiológica: Esquistosomiasis
Sesión microbiológica: Esquistosomiasis
 
Microbiologia ambiental, ecologia bacteria y microbiologia de los diferentes...
Microbiologia ambiental, ecologia  bacteria y microbiologia de los diferentes...Microbiologia ambiental, ecologia  bacteria y microbiologia de los diferentes...
Microbiologia ambiental, ecologia bacteria y microbiologia de los diferentes...
 
2 floranormaldelcuerpohumano-110916214340-phpapp02
2 floranormaldelcuerpohumano-110916214340-phpapp022 floranormaldelcuerpohumano-110916214340-phpapp02
2 floranormaldelcuerpohumano-110916214340-phpapp02
 
Flora normal
Flora normalFlora normal
Flora normal
 
Revista Botica número 11
Revista Botica número 11Revista Botica número 11
Revista Botica número 11
 
Apuntes micr iiiiiiiii
Apuntes micr iiiiiiiiiApuntes micr iiiiiiiii
Apuntes micr iiiiiiiii
 
clase microbiologia Clasificacion y Replicacion de las bacterias.pptx
clase microbiologia Clasificacion y Replicacion de las bacterias.pptxclase microbiologia Clasificacion y Replicacion de las bacterias.pptx
clase microbiologia Clasificacion y Replicacion de las bacterias.pptx
 
Mecanismo de la patogenia bacteriana y antibioticos
Mecanismo de la patogenia bacteriana y antibioticosMecanismo de la patogenia bacteriana y antibioticos
Mecanismo de la patogenia bacteriana y antibioticos
 
2. flora normal del cuerpo humano
2.  flora normal del cuerpo humano2.  flora normal del cuerpo humano
2. flora normal del cuerpo humano
 
Pseudomona
PseudomonaPseudomona
Pseudomona
 

More from Pau Cabrera

Capítulo 52 de fisiología de guyton
Capítulo 52 de fisiología de guytonCapítulo 52 de fisiología de guyton
Capítulo 52 de fisiología de guyton
Pau Cabrera
 
Tabla de Pseudomonas aeruginosa
Tabla de Pseudomonas aeruginosaTabla de Pseudomonas aeruginosa
Tabla de Pseudomonas aeruginosa
Pau Cabrera
 
Organización del sistema nervioso, funciones básicas de
Organización del sistema nervioso, funciones básicas deOrganización del sistema nervioso, funciones básicas de
Organización del sistema nervioso, funciones básicas de
Pau Cabrera
 
Sensibilidades somáticas capitulo 47
Sensibilidades somáticas capitulo 47Sensibilidades somáticas capitulo 47
Sensibilidades somáticas capitulo 47
Pau Cabrera
 
Potenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acción Potenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acción
Pau Cabrera
 
La célula y sus funciones. Fisiología de Guyton
La célula y sus funciones. Fisiología de Guyton La célula y sus funciones. Fisiología de Guyton
La célula y sus funciones. Fisiología de Guyton
Pau Cabrera
 
Huesos de la cintura escapular
Huesos de la cintura escapularHuesos de la cintura escapular
Huesos de la cintura escapular
Pau Cabrera
 
Tejido muscular.
Tejido muscular.Tejido muscular.
Tejido muscular.
Pau Cabrera
 

More from Pau Cabrera (8)

Capítulo 52 de fisiología de guyton
Capítulo 52 de fisiología de guytonCapítulo 52 de fisiología de guyton
Capítulo 52 de fisiología de guyton
 
Tabla de Pseudomonas aeruginosa
Tabla de Pseudomonas aeruginosaTabla de Pseudomonas aeruginosa
Tabla de Pseudomonas aeruginosa
 
Organización del sistema nervioso, funciones básicas de
Organización del sistema nervioso, funciones básicas deOrganización del sistema nervioso, funciones básicas de
Organización del sistema nervioso, funciones básicas de
 
Sensibilidades somáticas capitulo 47
Sensibilidades somáticas capitulo 47Sensibilidades somáticas capitulo 47
Sensibilidades somáticas capitulo 47
 
Potenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acción Potenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acción
 
La célula y sus funciones. Fisiología de Guyton
La célula y sus funciones. Fisiología de Guyton La célula y sus funciones. Fisiología de Guyton
La célula y sus funciones. Fisiología de Guyton
 
Huesos de la cintura escapular
Huesos de la cintura escapularHuesos de la cintura escapular
Huesos de la cintura escapular
 
Tejido muscular.
Tejido muscular.Tejido muscular.
Tejido muscular.
 

Recently uploaded

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 

Recently uploaded (20)

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 

Patogenicidad bacteriana. Romero Cabello

  • 2.  Patogenicidad: es la capacidad de un microorganismo de producir daño.  Virulencia: es el grado de patogenicidad.  Los factores de vivencia ayudan a la bacteria a invadir al huésped, a causar enfermedad, y evadir las defensas del huésped.
  • 3.  Existen tres tipos, y un organismo puede tener uno, dos, o los tres; pero siempre predomina uno más que otro.  Las propiedades se encuentran codificados en los genes y son regulados por señales ambientales.
  • 4.  Factores de adherencia: algunas bacterias colonizan sitios de la mucosa mediante fimbrias para adherirse a las células.
  • 5.  Factores de invasión: los componentes de la superficie de las bacterias que permiten invadir a las células huésped están codificadas por plásmidos. Incluyen la excreción de múltiples enzimas.
  • 6.  Factores toxigénicos: Endotoxinas: el lipopolisacárido de las bacterias gramnegativas causa fiebre, cambios en la presión sanguínea, inflamación, choque Exotoxinas: diversos tipos de proteínas toxínicas que producen o secretan bacterias patógenas.
  • 7.  Penetración de barreras anatómicas: bacteriocinas, invasividad de mucosas, enzimas que alteran tejido conectivo.  Inactivación de los factores humorales: enzimas que degradan anticuerpos u otros factores humorales, resistentes al suero.  Anulación o inactivación de las células fagocíticas: se altera la fagocitocis, factores que previenen el estallido oxidativo.
  • 8.  La inmunidad específica se va desarrollando con el tiempo.  Numerosos factores físicos y químicos del huésped lo protegen contra la infección bacteriana.
  • 9.  Tracto gastrointestinal: tiene una superficie de intercambio entre el medio ambiente externo y el corporal interno.  Aquí se llevan acabo actividades como la digestión, absorción de nutrientes y eliminación de elementos no absorbidos.
  • 10.  De forma tubular, y su pared está integrada por cuatro capas: mucosa, submucosa, muscular y serosa.  Capa mucosa: enorme superficie de absorción, contiene vellosidades y microvellosidades. Vellosidades Microvellosidades Glicocálix
  • 11.  Células epiteliales: se forman a partir de las criptas. De forma cuboide y con función secretora.  Los enterocitos o células epiteliales tienen la membrana apical.  A los lados de los enterocitos está el espacio intercelular estrecho, en donde se encuentra la membrana basolateral.  En la ruta paracelular es por donde pasan el agua y los solutos.
  • 12.  La absorción del agua está regulada en gran medida por los iones de sodio y cloro.  Los azucares y aminoácidos regulan el transporte de sodio a nivel de las paredes del intestino.
  • 13.  El sodio penetra con la participación de la Na-K.ATPasa, a través de la membrana basolateral.  La secreción intestinal está dada en función de la permeabilidad de la membrana celular, para el cloro en la zona apical y para el potasio en la membrana basolateral.
  • 14.  Algunos productos bacterianos son capaces de activar la ciclasa adenilato dentro de la célula, causando acumulación de adenosina monofosfato cíclico en el interior celular.  Generando guanosina monofosfato cíclico, inhibe absorción de agua y electrólitos.  El calcio intracelular activa la calmodulina, y ésta al AMPc-fosfoiesterasa, adenil-ciclasa y prostaglandina- sintetasa. Incrementa la secreción.
  • 15.  De los líquidos que llegan al duodeno, el intestino delgado absorbe la mayor parte, al colon sólo llega el 15% y únicamente se excretan heces el 2%.  La mucosa intestinal, se mantiene en perfecto equilibrio entre absorción y secreción.  Cuando se altera este equilibrio se produce el cuadro diarreico.
  • 16.  Llegan al intestino como oligosacáridos, disacáridos y monosacáridos, las enzimas producen moléculas más simples y las absorbe con el transporte trasmembranal.  Para absorber las grasas se necesita ayuda de las enzimas pancreáticas.  Las proteínas son descompuestas a péptidos y aminoácidos.
  • 17.  Mucopolisacáridos, la flora bacteriana, los factores solubles, los macrófagos, los linfocitos citotóxicos, las células cebadas, los eosinófilos, los anticuerpos biliares, etc.  Se induce una respuesta inmunitaria local mediada por anticuerpos IgA.