SlideShare a Scribd company logo
Seminario De Investigación Especializaciones
502005A_764
Presentado por:
Juan Carlos FlorezVides
Código: 3838747
Grupo: 502005_34
Presentado a:
Jhon EdwinTrujillo
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)
Escuela de las ciencias de la educación – ECEDU
Septiembre de 2020
UNIDAD 1: PASO 1 - CUADROS
COMPARATIVOS SOBRE
FUNDAMENTOS
EPISTEMOLÓGICOS DE LA
INVESTIGACIÓN
SEMINARIO DE INVESTIGACION
ESPECIALIZACIONES ECEDU - (502005A_764)
Tabla de contenido
1. Enfoques de investigación
2. Tipos de Investigación
3. Diseños metodológicos según sus estructuras y los objetivos de investigación.
4. Los paradigmas y sus dimensiones
5. Características del conocimiento en edad media, modernidad y
posmodernidad.
6. Definición de diferentes tipos de investigación
7. Paradigmas de la investigación científica
1. ENFOQUES DE
INVESTIGACIÓN
Tipos de
enfoques
Objetivo Características Ejemplos de
investigaciones según el
enfoque.
Cualitativo
Alcanza un análisis sistemático de información más subjetiva.A partir
de ideas y opiniones sobre un determinado asunto, se abre el análisis
no estadístico de los datos, que luego son interpretados de una forma
subjetiva pero lógica y fundamentada.
- El conocimiento que se produce es
más generalizado y se orienta de lo
particular a lo general.
- Sigue el razonamiento inductivo.
- El objetivo no suele ser probar una
hipótesis.
- Casos de violencia.
- Consumo excesivo
de alcohol u otras
sustancias
psicoactivas.
Cuantitativ
o El análisis de la información se basa en cantidades y/o dimensiones.
Es decir, el elemento numérico tiene protagonismo.
Cuando en una investigación se usa un enfoque cuantitativo, las
hipótesis del investigador se someten a mediciones numéricas y sus
resultados se analizan de forma estadística. Se trata de una
investigación objetiva y rigurosa en la que los números son
significativos.
- Este enfoque permite lograr un
conocimiento muy particular y
comprobable del objeto de
estudio.
- Es un trabajo secuencial y
deductivo.
- Cantidad de casos
de una enfermedad.
- Efectividad de un
antídoto.
Tipos de
enfoques
Objetivo Características Ejemplos de
investigaciones según el
enfoque.
Mixto combina los enfoques cuantitativo y cualitativo en un mismo
estudio.
- La recolección y el análisis de los
datos combinan los métodos
estandarizados e interpretativos. Se
cruzan resultados de uno u otro
enfoque.
- Estos resultados pueden generalizarse
y dar lugar a nuevas hipótesis o al
desarrollo de nuevas teorías
- Flujos de comunicación
en una empresa.
- Tipos de clientes que
visitan a una tienda.
2.TIPOS DE
INVESTIGACIÓN
Tipos de investigación Características
En función del propósito
Investigación
pura o teórica
- Obtener el conocimiento de diferente índole, sin tener en cuenta la aplicabilidad de los conocimientos
obtenidos.
Investigación
aplicada
- Centrada en encontrar mecanismos o estrategias que permitan lograr un objetivo concreto.
- El tipo de ámbito al que se aplica es muy específico y bien delimitado, ya que no se trata de explicar una
amplia variedad de situaciones, sino que más bien se intenta abordar un problema específico.
Según el nivel de profundización en el objeto de estudio
Investigación
exploratoria
- Se centra en analizar e investigar aspectos concretos de la realidad que aún no han sido analizados en
profundidad.
- No parte de teorías muy detalladas, sino que trata de encontrar patrones significativos en los datos que
deben ser analizados para, a partir de estos resultados, crear las primeras explicaciones completas sobre
lo que ocurre.
Descriptiva - Establecer una descripción lo más completa posible de un fenómeno, situación o elemento concreto, sin
buscar ni causas ni consecuencias de éste.
- Mide las características y observa la configuración y los procesos que componen los fenómenos, sin
pararse a valorarlos.
Explicativa - Se utiliza con el fin de intentar determinar las causas y consecuencias de un fenómeno concreto. Se
busca no solo el qué sino el porqué de las cosas, y cómo han llegado al estado en cuestión.
- El objetivo es crear modelos explicativos en el que puedan observarse secuencias de causa-efecto, si
bien estas no tienen por qué ser lineales (normalmente, son mecanismos de causalidad muy complejos,
con muchas variables en juego).
Según el tipo de datos empleados
Cualitativa - Se entiende por investigación cualitativa aquella que se basa en la obtención de datos en principio no
cuantificables, basados en la observación.
- Los datos obtenidos son subjetivos y poco controlables y no permiten una explicación clara de los
fenómenos. Se centra en aspectos descriptivos.
Cuantitativa - Se basa en el estudio y análisis de la realidad a través de diferentes procedimientos basados en la
medición.
- Permite un mayor nivel de control e inferencia que otros tipos de investigación, siendo posible realizar
experimentos y obtener explicaciones contrastadas a partir de hipótesis.
- Los resultados de estas investigaciones se basan en la estadística y son generalizables.
Según el grado de manipulación de las variables
Investigación
experimental
- Se basa en la manipulación de variables en condiciones altamente controladas, replicando un
fenómeno concreto y observando el grado en que la o las variables implicadas y manipuladas
producen un efecto determinado.
- Los datos se obtienen de muestras aleatorizadas, de manera que se presupone que la muestra de
la cual se obtienen es representativa de la realidad.
- Permite establecer diferentes hipótesis y contrastarlas a través de un método científico.
Cuasi-
experimental
- Se asemeja a la experimental en el hecho de que se pretende manipular una o varias variables
concretas, con la diferencia de que no se posee un control total sobre todas las variables, como
por ejemplo aspectos vinculados al tipo de muestra que se presenta al experimento.
No
experimental
- Se basa fundamentalmente en la observación. En ella las diferentes variables que forman parte de
una situación o suceso determinados no son controladas.
Según el tipo de inferencia
De método
deductivo
- Se basa en el estudio de la realidad y la búsqueda de verificación o falsación de unas premisas básicas
a comprobar. A partir de la ley general se considera que ocurrirá en una situación particular.
De método
inductivo
- Se basa en la obtención de conclusiones a partir de la observación de hechos.
- La observación y análisis permiten extraer conclusiones más o menos verdaderas, pero no permite
establecer generalizaciones o predicciones.
De método
hipotético-
deductivo
- Se considera verdaderamente científica. Se basa en la generación de hipótesis a partir de hechos
observados mediante la inducción, unas hipótesis que generan teorías que a su vez deberán ser
comprobadas y falseadas mediante la experimentación.
Según el periodo temporal en que se realiza
Longitudinal - Es un tipo de investigación que se caracteriza por realizar un seguimiento a unos mismos
sujetos o procesos a lo largo de un período concreto.
- Permite ver la evolución de las características y variables observadas.
Transversal - Estos tipos de investigación se centran en la comparación de determinadas características o
situaciones en diferentes sujetos en un momento concreto, compartiendo todos los sujetos la
misma temporalidad.
3. DISEÑOS METODOLÓGICOS
SEGÚN SUS ESTRUCTURASY
LOS OBJETIVOS DE
INVESTIGACIÓN.
DISEÑOS METODOLÓGICOS SEGÚN SUS ESTRUCTURASY LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN.
FASE ESTRUCTURACIÓN PROCESO OBJETIVO
FASE LÓGICA
 Planteamiento del
problema de
investigación.
 Hipótesis.
 Objetivos.
 MarcoTeórico.
Determinar la información faltante al desarrollar el
proceso investigativo a través del planteamiento de un
problema; arrojar puntos de vista más direccionados
sobre la situación que está ocasionando el problema en
cuestión; establecer objetivos alcanzables, susceptibles
de medir, claros y precisos, que direccionen el proceso.
Dentro de los objetivos, se establece uno general que
corresponde al proceso global y a los resultados
globales de la investigación y unos específicos, que
corresponden a subprocesos detallados y resultados
parciales que sumados darán como resultado al
objetivo general.
El marco teórico me refiere a información ya
establecida que puedo usar como base para adelantar
el proceso de investigación.
Responder a los interrogantes:
 ¿Qué información falta y se pretende
obtener al hacer la investigación?
 ¿Qué conocimiento hay disponible
respecto al tema?
 ¿Cómo se puede obtener la
información que se necesita?
FASE METODOLÓGICA
 Diseño del proceso de
análisis.
 Diseño del proceso de
medición.
 Operacionalización de
Variables.
Realizar un proceso de medición que permita generar
datos de las variables definidas en las unidades de
observación; la complejidad del diseño del proceso de
medición dependerá de la información que se desea
obtener y de la información disponible; con base en la
información disponible se escoge el tipo de
investigación que se llevará a cabo; cuando se tiene el
tipo de investigación y la población se delimita el
proceso, es decir, se determina si se trabaja con toda la
población o con una muestra. Diseñar el proceso de
análisis consiste en elaborar procesos para transformar
los datos obtenidos en información y sintetizarlos,
luego expresarlos de manera clara y entendible.
Describir de manera detallada, cada uno
de los procesos teniendo en cuenta los
insumos requeridos, las actividades que lo
conforman y los resultados que produce.
DISEÑOS METODOLÓGICOS SEGÚN SUS ESTRUCTURASY LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN.
FASE ESTRUCTURACIÓN PROCESO OBJETIVO
FASETÉCNICA
 Recolección de datos.
 Depuración de datos.
 Análisis de datos.
Aplicación de la fase metodológica,
se ejecutan los procesos
previamente diseñados (diseño de
proceso de análisis, diseño del
proceso de medición) y se analizan
los datos claramente con el
método escogido para ello. Es
indispensable seleccionar un
método de análisis que
corresponda con los objetivos
planteados.
Seleccionar la información
útil arrojada luego de la
aplicación de los instrumentos
y organizarla de manera clara
y concisa, de acuerdo a los
objetivos planteados.
FASE DE
CONTRASTACIÓN
 Comprobación de
Hipótesis.
 Conclusiones.
 Nuevo conocimiento
generado.
Comprobar los resultados
obtenidos en el proceso de
investigación conforme a lo
estipulado en la hipótesis.
Establecer las conclusiones
referentes al proceso.
Diseñar la forma adecuada de
sintetizar los resultados obtenidos,
con el propósito de que sean
comprensibles.
Recoger los resultados del
proceso investigativo y
sintetizarlos de manera que
puedan ser dados a conocer.
2. LOS PARADIGMASY
SUS DIMENSIONES
PARADIGMA
S
Creencias, valores,
tradiciones, etc., que
comparten los miembros
de las diferentes etnias,
sociedades, culturas, y
las concretas soluciones
de problemas empleados
como modelos o
ejemplos.
(Estévez, M., Arroyo, M, & González C., 2004)
Paradigmas/
Características
Positivista Interpretativo Crítico
Naturaleza de la
realidad
Estable, fragmentada,
simplificada, única
Múltiple, intangible, holística Dinámica, evolutiva, interactiva
Finalidad de la
ciencia y la
investigación
Explorar, controlar,
dominar, predecir.
• Comprensión de relaciones
internas y profundas
• Descubrimiento
• Contribuir a la alteración de la
realidad
• Cambio
Tipo de
conocimiento
Leyes nomotéticas • Práctico
• Explicaciones ideográficas
• Emancipativo
• Explicación de las acciones que
implican una teorización de
contextos
Rol de los valores
en la investigación
• Neutralidad
• Rigor de los datos
• Libre de los valores
Influencia de los valores en el
proceso de investigación
• La ideología y los valores están
detrás de cualquier conocimiento
• Valores integrados
Teoría y práctica • Separación
• Teoría normativa y
generalizable
Interpretación y aplicación se
unen
Teoría y práctica constituyen un todo
inseparable
Relación
Investigador/
Objeto de
investigación
• Distanciados
• Independientes
Interacciones entre ambos El investigador es al mismo tiempo
objeto de investigación
POSICIONESTEÓRICAS
Paradigmas/
Características
Positivista Interpretativo Crítico
Problemas de
investigación
Teóricos Percepciones y sensaciones Vivenciales
Diseño Estructurado • Abierto y flexible Dialéctico
Muestra Procedimientos
estadísticos
No determinada
estadísticamente a infórmate
Los interese y necesidades de los
sujetos determinan los grupos de
investigación
Técnicas de
recogida de datos
Instrumentos válidos y
fiables
Técnicas cualitativas Comunicación personal, técnicas
cualitativas y/o cuantitativas
Análisis e
interpretación de
datos
Técnicas estadísticas • Reducción
• Exposición
Participación del grupo en el análisis
Fase intermedia
Vloración de la
investigación
• Validez interna y
externa
• Fiabilidad
• Objetividad
• Credibilidad
• Transferibilidad
• Dependencia
• Confirmabilidad
Validez consensual
CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS
5. CARACTERÍSTICAS DEL
CONOCIMIENTO EN EDAD
MEDIA, MODERNIDADY
POSMODERNIDAD.
En la historia hay edades que más o menos todos ubicamos bien. En lo que se
refiere a Europa la Edad Antigua va desde las primeras civilizaciones hasta la
caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476; la Edad Media desde
esta fecha al descubrimiento de América en 1492; la Edad Moderna desde
este momento a la Revolución Francesa de 1789; y, desde entonces
estaríamos en la Edad Contemporánea. Pero hay otra posibilidad de distinguir
eras históricas que se basa en los conceptos de ciencia, tecnología y razón y
sus papeles en el proceso histórico: Modernidad y Posmodernidad
EPOCA CARACTERSTICAS
EDAD MEDIA
El conocimiento, de acuerdo desde el enfoque tomista, apunta a lo universal y el proceso de pensamiento que genera el
conocimiento consiste en abstraer un concepto a partir de una imagen recibida por medio de percepciones sensoriales
MODERNIDAD
El término “moderno” aparece por primera vez en el siglo XVI como una forma de señalar la separación del presente con el pasado.
Y aunque en el siglo XVII los filósofos naturales experimentales se distinguían a sí mismos de las prácticas del pasado en el debate
entre “antiguos” y “modernos”, fue Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1771-1831) quien dio la primera definición formal de
modernidad como la persistente re-creación del yo y las condiciones de vida. Desde Hegel existe quien da en llamar Modernidad al
período que va de la Revolución Francesa (1789) al final de la Segunda Guerra Mundial (1946). En 1947 los arquitectos comienzan a
hablar de la existencia de un estilo “posmoderno” y conforme avanza la Guerra Fría los filósofos y sociólogos articulan el
significado (o mejor, significados) de Posmodernidad. Modernos y posmodernos varios coinciden en que la Posmodernidad es la
era en la que estamos desde los ochenta.
Tras Hegel la Modernidad se refiere a dos narrativas “maestras”, a saber, el desarrollo de la promesa de la Ilustración de la
liberación a través de la razón, y la unificación de todas las ramas del conocimiento mediante la extensión de los métodos
racionales de la ciencia y la tecnología. Jürgen Habermas (n. 1929) mantiene que ambas narrativas se han empleado para legitimar
la ciencia y la tecnología en el ámbito social desde 1800. La ciencia, para los teóricos de lo moderno, es una práctica
representativa, una reproducción de la naturaleza, cuyas características son el resultado del consenso racional entre los que la
practican, quienes, a su vez, establecen verdades científicas independientes de los intereses sociales. Desde el momento en que el
consenso implica la ausencia de conflicto, desde el punto de vista moderno la ciencia es un instrumento racional de paz.
Hay pensadores, como Habermas o Bruno Latour (n. 1947), que creen que la Modernidad es un proyecto inacabado que aún
merece la pena proseguir con objeto de conseguir una sociedad libre de conflictos en la que la comunicación clara y racional es
posible. Desde la perspectiva modernista la historia de la ciencia y la tecnología se encuadra claramente dentro de las narrativas
teleológicas de progreso, racionalización, secularización, burocratización e, incluso, de estado-nación.
POSMODERNIDAD
Los orígenes de la posmodernidad los podríamos trazar hasta la crítica de la razón de Friedrich Nietzsche
(1844-1900) y otros a finales del XIX. Pero no será hasta después de las atrocidades del Tercer Reich que se
empezó a dudar seriamente del proyecto moderno de liberación y unificación mediante la razón. La
Posmodernidad no solo rechaza estas dos narrativas maestras de la Modernidad, sino también la idea de que la
representación (tanto en las artes como en las ciencias) pueda ser un espejo preciso de la realidad objetiva.
Los posmodernos como Jean-François Lyotard (1924-1998) reconceptualizan las ciencias como actividades
orientadas hacia la reproducción de las prácticas de investigación más que a la producción de resultados acerca
del mundo. Lo que Lyotard llama “performatividad” en las ciencias puede apreciarse en la inclinación de las
ciencias hacia la interdisciplinaridad y el trabajo en equipo. En la incesante búsqueda de “lo nuevo” (la
invención de nuevos vocabularios, prácticas, reglas de investigación, consensos) la ciencia posmoderna es una
forma de conocimiento que no reproduce lo conocido, sino que constantemente busca lo desconocido y lo
indeterminado.
El carácter anti-representativo de la ciencia posmoderna significa que las imágenes (y las teorías) no
representan la naturaleza, sino que son una proyección de los entornos políticos, sociales y económicos en los
que se desarrolla la actividad científica. Dicho de otro modo, la naturaleza misma desaparece en un mundo
creado de simulacros y simulaciones y la historia de las ciencias se convierte en la historia de las imágenes y de
lo que se cree que se encuentra inmerso en ellas.
En la Posmodernidad las ciencias son una parte de la economía, pero en un papel muy diferente al que jugaban
en la Modernidad. Ahora sus imágenes son sujetos de la ideología política y, por tanto, su verdad es relativa:
frente a unos hechos, existen hechos alternativos. De aquí se sigue la “caridad epistemológica” hacia las
creencias irracionales que se encuentra habitualmente entre los posmodernos.
6. DEFINICIÓN DE
DIFERENTESTIPOS DE
INVESTIGACIÓN
DEFINICIÓN DE DIFERENTESTIPOS DE INVESTIGACIÓN TAMAYOYTAMAYO (2002)
Investigación Histórica Descriptiva Experimental Participativa Etnográfica
DEFINICIÓN Trata de las
experiencias
pasadas; se
aplica no solo a
la historia sino
también a las
ciencias de la
naturaleza, al
derecho, la
medicina o
cualquier otra
disciplina
científica
(Tamayo y
tmayo,2002,p.4
4)
Comprende la
descripción,
registro, análisis e
interpretación de la
naturaleza actual y
la comprensión o
procesos de los
fenómenos (Tamayo
y tmayo,2002,p.46)
Se presenta mediante la
manipulación de una
variable experimental no
comprobada en
condiciones
rigurosamente
controlada con el fin de
describir de qué modo o
que causa se produce una
situación o
acontecimiento particular
(Tamayo y
tmayo,2002,p.47)
Intenta resolver
preguntas que se derivan
en forma implícita o
explícitamente de un
análisis de la realidad de
las comunidades y de la
experiencia práctica
acumulada del
investigador
(Tamayo y tmayo,2002,
p.54)
Descripción y
análisis de un
campo social
especifico
(localidad,
barrio, practica
social,
institución…)
(Tamayo y
tmayo,2002,
p.62)
CARACTERÍSTICAS
Se presenta como
una busca critica de
la verdad (Tamayo y
tmayo,2002,p.44)
Trabaja sobre la
realidad de hechos-
Presentar una
interpretación
completa(Tamayo y
tmayo,2002,p.46)
El investigador maneja de
manera deliberada la
variable experimental y
luego observa lo que
ocurre en condiciones
controladas(Tamayo y
tmayo,2002,p.47)
Permite aplicarse en toda
clase de estudiaos para
resolver problemas en
diferentes áreas de
desarrollo.
integrar al proceso a los
miembros de la
comunidad como
investigadores activos en
vez de tomarlos como
objeto investigados
(Tamayo y tmayo,2002,
p.54)
Busca captar el
punto de vista
sentido,
motivaciones,
intensiones,
expectativas
que los actores
otorgan a sus
propias acciones
sociales
(enfoque
cuantitativo).
(Tamayo y
tmayo,2002,
p.62)
ETAPAS
 Enunciado del
problema
 Relación de
información
 Critica de fuentes
(externa-interna)
 Formulación de
hipótesis
 Interpretación e
informe
(Tamayo y tayo,2002,p.44)
1. Descripción del
problema
2. Definición y
formulación de
hipótesis
3. Supuestos en que se
basan las hipótesis
4. Marco teórico
5. Selección de técnicas
de recolección de
datos(población-
muestra)
6. Categoría de datos
(facilitar relaciones)
7. Verificación de
validez de
instrumentos
8. Descripción, análisis e
interpretación de
datos (Tamayo y
tmayo,2002,p.46)
1. Presencia de un problema
para el cual se ha realizado
una revisión bibliográfica
2. Identificación y definición
del problema
3. Definición de hipótesis y
variables
(operacionalización)
4. Dimensión del plan
experimental
 Diseño de investigación
 Determinación de la
población y muestra
 Selección de instrumentos
de medición
 Elaboración de
instrumentos y
procedimientos para la
obtención de datos
1. Prueba de confiabilidad de
datos
2. Realización de
experimentos
3. Tratamientos de datos (una
cosa es el sato bruto, otra el
dato procesado y otra el
dato que hay que dar de
definición)
(Tamayo y
tmayo,2002,p.48)
1. Selección y delimitación de
comunidad (observación de
fenómeno y datos
poblacionales)
2. Revisión de la primera
información obtenida
acerca del área de
investigación (problemas
fundamentales de la
comunidad seleccionada)
3. Organizar grupos para el
desarrollo de la
investigación (participación
de la comunidad)
4. Plantear las estructuras
administrativas
 Grupos de trabajo
 Equipo coordinador
 Director de la investigación
(Tamayo y tmayo,2002, p.55)
1. Desplazamiento
del investigador
al sitio de
estudio
2. Examen y
registro de los
fenómenos
sociales o
culturales de
interés
(observación y
participación)
3. Marco teórico
que de
significado y
relevancia a los
datos sociales
4. Interpretación
de acuerdo a
época,
condiciones
sociales,
ideología,
intereses y
formación
académica
(Tamayo y
tmayo,2002)
7. PARADIGMAS DE LA
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
Paradigmas de la investigación científica Ramos (2015)
Paradigmas Positivismo Post-positivismo Teoría critica constructivismo
características
Empírico-analítico,
racional, sistemático,
general y científico
tecnológico
Imperfección de los
mecanismos intelectuales
y perceptivos del hombre
Visión holística y
dialéctica (real).
Investigador-fenómeno
de estudio.
Investigación-practica
Ontológico.
Epistemológico
subjetivista.
Metodológico.
Enfoque de investigación
Cuantitativa Cuantitativa (diseño
coasi-experimental)
Investigación acción Cualitativa
Tipo de investigación
que sustenta
Que tenga por objetivo
comprobar una hipótesis
por medios estadísticos o
determinar variables
(expresión numérica)
generar hipótesis de la
realidad mediante la
codificación axial,
selectiva y la explicación
de un fenómeno
mediante el paradigma
codificado
Generar cambio y
liberación de opresión en
un determinado contexto
social
Busca contrastar las
disciplinas naturales o
exactas con las de tipo
social
Posición teórica
sólo tienen validez los
conocimientos que
existen ante la experiencia
y observación; todo debe
ser comprobado para ser
válido para la ciencia
La realidad puede ser
conocida de forma
imperfecta (no puede ser
aprehendida)
La realidad de la sociedad
puede ser cambiada
el saber del mundo real se
construye en base a
procesos de
interaccionismo social y
de movilización de
recursos persuasivos y
representacionales
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Tamayo, m. (2002). El proceso de la investigación cientifica: A test
of emotional intelligence. mexico: grupo noriega editores.
Disponible en:
http://evirtual.uaslp.mx/ENF/220/Biblioteca/Tamayo%20Tamayo-
El%20proceso%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%20cient%C3%
ADfica2002.pdf
Ramos, C. (2017). Los paradigmas de la investigación
científica. Avances En Psicología, 23(1), 9-17.
https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167
Deisy Yanez. Enfoque de la investigación: tipos y características.
Recuperado de https://www.lifeder.com/enfoque-investigacion/
Oscar Castillero. Tipos de investigación. Recuperado
https://psicologiaymente.com/miscelanea/tipos-de-investigacion
Tamayo, m. (2002). El proceso de la investigación cientifica: A test of
emotional intelligence. mexico: grupo noriega editores. Disponible
en:
http://evirtual.uaslp.mx/ENF/220/Biblioteca/Tamayo%20Tamayo-
El%20proceso%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%20cient%C3%
ADfica2002.pdf
César Tomé López (@EDocet) 2017. Ciencia, Modernidad y
Posmodernidad, NAUKAS
https://culturacientifica.com/2017/04/28/ciencia-modernidad-
posmodernidad/
Lopera, M. (2010). Metodología de la investigación.
Profesionalización educación básica en danza. Colombia Creativa -
Facultad de Artes Universidad de Antioquia. Recuperado de:

More Related Content

What's hot

Introducción a la metodología de la investigación
Introducción a la metodología de la investigaciónIntroducción a la metodología de la investigación
Introducción a la metodología de la investigación
myaremi
 
Metodología de la Investigación II.
Metodología de la Investigación II.Metodología de la Investigación II.
Metodología de la Investigación II.
Angélica Zambrano
 
Diseños metodológicos de la investigación
Diseños metodológicos de la investigaciónDiseños metodológicos de la investigación
Diseños metodológicos de la investigación
Angee Ramirez
 
5 tipos de investigacion
5 tipos de investigacion5 tipos de investigacion
5 tipos de investigacion
Angela Maria Herrera Viteri
 
Rasgos característicos de la metodología cuantitativa
Rasgos característicos de la metodología cuantitativaRasgos característicos de la metodología cuantitativa
Rasgos característicos de la metodología cuantitativa
J Avalos
 
Introduccion a metodología de la investigación
Introduccion a metodología de la investigaciónIntroduccion a metodología de la investigación
Introduccion a metodología de la investigación
Universidad Técnica de Manabí
 
Investigacion cuantitativa y_cualitativa
Investigacion cuantitativa y_cualitativaInvestigacion cuantitativa y_cualitativa
Investigacion cuantitativa y_cualitativa
ycremro
 
Diseño metodologico de la investigacion
Diseño metodologico de la investigacionDiseño metodologico de la investigacion
Diseño metodologico de la investigacion
Jesus david Bulla Triana
 
La utilidad y las características de la metodología
La utilidad y las características de la metodologíaLa utilidad y las características de la metodología
La utilidad y las características de la metodología
Pako Nuñez
 
Presentación proceso de investigación. final.
Presentación proceso de investigación. final.Presentación proceso de investigación. final.
Presentación proceso de investigación. final.
Roberto Mendez Camaren
 
Enfoque mixto
Enfoque mixtoEnfoque mixto
Enfoque mixto
Héctor E. Terán C.
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
Carlos Sánchez
 
2. tipos de investigacion
2. tipos de investigacion2. tipos de investigacion
2. tipos de investigacion
TesisMaster
 
LTE - Uso de Fuentes, Definición de Resumen, Diseño de pregunta-problema
LTE - Uso de Fuentes, Definición de Resumen, Diseño de pregunta-problemaLTE - Uso de Fuentes, Definición de Resumen, Diseño de pregunta-problema
LTE - Uso de Fuentes, Definición de Resumen, Diseño de pregunta-problema
Noelia Pinto
 
Enfoques cuantitativo-y-cualitativo-en-la-investigacion
Enfoques cuantitativo-y-cualitativo-en-la-investigacionEnfoques cuantitativo-y-cualitativo-en-la-investigacion
Enfoques cuantitativo-y-cualitativo-en-la-investigacion
Maria Belén Laurito
 
Investigación Descriptiva-Yusbely Becerra
Investigación Descriptiva-Yusbely BecerraInvestigación Descriptiva-Yusbely Becerra
Investigación Descriptiva-Yusbely Becerra
YUSBELYLISETBECERRAL
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
Nello De Lolly' Pop
 
Metodología de la Investigación. Enfoques
Metodología de la Investigación. EnfoquesMetodología de la Investigación. Enfoques
Metodología de la Investigación. Enfoques
Brenda María Cuadra Amador
 
Ensayo de la unidad 1 (1)
Ensayo de la unidad 1 (1)Ensayo de la unidad 1 (1)
Ensayo de la unidad 1 (1)
escobarjoy
 
Cuadros comparativos de las rutas de investigación.
Cuadros comparativos de las rutas de investigación.Cuadros comparativos de las rutas de investigación.
Cuadros comparativos de las rutas de investigación.
LizbethRuiz26
 

What's hot (20)

Introducción a la metodología de la investigación
Introducción a la metodología de la investigaciónIntroducción a la metodología de la investigación
Introducción a la metodología de la investigación
 
Metodología de la Investigación II.
Metodología de la Investigación II.Metodología de la Investigación II.
Metodología de la Investigación II.
 
Diseños metodológicos de la investigación
Diseños metodológicos de la investigaciónDiseños metodológicos de la investigación
Diseños metodológicos de la investigación
 
5 tipos de investigacion
5 tipos de investigacion5 tipos de investigacion
5 tipos de investigacion
 
Rasgos característicos de la metodología cuantitativa
Rasgos característicos de la metodología cuantitativaRasgos característicos de la metodología cuantitativa
Rasgos característicos de la metodología cuantitativa
 
Introduccion a metodología de la investigación
Introduccion a metodología de la investigaciónIntroduccion a metodología de la investigación
Introduccion a metodología de la investigación
 
Investigacion cuantitativa y_cualitativa
Investigacion cuantitativa y_cualitativaInvestigacion cuantitativa y_cualitativa
Investigacion cuantitativa y_cualitativa
 
Diseño metodologico de la investigacion
Diseño metodologico de la investigacionDiseño metodologico de la investigacion
Diseño metodologico de la investigacion
 
La utilidad y las características de la metodología
La utilidad y las características de la metodologíaLa utilidad y las características de la metodología
La utilidad y las características de la metodología
 
Presentación proceso de investigación. final.
Presentación proceso de investigación. final.Presentación proceso de investigación. final.
Presentación proceso de investigación. final.
 
Enfoque mixto
Enfoque mixtoEnfoque mixto
Enfoque mixto
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
2. tipos de investigacion
2. tipos de investigacion2. tipos de investigacion
2. tipos de investigacion
 
LTE - Uso de Fuentes, Definición de Resumen, Diseño de pregunta-problema
LTE - Uso de Fuentes, Definición de Resumen, Diseño de pregunta-problemaLTE - Uso de Fuentes, Definición de Resumen, Diseño de pregunta-problema
LTE - Uso de Fuentes, Definición de Resumen, Diseño de pregunta-problema
 
Enfoques cuantitativo-y-cualitativo-en-la-investigacion
Enfoques cuantitativo-y-cualitativo-en-la-investigacionEnfoques cuantitativo-y-cualitativo-en-la-investigacion
Enfoques cuantitativo-y-cualitativo-en-la-investigacion
 
Investigación Descriptiva-Yusbely Becerra
Investigación Descriptiva-Yusbely BecerraInvestigación Descriptiva-Yusbely Becerra
Investigación Descriptiva-Yusbely Becerra
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Metodología de la Investigación. Enfoques
Metodología de la Investigación. EnfoquesMetodología de la Investigación. Enfoques
Metodología de la Investigación. Enfoques
 
Ensayo de la unidad 1 (1)
Ensayo de la unidad 1 (1)Ensayo de la unidad 1 (1)
Ensayo de la unidad 1 (1)
 
Cuadros comparativos de las rutas de investigación.
Cuadros comparativos de las rutas de investigación.Cuadros comparativos de las rutas de investigación.
Cuadros comparativos de las rutas de investigación.
 

Similar to Paso 1 juan carlos

Tipos investigacion
Tipos investigacionTipos investigacion
Tipos investigacion
jorge akamine Toledo
 
Tipos de investigacion ensayo
Tipos de investigacion ensayoTipos de investigacion ensayo
Tipos de investigacion ensayo
Stefany Torrealba
 
Investigacion y clases de investigacion
Investigacion y clases de investigacionInvestigacion y clases de investigacion
Investigacion y clases de investigacion
Kimberly Molina
 
Seminario de investigación
Seminario de investigaciónSeminario de investigación
Seminario de investigación
Lyn Martinez
 
Clase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptx
Clase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptxClase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptx
Clase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptx
SANDRASALTOS2
 
Fase reco investigacion
Fase reco investigacionFase reco investigacion
Fase reco investigacion
Lyn Martinez
 
Fase reco investigacion
Fase reco investigacionFase reco investigacion
Fase reco investigacion
Lyn Martinez
 
Ciencia en la investigación
Ciencia en la investigaciónCiencia en la investigación
Ciencia en la investigación
Sol Estenia Mejia Arauz
 
Métodos.pdf
Métodos.pdfMétodos.pdf
Métodos.pdf
AlmaYoselinUgaldeVel
 
Epistemologia ti [autoguardado]
Epistemologia ti [autoguardado]Epistemologia ti [autoguardado]
Epistemologia ti [autoguardado]
Anthony Evr
 
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Fernando S.
 
Tipos de investigacion y diseño de investigacion
Tipos de investigacion y diseño de investigacionTipos de investigacion y diseño de investigacion
Tipos de investigacion y diseño de investigacion
wendyhuamanv
 
Informe Descriptivo
Informe DescriptivoInforme Descriptivo
Informe Descriptivo
CharliePrez2
 
Métodos de investigación científica
Métodos de investigación científicaMétodos de investigación científica
Métodos de investigación científica
henry0124
 
Trabajo final seminario de investigacion
Trabajo final seminario de investigacionTrabajo final seminario de investigacion
Trabajo final seminario de investigacion
JOHNCALDERON24
 
Metodologias de la investigacion
Metodologias de la investigacionMetodologias de la investigacion
Metodologias de la investigacion
MARTINEZVALENCIADANI
 
Estadística_Investigación_1.doc
Estadística_Investigación_1.docEstadística_Investigación_1.doc
Estadística_Investigación_1.doc
Jefferson Villalba
 
Metodologia la investigacion cientifica- 1 exposicion
Metodologia la investigacion cientifica- 1 exposicionMetodologia la investigacion cientifica- 1 exposicion
Metodologia la investigacion cientifica- 1 exposicion
Abi1121
 
Psicologia experimental
Psicologia experimentalPsicologia experimental
Psicologia experimental
Andry-k12
 
Generalidades del conocimiento grupo 6
Generalidades del conocimiento grupo 6Generalidades del conocimiento grupo 6
Generalidades del conocimiento grupo 6
AndersonTipn
 

Similar to Paso 1 juan carlos (20)

Tipos investigacion
Tipos investigacionTipos investigacion
Tipos investigacion
 
Tipos de investigacion ensayo
Tipos de investigacion ensayoTipos de investigacion ensayo
Tipos de investigacion ensayo
 
Investigacion y clases de investigacion
Investigacion y clases de investigacionInvestigacion y clases de investigacion
Investigacion y clases de investigacion
 
Seminario de investigación
Seminario de investigaciónSeminario de investigación
Seminario de investigación
 
Clase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptx
Clase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptxClase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptx
Clase No 1. Metodología de la Investigación ok..pptx
 
Fase reco investigacion
Fase reco investigacionFase reco investigacion
Fase reco investigacion
 
Fase reco investigacion
Fase reco investigacionFase reco investigacion
Fase reco investigacion
 
Ciencia en la investigación
Ciencia en la investigaciónCiencia en la investigación
Ciencia en la investigación
 
Métodos.pdf
Métodos.pdfMétodos.pdf
Métodos.pdf
 
Epistemologia ti [autoguardado]
Epistemologia ti [autoguardado]Epistemologia ti [autoguardado]
Epistemologia ti [autoguardado]
 
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
 
Tipos de investigacion y diseño de investigacion
Tipos de investigacion y diseño de investigacionTipos de investigacion y diseño de investigacion
Tipos de investigacion y diseño de investigacion
 
Informe Descriptivo
Informe DescriptivoInforme Descriptivo
Informe Descriptivo
 
Métodos de investigación científica
Métodos de investigación científicaMétodos de investigación científica
Métodos de investigación científica
 
Trabajo final seminario de investigacion
Trabajo final seminario de investigacionTrabajo final seminario de investigacion
Trabajo final seminario de investigacion
 
Metodologias de la investigacion
Metodologias de la investigacionMetodologias de la investigacion
Metodologias de la investigacion
 
Estadística_Investigación_1.doc
Estadística_Investigación_1.docEstadística_Investigación_1.doc
Estadística_Investigación_1.doc
 
Metodologia la investigacion cientifica- 1 exposicion
Metodologia la investigacion cientifica- 1 exposicionMetodologia la investigacion cientifica- 1 exposicion
Metodologia la investigacion cientifica- 1 exposicion
 
Psicologia experimental
Psicologia experimentalPsicologia experimental
Psicologia experimental
 
Generalidades del conocimiento grupo 6
Generalidades del conocimiento grupo 6Generalidades del conocimiento grupo 6
Generalidades del conocimiento grupo 6
 

Recently uploaded

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Recently uploaded (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Paso 1 juan carlos

  • 1. Seminario De Investigación Especializaciones 502005A_764 Presentado por: Juan Carlos FlorezVides Código: 3838747 Grupo: 502005_34 Presentado a: Jhon EdwinTrujillo Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) Escuela de las ciencias de la educación – ECEDU Septiembre de 2020
  • 2. UNIDAD 1: PASO 1 - CUADROS COMPARATIVOS SOBRE FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE INVESTIGACION ESPECIALIZACIONES ECEDU - (502005A_764)
  • 3. Tabla de contenido 1. Enfoques de investigación 2. Tipos de Investigación 3. Diseños metodológicos según sus estructuras y los objetivos de investigación. 4. Los paradigmas y sus dimensiones 5. Características del conocimiento en edad media, modernidad y posmodernidad. 6. Definición de diferentes tipos de investigación 7. Paradigmas de la investigación científica
  • 5. Tipos de enfoques Objetivo Características Ejemplos de investigaciones según el enfoque. Cualitativo Alcanza un análisis sistemático de información más subjetiva.A partir de ideas y opiniones sobre un determinado asunto, se abre el análisis no estadístico de los datos, que luego son interpretados de una forma subjetiva pero lógica y fundamentada. - El conocimiento que se produce es más generalizado y se orienta de lo particular a lo general. - Sigue el razonamiento inductivo. - El objetivo no suele ser probar una hipótesis. - Casos de violencia. - Consumo excesivo de alcohol u otras sustancias psicoactivas. Cuantitativ o El análisis de la información se basa en cantidades y/o dimensiones. Es decir, el elemento numérico tiene protagonismo. Cuando en una investigación se usa un enfoque cuantitativo, las hipótesis del investigador se someten a mediciones numéricas y sus resultados se analizan de forma estadística. Se trata de una investigación objetiva y rigurosa en la que los números son significativos. - Este enfoque permite lograr un conocimiento muy particular y comprobable del objeto de estudio. - Es un trabajo secuencial y deductivo. - Cantidad de casos de una enfermedad. - Efectividad de un antídoto.
  • 6. Tipos de enfoques Objetivo Características Ejemplos de investigaciones según el enfoque. Mixto combina los enfoques cuantitativo y cualitativo en un mismo estudio. - La recolección y el análisis de los datos combinan los métodos estandarizados e interpretativos. Se cruzan resultados de uno u otro enfoque. - Estos resultados pueden generalizarse y dar lugar a nuevas hipótesis o al desarrollo de nuevas teorías - Flujos de comunicación en una empresa. - Tipos de clientes que visitan a una tienda.
  • 8. Tipos de investigación Características En función del propósito Investigación pura o teórica - Obtener el conocimiento de diferente índole, sin tener en cuenta la aplicabilidad de los conocimientos obtenidos. Investigación aplicada - Centrada en encontrar mecanismos o estrategias que permitan lograr un objetivo concreto. - El tipo de ámbito al que se aplica es muy específico y bien delimitado, ya que no se trata de explicar una amplia variedad de situaciones, sino que más bien se intenta abordar un problema específico.
  • 9. Según el nivel de profundización en el objeto de estudio Investigación exploratoria - Se centra en analizar e investigar aspectos concretos de la realidad que aún no han sido analizados en profundidad. - No parte de teorías muy detalladas, sino que trata de encontrar patrones significativos en los datos que deben ser analizados para, a partir de estos resultados, crear las primeras explicaciones completas sobre lo que ocurre. Descriptiva - Establecer una descripción lo más completa posible de un fenómeno, situación o elemento concreto, sin buscar ni causas ni consecuencias de éste. - Mide las características y observa la configuración y los procesos que componen los fenómenos, sin pararse a valorarlos. Explicativa - Se utiliza con el fin de intentar determinar las causas y consecuencias de un fenómeno concreto. Se busca no solo el qué sino el porqué de las cosas, y cómo han llegado al estado en cuestión. - El objetivo es crear modelos explicativos en el que puedan observarse secuencias de causa-efecto, si bien estas no tienen por qué ser lineales (normalmente, son mecanismos de causalidad muy complejos, con muchas variables en juego).
  • 10. Según el tipo de datos empleados Cualitativa - Se entiende por investigación cualitativa aquella que se basa en la obtención de datos en principio no cuantificables, basados en la observación. - Los datos obtenidos son subjetivos y poco controlables y no permiten una explicación clara de los fenómenos. Se centra en aspectos descriptivos. Cuantitativa - Se basa en el estudio y análisis de la realidad a través de diferentes procedimientos basados en la medición. - Permite un mayor nivel de control e inferencia que otros tipos de investigación, siendo posible realizar experimentos y obtener explicaciones contrastadas a partir de hipótesis. - Los resultados de estas investigaciones se basan en la estadística y son generalizables.
  • 11. Según el grado de manipulación de las variables Investigación experimental - Se basa en la manipulación de variables en condiciones altamente controladas, replicando un fenómeno concreto y observando el grado en que la o las variables implicadas y manipuladas producen un efecto determinado. - Los datos se obtienen de muestras aleatorizadas, de manera que se presupone que la muestra de la cual se obtienen es representativa de la realidad. - Permite establecer diferentes hipótesis y contrastarlas a través de un método científico. Cuasi- experimental - Se asemeja a la experimental en el hecho de que se pretende manipular una o varias variables concretas, con la diferencia de que no se posee un control total sobre todas las variables, como por ejemplo aspectos vinculados al tipo de muestra que se presenta al experimento. No experimental - Se basa fundamentalmente en la observación. En ella las diferentes variables que forman parte de una situación o suceso determinados no son controladas.
  • 12. Según el tipo de inferencia De método deductivo - Se basa en el estudio de la realidad y la búsqueda de verificación o falsación de unas premisas básicas a comprobar. A partir de la ley general se considera que ocurrirá en una situación particular. De método inductivo - Se basa en la obtención de conclusiones a partir de la observación de hechos. - La observación y análisis permiten extraer conclusiones más o menos verdaderas, pero no permite establecer generalizaciones o predicciones. De método hipotético- deductivo - Se considera verdaderamente científica. Se basa en la generación de hipótesis a partir de hechos observados mediante la inducción, unas hipótesis que generan teorías que a su vez deberán ser comprobadas y falseadas mediante la experimentación.
  • 13. Según el periodo temporal en que se realiza Longitudinal - Es un tipo de investigación que se caracteriza por realizar un seguimiento a unos mismos sujetos o procesos a lo largo de un período concreto. - Permite ver la evolución de las características y variables observadas. Transversal - Estos tipos de investigación se centran en la comparación de determinadas características o situaciones en diferentes sujetos en un momento concreto, compartiendo todos los sujetos la misma temporalidad.
  • 14. 3. DISEÑOS METODOLÓGICOS SEGÚN SUS ESTRUCTURASY LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN.
  • 15. DISEÑOS METODOLÓGICOS SEGÚN SUS ESTRUCTURASY LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN. FASE ESTRUCTURACIÓN PROCESO OBJETIVO FASE LÓGICA  Planteamiento del problema de investigación.  Hipótesis.  Objetivos.  MarcoTeórico. Determinar la información faltante al desarrollar el proceso investigativo a través del planteamiento de un problema; arrojar puntos de vista más direccionados sobre la situación que está ocasionando el problema en cuestión; establecer objetivos alcanzables, susceptibles de medir, claros y precisos, que direccionen el proceso. Dentro de los objetivos, se establece uno general que corresponde al proceso global y a los resultados globales de la investigación y unos específicos, que corresponden a subprocesos detallados y resultados parciales que sumados darán como resultado al objetivo general. El marco teórico me refiere a información ya establecida que puedo usar como base para adelantar el proceso de investigación. Responder a los interrogantes:  ¿Qué información falta y se pretende obtener al hacer la investigación?  ¿Qué conocimiento hay disponible respecto al tema?  ¿Cómo se puede obtener la información que se necesita? FASE METODOLÓGICA  Diseño del proceso de análisis.  Diseño del proceso de medición.  Operacionalización de Variables. Realizar un proceso de medición que permita generar datos de las variables definidas en las unidades de observación; la complejidad del diseño del proceso de medición dependerá de la información que se desea obtener y de la información disponible; con base en la información disponible se escoge el tipo de investigación que se llevará a cabo; cuando se tiene el tipo de investigación y la población se delimita el proceso, es decir, se determina si se trabaja con toda la población o con una muestra. Diseñar el proceso de análisis consiste en elaborar procesos para transformar los datos obtenidos en información y sintetizarlos, luego expresarlos de manera clara y entendible. Describir de manera detallada, cada uno de los procesos teniendo en cuenta los insumos requeridos, las actividades que lo conforman y los resultados que produce.
  • 16. DISEÑOS METODOLÓGICOS SEGÚN SUS ESTRUCTURASY LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN. FASE ESTRUCTURACIÓN PROCESO OBJETIVO FASETÉCNICA  Recolección de datos.  Depuración de datos.  Análisis de datos. Aplicación de la fase metodológica, se ejecutan los procesos previamente diseñados (diseño de proceso de análisis, diseño del proceso de medición) y se analizan los datos claramente con el método escogido para ello. Es indispensable seleccionar un método de análisis que corresponda con los objetivos planteados. Seleccionar la información útil arrojada luego de la aplicación de los instrumentos y organizarla de manera clara y concisa, de acuerdo a los objetivos planteados. FASE DE CONTRASTACIÓN  Comprobación de Hipótesis.  Conclusiones.  Nuevo conocimiento generado. Comprobar los resultados obtenidos en el proceso de investigación conforme a lo estipulado en la hipótesis. Establecer las conclusiones referentes al proceso. Diseñar la forma adecuada de sintetizar los resultados obtenidos, con el propósito de que sean comprensibles. Recoger los resultados del proceso investigativo y sintetizarlos de manera que puedan ser dados a conocer.
  • 17. 2. LOS PARADIGMASY SUS DIMENSIONES
  • 18. PARADIGMA S Creencias, valores, tradiciones, etc., que comparten los miembros de las diferentes etnias, sociedades, culturas, y las concretas soluciones de problemas empleados como modelos o ejemplos. (Estévez, M., Arroyo, M, & González C., 2004)
  • 19. Paradigmas/ Características Positivista Interpretativo Crítico Naturaleza de la realidad Estable, fragmentada, simplificada, única Múltiple, intangible, holística Dinámica, evolutiva, interactiva Finalidad de la ciencia y la investigación Explorar, controlar, dominar, predecir. • Comprensión de relaciones internas y profundas • Descubrimiento • Contribuir a la alteración de la realidad • Cambio Tipo de conocimiento Leyes nomotéticas • Práctico • Explicaciones ideográficas • Emancipativo • Explicación de las acciones que implican una teorización de contextos Rol de los valores en la investigación • Neutralidad • Rigor de los datos • Libre de los valores Influencia de los valores en el proceso de investigación • La ideología y los valores están detrás de cualquier conocimiento • Valores integrados Teoría y práctica • Separación • Teoría normativa y generalizable Interpretación y aplicación se unen Teoría y práctica constituyen un todo inseparable Relación Investigador/ Objeto de investigación • Distanciados • Independientes Interacciones entre ambos El investigador es al mismo tiempo objeto de investigación POSICIONESTEÓRICAS
  • 20. Paradigmas/ Características Positivista Interpretativo Crítico Problemas de investigación Teóricos Percepciones y sensaciones Vivenciales Diseño Estructurado • Abierto y flexible Dialéctico Muestra Procedimientos estadísticos No determinada estadísticamente a infórmate Los interese y necesidades de los sujetos determinan los grupos de investigación Técnicas de recogida de datos Instrumentos válidos y fiables Técnicas cualitativas Comunicación personal, técnicas cualitativas y/o cuantitativas Análisis e interpretación de datos Técnicas estadísticas • Reducción • Exposición Participación del grupo en el análisis Fase intermedia Vloración de la investigación • Validez interna y externa • Fiabilidad • Objetividad • Credibilidad • Transferibilidad • Dependencia • Confirmabilidad Validez consensual CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS
  • 21. 5. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO EN EDAD MEDIA, MODERNIDADY POSMODERNIDAD.
  • 22. En la historia hay edades que más o menos todos ubicamos bien. En lo que se refiere a Europa la Edad Antigua va desde las primeras civilizaciones hasta la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476; la Edad Media desde esta fecha al descubrimiento de América en 1492; la Edad Moderna desde este momento a la Revolución Francesa de 1789; y, desde entonces estaríamos en la Edad Contemporánea. Pero hay otra posibilidad de distinguir eras históricas que se basa en los conceptos de ciencia, tecnología y razón y sus papeles en el proceso histórico: Modernidad y Posmodernidad
  • 23. EPOCA CARACTERSTICAS EDAD MEDIA El conocimiento, de acuerdo desde el enfoque tomista, apunta a lo universal y el proceso de pensamiento que genera el conocimiento consiste en abstraer un concepto a partir de una imagen recibida por medio de percepciones sensoriales MODERNIDAD El término “moderno” aparece por primera vez en el siglo XVI como una forma de señalar la separación del presente con el pasado. Y aunque en el siglo XVII los filósofos naturales experimentales se distinguían a sí mismos de las prácticas del pasado en el debate entre “antiguos” y “modernos”, fue Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1771-1831) quien dio la primera definición formal de modernidad como la persistente re-creación del yo y las condiciones de vida. Desde Hegel existe quien da en llamar Modernidad al período que va de la Revolución Francesa (1789) al final de la Segunda Guerra Mundial (1946). En 1947 los arquitectos comienzan a hablar de la existencia de un estilo “posmoderno” y conforme avanza la Guerra Fría los filósofos y sociólogos articulan el significado (o mejor, significados) de Posmodernidad. Modernos y posmodernos varios coinciden en que la Posmodernidad es la era en la que estamos desde los ochenta. Tras Hegel la Modernidad se refiere a dos narrativas “maestras”, a saber, el desarrollo de la promesa de la Ilustración de la liberación a través de la razón, y la unificación de todas las ramas del conocimiento mediante la extensión de los métodos racionales de la ciencia y la tecnología. Jürgen Habermas (n. 1929) mantiene que ambas narrativas se han empleado para legitimar la ciencia y la tecnología en el ámbito social desde 1800. La ciencia, para los teóricos de lo moderno, es una práctica representativa, una reproducción de la naturaleza, cuyas características son el resultado del consenso racional entre los que la practican, quienes, a su vez, establecen verdades científicas independientes de los intereses sociales. Desde el momento en que el consenso implica la ausencia de conflicto, desde el punto de vista moderno la ciencia es un instrumento racional de paz. Hay pensadores, como Habermas o Bruno Latour (n. 1947), que creen que la Modernidad es un proyecto inacabado que aún merece la pena proseguir con objeto de conseguir una sociedad libre de conflictos en la que la comunicación clara y racional es posible. Desde la perspectiva modernista la historia de la ciencia y la tecnología se encuadra claramente dentro de las narrativas teleológicas de progreso, racionalización, secularización, burocratización e, incluso, de estado-nación.
  • 24. POSMODERNIDAD Los orígenes de la posmodernidad los podríamos trazar hasta la crítica de la razón de Friedrich Nietzsche (1844-1900) y otros a finales del XIX. Pero no será hasta después de las atrocidades del Tercer Reich que se empezó a dudar seriamente del proyecto moderno de liberación y unificación mediante la razón. La Posmodernidad no solo rechaza estas dos narrativas maestras de la Modernidad, sino también la idea de que la representación (tanto en las artes como en las ciencias) pueda ser un espejo preciso de la realidad objetiva. Los posmodernos como Jean-François Lyotard (1924-1998) reconceptualizan las ciencias como actividades orientadas hacia la reproducción de las prácticas de investigación más que a la producción de resultados acerca del mundo. Lo que Lyotard llama “performatividad” en las ciencias puede apreciarse en la inclinación de las ciencias hacia la interdisciplinaridad y el trabajo en equipo. En la incesante búsqueda de “lo nuevo” (la invención de nuevos vocabularios, prácticas, reglas de investigación, consensos) la ciencia posmoderna es una forma de conocimiento que no reproduce lo conocido, sino que constantemente busca lo desconocido y lo indeterminado. El carácter anti-representativo de la ciencia posmoderna significa que las imágenes (y las teorías) no representan la naturaleza, sino que son una proyección de los entornos políticos, sociales y económicos en los que se desarrolla la actividad científica. Dicho de otro modo, la naturaleza misma desaparece en un mundo creado de simulacros y simulaciones y la historia de las ciencias se convierte en la historia de las imágenes y de lo que se cree que se encuentra inmerso en ellas. En la Posmodernidad las ciencias son una parte de la economía, pero en un papel muy diferente al que jugaban en la Modernidad. Ahora sus imágenes son sujetos de la ideología política y, por tanto, su verdad es relativa: frente a unos hechos, existen hechos alternativos. De aquí se sigue la “caridad epistemológica” hacia las creencias irracionales que se encuentra habitualmente entre los posmodernos.
  • 26. DEFINICIÓN DE DIFERENTESTIPOS DE INVESTIGACIÓN TAMAYOYTAMAYO (2002) Investigación Histórica Descriptiva Experimental Participativa Etnográfica DEFINICIÓN Trata de las experiencias pasadas; se aplica no solo a la historia sino también a las ciencias de la naturaleza, al derecho, la medicina o cualquier otra disciplina científica (Tamayo y tmayo,2002,p.4 4) Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la comprensión o procesos de los fenómenos (Tamayo y tmayo,2002,p.46) Se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada en condiciones rigurosamente controlada con el fin de describir de qué modo o que causa se produce una situación o acontecimiento particular (Tamayo y tmayo,2002,p.47) Intenta resolver preguntas que se derivan en forma implícita o explícitamente de un análisis de la realidad de las comunidades y de la experiencia práctica acumulada del investigador (Tamayo y tmayo,2002, p.54) Descripción y análisis de un campo social especifico (localidad, barrio, practica social, institución…) (Tamayo y tmayo,2002, p.62)
  • 27. CARACTERÍSTICAS Se presenta como una busca critica de la verdad (Tamayo y tmayo,2002,p.44) Trabaja sobre la realidad de hechos- Presentar una interpretación completa(Tamayo y tmayo,2002,p.46) El investigador maneja de manera deliberada la variable experimental y luego observa lo que ocurre en condiciones controladas(Tamayo y tmayo,2002,p.47) Permite aplicarse en toda clase de estudiaos para resolver problemas en diferentes áreas de desarrollo. integrar al proceso a los miembros de la comunidad como investigadores activos en vez de tomarlos como objeto investigados (Tamayo y tmayo,2002, p.54) Busca captar el punto de vista sentido, motivaciones, intensiones, expectativas que los actores otorgan a sus propias acciones sociales (enfoque cuantitativo). (Tamayo y tmayo,2002, p.62)
  • 28. ETAPAS  Enunciado del problema  Relación de información  Critica de fuentes (externa-interna)  Formulación de hipótesis  Interpretación e informe (Tamayo y tayo,2002,p.44) 1. Descripción del problema 2. Definición y formulación de hipótesis 3. Supuestos en que se basan las hipótesis 4. Marco teórico 5. Selección de técnicas de recolección de datos(población- muestra) 6. Categoría de datos (facilitar relaciones) 7. Verificación de validez de instrumentos 8. Descripción, análisis e interpretación de datos (Tamayo y tmayo,2002,p.46) 1. Presencia de un problema para el cual se ha realizado una revisión bibliográfica 2. Identificación y definición del problema 3. Definición de hipótesis y variables (operacionalización) 4. Dimensión del plan experimental  Diseño de investigación  Determinación de la población y muestra  Selección de instrumentos de medición  Elaboración de instrumentos y procedimientos para la obtención de datos 1. Prueba de confiabilidad de datos 2. Realización de experimentos 3. Tratamientos de datos (una cosa es el sato bruto, otra el dato procesado y otra el dato que hay que dar de definición) (Tamayo y tmayo,2002,p.48) 1. Selección y delimitación de comunidad (observación de fenómeno y datos poblacionales) 2. Revisión de la primera información obtenida acerca del área de investigación (problemas fundamentales de la comunidad seleccionada) 3. Organizar grupos para el desarrollo de la investigación (participación de la comunidad) 4. Plantear las estructuras administrativas  Grupos de trabajo  Equipo coordinador  Director de la investigación (Tamayo y tmayo,2002, p.55) 1. Desplazamiento del investigador al sitio de estudio 2. Examen y registro de los fenómenos sociales o culturales de interés (observación y participación) 3. Marco teórico que de significado y relevancia a los datos sociales 4. Interpretación de acuerdo a época, condiciones sociales, ideología, intereses y formación académica (Tamayo y tmayo,2002)
  • 29. 7. PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
  • 30. Paradigmas de la investigación científica Ramos (2015) Paradigmas Positivismo Post-positivismo Teoría critica constructivismo características Empírico-analítico, racional, sistemático, general y científico tecnológico Imperfección de los mecanismos intelectuales y perceptivos del hombre Visión holística y dialéctica (real). Investigador-fenómeno de estudio. Investigación-practica Ontológico. Epistemológico subjetivista. Metodológico. Enfoque de investigación Cuantitativa Cuantitativa (diseño coasi-experimental) Investigación acción Cualitativa Tipo de investigación que sustenta Que tenga por objetivo comprobar una hipótesis por medios estadísticos o determinar variables (expresión numérica) generar hipótesis de la realidad mediante la codificación axial, selectiva y la explicación de un fenómeno mediante el paradigma codificado Generar cambio y liberación de opresión en un determinado contexto social Busca contrastar las disciplinas naturales o exactas con las de tipo social Posición teórica sólo tienen validez los conocimientos que existen ante la experiencia y observación; todo debe ser comprobado para ser válido para la ciencia La realidad puede ser conocida de forma imperfecta (no puede ser aprehendida) La realidad de la sociedad puede ser cambiada el saber del mundo real se construye en base a procesos de interaccionismo social y de movilización de recursos persuasivos y representacionales
  • 31. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Tamayo, m. (2002). El proceso de la investigación cientifica: A test of emotional intelligence. mexico: grupo noriega editores. Disponible en: http://evirtual.uaslp.mx/ENF/220/Biblioteca/Tamayo%20Tamayo- El%20proceso%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%20cient%C3% ADfica2002.pdf Ramos, C. (2017). Los paradigmas de la investigación científica. Avances En Psicología, 23(1), 9-17. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167 Deisy Yanez. Enfoque de la investigación: tipos y características. Recuperado de https://www.lifeder.com/enfoque-investigacion/ Oscar Castillero. Tipos de investigación. Recuperado https://psicologiaymente.com/miscelanea/tipos-de-investigacion Tamayo, m. (2002). El proceso de la investigación cientifica: A test of emotional intelligence. mexico: grupo noriega editores. Disponible en: http://evirtual.uaslp.mx/ENF/220/Biblioteca/Tamayo%20Tamayo- El%20proceso%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%20cient%C3% ADfica2002.pdf César Tomé López (@EDocet) 2017. Ciencia, Modernidad y Posmodernidad, NAUKAS https://culturacientifica.com/2017/04/28/ciencia-modernidad- posmodernidad/ Lopera, M. (2010). Metodología de la investigación. Profesionalización educación básica en danza. Colombia Creativa - Facultad de Artes Universidad de Antioquia. Recuperado de: