SlideShare a Scribd company logo
Jr. La Florida s/n – Matucana – Huarochirí Telef: 244-3356 Telefax: 244-3130 Anexo: 217(AGP)
A. Del Proyecto Curricular Institucional (PCI)
a. El PCI es una herramienta de gestión curricular que tiene una vigencia de uno a tres años, que orienta los procesos
pedagógicos de la IIEE y se articula con el PEI. Se actualiza anualmente.
b. El PCI, orienta los procesos pedagógicos y forma parte de la propuesta pedagógica del Proyecto Educativo Institucional.
Su evaluación y actualización es anual, en función de los logros de aprendizaje de los estudiantes.
c. El Proyecto Curricular Institucional se construye con la participación de los docentes y directivos de la institución
educativa, organizados en equipos de trabajo.
d. La elaboración del PCI, contempla algunos pasos como: el análisis del Curricular Nacional de Educación Básica y lectura
y análisis de los Lineamientos de Política Regional para la diversificación, elaboración de una matriz de diagnóstico,
determinación de los enfoques transversales propios según la problemática de su comunidad educativa, elaboración del
calendario comunal, formulación de los programas curriculares diversificados por áreas y grados o ciclos y el uso de la
hora de libre disponibilidad. El plan de estudio debe ser concordante con la RM N° 281-2016-MINEDU y la RVM Nº 649-
2019-MINEDU, la R.M. Nº 451-2014-MINEDU para la IE JEC y las especificaciones de la RM Nº 220-2019-MINEDU. Se
distribuyen las horas de libre disponibilidad de acuerdo con la normatividad del sector y la demanda educativa de la IE.
e. En el marco del PCI, las instituciones educativas pueden implementar talleres, proyectos u otras formas de organización
curricular que responda a las características y necesidades detectadas en el diagnóstico de la institución educativa. La
propuesta curricular diversificada de la institución educativa tiene valor oficial.
ESTRUCTURA DEL PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI)/ PROYECTO CURRICULAR DE RED EDUCATICA
RURAL (PC RER)
CONTENIDOS BÁSICOS DESCRIPCIÓN
I.
Datos generales de la
IIEE
Nombre de la IE, ubicación, código. RD de aprobación. Presentación
II.
Nombre del PCI/ PC
RER
Puede surgir de la misión o visión de la institución educativa. Se debe expresar en un
enunciado integrador, un lema o una declaración sugestiva y coherente con su ideario
III.
Introducción Constituye una síntesis que hace referencia a los objetivos del PCI o PC RER y a la
estructura del documento
VI.
Matriz de la
diversificación
curricular
i) Analiza y describe las Necesidades (problemas) de aprendizaje.(tomar como referencia
los informes descriptivos y el informe de Gestión anual 2019-CGE-1)
ii) Situaciones (problemas), Oportunidades del contexto
iii) Acontecimientos locales, nacionales o mundiales.
iv) Calendario cívico escolar/comunal.
v) Actividades y concursos nacionales.
vi) Enfoques transversales.
vii) Valores.
viii) Situaciones significativas
V
Características de los
estudiantes al concluir
la Educación Básica
Se establecen el Perfil de egreso de los estudiantes al concluir la educacion básica y
sus 11 aprendizajes
VI
Formulación de los
objetivos estratégicos
del PCI
i) El equipo de docentes de la IE debe retomar como insumo los objetivo del PEI que se
relacionan con la propuesta pedagógica
ii) Tomar en cuenta, además, los objetivos del nivel educativo y el perfil del estudiante de la
IE
iii) Con estos insumos el equipo de profesores de la IE toma decisiones acerca de las
intencionalidades pedagógicas que se desea lograr en la institución educativa,
Jr. La Florida s/n – Matucana – Huarochirí Telef: 244-3356 Telefax: 244-3130 Anexo: 217(AGP)
procediendo a definir los objetivos del Proyecto Curricular Institucional articulado con los
del PEI.
iv) Estos objetivos deben ser viables y se pueda lograr con las interacciones pedagógicas.
Formulación de los
objetivos estratégicos
del PC de RER
v) Los docentes elaboran la caracterización sociocultural y/o sociolinguistica de las IIEE a
las que pertenece y las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes, considerando
también a los estudiantes en condiciones de discapacidad hace uso de los instrumentos
de caracterización a nivel de los saberes y prácticas de la comunidad, los problemas y
potencialidades de la comunidad, los intereses y necesidades de aprendizaje de los
estudiantes y las demandas de los padres de familia, de los sabios y sabias de la
comunidad, las autoridades y los representantes de la comunidad.
vi) Los docentes establecen los propósitos de aprendizaje con desempeños precisados y
contextualizados.
vii) Con estos insumos el equipo de profesores de la IE toma decisiones acerca de las
intencionalidades pedagógicas que se desea lograr en la red educativa rural, procediendo
a definir los objetivos del Proyecto Curricular de la Red Educativa Rural Institucional.
viii) Estos objetivos deben ser viables y se pueda lograr con las interacciones pedagógicas.
Elementos del PC de
RER
ix) El PC de la RER considera los siguientes elementos: la caracterización sociocultural, las
metas de aprendizaje, los propósitos de aprendizaje, marco general de la metodología de
enseñanza aprendizaje y las propuestas de formas de organización.
VII.
Determinación del Plan
de estudio de la
Institución Educativa
 Plan de Estudios
de Inicial
 Plan de Estudios
de Primaria
 Plan de Estudios
de Secundaria
El plan de estudio debe ser concordante con las normas actuales. Se distribuyen las horas de
libre disponibilidad de acuerdo con la normatividad del sector y la demanda educativa de la IE.
En el Nivel de Educación Secundaria, elaborar el plan de estudio en coherencia a la R. M. N°
647-2018-MINEDU y para las II.EE. del nivel secundaria con Formación Técnica, basarse en
la R.M. Nº 667-2018-MINEDU
VIII.
Formulación de la
matriz diversificada y
organizada de los
aprendizajes por
niveles, grados y áreas
curriculares.
Organiza e Incorpora las necesidades de aprendizaje de los estudiantes por niveles, grado y
áreas curriculares (Estándares de aprendizaje, Competencias, Capacidades y desempeños)
En una planificación desde el enfoque por competencias, es esencial partir de la identificación
de las necesidades de aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes. Esta identificación
requiere comprender las competencias, el nivel esperado de aprendizaje descrito en los
estándares de aprendizaje o desempeños de grado, e identificar dónde se encuentran los
estudiantes respecto de estos referentes.
Determinar el propósito de aprendizaje sobre la base de las necesidades de aprendizaje
identificadas
IX.
Determinación de los
Lineamientos
Establece la pedagogía y didáctica que asume la institución en coherencia a sus necesidades
de aprendizaje de los estudiantes, a la propuesta pedagógica institucional y, su misión y
Jr. La Florida s/n – Matucana – Huarochirí Telef: 244-3356 Telefax: 244-3130 Anexo: 217(AGP)
generales:
metodológicos, de
evaluación y de tutoría
-Lineamientos sobre
Metodológicos
-Lineamientos sobre
Evaluación
-Lineamientos sobre
Tutoría
visión.
B. Del Reglamento Interno (RI)
a. El RI es un instrumento normativo, técnico y administrativo de gestión de naturaleza legal que regula el funcionamiento
organizativo, administrativo y pedagógico de la institución educativa, con los distintos actores, en el marco del PEI y las
normas legales vigentes. La finalidad de este documento es promover una convivencia escolar democrática y un clima
favorable para los aprendizajes de los estudiantes. Su evaluación y actualización es anual.
b. El RI incorpora las normas de convivencia escolar, que son previamente aprobadas por la Dirección, para su difusión en
espacios accesibles y visibles de la IIEE.
c. Los procedimientos y las medidas correctivas para atender situaciones de violencia y acoso a estudiantes deben estar
establecido en el RI respetando los derechos de los estudiantes, en el marco de la convención de los Derechos del Niño y
el Código del Niño y el Adolescente.
d. Está prohibido, incorporar en el RI medidas correctivas que constituyan actos de violencia, trato cruel, inhumano o
degradante, incluido los castigos físicos y humillantes, así como cualquier otra sanción que pueda poner en peligro la
salud y el desarrollo integral de los estudiantes.
e. El Reglamento Interno, como instrumento de gestión de la institución educativa no puede contradecir ni violentar
disposiciones expresas emanadas del Sector Educación.
ESTRUCTURA DEL REGLAMENTO INTERNO (RI)
CAPITULOS DESCRIPCIÓN
CAPITULO I
DEL REGLAMENTO
1.1. Generalidades
• Finalidad.
• Base Legal.
• Alcances.
Este capítulo estará compuesto por artículos y en cada una de ellos
se pretende definir lo que es el reglamento interno, su finalidad y las
bases legales que sustenten su elaboración y se detallará a que
estamentos de la comunidad educativa está destinado, de tal manera
que este documento de gestión permita lograr la formación integral de
los estudiantes, que plasme los compromiso de mejorar la gestión y
lograr resultados educativos de manera eficiente, eficaz y efectiva.
Identificar a la institución educativa con su nombre, numero, ubicación,
creación, etc.
CAPITULO II
DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
2. 1. Principios
2.2. Valores
2.3. Finalidad
2.4. Objetivos
2.5. Nivel y modalidad
2.6. Estructura Orgánica
Los principios son reglas o normas que orientan la acción de un ser
humano, los valores son aquellas formas de conducta que
consideramos que valen por sí mismas porque benefician a la
comunidad como tales se reflejan en los documentos de gestiones
institucionales.
Las Instituciones educativas tienen estructura orgánica, tienen una
finalidad, objetivos, atienden el servicio educativo por niveles y
modalidades, por ello para un mejor conocimiento de los actores
educativos estos conceptos deben ser articulados en el presente
capítulo.
CAPITULO III
DE LAS FUNCIONES ESPECIFICAS DE LOS
ORGANOS Y MIEMBROS QUE LA INTEGRAN
3.1. Del director
3.2. De los coordinadores académicos
3.3. Del personal administrativo
3.4. De los tutores
De conformidad a la estructura de una institución
educativa los miembros que la integran desarrollan
funciones específicas, con el desarrollo de este
capítulo las funciones que desarrollan cada uno de
sus miembros estarán debidamente detallados en
cada uno de sus artículos.
Jr. La Florida s/n – Matucana – Huarochirí Telef: 244-3356 Telefax: 244-3130 Anexo: 217(AGP)
CAPITULO IV
DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
ADMINISTRATIVO Y REGIMEN EDUCATIVO
4.1. Planeamiento educativo
4.2. Metodología y sistema educativo
La ley general de educación establece fechas en que los responsables
de las instituciones educativas tienen que formular sus documentos de
gestión, con esa mirada es necesario que los artículos que tenga este
capítulo indique con claridad esos plazos y también se indique las
metodologías a desarrollarse en las sesiones de aprendizaje durante
el año en el sistema educativo
CAPITULO V
DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
ADMINISTRATIVO Y REGIMEN ECONOMICO
5.1. Personal administrativo que labora en la
institución educativa
5.2. Recursos económicos
Este capítulo pretende definir como está organizado o quienes
desarrollan las labores administrativas y que conceptos integran los
recursos económicos de la institución educativa.
CAPITULO VI
DE LA MATRICULA, EVALUACION Y
CERTIFICACION
6.1. De la matricula
6.2. De la ratificación de la matricula
6.3. Del traslado de matricula
6.4. De la nivelación
6.5. De la evaluación
6.6. De la recuperación académica
6.7. De la evaluación de las áreas de subsanación
6.8. De la certificación
Este capítulo pretende plasmar las disposiciones administrativas al
respecto, de tal manera que este documento transmita mayor
conocimiento de los actores educativos y busca articular
coherentemente el propósito de lograr los aprendizajes de los
estudiantes.
CAPITULO VII
DE LOS DERECHOS, OBLIGACIONES,
PROHIBICIONES, ESTIMULOS, FALTAS Y
SANCIONES DEL PERSONAL DOCENTE Y NO
DOCENTE
7.1. Del Director
7.2. De los docentes y no docentes
7.3. De las faltas
7.4. De las sanciones
7.5. Estímulos
En este capítulo debemos considerar lo que establece la ley 29944 en
cuanto concierne a los docentes y la ley 276 en cuanto se refiere al
personal no docente.
CAPITULO VIII
DE LOS DERECHOS, OBLIGACIONES,
PROHIBICIONES, ESTIMULOS, FALTAS Y
SANCIONES DE LOS EDUCANDOS
8.1. Derechos
8.2. Prohibiciones
8.3. Sanciones
8.4. Estímulos
Este capítulo regula diferentes aspectos del educando durante su
formación dentro de institución educativo
CAPITULO IX
DE LOS PADRES, MADRES DE FAMILIA Y/O
TUTORES
9.1. Derechos
9.2. Obligaciones
Este capítulo pretende que los padres, madres de familia y/o tutores
deben conocer sus derechos y obligaciones y deben estar detallados
en la forma más comprensible.
CAPITULO X
NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR
10.1. Gestión de la convivencia.
10.2. Prevención de la convivencia.
10.3. Atención de la violencia.
104¡.4. Protocolos para la atención de la violencia
Previo a ser insertado en este documento debe ser elaborado en
coordinación con el comité de tutoría y orientación escolar - TOE
CAPITULO XI
DE LAS RELACIONES Y COORDINACIONES
Determina las relaciones con los diversos actores de la comunidad
educativa: Con los padres de familia, estudiantes, coordinaciones
internas y externas, el municipio escolar, etc.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Considera situaciones no previstas en artículos anteriores.
Jr. La Florida s/n – Matucana – Huarochirí Telef: 244-3356 Telefax: 244-3130 Anexo: 217(AGP)
G. Del Plan de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico:
a. En el marco de la gestión pública por resultados, el monitoreo es una herramienta gerencial dirigida a verificar la ejecución
de las actividades, el uso de los recursos y el logro de los objetivos y metas planteados en el momento de la planificación.
Por ello, una labor fundamental del directivo es el acompañamiento de la práctica docente. En la lógica de un liderazgo
que moviliza en función de los aprendizajes, es necesario generar una dinámica de interaprendizaje con los docentes para
la revisión y retroalimentación de la práctica pedagógica. Un punto importante para que este proceso pueda cobrar vida
son las visitas a aula. En este espacio es importante tomar nota de cuatro elementos: uso del tiempo, uso de herramientas
pedagógicas y uso de materiales educativos, uso del espacio entendiéndose éstos como factores que contribuyen al logro
de aprendizajes. Es necesario que el equipo directivo planifique, ejecute y evalúe las actividades correspondientes al
monitoreo y acompañamiento pedagógico.
b. El monitoreo constituye un proceso organizado que permite verificar una secuencia de actividades programadas y el
cumplimiento del avance de metas durante el año escolar. Los resultados nos permiten identificar logros y dificultades
presentados en la ejecución; información que luego de un análisis y reflexión permite tomar decisiones coherentes y
oportunas a fin de darle continuidad a las actividades y/o corregirlas y optimizar los resultados, orientándolos hacia el
logro de los aprendizajes por los estudiantes.
c. El acompañamiento pedagógico es el conjunto de actividades que desarrolla el equipo directivo con el objetivo de brindar
asesoría pedagógica al docente en un marco de interaprendizaje. Son importantes: el intercambio de experiencias, los
espacios de reflexión, las jornadas técnico-pedagógicas, entre otras. Por tanto, el acompañamiento y monitoreo a la
práctica docente, significa desarrollar procesos de diálogo e intercambio entre el equipo directivo y los/las docentes como
estrategia para potenciar los resultados.
d. El Plan de Monitoreo y Acompañamiento implica considerar prácticas claves en la IE como:
 Generación de espacios para el trabajo colegiado.
 Monitoreo de la práctica pedagógica docente.
 Promoción del acompañamiento al estudiante y familias en el marco de la tutoría.
 Análisis periódico del progreso del aprendizaje de los estudiantes.
 Seguimiento a la implementación de la planificación curricular de acuerdo al CNEB.
 Supervisión y acompañamiento de los aprendizajes.
 Promoción del trabajo colaborativo y desarrollo docente.
 Las “actividades educativas después de la jornada escolar” se deben considerar en el marco de la gestión del
currículo de la I. E. No existe la denominación de actividades extracurriculares.
 En caso de ser necesario, desarrollar planes educativos personalizados para estudiantes incluidos con
necesidades educativas especiales.
 Desarrollar preferentemente en inicial y primaria proyectos metodológicos innovadores que integren varias áreas
curriculares.
ESTRUCTURA DEL PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO
CONTENIDOS BÁSICOS DESCRIPCIÓN
I. DATOS GENERALES DE LA IE. Nombre de la IE, ubicación, código. RD de aprobación. Presentación
II. FINALIDAD Responde con argumentos al por qué y para qué.
III.
MARCO LEGAL
Orienta la parte normativa y legal del monitoreo y acompañamiento pedagógico.
Considerar las vigentes como: RM Nº 712-2018-MINED, la RV Nº 028-2019-
MINEDU que aprueba la norma que establece disposiciones para el desarrollo
del acompañamiento pedagógico en la Educación Básica y RSG Nº 078-2017-
MINEDU que aprueba el instrumento pedagógico “Rúbricas de observación en
el aula”.
III MARCO ORIENTADOR
En base a las orientaciones generales sobre supervisión, monitoreo y
acompañamiento pedagógico desde el PEN, PER, PEL y PEI.
IV. DIAGNÓSTICO
Identifica e interpreta los logros, las dificultades y las causas en base a la
sistematización de los IIGG, los CGE y en la ejecución del Plan de Monitoreo
2018.
V.
LÍNEAS DE ACCIÓN, OBJETIVOS,
METAS Y ACTIVIDADES
Identifica las líneas de acción para determinar los objetivos, las metas 2019 y
las actividades o propuestas de mejora.
VI. CRONOGRAMA Precisa las fechas en que se ejecutarán las actividades.
VII. RECURSOS Y PRESUPUESTO
Se calcula para cada actividad los recursos económicos que se necesitarán en
el periodo de su ejecución.
VIII. EVALUACIÓN Señala la forma cómo será evaluado el Plan durante el año 2020.
IX. ANEXOS Indica el uso de las fichas de monitoreos durante el año 2020.
-
-
Jr. La Florida s/n – Matucana – Huarochirí Telef: 244-3356 Telefax: 244-3130 Anexo: 217(AGP)
E. El Informe de Gestión Anual (IGA):
a. Es una herramienta de evaluación y seguimiento de las actividades pedagógicas, institucionales y administrativas
realizadas durante el año escolar.
b. Considera metas, logros, puntos críticos, acciones adoptadas y propuestas de mejora de los indicadores y prácticas de
los 05 CGE.
c. Además identifica y analiza las actividades propuestas: monitoreo, horas de libre disponibilidad, horas extendidas,
capacitación, TOE, educación ambiental, materiales educativos, plan lector, inclusión, simulacros, CONEI, recursos
propios.
d. Sirve de insumo para planificar el año siguiente.
ESTRUCTURA DEL INFORME DE GESTIÓN ANUAL (IGA)
CONTENIDOS BÁSICOS DESCRIPCIÓN
I. DATOS GENERALES DE LA IE. Nombre de la IE, ubicación, código modular, niveles educativos, director.
II. OBJETIVOS INSTITUCIONALES Son los objetivos estratégicos del PAT
III.
MARCO LEGAL R.M. Nº 220-2019-MINEDU aprueba la Norma Técnica “Orientaciones para el
Desarrollo Escolar 2019 en Instituciones Educativas y Programas Educativos de
la Educación Básica”.
III
COMPROMISOS DE GESTIÓN
ESCOLAR, INTERVENCIONES
PEDAGÓGICAS Y ACCIONES DE
POLÍTICA REGIONAL
Identifica metas, logros, puntos críticos, acciones adoptadas y propuestas de
mejora de los indicadores y prácticas claves de los 05 CGE, de los programas o
intervenciones pedagógicas y acciones de política regional. (VER ANEXOS)
IV.
INFORME DE ACTIVIDADES
REALIZADAS
Identifica y analiza las actividades propuestas: monitoreo, horas de libre
disponibilidad, horas extendidas, capacitación, TOE, educación ambiental,
materiales educativos, plan lector, inclusión, simulacros, CONEI, recursos
propios. (VER ANEXOS)
ANEXO Nº 01 IGA
MATRIZ DE LAS PRACTICAS PEDAGÓGICAS 2019, LOGROS, DIFICULTADES Y ACCIONES A MEJORAR EL 2020
Nº
PRÀCTICA
PEDAGÓGICA*
LOGROS
DIFICULTADES O
PUNTOS CRITICOS
ACCIONES
ADOPTADAS PARA
SUPERAR LAS
DIFICULTADES
ACCIONES DE
MEJORA
01
PLANIFICACION
CURRICULAR
02
MATERIALES Y
ESPACIOS
EDUCATIVOS
03
MEDIACION
PEDAGOGICA
04
EVALUACION
FORMATIVA
05
CLIMA PROPICIO
PARA EL
APRENDIZAJE
Jr. La Florida s/n – Matucana – Huarochirí Telef: 244-3356 Telefax: 244-3130 Anexo: 217(AGP)
ANEXO Nº 02 IGA
MATRIZ GENERAL DESCRIPTIVO DEL LOGRO DE LA COMPETENCIA EN RELACION AL ESTANDAR DE APRENDIZAJE
POR GRADO Y AREA
NIVEL______________________________________________________AREA_________________________________________
___________ GRADO_____________ SECCIÓN______________
DOCENTE _____________________________________________________________________________________________
El presente cuadro se llenará tomando de referencia el logro de las evidencias programadas en las unidades didácticas trabajadas
durante el año escolar. Para los grados finales de Ciclo, se tomará de referencia el estándar establecido por competencias.
COMPETENCIA DE
ÁREA
(indicar las
competencias)
LOGROS ALCANZADOS ASPECTOS POR MEJORAR
ESTUDIANTES QUE REQUIEREN
MAYOR APOYO EN EL AREA.
ANEXO Nº 03 IGA
MATRIZ DE COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR
Nº
COMPROM
ISOS
INDICADOR
META
LOGRADA
LOGROS
DEBILIDADES
O PUNTOS
CRITICOS
ACCIONES QUE
FUERON
IMPLEMENTADAS
PARA SUPERAR
LAS DIFICULTADES
ACCIONES
DE MEJORA
01 PROGRES
O DE LOS
APRENDIZ
AJES DE
LAS Y LOS
ESTUDIAN
TES
1. Incremento del número o
porcentaje de
estudiantes que obtienen
un logro destacado en
las evaluaciones que
genera la propia IE o
programa
2. Reducción del número
o porcentaje de
estudiantes que ubican
en el nivel de inicio en
las evaluaciones que
genera la propia IE o
programa
3. Incremento del número
o porcentaje de
estudiantes que logran
nivel satisfactorio en
evaluaciones
estandarizadas en el que
participa la IE o
programa
4. Reducción del número
o porcentaje de
estudiantes que ubican
Jr. La Florida s/n – Matucana – Huarochirí Telef: 244-3356 Telefax: 244-3130 Anexo: 217(AGP)
en el menor nivel de
logro en las evaluaciones
estandarizadas en el que
participa la IE o
programa
02
ACCESO Y
PERMANE
NCIA DE
LAS Y LOS
ESTUDIAN
TES
1. Reducción del número
o porcentaje de
estudiantes que
abandonan sus estudios,
en relación al número de
matriculados al inicio del
periodo lectivo.
03
CALENDAR
IZACIÓN Y
GESTIÓN
DE LAS
CONDICIO
NES
OPERATIV
AS
1. Elaboración difusión y
seguimiento de la
calendarización y
prevención de eventos
que afecten su
cumplimiento
2. Gestión oportuna y sin
condicionamientos de la
matrícula
3. Seguimiento a la
asistencia y puntualidad
de las y los estudiantes y
del personal asegurando
el cumplimiento de las
horas lectivas.
4. Mantenimiento de
espacios salubres,
seguros y accesibles que
garanticen la salud e
integridad física de la
comunidad educativa.
5. Entrega oportuna y
promoción del uso de
materiales y recursos
educativos.
6. Gestión y mantenimiento
de la infraestructura,
equipamiento y
mobiliario.
04
ACOMPAÑ
AMIENTO Y
MONITORE
O DE LOS
DOCENTES
PARA LA
MEJORA
DE LAS
PRÁCTICA
S
PEDAGÓGI
CAS
ORIENTAD
AS AL
LOGRO DE
APRENDIZ
AJES
PREVISTO
S EN EL
1. Generación de espacios
de trabajo colegiado y
otras estrategias de
acompañamiento
pedagógico, para
reflexionar, evaluar y
tomar decisiones que
fortalezcan la práctica
pedagógica de los
docentes, y el
involucramiento de las
familias en función de los
aprendizajes de los
estudiantes.
2. Monitoreo de la práctica
pedagógica docente
utilizando las Rubricas
de Observación de Aula
u otros instrumentos
Jr. La Florida s/n – Matucana – Huarochirí Telef: 244-3356 Telefax: 244-3130 Anexo: 217(AGP)
CNEB para recoger información
sobre su desempeño,
identificar fortalezas,
necesidades y realizar
estrategias de
fortalecimiento.
05 GESTIÓN
DE LA
CONVIVEN
CIA
ESCOLAR
1. Fortalecer los espacios
de participación
democrática y
organización de la lE o
Programa, promoviendo
relaciones
interpersonales positivas
entre los miembros de la
comunidad educativa.
2. Elaboración articulada,
concertada y difusión de
las normas de
convivencia.
3. Implementación de
acciones de prevención
de la violencia con
estudiantes, familias y
personal de la IE o
programa.
4. Atención oportuna de
situaciones de violencia
contra niñas, niños y
adolescentes de acuerdo
a los protocolos vigentes.
5. Establecimiento de una
red de protección para la
prevención y atención de
la violencia escolar.
ANEXO Nº 04 IGA
INTERVENCIONES PEDAGOGICAS/PROGRAMAS PRESUPUESTALES
Nº
INTERVENCIONES/PROGRAM
AS
LOGROS
DIFICULTADES O
PUNTOS
CRITICOS
ACCIONES ADOPTADAS
PARA SUPERAR LAS
DIFICULTADES
ACCIONES DE
MEJORA
01
PP 0090 (Gestión del currículo,
JEC, Acompañamiento
Multigrado)
02
Programas MINEDU (Expresarte,
Promotores TOE, Rutas
Solidarias, Wiñaq, ect)
03 Semáforo Escuela
04 PP 0051 DEVIDA
05 PP 068 PREVAED
06 PP 106 INCLUCIÓN
Jr. La Florida s/n – Matucana – Huarochirí Telef: 244-3356 Telefax: 244-3130 Anexo: 217(AGP)
ESTRUCTURA DEL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DEL DESASTRE
CONTENIDOS BÁSICOS DESCRIPCIÓN
I INFROMACIÓN GENERAL. Nombre de la IE, ubicación, código. RD de aprobación. Presentación
II BASE LEGAL
 Ley N° 28044, Ley General de Educación y su modificatoria.
 Ley N° 28551 que establece la obligación de elaborar y
presentar planes de contingencia.
 D.S. N° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley
N° 28044, Ley General de Educación y su modificatoria.
 Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional d e
Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).
 Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM, que aprueba el
Reglamento de la Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD).
 Decreto Supremo N° 017-2012-ED, que aprueba la Política
Nacional de Educación Ambiental.
 Decreto Supremo N° 016-2016-MINEDU, que aprueba el
Plan Nacional de Educación Ambiental 2017-2022.
 Resolución Ministerial N° 066-2018-MINEDU, que aprueba la
Norma Técnica denominada “Orientaciones para la
constitución de las Brigadas de Protección Escolar (BAPE)
en las instituciones educativas de Educación Básica.
 Resolución Ministerial N° 396-2018-MINEDU, que modifica
disposiciones de la Resolución Ministerial N° 321-2017-
MINEDU.
 Resolución Ministerial N° 220-2019-MINEDU, que
aprueba la Norma Técnica denominada “Orientaciones
para el desarrollo del año escolar 2019 en instituciones
educativas y programas educativos de la Educación
Básica”.
 RSG Nº 014-2019-MINEDU.
III
OBJETIVOS
3.1. General.
3.2. Específico.
Los objetivos deben ser formulados considerando pertinencia y
sostenibilidad.
IV
DIAGNÓSTICO
4.1. Identificación del peligro.
4.2. Croquis de riesgos internos y externos de la IE.
4.3. Análisis de vulnerabilidad.
4.4. Identificación de riesgos, medidas y recursos para la
reducción y preparación.
Indicar peligro, vulnerabilidad y riesgos, medidas de reducción y
preparación.
V
ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDE LA COMISIÓN DE
EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO
DEL DESASTRES
5.1. Funciones generales de la Comisión de Educación
Ambiental y Gestión de Riesgos de Desastres.
Las funciones se consignan de acuerdo a lo señalado en la RSG Nº
014-2019-MINEDU.
VI ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA
Describir el escenario de riesgo por el peligro más recurrente, tener en
cuenta que las actividades de contingencia es por el tipo de peligro. No
trabajar actividades de contingencia multipeligros.
VII
ANEXOS
-Glosario de términos.
-Croquis de señalización y evacuación interna y
externa
-Directorio de la institución educativa (actualizados y
completos)
-Directorio de los aliados estratégicos (actualizados y
completos)
-Protocolo para la entrega de estudiantes
-Ficha de registro de entrega de estudiantes
Los anexos deben mostrar funcionalidad, utilidad, agilidad,
significatividad.
Jr. La Florida s/n – Matucana – Huarochirí Telef: 244-3356 Telefax: 244-3130 Anexo: 217(AGP)
-Protocolo básico para el soporte socioemocional
(contención emocional) en situaciones de emergencia
-Lista de estudiantes empadronados para
requerimiento de kits individuales
-Ficha de Evaluación de Daños y Análisis de
Necesidades del Ministerio de Educación (EDAN
MINEDU).
COMISIONES DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR 2019 (RM Nº 321-2017-MINEDU Y RM Nº 396-2018-MINEDU)
N°
COMISIONES
AUTORIZADAS
COMISIONES
DESACTIVADAS
BASE LEGAL INTEGRANTES
01
Comisión de
Calidad
Innovación y
Aprendizajes
Comisión de Plan
Lector.
Comisión
Organizadora de los
Juegos Florales.
Comisión
Organizadora de
Juegos Deportivos.
Comisión de Justicia
de Juegos
Deportivos.
RM Nº 321-2017 MINEDU que en el
Art. 18 autoriza a los directores de la
IIEE de la EBR conformar 4
comisiones.
RM Nº 220-2019-MINEDU que
aprueba la Norma Técnica
“Orientaciones para el Desarrollo
Escolar 2019 en Instituciones
Educativas y Programas Educativos
de la Educación Básica”.
RM Nº 396-2018-MINEDU que
modifica artículos de la 321-2017
MINEDU.
 Director de la IE
 Tres docente elegidos en
asamblea de docentes
 Un representante de los
PPFF elegido en asamblea
general
 Un representante del
Municipio escolar
02
Comisión de
gestión de
recursos
educativos y
mantenimiento
de
infraestructura.
Comité de banco de
libro.
Comité de
mantenimiento y
veedor de locales
escolares.
Comisión de
materiales educativos
y centro de recursos.
RM Nº 321-2017 MINEDU que en el
Art. 18 autoriza a los directores de la
IIEE de la EBR conformar 4
comisiones.
RM Nº 220-2019-MINEDU que
aprueba la Norma Técnica
“Orientaciones para el Desarrollo
Escolar 2019 en Instituciones
Educativas y Programas Educativos
de la Educación Básica”.
RM Nº 396-2018-MINEDU que
modifica artículos de la 321-2017
MINEDU.
 Director de la IE
 Dos representantes de los
PPFF elegidos en asamblea
general
 Un docente elegido en
asamblea a docente
 Un personal administrativo
elegido en asamblea
 Un representante del
Municipio escolar
03
Comisión de
educación
ambiental y
gestión del
riesgo de
desastre.
Comité ambiental
escolar.
Comité de gestión de
riesgos, de salud, de
ecoeficiencia.
Comisión de
aplicación del
enfoque ambiental.
RM Nº 321-2017 MINEDU que en el
Art. 18 autoriza a los directores de la
IIEE de la EBR conformar 4
comisiones.
RM Nº 220-2019-MINEDU que
aprueba la Norma Técnica
“Orientaciones para el Desarrollo
Escolar 2019 en Instituciones
Educativas y Programas Educativos
de la Educación Básica”.
RM Nº 396-2018-MINEDU que
modifica artículos de la 321-2017
MINEDU.
 Director de la IE
 Un responsable de
educación ambiental
 Un representante del
gestión de riesgos de
desastres
 Un representante de los
PPFF elegido en asamblea
general
 Un representante del
Municipio escolar
04
Comité de
tutoría y
orientación
educativa.
Comité de tutoría,
convivencia y
disciplina escolar.
Comité de tutoría y
orientación
educativa.
Comité de tutoría y
convivencia
RM Nº 321-2017 MINEDU que en el
Art. 18 autoriza a los directores de la
IIEE de la EBR conformar 4
comisiones.
RM Nº 220-2019-MINEDU que
aprueba la Norma Técnica
“Orientaciones para el Desarrollo
Escolar 2019 en Instituciones
 Director de la IE
 Un coordinador de tutoría
 Un representante de
convivencia escolar
 Un responsable de inclusión
 Un representante de los
auxiliares de educación
 Un psicólogo escolar
Jr. La Florida s/n – Matucana – Huarochirí Telef: 244-3356 Telefax: 244-3130 Anexo: 217(AGP)
democrática. Educativas y Programas Educativos
de la Educación Básica”.
RM Nº 396-2018-MINEDU que
modifica artículos de la 321-2017
MINEDU.
 Un representante de los
PPFF elegidos en asamblea
general
 Un representante del
Municipio escolar
COMISIONES DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR 2019
N°
COMISIONES
AUTORIZADAS
BASE LEGAL INTEGRANTES
05
Consejo Educativo
Institucional
DS N° 011-2012-ED Reglamento de la Ley
General de Educación
 Director
 Subdirectores, si los hubiese
 Representante del personal docente
 Representante del personal
administrativo
 Representante Padres de Familia
 Representante de los estudiantes
 Representante de los exalumnos
 Representante de los PPFF
06
Comisión adjudicación
de Quioscos Escolares
RM N° 0155-2008-ED Guía Administración,
Función, Conducción y Adjudicación de Quioscos
Escolar
RM N° 908-2012-MINSA Lista de Alimentos
Saludables
 Director quien lo preside
 Presidente del Consejo Directivo de la
APAFA
 Un representante del personal docente
 Un representante de los alumnos
07
Comité de Alimentación
Escolar (CAE)
RSG N° 602-2014 MINEDU Comité de
Alimentación Escolar (Qaly Warma)
 Presidente, Director de la IE
 Secretario, un representante de los
profesores y/o personal administrativo
de I, P y S.
 VOCALES:
-Padre de Familia (01) 1er Vocal
-Padre de Familia (01) 2do Vocal
-Padre de Familia (01) 3er Vocal
08
Comité de contratación
de personal
administrativo y de
profesionales de la salud
de la IE
RSG N° 0346-2016-MINEDU Contrato
Administrativo
 Director
 Administrativo Titular (01) (Nombrado)
 Administrativo Alterno: (01)
(Nombrado)
 Docente (01) (En Caso no haya
Administrativos)
 Padre de Familia Titular CONEI (01)
 Padre de Familia Alterno CONEI (01)
09
Comisión de gestión de
recursos propios y
actividades productivas y
empresariales
DS N° 028-2007-ED Gestión de Recursos
Financieros y Proyectos Empresariales
RDR Nº 000531-2017-DRELP que aprueba la
Directiva 010-2017-DRELP Procedimiento para el
manejo de recursos propios de las IIEE de EB,
ETP y los Institutos de Educación Superior
Tecnológico y Pedagógico.
 Director, quien preside.
 Subdirector Administrativo, Tesorero o
quien haga las veces
 Subdirector de Áreas Técnicas, Jefe de
Taller o quien haga las veces
 Un representante Docente
 Un representante Administrativo
10
Comisión para la
elaboración del cuadro de
distribución de horas
pedagógicas a nivel de la
IE
RM Nº 647-2018-MINEDU, Normas para le
elaboración y aprobación de cuadro de
distribución de horas pedagógicas en las IIEE del
nivel Secundaria de la EBR y ciclo Avanzado de
EBA.
 Director.
 Subdirector.
 Coordinador (en caso de no existir
Subdirector).
 Dos representantes de docentes.
11
Comisión de evaluación
de nombramiento del
personal docente.
RV Nº 033-2019-MINEDU Norma que regula el
concurso público de ingreso a la CPM 2019 y que
determina los cuadros de mérito para la
contratación docente 2020-2021.
 Director.
 Subdirector o, en su defecto otro
profesor nombrado del mismo nivel, o
ciclo de la modalidad que el evaluado.
 Un profesor nombrado del mismo nivel
o ciclo de la modalidad que el evaluado
12
Comisión de
Racionalización de las
IIEE polidocente
completa (CORA-IE).
Plazas de personal
docente, directivo y
RSG N° 1825-2014-MINEU Normas de
Racionalización
 Director
 Subdirector del Nivel
 Representante Docente (01) del nivel
Jr. La Florida s/n – Matucana – Huarochirí Telef: 244-3356 Telefax: 244-3130 Anexo: 217(AGP)
jerárquico.
DOCUMENTOS QUE SE ENVÍAN Y NO SE ENVÍAN A UGEL (RM Nº 321-2017-MINEDU)
SE ENVÍA A LA UGEL NO SE ENVÍA A LA UGEL, SU OPERATIVIDAD Y
FUNCIONALIDAD SE RIGE EN LA IE
Distribución de cuadro de horas pedagógicas PEI
Informe estadístico. PCI
Ficha técnica de Mi Mantenimiento. RI
Expediente de declaración de gastos. PAT
Envío de Boucher de depósito de saldos no ejecutados. Nóminas de matrícula.
Autorización de instalación de DESNA. Actas consolidadas de evaluaciones.
Expediente de evaluación de la comisión de ciudadanía
ambiental y de gestión de riesgos.
Actas de recuperación
Informe de vacantes para contrato docente
Informe sobre el excedente y déficit de materiales y recursos
educativos en las IIEE.
Informe acerca de toma de cargos de profesores
contratados.
R.D. que conforma el coité de TOE.
Propuesta de contrato docente. Informe sobre las acciones de TOE.
Asistencia a la adjudicación de plazas por contrato. Informe de gestión de riesgos de desastres.
Informe de asistencia de docentes.
Expediente de autorización de viajes de estudio, jornada de
integración y eventos deportivos y culturales.
Informe de separación preventiva. Plan de trabajo de viajes.
Informe de necesidad de capacitación a los profesores
Ficha de resumen contenidas en os anexos 4-C y 4-F de las
normas y procedimientos para la gestión del banco de libros de
EBR, aprobada por RM Nº 401-2008-ED.
Solicitud de destaques, licencias, etc. -
Expediente de becas -
IGA -
Jr. La Florida s/n – Matucana – Huarochirí Telef: 244-3356 Telefax: 244-3130 Anexo: 217(AGP)

More Related Content

Similar to Parte de la Directiva de II.GG 2020.docx

Grupo 6 elementos del pci parte 2
Grupo 6 elementos del pci parte 2Grupo 6 elementos del pci parte 2
Grupo 6 elementos del pci parte 2
jessicayaulema1
 
Planificación Curricular Institucional "PCI" Parte _2curricular_instituciona...
 Planificación Curricular Institucional "PCI" Parte _2curricular_instituciona... Planificación Curricular Institucional "PCI" Parte _2curricular_instituciona...
Planificación Curricular Institucional "PCI" Parte _2curricular_instituciona...
lizbeth guananga
 
Elementos de la Planificación Curricular Institucional Parte 2
Elementos de la Planificación Curricular Institucional Parte 2Elementos de la Planificación Curricular Institucional Parte 2
Elementos de la Planificación Curricular Institucional Parte 2
lozanopamela1
 
Trabajo grupo 6_elementos_de_la_planificacion_curricular_institucional_parte_2
Trabajo grupo 6_elementos_de_la_planificacion_curricular_institucional_parte_2Trabajo grupo 6_elementos_de_la_planificacion_curricular_institucional_parte_2
Trabajo grupo 6_elementos_de_la_planificacion_curricular_institucional_parte_2
PriscilaVerdesoto
 
Proyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucionalProyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucionalpahola22
 
DOCUMENTOS DE GESTION ESCOLAR FORMULACION E IMPLEMENTACION
DOCUMENTOS DE GESTION ESCOLAR  FORMULACION E IMPLEMENTACIONDOCUMENTOS DE GESTION ESCOLAR  FORMULACION E IMPLEMENTACION
DOCUMENTOS DE GESTION ESCOLAR FORMULACION E IMPLEMENTACION
RosarioCamusCaccire
 
Orientaciones diversificacion version 05
Orientaciones diversificacion version 05Orientaciones diversificacion version 05
Orientaciones diversificacion version 05
Jaime Wuilder Jimenez Castillo DREA
 
VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD (EXTENSIÓN UNIVERSITARIA): ESTÁNDARES DE EVALUACI...
VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD (EXTENSIÓN UNIVERSITARIA): ESTÁNDARES DE EVALUACI...VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD (EXTENSIÓN UNIVERSITARIA): ESTÁNDARES DE EVALUACI...
VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD (EXTENSIÓN UNIVERSITARIA): ESTÁNDARES DE EVALUACI...
Gabriel Borja Etlis
 
Sesión 6 ri reglamento interno
Sesión 6 ri reglamento internoSesión 6 ri reglamento interno
Sesión 6 ri reglamento interno
AndresitoMaurtua
 
RI Y PEI.pdf
RI Y PEI.pdfRI Y PEI.pdf
RI Y PEI.pdf
JohnAValle
 
Pci
PciPci
437404192-Aspecto-normativo-de-los-instrumentos-de-gestion-pptx.pptx
437404192-Aspecto-normativo-de-los-instrumentos-de-gestion-pptx.pptx437404192-Aspecto-normativo-de-los-instrumentos-de-gestion-pptx.pptx
437404192-Aspecto-normativo-de-los-instrumentos-de-gestion-pptx.pptx
rutsita
 
Bustamante cedillo jessica_enith_diapositivas de pca y pci
Bustamante cedillo jessica_enith_diapositivas de pca y pciBustamante cedillo jessica_enith_diapositivas de pca y pci
Bustamante cedillo jessica_enith_diapositivas de pca y pci
JessicaEnith
 
Procesos del pei
Procesos del peiProcesos del pei
Procesos del pei
Herli Condori Flores
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
HERLI CONDORI FLORES
 
Inducción proyecto educativo para blog
Inducción proyecto educativo  para blogInducción proyecto educativo  para blog
Inducción proyecto educativo para blog
Gladys Carrera
 
Guía-PROYECTO-CURRICULAR.pdf
Guía-PROYECTO-CURRICULAR.pdfGuía-PROYECTO-CURRICULAR.pdf
Guía-PROYECTO-CURRICULAR.pdf
Juan Carlos Rivera
 

Similar to Parte de la Directiva de II.GG 2020.docx (20)

Grupo 6 elementos del pci parte 2
Grupo 6 elementos del pci parte 2Grupo 6 elementos del pci parte 2
Grupo 6 elementos del pci parte 2
 
Planificación Curricular Institucional "PCI" Parte _2curricular_instituciona...
 Planificación Curricular Institucional "PCI" Parte _2curricular_instituciona... Planificación Curricular Institucional "PCI" Parte _2curricular_instituciona...
Planificación Curricular Institucional "PCI" Parte _2curricular_instituciona...
 
Elementos de la Planificación Curricular Institucional Parte 2
Elementos de la Planificación Curricular Institucional Parte 2Elementos de la Planificación Curricular Institucional Parte 2
Elementos de la Planificación Curricular Institucional Parte 2
 
Trabajo grupo 6_elementos_de_la_planificacion_curricular_institucional_parte_2
Trabajo grupo 6_elementos_de_la_planificacion_curricular_institucional_parte_2Trabajo grupo 6_elementos_de_la_planificacion_curricular_institucional_parte_2
Trabajo grupo 6_elementos_de_la_planificacion_curricular_institucional_parte_2
 
Diversificacion curricular 30 31 oct
Diversificacion curricular 30 31 octDiversificacion curricular 30 31 oct
Diversificacion curricular 30 31 oct
 
Proyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucionalProyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucional
 
DOCUMENTOS DE GESTION ESCOLAR FORMULACION E IMPLEMENTACION
DOCUMENTOS DE GESTION ESCOLAR  FORMULACION E IMPLEMENTACIONDOCUMENTOS DE GESTION ESCOLAR  FORMULACION E IMPLEMENTACION
DOCUMENTOS DE GESTION ESCOLAR FORMULACION E IMPLEMENTACION
 
Proyecto pei (2)
Proyecto pei (2)Proyecto pei (2)
Proyecto pei (2)
 
Orientaciones diversificacion version 05
Orientaciones diversificacion version 05Orientaciones diversificacion version 05
Orientaciones diversificacion version 05
 
VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD (EXTENSIÓN UNIVERSITARIA): ESTÁNDARES DE EVALUACI...
VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD (EXTENSIÓN UNIVERSITARIA): ESTÁNDARES DE EVALUACI...VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD (EXTENSIÓN UNIVERSITARIA): ESTÁNDARES DE EVALUACI...
VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD (EXTENSIÓN UNIVERSITARIA): ESTÁNDARES DE EVALUACI...
 
Sesión 6 ri reglamento interno
Sesión 6 ri reglamento internoSesión 6 ri reglamento interno
Sesión 6 ri reglamento interno
 
RI Y PEI.pdf
RI Y PEI.pdfRI Y PEI.pdf
RI Y PEI.pdf
 
Pci
PciPci
Pci
 
437404192-Aspecto-normativo-de-los-instrumentos-de-gestion-pptx.pptx
437404192-Aspecto-normativo-de-los-instrumentos-de-gestion-pptx.pptx437404192-Aspecto-normativo-de-los-instrumentos-de-gestion-pptx.pptx
437404192-Aspecto-normativo-de-los-instrumentos-de-gestion-pptx.pptx
 
Bustamante cedillo jessica_enith_diapositivas de pca y pci
Bustamante cedillo jessica_enith_diapositivas de pca y pciBustamante cedillo jessica_enith_diapositivas de pca y pci
Bustamante cedillo jessica_enith_diapositivas de pca y pci
 
Procesos del pei
Procesos del peiProcesos del pei
Procesos del pei
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
 
Inducción proyecto educativo para blog
Inducción proyecto educativo  para blogInducción proyecto educativo  para blog
Inducción proyecto educativo para blog
 
Guía-PROYECTO-CURRICULAR.pdf
Guía-PROYECTO-CURRICULAR.pdfGuía-PROYECTO-CURRICULAR.pdf
Guía-PROYECTO-CURRICULAR.pdf
 
Plan centro
Plan centroPlan centro
Plan centro
 

Recently uploaded

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Recently uploaded (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Parte de la Directiva de II.GG 2020.docx

  • 1. Jr. La Florida s/n – Matucana – Huarochirí Telef: 244-3356 Telefax: 244-3130 Anexo: 217(AGP) A. Del Proyecto Curricular Institucional (PCI) a. El PCI es una herramienta de gestión curricular que tiene una vigencia de uno a tres años, que orienta los procesos pedagógicos de la IIEE y se articula con el PEI. Se actualiza anualmente. b. El PCI, orienta los procesos pedagógicos y forma parte de la propuesta pedagógica del Proyecto Educativo Institucional. Su evaluación y actualización es anual, en función de los logros de aprendizaje de los estudiantes. c. El Proyecto Curricular Institucional se construye con la participación de los docentes y directivos de la institución educativa, organizados en equipos de trabajo. d. La elaboración del PCI, contempla algunos pasos como: el análisis del Curricular Nacional de Educación Básica y lectura y análisis de los Lineamientos de Política Regional para la diversificación, elaboración de una matriz de diagnóstico, determinación de los enfoques transversales propios según la problemática de su comunidad educativa, elaboración del calendario comunal, formulación de los programas curriculares diversificados por áreas y grados o ciclos y el uso de la hora de libre disponibilidad. El plan de estudio debe ser concordante con la RM N° 281-2016-MINEDU y la RVM Nº 649- 2019-MINEDU, la R.M. Nº 451-2014-MINEDU para la IE JEC y las especificaciones de la RM Nº 220-2019-MINEDU. Se distribuyen las horas de libre disponibilidad de acuerdo con la normatividad del sector y la demanda educativa de la IE. e. En el marco del PCI, las instituciones educativas pueden implementar talleres, proyectos u otras formas de organización curricular que responda a las características y necesidades detectadas en el diagnóstico de la institución educativa. La propuesta curricular diversificada de la institución educativa tiene valor oficial. ESTRUCTURA DEL PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI)/ PROYECTO CURRICULAR DE RED EDUCATICA RURAL (PC RER) CONTENIDOS BÁSICOS DESCRIPCIÓN I. Datos generales de la IIEE Nombre de la IE, ubicación, código. RD de aprobación. Presentación II. Nombre del PCI/ PC RER Puede surgir de la misión o visión de la institución educativa. Se debe expresar en un enunciado integrador, un lema o una declaración sugestiva y coherente con su ideario III. Introducción Constituye una síntesis que hace referencia a los objetivos del PCI o PC RER y a la estructura del documento VI. Matriz de la diversificación curricular i) Analiza y describe las Necesidades (problemas) de aprendizaje.(tomar como referencia los informes descriptivos y el informe de Gestión anual 2019-CGE-1) ii) Situaciones (problemas), Oportunidades del contexto iii) Acontecimientos locales, nacionales o mundiales. iv) Calendario cívico escolar/comunal. v) Actividades y concursos nacionales. vi) Enfoques transversales. vii) Valores. viii) Situaciones significativas V Características de los estudiantes al concluir la Educación Básica Se establecen el Perfil de egreso de los estudiantes al concluir la educacion básica y sus 11 aprendizajes VI Formulación de los objetivos estratégicos del PCI i) El equipo de docentes de la IE debe retomar como insumo los objetivo del PEI que se relacionan con la propuesta pedagógica ii) Tomar en cuenta, además, los objetivos del nivel educativo y el perfil del estudiante de la IE iii) Con estos insumos el equipo de profesores de la IE toma decisiones acerca de las intencionalidades pedagógicas que se desea lograr en la institución educativa,
  • 2. Jr. La Florida s/n – Matucana – Huarochirí Telef: 244-3356 Telefax: 244-3130 Anexo: 217(AGP) procediendo a definir los objetivos del Proyecto Curricular Institucional articulado con los del PEI. iv) Estos objetivos deben ser viables y se pueda lograr con las interacciones pedagógicas. Formulación de los objetivos estratégicos del PC de RER v) Los docentes elaboran la caracterización sociocultural y/o sociolinguistica de las IIEE a las que pertenece y las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes, considerando también a los estudiantes en condiciones de discapacidad hace uso de los instrumentos de caracterización a nivel de los saberes y prácticas de la comunidad, los problemas y potencialidades de la comunidad, los intereses y necesidades de aprendizaje de los estudiantes y las demandas de los padres de familia, de los sabios y sabias de la comunidad, las autoridades y los representantes de la comunidad. vi) Los docentes establecen los propósitos de aprendizaje con desempeños precisados y contextualizados. vii) Con estos insumos el equipo de profesores de la IE toma decisiones acerca de las intencionalidades pedagógicas que se desea lograr en la red educativa rural, procediendo a definir los objetivos del Proyecto Curricular de la Red Educativa Rural Institucional. viii) Estos objetivos deben ser viables y se pueda lograr con las interacciones pedagógicas. Elementos del PC de RER ix) El PC de la RER considera los siguientes elementos: la caracterización sociocultural, las metas de aprendizaje, los propósitos de aprendizaje, marco general de la metodología de enseñanza aprendizaje y las propuestas de formas de organización. VII. Determinación del Plan de estudio de la Institución Educativa  Plan de Estudios de Inicial  Plan de Estudios de Primaria  Plan de Estudios de Secundaria El plan de estudio debe ser concordante con las normas actuales. Se distribuyen las horas de libre disponibilidad de acuerdo con la normatividad del sector y la demanda educativa de la IE. En el Nivel de Educación Secundaria, elaborar el plan de estudio en coherencia a la R. M. N° 647-2018-MINEDU y para las II.EE. del nivel secundaria con Formación Técnica, basarse en la R.M. Nº 667-2018-MINEDU VIII. Formulación de la matriz diversificada y organizada de los aprendizajes por niveles, grados y áreas curriculares. Organiza e Incorpora las necesidades de aprendizaje de los estudiantes por niveles, grado y áreas curriculares (Estándares de aprendizaje, Competencias, Capacidades y desempeños) En una planificación desde el enfoque por competencias, es esencial partir de la identificación de las necesidades de aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes. Esta identificación requiere comprender las competencias, el nivel esperado de aprendizaje descrito en los estándares de aprendizaje o desempeños de grado, e identificar dónde se encuentran los estudiantes respecto de estos referentes. Determinar el propósito de aprendizaje sobre la base de las necesidades de aprendizaje identificadas IX. Determinación de los Lineamientos Establece la pedagogía y didáctica que asume la institución en coherencia a sus necesidades de aprendizaje de los estudiantes, a la propuesta pedagógica institucional y, su misión y
  • 3. Jr. La Florida s/n – Matucana – Huarochirí Telef: 244-3356 Telefax: 244-3130 Anexo: 217(AGP) generales: metodológicos, de evaluación y de tutoría -Lineamientos sobre Metodológicos -Lineamientos sobre Evaluación -Lineamientos sobre Tutoría visión. B. Del Reglamento Interno (RI) a. El RI es un instrumento normativo, técnico y administrativo de gestión de naturaleza legal que regula el funcionamiento organizativo, administrativo y pedagógico de la institución educativa, con los distintos actores, en el marco del PEI y las normas legales vigentes. La finalidad de este documento es promover una convivencia escolar democrática y un clima favorable para los aprendizajes de los estudiantes. Su evaluación y actualización es anual. b. El RI incorpora las normas de convivencia escolar, que son previamente aprobadas por la Dirección, para su difusión en espacios accesibles y visibles de la IIEE. c. Los procedimientos y las medidas correctivas para atender situaciones de violencia y acoso a estudiantes deben estar establecido en el RI respetando los derechos de los estudiantes, en el marco de la convención de los Derechos del Niño y el Código del Niño y el Adolescente. d. Está prohibido, incorporar en el RI medidas correctivas que constituyan actos de violencia, trato cruel, inhumano o degradante, incluido los castigos físicos y humillantes, así como cualquier otra sanción que pueda poner en peligro la salud y el desarrollo integral de los estudiantes. e. El Reglamento Interno, como instrumento de gestión de la institución educativa no puede contradecir ni violentar disposiciones expresas emanadas del Sector Educación. ESTRUCTURA DEL REGLAMENTO INTERNO (RI) CAPITULOS DESCRIPCIÓN CAPITULO I DEL REGLAMENTO 1.1. Generalidades • Finalidad. • Base Legal. • Alcances. Este capítulo estará compuesto por artículos y en cada una de ellos se pretende definir lo que es el reglamento interno, su finalidad y las bases legales que sustenten su elaboración y se detallará a que estamentos de la comunidad educativa está destinado, de tal manera que este documento de gestión permita lograr la formación integral de los estudiantes, que plasme los compromiso de mejorar la gestión y lograr resultados educativos de manera eficiente, eficaz y efectiva. Identificar a la institución educativa con su nombre, numero, ubicación, creación, etc. CAPITULO II DE LA INSTITUCION EDUCATIVA 2. 1. Principios 2.2. Valores 2.3. Finalidad 2.4. Objetivos 2.5. Nivel y modalidad 2.6. Estructura Orgánica Los principios son reglas o normas que orientan la acción de un ser humano, los valores son aquellas formas de conducta que consideramos que valen por sí mismas porque benefician a la comunidad como tales se reflejan en los documentos de gestiones institucionales. Las Instituciones educativas tienen estructura orgánica, tienen una finalidad, objetivos, atienden el servicio educativo por niveles y modalidades, por ello para un mejor conocimiento de los actores educativos estos conceptos deben ser articulados en el presente capítulo. CAPITULO III DE LAS FUNCIONES ESPECIFICAS DE LOS ORGANOS Y MIEMBROS QUE LA INTEGRAN 3.1. Del director 3.2. De los coordinadores académicos 3.3. Del personal administrativo 3.4. De los tutores De conformidad a la estructura de una institución educativa los miembros que la integran desarrollan funciones específicas, con el desarrollo de este capítulo las funciones que desarrollan cada uno de sus miembros estarán debidamente detallados en cada uno de sus artículos.
  • 4. Jr. La Florida s/n – Matucana – Huarochirí Telef: 244-3356 Telefax: 244-3130 Anexo: 217(AGP) CAPITULO IV DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ADMINISTRATIVO Y REGIMEN EDUCATIVO 4.1. Planeamiento educativo 4.2. Metodología y sistema educativo La ley general de educación establece fechas en que los responsables de las instituciones educativas tienen que formular sus documentos de gestión, con esa mirada es necesario que los artículos que tenga este capítulo indique con claridad esos plazos y también se indique las metodologías a desarrollarse en las sesiones de aprendizaje durante el año en el sistema educativo CAPITULO V DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ADMINISTRATIVO Y REGIMEN ECONOMICO 5.1. Personal administrativo que labora en la institución educativa 5.2. Recursos económicos Este capítulo pretende definir como está organizado o quienes desarrollan las labores administrativas y que conceptos integran los recursos económicos de la institución educativa. CAPITULO VI DE LA MATRICULA, EVALUACION Y CERTIFICACION 6.1. De la matricula 6.2. De la ratificación de la matricula 6.3. Del traslado de matricula 6.4. De la nivelación 6.5. De la evaluación 6.6. De la recuperación académica 6.7. De la evaluación de las áreas de subsanación 6.8. De la certificación Este capítulo pretende plasmar las disposiciones administrativas al respecto, de tal manera que este documento transmita mayor conocimiento de los actores educativos y busca articular coherentemente el propósito de lograr los aprendizajes de los estudiantes. CAPITULO VII DE LOS DERECHOS, OBLIGACIONES, PROHIBICIONES, ESTIMULOS, FALTAS Y SANCIONES DEL PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE 7.1. Del Director 7.2. De los docentes y no docentes 7.3. De las faltas 7.4. De las sanciones 7.5. Estímulos En este capítulo debemos considerar lo que establece la ley 29944 en cuanto concierne a los docentes y la ley 276 en cuanto se refiere al personal no docente. CAPITULO VIII DE LOS DERECHOS, OBLIGACIONES, PROHIBICIONES, ESTIMULOS, FALTAS Y SANCIONES DE LOS EDUCANDOS 8.1. Derechos 8.2. Prohibiciones 8.3. Sanciones 8.4. Estímulos Este capítulo regula diferentes aspectos del educando durante su formación dentro de institución educativo CAPITULO IX DE LOS PADRES, MADRES DE FAMILIA Y/O TUTORES 9.1. Derechos 9.2. Obligaciones Este capítulo pretende que los padres, madres de familia y/o tutores deben conocer sus derechos y obligaciones y deben estar detallados en la forma más comprensible. CAPITULO X NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR 10.1. Gestión de la convivencia. 10.2. Prevención de la convivencia. 10.3. Atención de la violencia. 104¡.4. Protocolos para la atención de la violencia Previo a ser insertado en este documento debe ser elaborado en coordinación con el comité de tutoría y orientación escolar - TOE CAPITULO XI DE LAS RELACIONES Y COORDINACIONES Determina las relaciones con los diversos actores de la comunidad educativa: Con los padres de familia, estudiantes, coordinaciones internas y externas, el municipio escolar, etc. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Considera situaciones no previstas en artículos anteriores.
  • 5. Jr. La Florida s/n – Matucana – Huarochirí Telef: 244-3356 Telefax: 244-3130 Anexo: 217(AGP) G. Del Plan de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico: a. En el marco de la gestión pública por resultados, el monitoreo es una herramienta gerencial dirigida a verificar la ejecución de las actividades, el uso de los recursos y el logro de los objetivos y metas planteados en el momento de la planificación. Por ello, una labor fundamental del directivo es el acompañamiento de la práctica docente. En la lógica de un liderazgo que moviliza en función de los aprendizajes, es necesario generar una dinámica de interaprendizaje con los docentes para la revisión y retroalimentación de la práctica pedagógica. Un punto importante para que este proceso pueda cobrar vida son las visitas a aula. En este espacio es importante tomar nota de cuatro elementos: uso del tiempo, uso de herramientas pedagógicas y uso de materiales educativos, uso del espacio entendiéndose éstos como factores que contribuyen al logro de aprendizajes. Es necesario que el equipo directivo planifique, ejecute y evalúe las actividades correspondientes al monitoreo y acompañamiento pedagógico. b. El monitoreo constituye un proceso organizado que permite verificar una secuencia de actividades programadas y el cumplimiento del avance de metas durante el año escolar. Los resultados nos permiten identificar logros y dificultades presentados en la ejecución; información que luego de un análisis y reflexión permite tomar decisiones coherentes y oportunas a fin de darle continuidad a las actividades y/o corregirlas y optimizar los resultados, orientándolos hacia el logro de los aprendizajes por los estudiantes. c. El acompañamiento pedagógico es el conjunto de actividades que desarrolla el equipo directivo con el objetivo de brindar asesoría pedagógica al docente en un marco de interaprendizaje. Son importantes: el intercambio de experiencias, los espacios de reflexión, las jornadas técnico-pedagógicas, entre otras. Por tanto, el acompañamiento y monitoreo a la práctica docente, significa desarrollar procesos de diálogo e intercambio entre el equipo directivo y los/las docentes como estrategia para potenciar los resultados. d. El Plan de Monitoreo y Acompañamiento implica considerar prácticas claves en la IE como:  Generación de espacios para el trabajo colegiado.  Monitoreo de la práctica pedagógica docente.  Promoción del acompañamiento al estudiante y familias en el marco de la tutoría.  Análisis periódico del progreso del aprendizaje de los estudiantes.  Seguimiento a la implementación de la planificación curricular de acuerdo al CNEB.  Supervisión y acompañamiento de los aprendizajes.  Promoción del trabajo colaborativo y desarrollo docente.  Las “actividades educativas después de la jornada escolar” se deben considerar en el marco de la gestión del currículo de la I. E. No existe la denominación de actividades extracurriculares.  En caso de ser necesario, desarrollar planes educativos personalizados para estudiantes incluidos con necesidades educativas especiales.  Desarrollar preferentemente en inicial y primaria proyectos metodológicos innovadores que integren varias áreas curriculares. ESTRUCTURA DEL PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO CONTENIDOS BÁSICOS DESCRIPCIÓN I. DATOS GENERALES DE LA IE. Nombre de la IE, ubicación, código. RD de aprobación. Presentación II. FINALIDAD Responde con argumentos al por qué y para qué. III. MARCO LEGAL Orienta la parte normativa y legal del monitoreo y acompañamiento pedagógico. Considerar las vigentes como: RM Nº 712-2018-MINED, la RV Nº 028-2019- MINEDU que aprueba la norma que establece disposiciones para el desarrollo del acompañamiento pedagógico en la Educación Básica y RSG Nº 078-2017- MINEDU que aprueba el instrumento pedagógico “Rúbricas de observación en el aula”. III MARCO ORIENTADOR En base a las orientaciones generales sobre supervisión, monitoreo y acompañamiento pedagógico desde el PEN, PER, PEL y PEI. IV. DIAGNÓSTICO Identifica e interpreta los logros, las dificultades y las causas en base a la sistematización de los IIGG, los CGE y en la ejecución del Plan de Monitoreo 2018. V. LÍNEAS DE ACCIÓN, OBJETIVOS, METAS Y ACTIVIDADES Identifica las líneas de acción para determinar los objetivos, las metas 2019 y las actividades o propuestas de mejora. VI. CRONOGRAMA Precisa las fechas en que se ejecutarán las actividades. VII. RECURSOS Y PRESUPUESTO Se calcula para cada actividad los recursos económicos que se necesitarán en el periodo de su ejecución. VIII. EVALUACIÓN Señala la forma cómo será evaluado el Plan durante el año 2020. IX. ANEXOS Indica el uso de las fichas de monitoreos durante el año 2020. - -
  • 6. Jr. La Florida s/n – Matucana – Huarochirí Telef: 244-3356 Telefax: 244-3130 Anexo: 217(AGP) E. El Informe de Gestión Anual (IGA): a. Es una herramienta de evaluación y seguimiento de las actividades pedagógicas, institucionales y administrativas realizadas durante el año escolar. b. Considera metas, logros, puntos críticos, acciones adoptadas y propuestas de mejora de los indicadores y prácticas de los 05 CGE. c. Además identifica y analiza las actividades propuestas: monitoreo, horas de libre disponibilidad, horas extendidas, capacitación, TOE, educación ambiental, materiales educativos, plan lector, inclusión, simulacros, CONEI, recursos propios. d. Sirve de insumo para planificar el año siguiente. ESTRUCTURA DEL INFORME DE GESTIÓN ANUAL (IGA) CONTENIDOS BÁSICOS DESCRIPCIÓN I. DATOS GENERALES DE LA IE. Nombre de la IE, ubicación, código modular, niveles educativos, director. II. OBJETIVOS INSTITUCIONALES Son los objetivos estratégicos del PAT III. MARCO LEGAL R.M. Nº 220-2019-MINEDU aprueba la Norma Técnica “Orientaciones para el Desarrollo Escolar 2019 en Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica”. III COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR, INTERVENCIONES PEDAGÓGICAS Y ACCIONES DE POLÍTICA REGIONAL Identifica metas, logros, puntos críticos, acciones adoptadas y propuestas de mejora de los indicadores y prácticas claves de los 05 CGE, de los programas o intervenciones pedagógicas y acciones de política regional. (VER ANEXOS) IV. INFORME DE ACTIVIDADES REALIZADAS Identifica y analiza las actividades propuestas: monitoreo, horas de libre disponibilidad, horas extendidas, capacitación, TOE, educación ambiental, materiales educativos, plan lector, inclusión, simulacros, CONEI, recursos propios. (VER ANEXOS) ANEXO Nº 01 IGA MATRIZ DE LAS PRACTICAS PEDAGÓGICAS 2019, LOGROS, DIFICULTADES Y ACCIONES A MEJORAR EL 2020 Nº PRÀCTICA PEDAGÓGICA* LOGROS DIFICULTADES O PUNTOS CRITICOS ACCIONES ADOPTADAS PARA SUPERAR LAS DIFICULTADES ACCIONES DE MEJORA 01 PLANIFICACION CURRICULAR 02 MATERIALES Y ESPACIOS EDUCATIVOS 03 MEDIACION PEDAGOGICA 04 EVALUACION FORMATIVA 05 CLIMA PROPICIO PARA EL APRENDIZAJE
  • 7. Jr. La Florida s/n – Matucana – Huarochirí Telef: 244-3356 Telefax: 244-3130 Anexo: 217(AGP) ANEXO Nº 02 IGA MATRIZ GENERAL DESCRIPTIVO DEL LOGRO DE LA COMPETENCIA EN RELACION AL ESTANDAR DE APRENDIZAJE POR GRADO Y AREA NIVEL______________________________________________________AREA_________________________________________ ___________ GRADO_____________ SECCIÓN______________ DOCENTE _____________________________________________________________________________________________ El presente cuadro se llenará tomando de referencia el logro de las evidencias programadas en las unidades didácticas trabajadas durante el año escolar. Para los grados finales de Ciclo, se tomará de referencia el estándar establecido por competencias. COMPETENCIA DE ÁREA (indicar las competencias) LOGROS ALCANZADOS ASPECTOS POR MEJORAR ESTUDIANTES QUE REQUIEREN MAYOR APOYO EN EL AREA. ANEXO Nº 03 IGA MATRIZ DE COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR Nº COMPROM ISOS INDICADOR META LOGRADA LOGROS DEBILIDADES O PUNTOS CRITICOS ACCIONES QUE FUERON IMPLEMENTADAS PARA SUPERAR LAS DIFICULTADES ACCIONES DE MEJORA 01 PROGRES O DE LOS APRENDIZ AJES DE LAS Y LOS ESTUDIAN TES 1. Incremento del número o porcentaje de estudiantes que obtienen un logro destacado en las evaluaciones que genera la propia IE o programa 2. Reducción del número o porcentaje de estudiantes que ubican en el nivel de inicio en las evaluaciones que genera la propia IE o programa 3. Incremento del número o porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en evaluaciones estandarizadas en el que participa la IE o programa 4. Reducción del número o porcentaje de estudiantes que ubican
  • 8. Jr. La Florida s/n – Matucana – Huarochirí Telef: 244-3356 Telefax: 244-3130 Anexo: 217(AGP) en el menor nivel de logro en las evaluaciones estandarizadas en el que participa la IE o programa 02 ACCESO Y PERMANE NCIA DE LAS Y LOS ESTUDIAN TES 1. Reducción del número o porcentaje de estudiantes que abandonan sus estudios, en relación al número de matriculados al inicio del periodo lectivo. 03 CALENDAR IZACIÓN Y GESTIÓN DE LAS CONDICIO NES OPERATIV AS 1. Elaboración difusión y seguimiento de la calendarización y prevención de eventos que afecten su cumplimiento 2. Gestión oportuna y sin condicionamientos de la matrícula 3. Seguimiento a la asistencia y puntualidad de las y los estudiantes y del personal asegurando el cumplimiento de las horas lectivas. 4. Mantenimiento de espacios salubres, seguros y accesibles que garanticen la salud e integridad física de la comunidad educativa. 5. Entrega oportuna y promoción del uso de materiales y recursos educativos. 6. Gestión y mantenimiento de la infraestructura, equipamiento y mobiliario. 04 ACOMPAÑ AMIENTO Y MONITORE O DE LOS DOCENTES PARA LA MEJORA DE LAS PRÁCTICA S PEDAGÓGI CAS ORIENTAD AS AL LOGRO DE APRENDIZ AJES PREVISTO S EN EL 1. Generación de espacios de trabajo colegiado y otras estrategias de acompañamiento pedagógico, para reflexionar, evaluar y tomar decisiones que fortalezcan la práctica pedagógica de los docentes, y el involucramiento de las familias en función de los aprendizajes de los estudiantes. 2. Monitoreo de la práctica pedagógica docente utilizando las Rubricas de Observación de Aula u otros instrumentos
  • 9. Jr. La Florida s/n – Matucana – Huarochirí Telef: 244-3356 Telefax: 244-3130 Anexo: 217(AGP) CNEB para recoger información sobre su desempeño, identificar fortalezas, necesidades y realizar estrategias de fortalecimiento. 05 GESTIÓN DE LA CONVIVEN CIA ESCOLAR 1. Fortalecer los espacios de participación democrática y organización de la lE o Programa, promoviendo relaciones interpersonales positivas entre los miembros de la comunidad educativa. 2. Elaboración articulada, concertada y difusión de las normas de convivencia. 3. Implementación de acciones de prevención de la violencia con estudiantes, familias y personal de la IE o programa. 4. Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños y adolescentes de acuerdo a los protocolos vigentes. 5. Establecimiento de una red de protección para la prevención y atención de la violencia escolar. ANEXO Nº 04 IGA INTERVENCIONES PEDAGOGICAS/PROGRAMAS PRESUPUESTALES Nº INTERVENCIONES/PROGRAM AS LOGROS DIFICULTADES O PUNTOS CRITICOS ACCIONES ADOPTADAS PARA SUPERAR LAS DIFICULTADES ACCIONES DE MEJORA 01 PP 0090 (Gestión del currículo, JEC, Acompañamiento Multigrado) 02 Programas MINEDU (Expresarte, Promotores TOE, Rutas Solidarias, Wiñaq, ect) 03 Semáforo Escuela 04 PP 0051 DEVIDA 05 PP 068 PREVAED 06 PP 106 INCLUCIÓN
  • 10. Jr. La Florida s/n – Matucana – Huarochirí Telef: 244-3356 Telefax: 244-3130 Anexo: 217(AGP) ESTRUCTURA DEL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DEL DESASTRE CONTENIDOS BÁSICOS DESCRIPCIÓN I INFROMACIÓN GENERAL. Nombre de la IE, ubicación, código. RD de aprobación. Presentación II BASE LEGAL  Ley N° 28044, Ley General de Educación y su modificatoria.  Ley N° 28551 que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia.  D.S. N° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28044, Ley General de Educación y su modificatoria.  Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional d e Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).  Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).  Decreto Supremo N° 017-2012-ED, que aprueba la Política Nacional de Educación Ambiental.  Decreto Supremo N° 016-2016-MINEDU, que aprueba el Plan Nacional de Educación Ambiental 2017-2022.  Resolución Ministerial N° 066-2018-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica denominada “Orientaciones para la constitución de las Brigadas de Protección Escolar (BAPE) en las instituciones educativas de Educación Básica.  Resolución Ministerial N° 396-2018-MINEDU, que modifica disposiciones de la Resolución Ministerial N° 321-2017- MINEDU.  Resolución Ministerial N° 220-2019-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica denominada “Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2019 en instituciones educativas y programas educativos de la Educación Básica”.  RSG Nº 014-2019-MINEDU. III OBJETIVOS 3.1. General. 3.2. Específico. Los objetivos deben ser formulados considerando pertinencia y sostenibilidad. IV DIAGNÓSTICO 4.1. Identificación del peligro. 4.2. Croquis de riesgos internos y externos de la IE. 4.3. Análisis de vulnerabilidad. 4.4. Identificación de riesgos, medidas y recursos para la reducción y preparación. Indicar peligro, vulnerabilidad y riesgos, medidas de reducción y preparación. V ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DEL DESASTRES 5.1. Funciones generales de la Comisión de Educación Ambiental y Gestión de Riesgos de Desastres. Las funciones se consignan de acuerdo a lo señalado en la RSG Nº 014-2019-MINEDU. VI ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA Describir el escenario de riesgo por el peligro más recurrente, tener en cuenta que las actividades de contingencia es por el tipo de peligro. No trabajar actividades de contingencia multipeligros. VII ANEXOS -Glosario de términos. -Croquis de señalización y evacuación interna y externa -Directorio de la institución educativa (actualizados y completos) -Directorio de los aliados estratégicos (actualizados y completos) -Protocolo para la entrega de estudiantes -Ficha de registro de entrega de estudiantes Los anexos deben mostrar funcionalidad, utilidad, agilidad, significatividad.
  • 11. Jr. La Florida s/n – Matucana – Huarochirí Telef: 244-3356 Telefax: 244-3130 Anexo: 217(AGP) -Protocolo básico para el soporte socioemocional (contención emocional) en situaciones de emergencia -Lista de estudiantes empadronados para requerimiento de kits individuales -Ficha de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades del Ministerio de Educación (EDAN MINEDU). COMISIONES DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR 2019 (RM Nº 321-2017-MINEDU Y RM Nº 396-2018-MINEDU) N° COMISIONES AUTORIZADAS COMISIONES DESACTIVADAS BASE LEGAL INTEGRANTES 01 Comisión de Calidad Innovación y Aprendizajes Comisión de Plan Lector. Comisión Organizadora de los Juegos Florales. Comisión Organizadora de Juegos Deportivos. Comisión de Justicia de Juegos Deportivos. RM Nº 321-2017 MINEDU que en el Art. 18 autoriza a los directores de la IIEE de la EBR conformar 4 comisiones. RM Nº 220-2019-MINEDU que aprueba la Norma Técnica “Orientaciones para el Desarrollo Escolar 2019 en Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica”. RM Nº 396-2018-MINEDU que modifica artículos de la 321-2017 MINEDU.  Director de la IE  Tres docente elegidos en asamblea de docentes  Un representante de los PPFF elegido en asamblea general  Un representante del Municipio escolar 02 Comisión de gestión de recursos educativos y mantenimiento de infraestructura. Comité de banco de libro. Comité de mantenimiento y veedor de locales escolares. Comisión de materiales educativos y centro de recursos. RM Nº 321-2017 MINEDU que en el Art. 18 autoriza a los directores de la IIEE de la EBR conformar 4 comisiones. RM Nº 220-2019-MINEDU que aprueba la Norma Técnica “Orientaciones para el Desarrollo Escolar 2019 en Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica”. RM Nº 396-2018-MINEDU que modifica artículos de la 321-2017 MINEDU.  Director de la IE  Dos representantes de los PPFF elegidos en asamblea general  Un docente elegido en asamblea a docente  Un personal administrativo elegido en asamblea  Un representante del Municipio escolar 03 Comisión de educación ambiental y gestión del riesgo de desastre. Comité ambiental escolar. Comité de gestión de riesgos, de salud, de ecoeficiencia. Comisión de aplicación del enfoque ambiental. RM Nº 321-2017 MINEDU que en el Art. 18 autoriza a los directores de la IIEE de la EBR conformar 4 comisiones. RM Nº 220-2019-MINEDU que aprueba la Norma Técnica “Orientaciones para el Desarrollo Escolar 2019 en Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica”. RM Nº 396-2018-MINEDU que modifica artículos de la 321-2017 MINEDU.  Director de la IE  Un responsable de educación ambiental  Un representante del gestión de riesgos de desastres  Un representante de los PPFF elegido en asamblea general  Un representante del Municipio escolar 04 Comité de tutoría y orientación educativa. Comité de tutoría, convivencia y disciplina escolar. Comité de tutoría y orientación educativa. Comité de tutoría y convivencia RM Nº 321-2017 MINEDU que en el Art. 18 autoriza a los directores de la IIEE de la EBR conformar 4 comisiones. RM Nº 220-2019-MINEDU que aprueba la Norma Técnica “Orientaciones para el Desarrollo Escolar 2019 en Instituciones  Director de la IE  Un coordinador de tutoría  Un representante de convivencia escolar  Un responsable de inclusión  Un representante de los auxiliares de educación  Un psicólogo escolar
  • 12. Jr. La Florida s/n – Matucana – Huarochirí Telef: 244-3356 Telefax: 244-3130 Anexo: 217(AGP) democrática. Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica”. RM Nº 396-2018-MINEDU que modifica artículos de la 321-2017 MINEDU.  Un representante de los PPFF elegidos en asamblea general  Un representante del Municipio escolar COMISIONES DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR 2019 N° COMISIONES AUTORIZADAS BASE LEGAL INTEGRANTES 05 Consejo Educativo Institucional DS N° 011-2012-ED Reglamento de la Ley General de Educación  Director  Subdirectores, si los hubiese  Representante del personal docente  Representante del personal administrativo  Representante Padres de Familia  Representante de los estudiantes  Representante de los exalumnos  Representante de los PPFF 06 Comisión adjudicación de Quioscos Escolares RM N° 0155-2008-ED Guía Administración, Función, Conducción y Adjudicación de Quioscos Escolar RM N° 908-2012-MINSA Lista de Alimentos Saludables  Director quien lo preside  Presidente del Consejo Directivo de la APAFA  Un representante del personal docente  Un representante de los alumnos 07 Comité de Alimentación Escolar (CAE) RSG N° 602-2014 MINEDU Comité de Alimentación Escolar (Qaly Warma)  Presidente, Director de la IE  Secretario, un representante de los profesores y/o personal administrativo de I, P y S.  VOCALES: -Padre de Familia (01) 1er Vocal -Padre de Familia (01) 2do Vocal -Padre de Familia (01) 3er Vocal 08 Comité de contratación de personal administrativo y de profesionales de la salud de la IE RSG N° 0346-2016-MINEDU Contrato Administrativo  Director  Administrativo Titular (01) (Nombrado)  Administrativo Alterno: (01) (Nombrado)  Docente (01) (En Caso no haya Administrativos)  Padre de Familia Titular CONEI (01)  Padre de Familia Alterno CONEI (01) 09 Comisión de gestión de recursos propios y actividades productivas y empresariales DS N° 028-2007-ED Gestión de Recursos Financieros y Proyectos Empresariales RDR Nº 000531-2017-DRELP que aprueba la Directiva 010-2017-DRELP Procedimiento para el manejo de recursos propios de las IIEE de EB, ETP y los Institutos de Educación Superior Tecnológico y Pedagógico.  Director, quien preside.  Subdirector Administrativo, Tesorero o quien haga las veces  Subdirector de Áreas Técnicas, Jefe de Taller o quien haga las veces  Un representante Docente  Un representante Administrativo 10 Comisión para la elaboración del cuadro de distribución de horas pedagógicas a nivel de la IE RM Nº 647-2018-MINEDU, Normas para le elaboración y aprobación de cuadro de distribución de horas pedagógicas en las IIEE del nivel Secundaria de la EBR y ciclo Avanzado de EBA.  Director.  Subdirector.  Coordinador (en caso de no existir Subdirector).  Dos representantes de docentes. 11 Comisión de evaluación de nombramiento del personal docente. RV Nº 033-2019-MINEDU Norma que regula el concurso público de ingreso a la CPM 2019 y que determina los cuadros de mérito para la contratación docente 2020-2021.  Director.  Subdirector o, en su defecto otro profesor nombrado del mismo nivel, o ciclo de la modalidad que el evaluado.  Un profesor nombrado del mismo nivel o ciclo de la modalidad que el evaluado 12 Comisión de Racionalización de las IIEE polidocente completa (CORA-IE). Plazas de personal docente, directivo y RSG N° 1825-2014-MINEU Normas de Racionalización  Director  Subdirector del Nivel  Representante Docente (01) del nivel
  • 13. Jr. La Florida s/n – Matucana – Huarochirí Telef: 244-3356 Telefax: 244-3130 Anexo: 217(AGP) jerárquico. DOCUMENTOS QUE SE ENVÍAN Y NO SE ENVÍAN A UGEL (RM Nº 321-2017-MINEDU) SE ENVÍA A LA UGEL NO SE ENVÍA A LA UGEL, SU OPERATIVIDAD Y FUNCIONALIDAD SE RIGE EN LA IE Distribución de cuadro de horas pedagógicas PEI Informe estadístico. PCI Ficha técnica de Mi Mantenimiento. RI Expediente de declaración de gastos. PAT Envío de Boucher de depósito de saldos no ejecutados. Nóminas de matrícula. Autorización de instalación de DESNA. Actas consolidadas de evaluaciones. Expediente de evaluación de la comisión de ciudadanía ambiental y de gestión de riesgos. Actas de recuperación Informe de vacantes para contrato docente Informe sobre el excedente y déficit de materiales y recursos educativos en las IIEE. Informe acerca de toma de cargos de profesores contratados. R.D. que conforma el coité de TOE. Propuesta de contrato docente. Informe sobre las acciones de TOE. Asistencia a la adjudicación de plazas por contrato. Informe de gestión de riesgos de desastres. Informe de asistencia de docentes. Expediente de autorización de viajes de estudio, jornada de integración y eventos deportivos y culturales. Informe de separación preventiva. Plan de trabajo de viajes. Informe de necesidad de capacitación a los profesores Ficha de resumen contenidas en os anexos 4-C y 4-F de las normas y procedimientos para la gestión del banco de libros de EBR, aprobada por RM Nº 401-2008-ED. Solicitud de destaques, licencias, etc. - Expediente de becas - IGA -
  • 14. Jr. La Florida s/n – Matucana – Huarochirí Telef: 244-3356 Telefax: 244-3130 Anexo: 217(AGP)