SlideShare a Scribd company logo
1 of 58
Download to read offline
TEMA: OTITIS
AGUDA MEDIA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
CARRERA DE MEDICINA
CATEDRA DE OTORRINOLARINGOLOGIA
• Karolina Estefanía Recalde Mejia
• Décimo Semestre / HCAM 2
OTITIS AGUDA
MEDIA
01
OMA es una inflamación aguda de
origen infeccioso de la mucosa del oído
medio.
Bois E, Teissier N. Otitis medias agudas. EMC - Otorrinolaringología 2019;48(4):1-12 [Artículo E – 20-085-A-10]
01
02 Prueba de inflamación
aguda
03
ES UNA ASOCIACIÓN DE:
Otalgia, irritabilidad y
fiebre
Secreción retro timpánica
demostrada o una membrana
timpánica abombada
Bois E, Teissier N. Otitis medias agudas. EMC - Otorrinolaringología 2019;48(4):1-12 [Artículo E – 20-085-A-10]
EPIDEMIOLOGIA
Enfermedad de lactantes y
niños pequeños
A los 5 años de edad más del
90% de niños han sufrido algún
episodio de OMA y 30% tiene
OMA recurrente
Mayor incidencia entre 1-4 años
de edad (60,99%) y los menores
de 1 año (45,28%)
01
02
03
04
OMS estima que anualmente se
producen 51 mil muertes por
complicaciones de OMA
ETIOLOGIA
Virus sincitial
respiratorio
Virus
influenza
Adenovirus
Rinovirus
Enterovirus
VIRUS RESPIRATORIOS
Bois E, Teissier N. Otitis medias agudas. EMC - Otorrinolaringología 2019;48(4):1-12 [Artículo E – 20-085-A-10]
ETIOLOGIA
BACTERIAS FRECUENTES Streptococcus
pneumoniae
(25-40%)
Haemophilus
influenzae no
tipificable (30-
40%)
Moraxella
catarrhalis (5-
10%),
Staphylococcu
s aureus (10%)
Streptococcus
pyogenes
Bois E, Teissier N. Otitis medias agudas. EMC - Otorrinolaringología 2019;48(4):1-12 [Artículo E – 20-085-A-10]
ETIOLOGIA
BACTERIAS MENOS
FRECUENTES
Mycoplasma
pneumoniae
Chlamydia
tracomatis
Corynebacterium
diphtheriae
Mycobacterium
tuberculosis
Micobacterias
atípicas
Bois E, Teissier N. Otitis medias agudas. EMC - Otorrinolaringología 2019;48(4):1-12 [Artículo E – 20-085-A-10]
FACTORES DE RIESGO S.
PNEUMONIAE CON
SENSIBILIDAD DISMINUIDA A
PENICILINA
Edad inferior a 18 meses; Vida en
colectividad en un entorno urbano;
Episodio reciente de OMA;
Administración de amino penicilina
en los 3 meses previos
Bois E, Teissier N. Otitis medias agudas. EMC - Otorrinolaringología 2019;48(4):1-12 [Artículo E – 20-085-A-10]
FACTORES PREDISPONENTES
CONSTITUCIONALES
Bois E, Teissier N. Otitis medias agudas. EMC - Otorrinolaringología 2019;48(4):1-12 [Artículo E – 20-085-A-10]
Edad
Antecedentes familiares de OMA de repetición
Hipertrofia de las vegetaciones adenoideas
Reflujo gastroesofágico (RGE)
Anemia ferropénica:
Malformaciones faciales
Disquinesias ciliares primarias
Rinitis alérgica
Caucásicos
Sexo masculino y la prematuridad
FACTORES PREDISPONENTES AMBIENTALES
Infecciones víricas de las
vías aéreas superiores
(octubre y abril)
Vida en colectividad Tabaquismo pasivo Uso de tetinas
Contaminación
atmosférica
Precariedad de las
condiciones de vida e
higiene
Numerosos hermanos
Bois E, Teissier N. Otitis medias agudas. EMC - Otorrinolaringología 2019;48(4):1-12 [Artículo E – 20-085-A-10]
FISIOPATOLOGIA
Inflamación
aguda de origen
infeccioso del
oído medio
Infección vírica
de las vías
aéreas
superiores.
Congestión de
la mucosa
rinofaríngea y
de la trompa de
Eustaquio
Obstrucción de la
trompa de
Eustaquio y
depresión del
oído medio.
Secreción en el
oído medio
Infección por los
gérmenes que
colonizan la
nasofaringe
Patogénesis
multifactorial
Bois E, Teissier N. Otitis medias agudas. EMC - Otorrinolaringología 2019;48(4):1-12 [Artículo E – 20-
085-A-10]
FUNCIÓN TUBARICA
Equilibrio de las
presiones entre el
oído medio y la
nasofaringe
Aclaramiento de las
secreciones del oído
medio hacia la
nasofaringe
Protección del oído
medio frente al ruido
y las secreciones de
la nasofaringe
Bois E, Teissier N. Otitis medias agudas. EMC - Otorrinolaringología 2019;48(4):1-12 [Artículo E – 20-085-A-10]
FUNCIÓN TUBARICA
NIÑOS ADULTOS
Anatómicamente corta, abierta y
horizontal. Inmadura y con movimientos de
abertura y cierre descoordinados.
Obstrucción: Vegetaciones adenoideas
Alarga y adquiere una dirección
oblicua de abajo hacia delante.
Obstrucción: Tumor en la nasofaringe
Bois E, Teissier N. Otitis medias agudas. EMC - Otorrinolaringología 2019;48(4):1-12 [Artículo E – 20-085-A-10]
FISIOPATOLOGÍA
EPITELIO DEL OÍDO
MEDIO
Epitelio de células ciliadas
mantiene intercambios
gaseosos a nivel del oído
medio
BIOPELICULA
Existencia de una acumulación
de bacterias incrustadas en
una matriz exopolisacarídica.
Bois E, Teissier N. Otitis medias agudas. EMC - Otorrinolaringología 2019;48(4):1-12 [Artículo E – 20-085-A-10]
CUADRO
CLINICO
SIGNOS Y SINTOMAS
Infeccióndevías
respiratoriasaltas
Vómito
Rinitis
Fiebre
Irritables/Tirandeloído
afectado
Hiporexia
Otalgia
Alteracióndel
descansonocturno
OMA EN EL RECIEN NACIDO
1).
Difícil de
diagnosticar
Difícil realizar la otoscopia,
Zona de transición cae-
tímpano está mal delimitada
El ángulo entre el CAE y el
tímpano es muy obtuso
La pars fláccida es fina, muy
vascularizada, y aparece
roja
Hemocultivos
Examen cito bacteriológico de la
orina
Punción lumbar
Paracentesis
Hemograma completo: Plaquetas,
Proteína C reactiva, Procalcitonina
Bois E, Teissier N. Otitis medias
agudas. EMC - Otorrinolaringología
2019;48(4):1-12 [Artículo E – 20-
085-A-10]
PRESENTACIONES CLINICAS
Existencia de una otalgia
moderada o importante, o de una
temperatura superior a 39 ◦C.
OMA GRAVE
Bois E, Teissier N. Otitis medias agudas. EMC - Otorrinolaringología 2019;48(4):1-12 [Artículo E – 20-085-A-10]
Persistencia de los signos clínicos entre 48-
72 horas tras el inicio de la antibioticoterapia
la reaparición de los signos en menos de 4
días tras el cese de la antibioticoterapia
OMA DE REPETICIÓN
PRESENTACIONES CLINICAS
OMA RESISTENTE
3 episodios de OMA en los últimos 6
meses o cuatro episodios en los últimos
12 meses, uno de ellos en los últimos 6
meses
Bois E, Teissier N. Otitis medias agudas. EMC - Otorrinolaringología 2019;48(4):1-12 [Artículo E – 20-085-A-10]
PRESENTACIONES CLINICAS
Dolor desaparece. Otorrea purulenta.
Perforación suele cerrarse
espontáneamente. Control a las 6
semanas para garantizar el cierre
Tratamiento: gotas óticas de
fluoroquinolona
OMA PERFORADA
(6%)
MIRINGITIS
BULLOSA (1-16%)
Desarrollo de flictenas dolorosas
en la membrana timpánica en
un contexto febril.
Tratamiento: Amoxicilina-ácido
clavulánico
Bois E, Teissier N. Otitis medias agudas. EMC - Otorrinolaringología 2019;48(4):1-12 [Artículo E – 20-085-A-10]
DIAGNÓSTICO
OTOSCOPÍA NEUMÁTICA
Neumático acoplado al otoscopio: Ayuda a observar la membrana timpánica y el oído medio.
Hace posible visualizar la presencia o ausencia de movimientos de la membrana timpánica.
Espéculo acorde al
tamaño
Sostener el mango
del otoscopio con la
mano que coincida
con el lado del oído
explorado
Desplaza el
pabellón auricular
hacia abajo y hacia
atrás
Introducir el
espéculo sin causar
laceraciones
Explorar existencia
de lesiones, cera,
secreciones,
permeabilidad
Técnica de exploración
VALORACIÓN OTOSCOPIA
Anterosuperior:
trompa de
Eustaquio.
Anteroinferior:
triángulo
luminoso de
Politzer.
Posterosuperior:
pars flácida,
ático
Posteroinferior:
promontorio y
ventana
redonda.
ETAPAS CLINICAS
HIPEREMICA
Membrana timpánica se encuentra congestionada
y opaca, hipomóvil y dolorosa a la exploración
neumática
TUBOTIMPANITIS
Discreta hiperemia, disminución del reflejo
luminoso y reducción de la movilidad
ETAPAS CLINICAS
SUPURATIVA
Membrana timpánica se visualiza abombada,
hiperémica, tensa, inmóvil y en ocasiones con
zonas amarillentas que denotan líquido y necrosis
EXUDATIVA
Membrana timpánica pierde las referencias
anatómicas e hipoacusia en frecuencias
altas y bajas
TRATAMIENTO
UpToDate. ASA Monitor [Internet]. 2021 [citado el 4 de julio
de 2022];85(10):23–23. Disponible en:
https://www.uptodate.com/contents/acute-otitis-media-in-
childrens
UpToDate. ASA Monitor [Internet]. 2021 [citado el 4 de julio
de 2022];85(10):23–23. Disponible en:
https://www.uptodate.com/contents/acute-otitis-media-in-
childrens
Tratamiento antibiótico alergia grave:
Azitromicina 10 mg/kg por día por vía oral (máximo 500 mg/día)
como dosis única el día 1 y 5 mg/kg por día (máximo 250
mg/día) para los días 2 a 5
Claritromicina 15 mg/kg al día por vía oral dividida en dos tomas
(máximo 1 g/día)
Clindamicina 20 a 30 mg/kg al día por vía oral dividida en tres
tomas (máximo 1,8 g/día)
Tratamiento antibiótico alergia leve:
Cefdinir 14 mg/kg al día por vía oral en una o dos
tomas (máximo 600 mg/día)
-Cefpodoxima 10 mg/kg al día por vía oral en dos
tomas (máximo 400 mg/día)
-Suspensión de cefuroxima 30 mg/kg al día por
vía oral dividida en dos tomas (máximo 1 g/día)
-Tabletas de cefuroxima 250 mg por vía oral cada
12 horas para niños que pesan > 17 kg
Diez días para niños <2
años de edad y niños (de
cualquier edad) con
perforación de la membrana
timpánica o antecedentes de
OMA recurrente
Cinco a siete días para
niños ≥2 años con
membrana timpánica intacta
y sin antecedentes de OMA
recurrente
Amoxicilina: La dosis es de
90 mg / kg por día (utilizamos
un máximo de 3 g / día)
dividida en dos dosis.
Amoxicilina/ Acido clavulánico: La dosis es de
90 mg / kg por día de amoxicilina y 6.4 mg / kg por
día de clavulánico dividido en dos dosis.
Ceftriaxona 50 mg/kg por vía intramuscular o intravenosa una
vez al día (máximo 1 g/día) en dos o tres dosis.
01
DOLOR MODERADO:
02
Paracetamol de entrada,
añadiendo ibuprofeno 20-
30 mg/kg al día en 3 o
4 tomas
03
DOLOR GRAVE:
04 Morfina oral en <3
años Y tramadol en >3
años
TRATAMIENTO ANALGÉSICO
Paracetamol 60 mg/kg
al día en 4 tomas
DOLOR INTENSO:
DOLOR LEVE:
Paracetamol e ibuprofeno
asociados, en toma
simultánea cada 6 horas o
de forma alterna cada 3
horas
Bois E, Teissier N. Otitis medias agudas. EMC - Otorrinolaringología 2019;48(4):1-12 [Artículo E – 20-085-A-10]
TRATAMIENTO EN EL ADULTO
De entrada La dosis es de 875 mg de amoxicilina con 125 mg de clavulánico por vía oral dos
veces al día.
Infecciones graves Amoxicilina de 1000 mg con clavulánico de 62,5 mg, de liberación prolongada, por
vía oral dos veces al día.
Alergia a la penicilina Ceftriaxona , 1 a 2 g por vía intravenosa (IV) o 1 g por vía intramuscular (IM) una
vez al día durante tres días.
Falta de respuesta
inicial
Dosis altas de amoxicilina-clavulánico de liberación prolongada (2000 mg de
amoxicilina con 125 mg de clavulánico, liberación prolongada) por vía oral dos
veces al día durante 10 días.
UpToDate. ASA Monitor [Internet]. 2021 [citado el 4 de julio de 2022];85(10):23–23. Disponible en:
https://www.uptodate.com/contents/acute-otitis-media-in-adults
Vacunación antineumocócica
Vacunación antigripal
Reducción del tabaquismo pasivo
Cese del uso de tetina
Tratamiento del RGE
Tratamiento de las alergias alimentarias,
Rinorrea crónica
Bois E, Teissier N. Otitis medias agudas. EMC - Otorrinolaringología 2019;48(4):1-12 [Artículo E – 20-085-A-10]
MEDIDAS GENERALES
Lavados nasales Probióticos
Drenaje
transtimpanico
COMPLICACIONES
COMPLICACIONES
Complicaciones
crónicas
Bolsa de retracción
timpánica
Perforación
timpánica residual
Lisis o fijación
osiculares
Timpanoesclerosis,
miringoesclerosis
Complicaciones
agudas
Extracraneales
Mastoiditis
Artritis
temporomandibular
Laberintitis
Parálisis facial periférica
Síndrome de Gradenigo
Trombosis venosa extra
e intracraneal
Intracraneales
Empiemas
intracraneales
Meningitis
Bois E, Teissier N. Otitis medias agudas. EMC - Otorrinolaringología 2019;48(4):1-12 [Artículo E – 20-085-A-10]
COMPLICACIONES
EXTRACRANEALES
MASTOIDITIS
DEFINICIÓN
Infección del oído medio que
se extiende a la mastoides,
provocando una periostitis u
osteítis.
Bois E, Teissier N. Otitis medias agudas. EMC - Otorrinolaringología 2019;48(4):1-12 [Artículo E – 20-085-A-10]
DIAGNÓSTICO
Signos retroauriculares
Tomografía computarizada (TC)
cerebral y de los peñascos sin y
con contraste
COMPLICACIONES EXTRACRANEALES
Cuadro clínico: trismo o una
fluctuación preauricular.
Diagnóstico: TC o RM
Tratamiento: antibioticoterapia de
amplio espectro; kinesiterapia de la
ATM durante varias semanas, punción
articular con lavado y vigilancia
prolongada.
ARTRITIS TEMPORO
MANDIBULAR
PARÁLISIS FACIAL
PERIFÉRICA
Existencia de dehiscencia congénita
del nervio facial en la caja
timpánica, de un derrame retro
timpánico que irrita directamente al
nervio, o secundaria a una
reactivación viral en un contexto de
inmunodepresión temporal.
Diagnóstico: otoscopia, paracentesis
Tratamiento: antibioticoterapia
Bois E, Teissier N. Otitis medias agudas. EMC - Otorrinolaringología 2019;48(4):1-12 [Artículo E – 20-085-A-10]
COMPLICACIONES EXTRACRANEALES
Cuadro clínico: sordera de percepción
o fluctuante y/o déficit vestibular
periférico homolaterales a la OMA
Diagnóstico: TC de peñasco, RM,
paracentesis
Tratamiento: Antibioticoterapia
prolongada y corticoterapia.
LABERINTITIS
Bois E, Teissier N. Otitis medias agudas. EMC - Otorrinolaringología 2019;48(4):1-12 [Artículo E – 20-085-A-10]
COMPLICACIONES EXTRACRANEALES
SÍNDROME DE
GRADENIGO
Presencia en un mismo lado de una
OMA complicada, dolor orbito facial
intenso por afectación de los
nervios V1 y V2, y parálisis del
músculo oculomotor externo.
Diagnóstico: TC o RM. Tratamiento:
Antibioticoterapia prolongada,
colocación de un DTT, cirugía.
Bois E, Teissier N. Otitis medias agudas. EMC - Otorrinolaringología 2019;48(4):1-12 [Artículo E – 20-085-A-10]
TROMBOSIS VENOSA
EXTRA E INTRACRANEAL
Afectación: seno lateral, el seno
sigmoide y la vena yugular interna.
Tratamiento: colocación de un DTT,
mastoidectomía en caso de
mastoiditis y antibioticoterapia de
amplio espectro durante varias
semanas
COMPLICACIONES EXTRACRANEALES
Náuseas Vómitos Cefalea ( Trombosis
intracraneal)
Bois E, Teissier N. Otitis medias agudas. EMC - Otorrinolaringología 2019;48(4):1-12 [Artículo E – 20-085-A-10]
COMPLICACIONES
INTRACRANEALES
COMPLICACIONES INTRACRANEALES
MENINGITIS
Contaminación vía hematógena.
Diagnóstico: TC de los peñascos y punción lumbar.
Cuadro clínico: meningitis con cefalea, fiebre,
náuseas y vómitos, rigidez de nuca, trastornos de
la consciencia. Tratamiento: antibioticoterapia.
EMPIEMAS INTRACRANEALES
Cuadro clínico: cefalea, fiebre y trastornos de la
consciencia Tratamiento: mastoidectomía con
colocación de DTT y antibioticoterapia de amplio
espectro a altas dosis durante varias semanas
Bois E, Teissier N. Otitis medias agudas. EMC - Otorrinolaringología 2019;48(4):1-12 [Artículo E – 20-085-A-10]
COMPLICACIONES
CRÓNICAS
BOLSA DE RETRACCIÓN
TIMPÁNICA
Las bolsas de retracción indican una
disfunción de la trompa de Eustaquio.
Pueden ser parciales o completas, incluir
la cadena osicular, ser autolimitadas o no,
destructivas o no. Tratamiento: colocación
de un DTT, timpanoplastia de refuerzo
COMPLICACIONES CRÓNICAS
Bois E, Teissier N. Otitis medias agudas. EMC - Otorrinolaringología 2019;48(4):1-12 [Artículo E – 20-085-A-10]
COMPLICACIONES CRÓNICAS
LISIS O FIJACIÓN OSICULARES
La estructura osicular puede cambiar desde el
primer episodio de otitis. Diagnóstico: Audiometría,
exploración de los peñascos, exploración del oído.
Tratamiento: osiculoplastia, a partir de los 6-7
años de edad
PERFORACIÓN TIMPÁNICA RESIDUAL
Observable en la etapa aguda de la OMA. Se
cierra espontáneamente. Puede provocar una
sordera de transmisión si es grave. Cierre
quirúrgico a partir de los 6-7 años de edad
Bois E, Teissier N. Otitis medias agudas. EMC - Otorrinolaringología 2019;48(4):1-12 [Artículo E – 20-085-A-10]
COMPLICACIONES CRÓNICAS
MIRINGOESCLEROSIS
Depósitos blanquecinos calcificados en el
tímpano, observables tras la cicatrización de una
perforación timpánica traumática o tras la
extracción del DTT.
TIMPANOESCLEROSIS
Depósitos calcáreos blanquecinos del oído
medio que pueden incluir a la cadena osicular y
ser responsables de una fijación osicular.
Bois E, Teissier N. Otitis medias agudas. EMC - Otorrinolaringología 2019;48(4):1-12 [Artículo E – 20-085-A-10]
Gracias!
E – 20-085-A-10
Otitis medias agudas
E. Bois, N. Teissier
Resumen: La otitis media aguda (OMA) es una patología muy frecuente que afecta
principalmente a los niños pequeños. Clásicamente, se define por una secreción retro-
timpánica asociada a signos inflamatorios agudos. Constituye un problema de salud
pública, ya que se trata de una de las patologías infantiles más frecuentes, que conduce
normalmente a una antibioticoterapia; asimismo, provoca importantes costes ligados al
absentismo de los niños y a las interrupciones laborales de sus padres.
© 2019 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.
Palabras clave: Otitis media; Otitis media aguda (OMA); Otitis seromucosa (OSM);
Antibióticos; Paracentesis; Vacunación
Plan
■ Fisiopatología 1
Generalidades 1
Función tubárica 1
Epitelio del oído medio 2
Biopelícula 2
■ Epidemiología 2
■ Ecología 2
Gérmenes implicados 2
Impacto de la vacunación antineumocócica 2
■ Definición 2
Forma clásica del niño 2
Forma del recién nacido 3
Tímpanos mal visualizados 3
Otras formas clínicas 3
■ Factores predisponentes 3
Factores predisponentes constitucionales 3
Factores ambientales 4
■ Actitud terapéutica 4
Episodio agudo 4
Particularidades en el adulto 5
OMA resistente 6
OMA de repetición 6
■ Complicaciones 6
Complicaciones agudas 6
Complicaciones crónicas 9
■ Otitis y avión 10
 Fisiopatología
Generalidades
Clásicamente la otitis media aguda (OMA) se describe
como una inflamación aguda de origen infeccioso de la
mucosa del oído medio. Aparece habitualmente en el
transcurso de una infección vírica de las vías aéreas supe-
riores. Los virus más frecuentemente implicados son el
virus respiratorio sincitial (VRS) y el adenovirus [1]
. La
infección vírica de las vías aéreas superiores provoca una
congestión de la mucosa rinofaríngea y de la trompa de
Eustaquio que conduce a la obstrucción de esta última.
Se produce una depresión del oído medio, lo que favo-
rece la aparición de una secreción en el oído medio que
acaba sobreinfectándose por los gérmenes que colonizan
la nasofaringe.
En realidad, la patogénesis de la OMA es multifac-
torial [2]
: genética, infecciosa, inmunológica, alérgica,
ambiental, social y ligada a una disfunción de la trompa
de Eustaquio. En el niño pequeño, la existencia de una
trompa de Eustaquio estructuralmente inmadura en un
sistema inmunitario también inmaduro probablemente
sea el factor más importante en la génesis de las OMA.
Función tubárica
En condiciones fisiológicas, las tres funciones de la
trompa de Eustaquio [2]
son:
• el equilibrio de las presiones entre el oído medio y la
nasofaringe (es decir, la presión atmosférica): durante
la deglución, la trompa de Eustaquio se abre gracias a
la contracción del músculo tensor del paladar;
• el aclaramiento de las secreciones del oído medio hacia
la nasofaringe;
• la protección del oído medio frente al ruido y las secre-
ciones de la nasofaringe.
En los recién nacidos y los niños pequeños, la trompa
de Eustaquio es anatómicamente corta, abierta y horizon-
tal. En el plano funcional, es inmadura y sus movimientos
de abertura y cierre están descoordinados y por lo tanto
son ineficaces. Con el crecimiento, la trompa de Eusta-
quio se alarga y adquiere una dirección oblicua de abajo
hacia delante; de esta forma, se establece progresivamente
la función tubárica [3]
.
Por otra parte, un obstáculo en el cavum puede provo-
car a la disfunción tubárica: en el niño, las vegetaciones
adenoideas, en ocasiones voluminosas, favorecen la pro-
liferación microbiana y una obstrucción mecánica de la
trompa de Eustaquio [3]
. En el adulto, un tumor de la naso-
faringe puede ser responsable de una obstrucción de la
trompa de Eustaquio.
EMC - Otorrinolaringología 1
Volume 48  n◦4  noviembre 2019
http://dx.doi.org/10.1016/S1632-3475(19)42992-5
E – 20-085-A-10  Otitis medias agudas
Epitelio del oído medio
El epitelio que recubre la caja del tímpano y la trompa
de Eustaquio es de tipo respiratorio; está compuesto por lo
tanto de células ciliadas cuyos movimientos se dirigen del
oído hacia la rinofaringe. Este epitelio mantiene intercam-
bios gaseosos a nivel del oído medio: la absorción gaseosa
permanente provoca un descenso de presión que periódi-
camente se equilibra gracias a la abertura de la trompa de
Eustaquio [4]
.
Biopelícula
La recidiva de las otitis podría estar relacionada con la
existencia de una biopelícula. Una biopelícula se define
como la existencia de una acumulación de bacterias
incrustadas en una matriz exopolisacarídica (llamada glu-
cocáliz); esta estructura provoca una mayor resistencia a
los antibióticos en relación con las bacterias «libremente
móviles» [5]
. En estas condiciones, las concentraciones
mínimas inhibitorias de antibióticos son 1.000 veces
superiores a las necesarias para eliminar las mismas bac-
terias aisladas. Esta hipótesis fisiopatológica ofrece en la
actualidad numerosos ejes de investigación, pero aún no
está recomendado ningún tratamiento específico.
 Epidemiología
La incidencia de las OMA es difícil de establecer debido
a la variabilidad de la definición y al método diagnós-
tico (otoscopia, otoscopia + timpanometría, etc.) según
los estudios. Sin embargo, en una cohorte prospectiva,
Teele [6]
observó que el 83% de los niños menores de 3 años
habían presentado ya un episodio de OMA, y el 46%, más
de tres episodios.
Monasta [7]
, en una revisión de la literatura, observa
une incidencia del 11% en 2005, es decir, 709 millones
de nuevos casos cada año en el mundo, de los cuales el
51% aparecería antes de los 5 años de edad.
Parece que la incidencia de las consultas por OMA
aumenta cada año: según una base de datos estadouni-
dense, se han calculado 9,91 millones de visitas en 1975
frente a 24,5 millones de consultas en 1990 [8]
. En un estu-
dio finés [9]
, la incidencia de las OMA pasó del 19% de 1978
a 1979 al 32% en 1995. Este aumento estaría relacionado
con los cambios en los estilos de vida y con una mejora
en el acceso a la sanidad.
 Ecología
Gérmenes implicados
Clásicamente se considera a las OMA como infec-
ciones bacterianas. Sin embargo, los virus respiratorios
desempeñan un papel importante en la patogénesis de
esta enfermedad, en particular el VRS, los virus parain-
fluenza, los virus gripales, los adenovirus, los rinovirus y
los enterovirus.
Las bacterias más frecuentemente observadas en las
muestras del oído medio son Streptococcus pneumoniae o
neumococo (25-40%), Haemophilus influenzae no tipifica-
ble (30-40%) y Moraxella catarrhalis (5-10%) [10]
.
Asimismo se observa también Staphylococcus aureus en
el 10% de las muestras del oído medio; en el 5% de las
muestras, se trata de patógenos múltiples [1]
. Los gérmenes
observados con menor frecuencia son Mycoplasma pneu-
moniae, Chlamydia tracomatis, Corynebacterium diphtheriae,
Mycobacterium tuberculosis y micobacterias atípicas [2]
.
Las muestras permanecen estériles en el 25-50% de los
casos [1]
, debido probablemente a la prescripción previa
de tratamientos antibióticos.
Un estudio [11]
de muestras de otorrea aguda en dre-
najes transtimpánicos (DTT) demostró la presencia de
S. pneumoniae, H. influenzae no tipificable, M. catarrhalis
y Streptococcus pyogenes en el 42% de los casos, y gérme-
nes que colonizaban el conducto auditivo externo (CAE)
(Pseudomonas aeruginosa y S. aureus) en el 44% de los casos.
Generalmente, los datos de la exploración física no per-
miten identificar el germen implicado, excepto en caso de
conjuntivitis asociada que orienta hacia la existencia de
Haemophilus influenzae.
Con la llegada de los antibióticos, algunos gérmenes
han desarrollado mecanismos de resistencia. En 2013, el
35% de las cepas de neumococos eran cepas con una
sensibilidad disminuida a la penicilina (NSDP) por dis-
minución del objetivo de los betalactámicos y el 30%
resistentes a los macrólidos.
Los factores de riesgo de NSDP [3]
son:
• edad inferior a 18 meses;
• vida en colectividad en un entorno urbano;
• episodio reciente de OMA;
• administración de aminopenicilina en los 3 meses pre-
vios.
En el caso del H. influenzae, el 15% de las cepas se han
hecho resistentes a la amoxicilina por producción de una
betalactamasa y menos del 10% presentan una sensibi-
lidad disminuida a la amoxicilina. Cerca del 90% de las
cepas de M. catarrhalis son resistentes a la amoxicilina por
producción de una betalactamasa [10]
.
Impacto de la vacunación
antineumocócica
Desde la introducción de la vacunación antineumo-
cócica de siete valencias, los gérmenes más observados
son los neumococos cuyos serotipos difieren de los sero-
tipos vacunales. Tras la introducción de esta vacunación
en 2000 en Estados Unidos, un estudio [12]
demostró una
disminución de las consultas por OMA del 7,8%, una
reducción de la prescripción de antibióticos del 5,7% y
una reducción de la colocación de DTT del 24%. Un estu-
dio finés [13]
observó un descenso del 6% de las OMA en
los niños vacunados.
Una vacuna antineumocócica de 10 valencias conju-
gada a una vacuna antiproteína D de H. influenzae no
tipificable ha demostrado también su eficacia en la dis-
minución de las otitis en los niños menores de 2 años [14]
.
En la actualidad, se recomienda en Francia la vacuna
antineumocócica conjugada de 13 valencias. Un estudio
japonés [15]
ha demostrado una disminución de la pro-
porción de neumococos en los niños a los que se les
administró la vacuna de 13 valencias en relación con los
niños vacunados con la de siete valencias, con un sorpren-
dente aumento de la proporción de H. influenzae.
Sin embargo, algunos autores [16]
se muestran más reser-
vados con estos resultados y plantean la cuestión de una
reducción de las OMA por neumococo secundaria a un
aumento del uso de los antibióticos de entrada, pro-
vocando entonces una mayor proporción de muestras
estériles.
Existiría en la actualidad un cambio en la ecología de
las OMA con una inversión de la frecuencia de los neu-
mococos y de H. influenzae no tipificables [17–19]
. El riesgo
del cambio de la ecología de las OMA sería el aumento
de los casos de «OMA invasivas» por gérmenes atípicos y
resistentes.
 Definición
Forma clásica del niño
Según el Collège Français d’Oto-rhino-laryngologie [20]
,
la OMA es una inflamación aguda de origen infeccioso de
la mucosa del oído medio. Esta definición es similar a la
de la American Academy [21]
: aparición reciente de signos
y síntomas de inflamación del oído medio.
2 EMC - Otorrinolaringología
Otitis medias agudas  E – 20-085-A-10
A B
Figura 1. Otoscopia que muestra una
otitis media aguda (A, B).
Figura 2. Otoscopia que muestra una otitis seromucosa.
Las pautas de práctica clínica de la Universidad de
Michigan [1]
ofrecen más detalles y definen la OMA como
la asociación:
• de una secreción retrotimpánica demostrada por oto-
scopia neumática, timpanometría, nivel líquido o una
membrana timpánica abombada;
• de una prueba de inflamación aguda: tímpano opaco,
blanco, amarillo, eritematoso o una otorrea purulenta;
• y de otalgia, irritabilidad o fiebre.
Todas las definiciones coinciden en el hecho de que se
trata de un fenómeno agudo cuyo diagnóstico es clínico
(Fig. 1A, B). Una OMA grave [21]
se define por la exis-
tencia de una otalgia moderada o importante, o de una
temperatura superior a 39 ◦
C.
Por el contrario, una otitis seromucosa (OSM) se define
por la existencia de una secreción retrotimpánica en
ausencia de síntomas agudos (Fig. 2).
Forma del recién nacido
Las OMA de los recién nacidos son particularmente difí-
ciles de diagnosticar: resulta difícil realizar la otoscopia, la
zona de transición CAE-tímpano está mal delimitada, el
ángulo entre el CAE y el tímpano es muy obtuso, y la pars
flaccida es fina, muy vascularizada, y aparece roja.
Se puede sugerir la OMA en presencia de fiebre, sig-
nos respiratorios, anorexia, vómitos o ante un estado de
apatía [22]
.
Antes de los 3 meses de edad (entre 6 semanas y 6 meses
según los autores), existe un riesgo de OMA grave o atí-
pica, relacionada con enterobacterias
gramnegativas, observadas en el 7,1-18,9% de los
casos [23–25]
; los principales gérmenes siguen siendo
S. pneumoniae y H. influenzae.
La mayoría de los servicios de urgencia en Francia
recomiendan realizar un estudio infeccioso amplio en
un recién nacido menor de 3 meses que presenta fie-
bre (hemocultivos, examen citobacteriológico de la orina,
incluso punción lumbar, paracentesis en caso de derrame
retrotimpánico) y un análisis de sangre (hemograma com-
pleto, plaquetas, proteína C reactiva, procalcitonina).
Dependiendo de los hallazgos clínicos y de la tolerabili-
dad, estos pacientes pueden ser hospitalizados para recibir
antibioticoterapia de amplio espectro por vía intravenosa.
Sin embargo, no se ha publicado ninguna recomendación
al respecto.
Tímpanos mal visualizados
Según la Haute Autorité de Santé (HAS) [26]
, la antibio-
ticoterapia no debe prescribirse a ciegas con el fin limitar
la selección de gérmenes y los efectos secundarios. Por lo
tanto, después de los 2 años de edad, en ausencia de otal-
gia, el diagnóstico de OMA purulenta es muy improbable.
Antes de los 2 años, en presencia de síntomas que pueden
sugerir una OMA, es necesario visualizar los tímpanos y
se recomienda consultar al otorrinolaringólogo (ORL).
Otras formas clínicas
La OMA perforada constituye la forma de presenta-
ción en el 6% de los casos. La perforación permite que
el dolor desaparezca, pero es responsable de una otorrea
purulenta. En este caso, están indicadas gotas óticas de
fluoroquinolona además del tratamiento antibiótico por
vía oral. La perforación suele cerrarse espontáneamente;
sin embargo, se recomienda realizar un control a las 6
semanas para garantizar el cierre. Si la perforación persiste
durante más de 12 meses, el paciente debe ser remitido a
un ORL [1]
.
La miringitis bullosa se caracteriza por el desarrollo de
flictenas dolorosas en la membrana timpánica en un con-
texto habitualmente febril. Está descrita en el 1-16% de
los episodios de OMA. Está producida por los patógenos
clásicos. Según las pautas de práctica clínica de la Univer-
sidad de Michigan [1]
, estos pacientes pueden ser tratados
de entrada con amoxicilina-ácido clavulánico.
 Factores predisponentes
Factores predisponentes
constitucionales
Los factores identificados en la actualidad son:
• edad: las OMA suelen aparecer antes de los 4 años de
edad, con un pico de incidencia entre los 6-12 meses,
que corresponde a la fase de adaptación inmunitaria, de
crecimiento de la trompa de Eustaquio y de hipertrofia
de las vegetaciones adenoideas. Cabe señalar que la pre-
cocidad del primer episodio [3]
(antes de los 6 meses [6]
)
puede indicar una particular susceptibilidad a las OMA;
• antecedentes familiares de OMA de repetición [3, 6]
;
• hipertrofia de las vegetaciones adenoideas [27]
: por obs-
trucción del ostium tubárico y por la diseminación a
partir del reservorio bacteriano;
• reflujo gastroesofágico (RGE): los reflujos ácidos farín-
geos [28]
favorecen el edema locorregional que conduce
a posibles sobreinfecciones; según algunos autores, el
inicio de un tratamiento con inhibidores de la bomba
de protones en caso de reflujo reduciría la frecuencia de
las OSM [29]
;
EMC - Otorrinolaringología 3
E – 20-085-A-10  Otitis medias agudas
• anemia ferropénica: existe una relación directa entre el
número de OMA y la gravedad de la anemia ferropé-
nica; en este contexto, la suplementación con hierro
permitiría reducir un 30% el número de OMA [30]
;
• niños que presentan malformaciones faciales en un
contexto de:
◦ trisomía 21, en la que la trompa de Eustaquio es corta
y estrecha,
◦ craneoestenosis,
◦ secuencia de Pierre Robin,
◦ hendiduras velares y palatinas [3]
,
◦ microdeleción 22q11: por insuficiencia velofaríngea;
• disquinesias ciliares primarias (síndrome de Kartagener,
situs inversus) [3, 31]
;
• rinitis alérgica [32]
: la inflamación de la mucosa nasal es
responsable de una disfunción de la trompa de Eusta-
quio; sin embargo, la prescripción de antihistamínicos
no ha demostrado una disminución de la aparición de
OMA;
• los esquimales, los indios americanos y los americanos
de raza blanca [33]
presentan un mayor riesgo de OMA.
El sexo masculino y la prematuridad (por inmadurez
del sistema inmunitario y de las vías respiratorias) [6, 34]
son elementos que siguen siendo motivo de controversia.
Factores ambientales
Varios factores ambientales están implicados en la apa-
rición de OMA:
• las infecciones víricas de las vías aéreas superiores, sobre
todo entre octubre y abril [3]
;
• el período invernal [35, 36]
;
• la vida en colectividad [3, 27, 36]
: aumenta el riesgo de
exposición a los gérmenes patógenos;
• el tabaquismo pasivo [3, 37]
favorece la existencia de una
secreción residual [38]
y las OMA por neumococo;
• el uso de tetinas [1, 27]
por el reservorio bacteriano que
pueden contener;
• la contaminación atmosférica [3]
;
• la precariedad de las condiciones de vida e higiene [3]
;
• numerosos hermanos en la familia con niños menores
de 5 años: controvertido.
Por el contrario, la lactancia materna desempeñaría un
papel protector, quizás por protección inmunológica o
por efecto mecánico de la postura del niño durante la lac-
tancia; sin embargo, sigue siendo un punto controvertido.
 Actitud terapéutica
Episodio agudo
Tratamiento antibiótico: consenso
formalizado según las recomendaciones
de la Agence Française de Sécurité Sanitaire
et des Produits de Santé (AFSSAPS)
de octubre de 2005 y las de la HAS
de noviembre de 2011 (Cuadro 1)
El tratamiento de la OMA depende de la edad y de la
sintomatología del paciente. Se diferencian clásicamente
tres situaciones.
Para los pacientes menores de 2 años con una OMA,
está indicada la antibioticoterapia de entrada. La molé-
cula que hay que emplear de entrada es la amoxicilina a
dosis de 80-90 mg/kg al día durante 8-10 días. En caso
de conjuntivitis asociada a la OMA, ante la sospecha de
H. influenzae, se puede prescribir de entrada la asociación
amoxicilina-ácido clavulánico a dosis de 80 mg/kg al día.
En caso de alergia a la penicilina sin alergia a las cefalospo-
rinas, se puede administrar cefpodoxima-proxetilo a dosis
de 8 mg/kg al día. En caso de contraindicación a las cefa-
losporinas, las moléculas de elección son la eritromicina a
Cuadro 1.
Tratamiento de la otitis media aguda (OMA) a
OMA en menores de 2 años
Amoxicilina 80-90 mg/kg al día durante 8-10 días
Si síndrome otitis-conjuntivitis: amoxicilina-ácido
clavulánico 80 mg/kg al día durante 8-10 días
En caso de alergia a la penicilina sin contraindicación a las
cefalosporinas: cefpodoxima-proxetilo 8 mg/kg al día durante
8-10 días
En caso de contraindicación de los betalactámicos:
- eritromicina, 50 mg/kg al día + sulfafurazol, 150 mg/kg al
día durante 10 días
- o sulfametoxazol, 30 mg/kg al día + trimetoprima, 6 mg/kg
al día durante 8-10 días
En caso de imposibilidad de tratamiento por vía oral:
ceftriaxona parenteral 50 mg/kg al día durante 3 días
OMA poco intensa en mayores de 2 años
No antibiótico y nueva valoración a las 48 h
OMA intensa en mayores de 2 años
Amoxicilina 80-90 mg/kg al día durante 5 días
Si síndrome otitis-conjuntivitis: amoxicilina-ácido
clavulánico, 80 mg/kg al día durante 8-10 días
En caso de alergia a la penicilina sin contraindicación a las
cefalosporinas: cefpodoxima-proxetilo 8 mg/kg al día durante
5 días
En caso de contraindicación a los betalactámicos:
- eritromicina, 50 mg/kg al día + sulfafurazol, 150 mg/kg al
día durante 5 días
- sulfametoxazol, 30 mg/kg al día + trimetoprima, 6 mg/kg al
día durante 5 días
Si no se puede respetar el tiempo entre las 3 tomas diarias de
amoxicilina, es preferible repartir la dosis diaria en 2 tomas
a
Consenso formalizado según las recomendaciones de la Agence
Française de Sécurité Sanitaire et des Produits de Santé de octubre de
2005 y las de la Haute Autorité de Santé de noviembre de 2011 [26]
.
dosis de 50 mg/kg al día + sulfafurazol 150 mg/kg al día o
sulfametoxazol 30 mg/kg al día + trimetoprima 6 mg/kg al
día. En estos casos, la duración de la antibioticoterapia es
siempre de 8-10 días. Por último, en caso de imposibilidad
de emplear la vía oral, se prescribe ceftriaxona parenteral
a dosis de 50 mg/kg al día durante 3 días.
Para los pacientes mayores de 2 años con OMA, si
la semiología es poco llamativa, se recomienda inicial-
mente la abstención terapéutica antibiótica, revaluando
al paciente a las 48-72 horas.
Para los pacientes mayores de 2 años con una OMA
muy sintomática o tras la reevaluación de una OMA ini-
cialmente leve, se recomienda la antibioticoterapia. Las
moléculas indicadas son las mismas que en el caso de
pacientes menores de 2 años, cambiando sólo la duración
del tratamiento, que sería de 5 días.
Estas recomendaciones están basadas en tres principios
fundamentales:
• disminuir el riesgo de complicaciones intra y extracra-
neales;
• disminuir el riesgo de selección de bacterias resistentes;
• disminuir el impacto de la antibioticoterapia en la
ecología individual en función del estado general del
paciente.
Las cefalosporinas orales son uniformemente menos
activas frente al neumococo que la amoxicilina a altas
dosis, en particular en caso de NSDP; quedan reservadas
para el caso de alergia a las penicilinas.
En otros lugares del mundo
Un ensayo terapéutico europeo en doble anonimato
aleatorizado con amoxicilina frente a placebo [39]
en una
muestra de 240 niños entre 6 meses y 2 años de edad con
OMA ha demostrado una diferencia en la duración de la
fiebre de 2 días frente a 3 días en el grupo de amoxicilina
frente a placebo y un menor consumo de analgésicos de
cuatro dosis frente a dos dosis en el grupo de amoxicilina;
4 EMC - Otorrinolaringología
Otitis medias agudas  E – 20-085-A-10
sin embargo, no se encontró diferencia alguna entre los
dos grupos para la duración del dolor, el aspecto otoscó-
pico y la timpanometría a los 4 días. Ante estos efectos
modestos y el impacto de la antibioticoterapia en la ecolo-
gía bacteriana, los autores han recomendado no prescribir
antibióticos de entrada.
Así pues, el objetivo de las distintas recomendaciones
consiste en reducir el consumo de antibióticos dirigiendo
la atención en las indicaciones, disminuyendo el espec-
tro de moléculas recomendadas y administrando las dosis
mínimas necesarias. Según Venekamp [40]
, uno de cada
14 niños en tratamiento con antibióticos presentaría
efectos secundarios como vómitos, diarrea o exantema
cutáneo.
Las pautas de práctica clínica del National Institute for
Health and Clinical Excellence (NICE) de Gran Bretaña [41]
recomiendan un tratamiento antibiótico en las OMA a
partir de la edad de 6 meses sólo en caso de cuadro grave
(fiebre superior a 39 ◦
C u otalgia grave) o en caso de otitis
no grave bilateral entre los 6-23 meses de edad.
En los demás casos, se recomienda una vigilancia clí-
nica, iniciando la antibioticoterapia a las 48-72 horas en
ausencia de mejoría.
Por lo tanto, teniendo en cuenta la ecología local, la
antibioticoterapia recomendada es:
• de entrada: amoxicilina 40 mg/kg diarios en tres tomas;
• en caso de alergia a las penicilinas: eritromicina o cla-
ritromicina;
• amoxicilina-ácido clavulánico de entrada si existe con-
juntivitis asociada, OMA de repetición o tratamiento
con amoxicilina en el último mes.
La duración del tratamiento antibiótico es de 10 días
para los niños menores de 2 años o mayores de 2 años en
caso de cuadro clínico grave, y de 5 días para los niños
mayores de 2 años con un cuadro leve; se puede ampliar
a 7 días.
La American Academy [21]
también recomienda un tra-
tamiento antibiótico sistemático en caso de OMA grave
y/o bilateral, dejando la posibilidad de una antibiotico-
terapia o de un tratamiento sintomático con consulta de
control a las 48-72 horas en las OMA unilaterales no graves
en los niños a partir de los 6 meses. Recomiendan:
• de entrada, amoxicilina a dosis de 80-90 mg/kg al día
en dos tomas si el niño:
◦ no ha recibido amoxicilina en los 30 últimos días,
◦ no presenta conjuntivitis asociada,
◦ no es alérgico a la penicilina,
• amoxicilina-ácido clavulánico 90 mg/kg al día en dos
tomas si el niño:
◦ ha recibido amoxicilina en los últimos 30 días,
◦ presenta una conjuntivitis purulenta,
◦ presenta antecedentes de OMA de repetición que no
responden a la amoxicilina;
• en casos de alergia a la penicilina:
◦ cefdinir 14 mg/kg al día en una o dos tomas,
◦ o cefuroxima 30 mg/kg al día en dos tomas,
◦ o cefpodoxima 10 mg/kg al día en dos tomas,
◦ o ceftriaxona 50 mg/día por vía intramuscular o
intravenosa en una toma;
La duración del tratamiento es de 10 días para los niños
menores de 2 años, 7 días para los niños de 2-5 años y de
5-7 días para los niños mayores.
Tratamiento analgésico
En una revisión Cochrane, Venekamp [40]
muestra el
modesto impacto de los antibióticos en la evolución del
dolor en las OMA. Por lo tanto está indicado un trata-
miento analgésico asociado.
Según las recomendaciones de la Société Française
d’Oto-rhino-laryngologie (SFORL) [42]
, la prescripción
analgésica debe incluir:
• en caso de dolor leve: paracetamol 60 mg/kg al día en
cuatro tomas en caso de dolor;
• en caso de dolor de intensidad moderada: paracetamol
de entrada, añadiendo en caso necesario ibuprofeno 20-
30 mg/kg al día en tres o cuatro tomas;
• en caso de dolor intenso: paracetamol e ibuprofeno aso-
ciados, en toma simultánea cada 6 horas o de forma
alterna cada 3 horas;
• en caso de dolor grave: administración de morfínicos
(morfina oral en menores de 3 años y tramadol en
mayores de 3 años).
No está indicada la administración de antiinflamatorios
no esteroideos (AINE) en caso de complicación de la OMA,
infección grave asociada a la otitis o varicela. No se deben
olvidar las contraindicaciones clásicas de los AINE (úlcera
gastroduodenal, hemorragia activa, etc.). La duración de
la prescripción de los AINE no debe superar 72 horas sin
realizar una nueva valoración clínica.
Se puede prescribir ibuprofeno a partir de los 3 meses
de edad.
El tratamiento de la fiebre no constituye una prioridad
terapéutica.
Según la SFORL [42]
, no existe prueba alguna de la efica-
cia de los AINE sobre una menor evolución de los síntomas
infecciosos o la prevención de una evolución de la OMA
en OSM, ya que su acción es únicamente analgésica. Los
AINE más indicados son el ibuprofeno y el ketoprofeno.
La Universidad de Michigan recomienda el ibupro-
feno [1]
por su acción antiinflamatoria con una larga
duración de acción y baja toxicidad. Permite disminuir
la duración de los síntomas.
Según el NICE [41]
, el tratamiento analgésico está tam-
bién basado en ibuprofeno y paracetamol de entrada.
Otros
En caso de rinofaringitis asociada, se pueden prescribir
lavados de las fosas nasales con suero fisiológico 5-6 veces
al día. Los descongestivos y corticoides por vía nasal no
están indicados en la OMA.
Los anestésicos tópicos pueden ayudar a aliviar al
paciente en los casos concretos de otitis flictenulares par-
ticularmente dolorosas.
Un metaanálisis Cochrane de 10 ensayos aleatorios en
niños de 1 mes a 15 años de edad muestra que los probió-
ticos (Lactobacillus GG y Saccharomyces) reducen el riesgo
de diarrea inducida por la asociación amoxicilina-ácido
clavulánico si se administran antes de la aparición de la
diarrea. Pueden consumirse a través de yogures y leches
fermentadas o preparados farmacéuticos [1]
.
Indicaciones de la paracentesis
La paracentesis es una técnica dolorosa e invasiva.
Sin embargo, puede estar indicada en caso de:
• niños menores de 3 meses de edad: para estudio bacte-
riológico, teniendo en cuenta la ecología particular de
este tramo de edad y el elevado riesgo de complicacio-
nes sistémicas (meningitis);
• otitis media resistente a dos tipos de antibioticoterapia
(o tras un primer tratamiento distinto de la amoxici-
lina): con fines bacteriológicos;
• inmunosupresión: con fines bacteriológicos.
La paracentesis con objetivo analgésico ya no está indi-
cada según la SFORL [42]
, pero sigue estando indicada
según el Collège Français d’ORL [3]
.
Seguimiento
Se recomienda una consulta a los 3 meses para compro-
bar la resolución de la secreción retrotimpánica [1]
.
Particularidades en el adulto
Con arreglo al consenso formalizado según las reco-
mendaciones de la AFSSAPS de octubre de 2005 y de la
EMC - Otorrinolaringología 5
E – 20-085-A-10  Otitis medias agudas
Figura 3. Endoscopia quirúrgica que muestra una masa en el
cavum que obstruye la trompa de Eustaquio.
HAS de noviembre de 2011 [26]
, la antibioticoterapia reco-
mendada en el adulto es:
• de entrada: amoxicilina 2-3 g/día durante 5 días;
• en caso de alergia a la penicilina sin alergia a los betalac-
támicos: cefuroxima axetilo o cefpodoxima o cefotiam;
• en caso de alergia a los betalactámicos: pristinamicina
o cotrimoxazol o levofloxacino;
• en caso de no respuesta: amoxicilina-ácido clavulánico.
Es indispensable realizar una nasofibroendoscopia para
descartar una masa en el cavum ante cualquier síntoma
unilateral del oído medio de reciente aparición en el
adulto (OMA repetidas en el mismo lado u OSM) (Fig. 3).
OMA resistente
Una OMA resistente se define como la persistencia de
los signos clínicos entre 48-72 horas tras el inicio de la
antibioticoterapia o la reaparición de los signos en menos
de 4 días tras el cese de la antibioticoterapia [10]
. Es nece-
sario realizar entonces una nueva exploración física para
confirmar el diagnóstico y descartar la existencia de una
complicación.
En los niños menores de 2 años se sospecha en primer
lugar un NSDP [10]
.
En este contexto, está indicada una nueva línea de anti-
bióticos [10]
:
• en caso de un primer fracaso: amoxicilina-ácido clavu-
lánico;
• en caso de un segundo fracaso: interconsulta especia-
lizada y amoxicilina-ácido clavulánico + amoxicilina
para obtener una elevada concentración de amoxicilina
para combatir el NSDP. Se puede plantear una para-
centesis para identificar el germen y adaptar lo mejor
posible la antibioticoterapia.
Según la American Academy [21]
, la antibioticoterapia
recomendada en caso de fracaso del tratamiento inicial a
las 48-72 horas es la siguiente:
• amoxicilina-ácido clavulánico 90 mg/kg al día en dos
tomas;
• o ceftriaxona 50 mg/kg por vía intravenosa e intramus-
cular durante 3 días;
• o clindamicina 30 mg/kg al día en tres tomas durante
7-10 días.
En caso de un segundo fracaso, la American Academy
recomienda realizar una paracentesis para estudio bacte-
riológico e iniciar un tratamiento asociando ceftriaxona
50 mg/kg por vía intravenosa o intramuscular 3 días segui-
dos y clindamicina 30 mg/kg al día en tres tomas.
OMA de repetición
Dado que las OMA de repetición son uno de los motivos
más frecuentes de consulta en ORL pediátrica, es necesa-
rio, por lo tanto, definir claramente esta entidad. Según
la American Academy [21]
, se define como tres episodios
de OMA en los últimos 6 meses o cuatro episodios en los
últimos 12 meses, uno de ellos en los últimos 6 meses. La
Figura 4. Otoscopia que muestra la colocación de un drenaje
transtimpánico.
definición según la Universidad de Michigan [1]
es menos
restrictiva: tres o más episodios en 6 meses.
Erradicación de los factores predisponentes
(si es posible)
Con base en los factores predisponentes identificados,
está justificado recomendar:
• la vacunación antineumocócica de 13 valencias [3, 41]
y
vacunación antigripal [1, 10]
;
• una reducción del tabaquismo pasivo [41]
;
• cese del uso de tetina;
• tratamiento del RGE;
• tratamiento de las alergias alimentarias, rinorrea cró-
nica, eccema;
• probióticos [1]
: no existen pruebas de eficacia ni de efec-
tos adversos;
• lactancia materna idealmente hasta los 6 meses de edad,
incluso hasta el año [41]
.
Colocación de drenajes transtimpánicos
En caso de OMA de repetición mal toleradas, el Collège
d’ORL et Chirurgie Cervicofaciale recomienda su coloca-
ción [3]
.
Según el NICE [41]
, su indicación es objeto de debate
debido a la escasez de datos disponibles, pero se ha demos-
trado que mejoran la calidad de vida.
En un metaanálisis Cochrane, Venekamp [43]
estudió
cinco ensayos aleatorizados y llegó a la conclusión de la
superioridad de la colocación de los DTT sobre la vigilan-
cia o un placebo en la reducción del número de OMA en
los 6 meses siguientes a la colocación de los DTT, pero una
menor superioridad en los 12 meses siguientes: dado que
los drenajes cortos permanecen generalmente colocados
6 meses en promedio, este hecho refleja su eficacia en el
número de OMA mientras estén colocados, pero esta efi-
cacia desaparece una vez que se han caído. Cabe señalar
que estos estudios se realizaron antes de la política de
vacunación antineumocócica (Fig. 4).
Adenoidectomía
La eficacia de la adenoidectomía en las OMA de
repetición ha sido valorada en una revisión sistemática
Cochrane [44]
: no se ha demostrado ningún efecto bene-
ficioso, y los estudios eran demasiado heterogéneos para
permitir un metaanálisis.
Otros
No se recomienda la profilaxis antibiótica en el trata-
miento de las OMA de repetición [21, 41]
.
 Complicaciones
Complicaciones agudas
Las distintas complicaciones pueden asociarse entre sí.
6 EMC - Otorrinolaringología
Otitis medias agudas  E – 20-085-A-10
Figura 5. Corte axial de una tomografía computarizada cra-
neal con contraste que muestra un absceso subperióstico
izquierdo (flecha).
Complicaciones extracraneales
Mastoiditis
Forma clásica. La mastoiditis aguda es la compli-
cación más frecuente de la OMA; su incidencia está
cercana a 3/100.000 al año en los países desarrollados [45]
.
Afecta principalmente a los niños entre 12-36 meses de
edad [46, 47]
.
La definición estricta de la mastoiditis aguda es
«infección del oído medio que se extiende a la mastoides,
provocando una periostitis u osteítis» [48]
. La existencia de
signos retroauriculares (eritema, dolor, fluctuación) son
suficientes para establecer el diagnóstico [49]
. La mastoidi-
tis puede aparecer al inicio, en el primer episodio de OMA
o no, o tras varios días de evolución de una OMA clásica.
El germen observado en más del 50% de los casos es
S. pneumoniae [49]
.
Una tomografía computarizada (TC) cerebral y de los
peñascos sin y con contraste permite observar y analizar
en particular:
• el contenido del oído medio;
• la lisis ósea mastoidea;
• la presencia de un absceso retroauricular: presente entre
el 7-66% de los casos en función de la series [45, 46, 50–52]
(Fig. 5);
• una mastoiditis de Bezold;
• las complicaciones intracraneales: trombosis del seno
lateral y sigmoideo, empiema intracerebral.
Se debe diferenciar una mastoiditis de una simple satu-
ración de células mastoideas sin osteítis identificada.
El estudio biológico puede mostrar la existencia de una
leucocitosis y un síndrome inflamatorio biológico.
El tratamiento incluye:
• una paracentesis para estudio bacteriológico [46]
;
• en caso de absceso retroauricular, punción o drenaje;
• una mastoidectomía [47]
: discutible, se realiza general-
mente de forma sistemática en caso de complicación
asociada;
• antibioticoterapia de amplio espectro de larga dura-
ción [46]
.
Mastoiditis de Bezold. La mastoiditis de Bezold [53, 54]
se caracteriza por una erosión de la punta de la mastoi-
des que provoca la extensión de la infección a lo largo
de la cresta del digástrico, en el espacio vascular cervical
y en ocasiones hasta el mediastino (Fig. 6). Los gérme-
nes más frecuentemente observados son S. pneumoniae y
S. pyogenes. La ventilación de la mastoides participa en la
formación del absceso, motivo por el cual esta complica-
ción es menos frecuente en el niño que en el adulto.
Figura 6. Corte coronal de una tomografía computarizada
craneal con contraste que muestra una mastoiditis de Bezold.
Artritis temporomandibular
En el niño, la separación entre el oído medio y la
articulación temporomandibular (ATM) es permeable, lo
que favorece una extensión directa de las infecciones
otológicas hacia la ATM. La artritis de la ATM puede mani-
festarse por un trismo o una fluctuación preauricular [55]
.
El diagnóstico requiere la observación en la TC de un
desplazamiento del cóndilo, una captación del contraste
de la articulación y un absceso intraarticular en la fase
aguda, así como cambios de la estructura ósea; se puede
observar anquilosis en la fase crónica. La resonancia mag-
nética (RM) puede mostrar signos de afectación crónica
más precozmente.
El tratamiento incluye:
• antibioticoterapia de amplio espectro;
• kinesiterapia de la ATM durante varias semanas [55]
;
• en ocasiones, punción articular con lavado y vigilancia
prolongada: la anquilosis puede aparecer varios años
después del episodio agudo [56]
; se debe por lo tanto
garantizar la ausencia de hipoplasia mandibular.
Parálisis facial periférica (PFP)
Puede ser la consecuencia de la existencia de una dehis-
cencia congénita del nervio facial en la caja timpánica,
de un derrame retrotimpánico que irrita directamente al
nervio, o puede ser secundaria a una reactivación viral en
un contexto de inmunodepresión temporal.
Se observa en el 0,005% de las OMA, simultánea-
mente a la otitis o hasta 9 días después del inicio de la
OMA [57]
: la recuperación suele ser completa, el tiempo
de recuperación depende del grado inicial de la parálisis y
habitualmente ocurre dentro de los 4 meses posteriores a
la OMA.
El tratamiento se basa en el tratamiento de la OMA
con antibioticoterapia. Algunos autores recomiendan la
realización de una paracentesis para identificar el ger-
men [58–60]
. Muchos médicos prescriben una corticoterapia
sistémica: este tratamiento ha sido muy poco estudiado en
la literatura y su eficacia no ha sido demostrada en esta
indicación.
Las PFP relacionadas con una OMA representan el
6,25% de las PFP del niño [61]
: se debe realizar obligatoria-
mente una otoscopia en el niño que presenta una parálisis
facial (Fig. 7).
Laberintitis
Es secundaria a una afectación del oído interno, casi
siempre a través de la ventana redonda y con menor fre-
cuencia a través de la ventana oval. Está favorecida por la
existencia de una fístula perilinfática, pero puede apare-
cer sin ella. Se trata de una complicación infrecuente, a
menudo asociada a otras complicaciones. Los signos clí-
nicos son: sordera de percepción o fluctuante y/o déficit
vestibular periférico homolaterales a la OMA [58]
.
Es necesario realizar un estudio radiológico: la TC
del peñasco puede mostrar una malformación del oído
EMC - Otorrinolaringología 7
E – 20-085-A-10  Otitis medias agudas
Figura 7. Parálisis facial periférica derecha.
Figura 8. Corte axial de una resonancia magnética cerebral
en T2 que muestra una laberintitis derecha.
interno o una fístula perilinfática, y la RM permite estable-
cer el diagnóstico positivo e identifica los signos de fibrosis
laberíntica. Teniendo en cuenta el pronóstico audioves-
tibular, es obligatorio realizar una paracentesis para el
estudio bacteriológico. El tratamiento incluye una anti-
bioticoterapia prolongada y en ocasiones corticoterapia.
Puede evolucionar hacia la recuperación completa o
hacia una cofosis (Fig. 8).
Síndrome de Gradenigo
El síndrome de Gradenigo se define por la presencia en
un mismo lado de una OMA complicada, dolor orbito-
facial intenso por afectación de los nervios V1 y V2, y
parálisis del músculo oculomotor externo. En la mayo-
ría de los casos se trata de una mastoiditis aguda que se
extiende hacia el ápex petroso, lo que explica la afectación
de los nervios del ápex, asociada a una trombosis del seno
lateral. Esta extensión puede ser subaguda: puede existir
una latencia entre la OMA y la aparición de la parálisis
oculomotora.
Se confirma el diagnostico por las pruebas de imagen
(TC o RM), que muestran una acumulación mastoidea,
un absceso a nivel del ápex petroso y una inflamación de
los nervios craneales.
No existe un tratamiento consensuado: algunos autores
recomiendan una antibioticoterapia prolongada (10-
64 días) sola [62]
; otros, la colocación de un DTT de entrada
y una actitud expectante antes de la cirugía [63]
; por
último, otros recomiendan un desbridamiento quirúrgico
más radical [64]
(Fig. 9).
Figura 9. Corte axial de una tomografía computarizada cra-
neal en ventana ósea que muestra un síndrome de Gradenigo
izquierdo.
Figura 10. Corte coronal de una tomografía computarizada
craneal con contraste que muestra una trombosis del seno lateral
izquierdo (flecha).
Trombosis venosa extra e intracraneal
El seno lateral, el seno sigmoide y la vena yugular
interna pueden estar afectados. Esta complicación puede
aparecer en casos de OMA con o sin mastoiditis. El cua-
dro clínico se caracteriza entonces por náuseas, vómitos y
cefalea [65]
en caso de trombosis intracraneal.
Esta complicación debe sugerir la presencia de Fusobac-
terium necrophorum [66–68]
.
El tratamiento suele incluir la colocación de un DTT,
una mastoidectomía en caso de mastoiditis y una anti-
bioticoterapia de amplio espectro durante varias semanas.
La anticoagulación curativa en esta indicación sigue a
debate [69]
(Fig. 10).
Complicaciones intracraneales
Empiemas intracraneales (extra y subdurales,
e intraparenquimatosos)
El cuadro clínico está caracterizado por cefalea, fiebre y
trastornos de la consciencia. El diagnóstico se establece
8 EMC - Otorrinolaringología
Otitis medias agudas  E – 20-085-A-10
Figura 11. Corte axial de una resonancia magnética cerebral
en T1 que muestra un absceso intracraneal derecho.
Figura 12. Otoscopia que muestra una bolsa de retracción.
por las pruebas de imagen. Se observan empiemas
intracraneales en cerca del 2% de los casos de mastoidi-
tis [45, 46, 70]
.
El tratamiento debe realizarse en asociación con
neurocirujanos y habitualmente consiste en una mas-
toidectomía con colocación de DTT asociada o no con
drenaje del empiema [71]
. Con frecuencia es necesaria una
antibioticoterapia de amplio espectro a altas dosis durante
varias semanas (Fig. 11).
Meningitis
La vía más probable de contaminación es la vía hema-
tógena, más que una contaminación a través del oído
interno en ausencia de una malformación del oído
interno. Se debe realizar una TC de los peñascos para des-
cartar la existencia de una malformación del oído interno.
El cuadro clínico es el de una meningitis con cefalea,
fiebre, náuseas y vómitos, rigidez de nuca, trastornos de la
consciencia. El diagnóstico se basa en la punción lumbar.
El tratamiento consiste en una antibioticoterapia de
amplio espectro a dosis meníngeas. En este caso se puede
plantear también la paracentesis para estudio bacterioló-
gico.
Complicaciones crónicas
Bolsa de retracción timpánica
Las bolsas de retracción indican una disfunción de la
trompa de Eustaquio y por lo tanto pueden observarse en
pacientes con OMA de repetición. Pueden ser parciales o
Figura 13. Otoscopia que muestra una perforación timpánica
anterior seca.
Figura 14. Timpanoplastia que muestra una lisis de la rama
ascendente del yunque.
completas, incluir la cadena osicular, ser autolimitadas o
no, destructivas o no.
El tratamiento puede incluir una simple vigilancia en
el caso de bolsa parcial que no afecte a la cadena osicular,
la colocación de un DTT en caso de una bolsa que afecte
a la cadena osicular, una timpanoplastia de refuerzo en el
caso de bolsa no autolimitada o destructiva, ante el riesgo
de evolución a colesteatoma (Fig. 12).
Perforación timpánica residual
La perforación timpánica puede observarse en la etapa
aguda de la OMA: se trata entonces más de una forma clí-
nica de OMA (OMA perforada) que de una complicación.
Por lo general, se cierra espontáneamente.
Sin embargo, se pueden observar perforaciones tim-
pánicas postotíticas crónicas. Se desconoce la incidencia
exacta de esta complicación.
Esta perforación desempeña un papel de ventilador
natural durante el período en que el niño presenta un
alto riesgo de otitis. Puede provocar una sordera de trans-
misión si es grave y una exposición del oído medio a los
gérmenes, especialmente durante los baños. Se puede con-
siderar el cierre quirúrgico a partir de los 6-7 años de edad
(Fig. 13).
Lisis o fijación osiculares
La estructura osicular puede cambiar desde el primer
episodio de otitis [72]
. Las zonas más frecuentemente
lisadas son la rama descendente del yunque y la supe-
restructura del estribo. Los huesecillos pueden también
quedar fijos por osificación de sus ligamentos.
La audiometría muestra habitualmente una sordera de
transmisión de un máximo de 60 dB si la cadena es dis-
continua. La TC de los peñascos puede mostrar la lisis o
la fijación osicular, pero estos signos pueden ser difíciles
de identificar radiológicamente: el mejor método diagnós-
tico sigue siendo la exploración del oído.
El tratamiento consiste en una exploración del oído
y una osiculoplastia, a partir de los 6-7 años de edad
(Fig. 14).
EMC - Otorrinolaringología 9
E – 20-085-A-10  Otitis medias agudas
Figura 15. Otoscopia que muestra una placa de miringoescle-
rosis.
Timpanoesclerosis, miringoesclerosis
La miringoesclerosis corresponde a depósitos blanque-
cinos calcificados en el tímpano. Puede observarse tras
la cicatrización de una perforación timpánica traumática
o tras la extracción del DTT. Las consecuencias de una
miringoesclerosis aislada son mínimas; algunos autores le
atribuyen una sordera de transmisión debida al defecto de
vibración timpánica (Fig. 15).
La timpanoesclerosis es una consecuencia de la inflama-
ción del oído medio y corresponde a depósitos calcáreos
blanquecinos del oído medio. Estos depósitos pueden
incluir a la cadena osicular y ser responsables de una
fijación osicular. La eliminación de estas placas durante
una cirugía puede ser particularmente difícil y se puede
recomendar el uso de un audífono como alternativa a la
timpanoplastia ante el riesgo de la cofosis [73]
.
 Otitis y avión
Según la ley de Boyle, la presión atmosférica dismi-
nuye con la altitud. Durante el ascenso del avión, la
presión positiva relativa del oído medio provoca la aber-
tura espontánea de la trompa de Eustaquio: la presión
del oído medio se equilibra entonces con la presión de
la cabina. En el descenso, existe una depresión relativa en
el oído medio: la trompa de Eustaquio no se abre espon-
táneamente, pero puede abrirse mediante maniobras de
deglución o de Valsalva para equilibrar la presión negativa
del oído medio [74]
.
Si existe una disfunción de la trompa de Eustaquio,
el paciente puede presentar otalgia, sensación de oído
tapado y sordera de transmisión en el ascenso y el des-
censo debido al defecto de movilización timpánica.
Si la diferencia de presión alcanza 100-150 mmHg,
existe un riesgo de perforación timpánica y de perforación
de las membranas de las ventanas redonda y oval.
La otitis barotraumática es el resultado de una dis-
función persistente de la trompa de Eustaquio tras el
descenso: la presión negativa puede provocar sangrado de
la mucosa o derrame retrotimpánico.
En el caso de derrame retrotimpánico previo al vuelo
(por ejemplo, una OMA), el volumen de líquido varía muy
poco con los cambios de presión, no habrá otalgia en el
ascenso o descenso y no habrá riesgo de perforación tim-
pánica. Por lo tanto, no existen contraindicaciones para
volar en caso de OMA. Por otro lado, los pacientes con
OMA de repetición corren el riesgo de sufrir otitis baro-
traumática en caso de vuelo exceptuando un episodio
agudo (debido a una disfunción tubárica crónica subya-
cente). Algunos médicos recomiendan entonces el uso de
descongestivos o corticoides por vía nasal u oral justo
antes del descenso, sin que existan pruebas formales de
su eficacia [74]
.
 Bibliografía
[1] Michigan Uo. Otitis Media Guideline, April 2013.
[2] Stool B. Bluestone and Stool’s Pediatric Otolaryngology. 5th
Edition People’s Medical Publishing House—USA Shelton;
2010.
[3] Cervico-Faciale CFdOC. Item 147 : Otites infectieuses de
l’enfant et de l’adulte. Université médicale visuelle francop-
hone, 2014.
[4] Williamson IG, Dunleavey J, Bain J, Robinson D. The natural
history of otitis media with effusion – a three-year study of the
incidence and prevalence of abnormal tympanograms in four
South West Hampshire infant and first schools. J Laryngol Otol
1994;108:930–4.
[5] Burmolle M, Thomsen TR, Fazli M. Biofilms in chronic
infections – a matter of opportunity – monospecies biofilms
in multispecies infections. FEMS Immunol Med Microbiol
2010;59:324–36.
[6] Teele DW, Klein JO, Rosner BA. Epidemiology of otitis media
in children. Ann Otol Rhinol Laryngol Suppl 1980;89:5–6.
[7] Monasta L, Ronfani L, Marchetti F. Burden of disease caused
by otitis media: systematic review and global estimates. PLoS
One 2012;7:e36226.
[8] Auinger P, Lanphear BP, Kalkwarf HJ, Mansour ME. Trends
in otitis media among children in the United States. Pediatrics
2003;112:514–20.
[9] Joki-Erkkila VP, Laippala P, Pukander J. Increase in paediatric
acute otitis media diagnosed by primary care in two Fin-
nish municipalities–1994–5 versus 1978–9. Epidemiol Infect
1998;121:529–34.
[10] Pilly. Item 147 : Otites infectieuses de l’adulte et de l’enfant,
2018.
[11] Mandel EM, Casselbrant ML, Kurs-Lasky M. Acute otorr-
hea: bacteriology of a common complication of tympanostomy
tubes. Ann Otol Rhinol Laryngol 1994;103:713–8.
[12] Eskola J, Kilpi T, Palmu A. Efficacy of a pneumococcal
conjugate vaccine against acute otitis media. N Engl J Med
2001;344:403–9.
[13] Prymula R, Peeters P, Chrobok V. Pneumococcal capsular poly-
saccharides conjugated to protein D for prevention of acute
otitis media caused by both Streptococcus pneumoniae and non-
typable Haemophilus influenzae: a randomised double-blind
efficacy study. Lancet 2006;367:740–8.
[14] Sáez-Llorens X, Rowley S, Wong D, Rodríguez M, Calvo A,
Troitiño M, et al. Efficacy of 10-valent pneumococcal non-
typeable Haemophilus influenzae protein D conjugate vaccine
against acute otitis media and nasopharyngeal carriage in Pana-
manian children – A randomized controlled trial. Hum Vaccin
Immunother 2017;13:1–16.
[15] Ubukata K, Morozumi M, Sakuma M. Etiology of acute
otitis media and characterization of pneumococcal isolates
after introduction of 13-valent pneumococcal conjugate vac-
cine in japanese children. Pediatr Infect Dis J 2018;37:
598–604.
[16] Laursen BB, Danstrup CS, Hoffmann S, Norskov-Lauritsen N,
Christensen AL, Ovesen T. The effect of pneumococcal conju-
gate vaccines on incidence and microbiology associated with
complicated acute otitis media. Int J Pediatr Otorhinolaryngol
2017;101:249–53.
[17] Casey JR, Pichichero ME. Changes in frequency and pathogens
causing acute otitis media in 1995-2003. Pediatr Infect Dis J
2004;23:824–8.
[18] Dowell SF, Marcy SM, Phillips WR, Gerber MA, Sch-
wartz B. Principles of Judicious Use of Antimicrobial Agents
for Pediatric Upper Respiratory Tract Infections. Pediatrics
1998;101:163–5.
[19] Block SL, Hedrick J, Harrison CJ. Community-wide vaccina-
tion with the heptavalent pneumococcal conjugate significantly
alters the microbiology of acute otitis media. Pediatr Infect Dis
J 2004;23:829–33.
[20] CCF CFdOe. Revue du Collège Français d’ORL et CCF pour
les ECN 2009.
[21] Lieberthal AS, Carroll AE, Chonmaitree T. The diagno-
sis and management of acute otitis media. Pediatrics
2013;131:e964–99.
[22] Berkun Y, Nir-Paz R, Ami AB, Klar A, Deutsch E, Hurvitz H.
Acute otitis media in the first two months of life: characteristics
and diagnostic difficulties. Arch Dis Child 2008;93:690–4.
[23] Bland RD. Otitis media in the first six weeks of life: diagnosis,
bacteriology, and management. Pediatrics 1972;49:187–97.
[24] Burton DM, Seid AB, Kearns DB, Pransky SM. Neonatal
otitis media. An update. Arch Otolaryngol Head Neck Surg
1993;119:672–5.
10 EMC - Otorrinolaringología
Otitis medias agudas  E – 20-085-A-10
[25] Turner D, Leibovitz E, Aran A. Acute otitis media in infants
younger than two months of age: microbiology, clinical pre-
sentation and therapeutic approach. Pediatr Infect Dis J
2002;21:669–74.
[26] HAS. Antibiothérapie par voie générale en pratique courante
dans les infections respiratoires hautes de l’adulte et de l’enfant.
Recommandations de bonne pratique, Novembre 2011.
[27] Lubianca Neto JF, Hemb L, Silva DB. Systematic literature
review of modifiable risk factors for recurrent acute otitis media
in childhood. J Pediatr 2006;82:87–96.
[28] Contencin P, Narcy P. Nasopharyngeal pH monitoring in infants
and children with chronic rhinopharyngitis. Int J Pediatr Otor-
hinolaryngol 1991;22:249–56.
[29] Tasker A, Dettmar PW, Panetti M, Koufman JA, Birchall JP,
Pearson JP. Reflux of gastric juice and glue ear in children.
Lancet 2002;359:493.
[30] Golz A, Netzer A, Goldenberg D, Westerman ST, Westerman
LM, Joachims HZ. The association between iron-deficiency
anemia and recurrent acute otitis media. Am J Otolaryngol
2001;22:391–4.
[31] Wolter NE, Dell SD, James AL, Campisi P. Middle ear venti-
lation in children with primary ciliary dyskinesia. Int J Pediatr
Otorhinolaryngol 2012;76:1565–8.
[32] Fireman P. Otitis media and its relation to allergic rhinitis.
Allergy Asthma Proc 1997;18:135–43.
[33] Paradise JL, Rogers KD. Ubiquitous otitis media: a child
health problem of uncertain dimension. Am J Public Health
1980;70:577–8.
[34] Uhari M, Mantysaari K, Niemela M. A meta-analytic review
of the risk factors for acute otitis media. Clin Infect Dis
1996;22:1079–83.
[35] Casselbrant ML, Brostoff LM, Cantekin EI. Otitis media with
effusion in preschool children. Laryngoscope 1985;95:428–36.
[36] Van Cauwenberge PB. Relevant and irrelevant predisposing
factors in secretory otitis media. Acta otolaryngol Suppl
1984;414:147–53.
[37] Ey JL, Holberg CJ, Aldous MB, Wright AL, Martinez FD,
Taussig LM. Passive smoke exposure and otitis media in the
first year of life. Group Health Medical Associates. Pediatrics
1995;95:670–7.
[38] Etzel RA, Pattishall EN, Haley NJ, Fletcher RH, Henderson
FW. Passive smoking and middle ear effusion among children
in day care. Pediatrics 1992;90:228–32.
[39] Damoiseaux RA, van Balen FA, Hoes AW, Verheij TJ, de Mel-
ker RA. Primary care based randomised, double blind trial of
amoxicillin versus placebo for acute otitis media in children
aged under 2 years. BMJ 2000;320:350–4.
[40] Venekamp RP, Sanders SL, Glasziou PP, Del Mar CB, Rovers
MM. Antibiotics for acute otitis media in children. Cochrane
Database Syst Rev 2015;(3):CD000219.
[41] Siddiq S, Grainger J. The diagnosis and management of acute
otitis media: American Academy of Pediatrics Guidelines 2013.
Arch Dis Child Educ Pract Ed 2015;100:193–7.
[42] Cervico-Faciale SFdOeC. AINS et infections ORL pédiatriques
2017.
[43] Venekamp RP, Mick P, Schilder AG, Nunez DA. Grommets
(ventilation tubes) for recurrent acute otitis media in children.
Cochrane Database Syst Rev 2018;(5):CD012017.
[44] van den Aardweg MT, Schilder AG, Herkert E, Boonacker CW,
Rovers MM. Adenoidectomy for otitis media in children. Coch-
rane Database Syst Rev 2010;(3):CD007810.
[45] Groth A, Enoksson F, Hultcrantz M, Stalfors J, Stenfeldt K,
Hermansson A. Acute mastoiditis in children aged 0–16 years–
a national study of 678 cases in Sweden comparing different
age groups. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 2012;76:1494–500.
[46] Benito MB, Gorricho BP. Acute mastoiditis: increase in the
incidence and complications. Int J Pediatr Otorhinolaryngol
2007;71:1007–11.
[47] PalmaS,FiumanaE,BorgonzoniM,BovoR,RosignoliM,Mar-
tini A. Acute mastoiditis in children: the “Ferrara” experience.
Int J Pediatr Otorhinolaryngol 2007;71:1663–9.
[48] Stalfors J, Enoksson F, Hermansson A. National assessment of
validity of coding of acute mastoiditis: a standardised reassess-
ment of 1966 records. Clin Otolaryngol 2013;38:130–5.
[49] van den Aardweg MT, Rovers MM, de Ru JA, Albers FW, Schil-
der AG. A systematic review of diagnostic criteria for acute
mastoiditis in children. Otol Neurotol 2008;29:751–7.
[50] Spratley J, Silveira H, Alvarez I, Pais-Clemente M. Acute mas-
toiditis in children: review of the current status. Int J Pediatr
Otorhinolaryngol 2000;56:33–40.
[51] Pang LH, Barakate MS, Havas TE. Mastoiditis in a paediatric
population: a review of 11 years experience in management. Int
J Pediatr Otorhinolaryngol 2009;73:1520–4.
[52] Vassbotn FS, Klausen OG, Lind O, Moller P. Acute mastoiditis
in a Norwegian population: a 20 year retrospective study. Int J
Pediatr Otorhinolaryngol 2002;62:237–42.
[53] Marioni G, de Filippis C, Tregnaghi A, Marchese-Ragona
R, Staffieri A. Bezold’s abscess in children: case report and
review of the literature. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 2001;61:
173–7.
[54] Nelson D, Jeanmonod R. Bezold abscess: a rare complication
of mastoiditis. Am J Emerg Med 2013;31, 1626 e1623–1624.
[55] Burgess A, Celerier C, Breton S. Otogenic Temporomandibu-
lar Arthritis in Children. JAMA Otolaryngol Head Neck Surg
2017;143:466–71.
[56] Faerber TH, Ennis RL, Allen GA. Temporomandibular joint
ankylosis following mastoiditis: report of a case. J Oral Maxi-
llofac Surg 1990;48:866–70.
[57] Ellefsen B, Bonding P. Facial palsy in acute otitis media. Clin
Otolaryngol 1996;21:393–5.
[58] Goldstein NA, Casselbrant ML, Bluestone CD, Kurs-Lasky M.
Intratemporal complications of acute otitis media in infants and
children. Otolaryngology Head Neck Surg 1998;119:444–54.
[59] Elliott CA, Zalzal GH, Gottlieb WR. Acute otitis media
and facial paralysis in children. Ann Otol Rhinol Laryngol
1996;105:58–62.
[60] Gaio E, Marioni G, de Filippis C, Tregnaghi A, Caltran S, Staf-
fieri A. Facial nerve paralysis secondary to acute otitis media in
infants and children. J Paediatr Child Health 2004;40:483–6.
[61] Karalok ZS, Taskin BD, Ozturk Z, Gurkas E, Koc TB,
Guven A. Childhood peripheral facial palsy. Childs Nerv Syst
2018;34:911–7.
[62] Bozan N, Düzenli U, Yalinkilic A, Ayral A, Parlak M, Turan M,
et al. Gradenigo syndrome induced by suppurative otitis media.
J Craniofac Surg 2018;29:e645–6.
[63] Jensen PV, Hansen MS, Moller MN, Saunte JP. The forgotten
syndrome? Four cases of Gradenigo’s syndrome and a review
of the literature. Strabismus 2016;24:21–7.
[64] Kantas I, Papadopoulou A, Balatsouras DG, Aspris A, Maran-
gos N. Therapeutic approach to Gradenigo’s syndrome: a case
report. J Med Case Rep 2010;4:151.
[65] Ryan JT, Pena M, Zalzal GH, Preciado DA. Otogenic lateral
sinus thrombosis in children: a review of 7 cases. Ear Nose
Throat J 2016;95:108–12.
[66] Stergiopoulou T, Walsh TJ. Fusobacterium necrophorum oti-
tis and mastoiditis in infants and young toddlers. Eur J Clin
Microbiol Infect Dis 2016;35:735–40.
[67] Le Monnier A, Jamet A, Carbonnelle E. Fusobacterium
necrophorum middle ear infections in children and related
complications: report of 25 cases and literature review. Pediatr
Infect Dis J 2008;27:613–7.
[68] Yarden-Bilavsky H, Raveh E, Livni G, Scheuerman O, Amir J,
Bilavsky E. Fusobacterium necrophorum mastoiditis in chil-
dren - emerging pathogen in an old disease. Int J Pediatr
Otorhinolaryngol 2013;77:92–6.
[69] Ropposch T, Nemetz U, Braun EM, Lackner A, Walch C. Low
molecular weight heparin therapy in pediatric otogenic sig-
moid sinus thrombosis: a safe treatment option? Int J Pediatr
Otorhinolaryngol 2012;76:1023–6.
[70] Quesnel S, Nguyen M, Pierrot S, Contencin P, Manach Y,
Couloigner V. Acute mastoiditis in children: a retrospective
study of 188 patients. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 2010;74:
1388–92.
[71] Isaacson B, Mirabal C, Kutz Jr JW, Lee KH, Roland PS. Pedia-
tric otogenic intracranial abscesses. Otolaryngology Head Neck
Surg 2010;142:434–7.
[72] Salomonsen RL, Hermansson A, Caye-Thomasen P. Ossi-
cular bone modeling in acute otitis media. Otol Neurotol
2010;31:1109–14.
[73] Mutlu F, Iseri M, Erdogan S, Ozturk M, Sari F. An Analysis of
Surgical Treatment Results of Patients With Tympanosclerosis.
J Craniofac Surg 2015;26:2393–5.
[74] Mirza S, Richardson H. Otic barotrauma from air travel. J
Laryngol Otol 2005;119:366–70.
EMC - Otorrinolaringología 11
E – 20-085-A-10  Otitis medias agudas
E. Bois, Chef de clinique assistant (emilie.bois@aphp.fr).
N. Teissier, Professeur des Universités, praticien hospitalier.
Service de chirurgie et d’anesthésie pédiatrique, Hôpital Robert-Debré, 48, boulevard Sérurier, 75935 Paris cedex 19, France.
Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo: Bois E, Teissier N. Otitis medias agudas. EMC - Otorrinolaringología
2019;48(4):1-12 [Artículo E – 20-085-A-10].
Disponibles en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones
complementarias
Videos/
Animaciones
Aspectos
legales
Información
al paciente
Informaciones
complementarias
Auto-
evaluación
Caso
clinico
12 EMC - Otorrinolaringología

More Related Content

Similar to Otitis media aguda- Otorrinolaringologia.pdf

clase y caso OMA, mastoiditis, sinusitis.pptx
clase y caso OMA, mastoiditis, sinusitis.pptxclase y caso OMA, mastoiditis, sinusitis.pptx
clase y caso OMA, mastoiditis, sinusitis.pptxFranklinBerrios2
 
Otitis-Media-Infantil. ORL YESSICA CHECNES
Otitis-Media-Infantil. ORL YESSICA CHECNESOtitis-Media-Infantil. ORL YESSICA CHECNES
Otitis-Media-Infantil. ORL YESSICA CHECNESYessicaChecnes
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media agudadianixx
 
Otitis media en el paciente pediátrico.pptx
Otitis media en el paciente pediátrico.pptxOtitis media en el paciente pediátrico.pptx
Otitis media en el paciente pediátrico.pptxbrendarendonmtz
 
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca   otitis media cronica serosaGuillermo fonseca   otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca otitis media cronica serosaDaniel Salinas Garcia
 
OTITIS MEDIA AGUDA gpc tratamiento y diagnostico.pptx
OTITIS MEDIA  AGUDA gpc tratamiento y diagnostico.pptxOTITIS MEDIA  AGUDA gpc tratamiento y diagnostico.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA gpc tratamiento y diagnostico.pptxJorgeCundapi1
 
Otitis Media en pediatría
Otitis Media en pediatríaOtitis Media en pediatría
Otitis Media en pediatríaManuel Giraldo
 
otitis serosa (ORL)
otitis serosa (ORL)otitis serosa (ORL)
otitis serosa (ORL)UABC
 
Enfermedades respiratorias más comunes
Enfermedades respiratorias más comunesEnfermedades respiratorias más comunes
Enfermedades respiratorias más comunesAdriana Alaniz
 
7 otitis media aguda
7 otitis media aguda7 otitis media aguda
7 otitis media agudamjjaz66
 

Similar to Otitis media aguda- Otorrinolaringologia.pdf (20)

clase y caso OMA, mastoiditis, sinusitis.pptx
clase y caso OMA, mastoiditis, sinusitis.pptxclase y caso OMA, mastoiditis, sinusitis.pptx
clase y caso OMA, mastoiditis, sinusitis.pptx
 
Otitis-Media-Infantil. ORL YESSICA CHECNES
Otitis-Media-Infantil. ORL YESSICA CHECNESOtitis-Media-Infantil. ORL YESSICA CHECNES
Otitis-Media-Infantil. ORL YESSICA CHECNES
 
6. OTITIS.pptx.pdf
6. OTITIS.pptx.pdf6. OTITIS.pptx.pdf
6. OTITIS.pptx.pdf
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
Otitis media en el paciente pediátrico.pptx
Otitis media en el paciente pediátrico.pptxOtitis media en el paciente pediátrico.pptx
Otitis media en el paciente pediátrico.pptx
 
OTITIS MEDIA.pptx
OTITIS MEDIA.pptxOTITIS MEDIA.pptx
OTITIS MEDIA.pptx
 
OTITIS EXTERNA.pptx
OTITIS EXTERNA.pptxOTITIS EXTERNA.pptx
OTITIS EXTERNA.pptx
 
Otitis media aguda.pptx
Otitis media aguda.pptxOtitis media aguda.pptx
Otitis media aguda.pptx
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
Otitis Abi.pptx
Otitis Abi.pptxOtitis Abi.pptx
Otitis Abi.pptx
 
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca   otitis media cronica serosaGuillermo fonseca   otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
 
OMA Y SINUSITIS.pptx
OMA Y SINUSITIS.pptxOMA Y SINUSITIS.pptx
OMA Y SINUSITIS.pptx
 
OTITIS MEDIA AGUDA gpc tratamiento y diagnostico.pptx
OTITIS MEDIA  AGUDA gpc tratamiento y diagnostico.pptxOTITIS MEDIA  AGUDA gpc tratamiento y diagnostico.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA gpc tratamiento y diagnostico.pptx
 
Otitis
OtitisOtitis
Otitis
 
Oma
OmaOma
Oma
 
Otitis Media en pediatría
Otitis Media en pediatríaOtitis Media en pediatría
Otitis Media en pediatría
 
otitis serosa (ORL)
otitis serosa (ORL)otitis serosa (ORL)
otitis serosa (ORL)
 
Enfermedades respiratorias más comunes
Enfermedades respiratorias más comunesEnfermedades respiratorias más comunes
Enfermedades respiratorias más comunes
 
Final
FinalFinal
Final
 
7 otitis media aguda
7 otitis media aguda7 otitis media aguda
7 otitis media aguda
 

More from Estefa RM9

Generalidades del sistema endocrino-Anatomia.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomia.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomia.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomia.pptx Estefa RM9
 
Activación de los Linfocitos T y funciones de las subpoblaciones.pptx
Activación de los Linfocitos T y funciones de las subpoblaciones.pptxActivación de los Linfocitos T y funciones de las subpoblaciones.pptx
Activación de los Linfocitos T y funciones de las subpoblaciones.pptx Estefa RM9
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Ecografía en el primer trimestre del embarazo-Ginecología y obstetricia.pptx
Ecografía en el primer trimestre del embarazo-Ginecología y obstetricia.pptxEcografía en el primer trimestre del embarazo-Ginecología y obstetricia.pptx
Ecografía en el primer trimestre del embarazo-Ginecología y obstetricia.pptx Estefa RM9
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Pancreatitis aguda-Medicina interna.pptx
Pancreatitis aguda-Medicina interna.pptxPancreatitis aguda-Medicina interna.pptx
Pancreatitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Enfermedad cerebro vascular y síndrome del robo de la arteria subclavia.pptx
Enfermedad cerebro vascular y síndrome del robo de la arteria subclavia.pptxEnfermedad cerebro vascular y síndrome del robo de la arteria subclavia.pptx
Enfermedad cerebro vascular y síndrome del robo de la arteria subclavia.pptx Estefa RM9
 
Anticoagulantes y fibrinolíticos-Farmacología.pptx
Anticoagulantes y fibrinolíticos-Farmacología.pptxAnticoagulantes y fibrinolíticos-Farmacología.pptx
Anticoagulantes y fibrinolíticos-Farmacología.pptx Estefa RM9
 
Hipertensión venosa pélvica y varicocele.pptx
Hipertensión venosa pélvica y varicocele.pptxHipertensión venosa pélvica y varicocele.pptx
Hipertensión venosa pélvica y varicocele.pptx Estefa RM9
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Traumatismo abdominal penetrante- Cirugia.pptx
Traumatismo abdominal penetrante- Cirugia.pptxTraumatismo abdominal penetrante- Cirugia.pptx
Traumatismo abdominal penetrante- Cirugia.pptx Estefa RM9
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Nefritis intersticial aguda y crónica-Nefrología.pptx
Nefritis intersticial aguda y crónica-Nefrología.pptxNefritis intersticial aguda y crónica-Nefrología.pptx
Nefritis intersticial aguda y crónica-Nefrología.pptx Estefa RM9
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
Violencia Intrafamiliar y violencia de género-Psiquiatria.pptx
Violencia Intrafamiliar y violencia de género-Psiquiatria.pptxViolencia Intrafamiliar y violencia de género-Psiquiatria.pptx
Violencia Intrafamiliar y violencia de género-Psiquiatria.pptx Estefa RM9
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx Estefa RM9
 
NAC-Neumonía adquirida en la comunidad- Pediatría. pptx
NAC-Neumonía adquirida en la comunidad- Pediatría. pptxNAC-Neumonía adquirida en la comunidad- Pediatría. pptx
NAC-Neumonía adquirida en la comunidad- Pediatría. pptx Estefa RM9
 

More from Estefa RM9 (20)

Generalidades del sistema endocrino-Anatomia.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomia.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomia.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomia.pptx
 
Activación de los Linfocitos T y funciones de las subpoblaciones.pptx
Activación de los Linfocitos T y funciones de las subpoblaciones.pptxActivación de los Linfocitos T y funciones de las subpoblaciones.pptx
Activación de los Linfocitos T y funciones de las subpoblaciones.pptx
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Ecografía en el primer trimestre del embarazo-Ginecología y obstetricia.pptx
Ecografía en el primer trimestre del embarazo-Ginecología y obstetricia.pptxEcografía en el primer trimestre del embarazo-Ginecología y obstetricia.pptx
Ecografía en el primer trimestre del embarazo-Ginecología y obstetricia.pptx
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
Pancreatitis aguda-Medicina interna.pptx
Pancreatitis aguda-Medicina interna.pptxPancreatitis aguda-Medicina interna.pptx
Pancreatitis aguda-Medicina interna.pptx
 
Enfermedad cerebro vascular y síndrome del robo de la arteria subclavia.pptx
Enfermedad cerebro vascular y síndrome del robo de la arteria subclavia.pptxEnfermedad cerebro vascular y síndrome del robo de la arteria subclavia.pptx
Enfermedad cerebro vascular y síndrome del robo de la arteria subclavia.pptx
 
Anticoagulantes y fibrinolíticos-Farmacología.pptx
Anticoagulantes y fibrinolíticos-Farmacología.pptxAnticoagulantes y fibrinolíticos-Farmacología.pptx
Anticoagulantes y fibrinolíticos-Farmacología.pptx
 
Hipertensión venosa pélvica y varicocele.pptx
Hipertensión venosa pélvica y varicocele.pptxHipertensión venosa pélvica y varicocele.pptx
Hipertensión venosa pélvica y varicocele.pptx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Traumatismo abdominal penetrante- Cirugia.pptx
Traumatismo abdominal penetrante- Cirugia.pptxTraumatismo abdominal penetrante- Cirugia.pptx
Traumatismo abdominal penetrante- Cirugia.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Nefritis intersticial aguda y crónica-Nefrología.pptx
Nefritis intersticial aguda y crónica-Nefrología.pptxNefritis intersticial aguda y crónica-Nefrología.pptx
Nefritis intersticial aguda y crónica-Nefrología.pptx
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
Violencia Intrafamiliar y violencia de género-Psiquiatria.pptx
Violencia Intrafamiliar y violencia de género-Psiquiatria.pptxViolencia Intrafamiliar y violencia de género-Psiquiatria.pptx
Violencia Intrafamiliar y violencia de género-Psiquiatria.pptx
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
 
NAC-Neumonía adquirida en la comunidad- Pediatría. pptx
NAC-Neumonía adquirida en la comunidad- Pediatría. pptxNAC-Neumonía adquirida en la comunidad- Pediatría. pptx
NAC-Neumonía adquirida en la comunidad- Pediatría. pptx
 

Recently uploaded

atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 

Recently uploaded (20)

atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 

Otitis media aguda- Otorrinolaringologia.pdf

  • 1. TEMA: OTITIS AGUDA MEDIA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE MEDICINA CATEDRA DE OTORRINOLARINGOLOGIA • Karolina Estefanía Recalde Mejia • Décimo Semestre / HCAM 2
  • 2. OTITIS AGUDA MEDIA 01 OMA es una inflamación aguda de origen infeccioso de la mucosa del oído medio. Bois E, Teissier N. Otitis medias agudas. EMC - Otorrinolaringología 2019;48(4):1-12 [Artículo E – 20-085-A-10]
  • 3. 01 02 Prueba de inflamación aguda 03 ES UNA ASOCIACIÓN DE: Otalgia, irritabilidad y fiebre Secreción retro timpánica demostrada o una membrana timpánica abombada Bois E, Teissier N. Otitis medias agudas. EMC - Otorrinolaringología 2019;48(4):1-12 [Artículo E – 20-085-A-10]
  • 4. EPIDEMIOLOGIA Enfermedad de lactantes y niños pequeños A los 5 años de edad más del 90% de niños han sufrido algún episodio de OMA y 30% tiene OMA recurrente Mayor incidencia entre 1-4 años de edad (60,99%) y los menores de 1 año (45,28%) 01 02 03 04 OMS estima que anualmente se producen 51 mil muertes por complicaciones de OMA
  • 5. ETIOLOGIA Virus sincitial respiratorio Virus influenza Adenovirus Rinovirus Enterovirus VIRUS RESPIRATORIOS Bois E, Teissier N. Otitis medias agudas. EMC - Otorrinolaringología 2019;48(4):1-12 [Artículo E – 20-085-A-10]
  • 6. ETIOLOGIA BACTERIAS FRECUENTES Streptococcus pneumoniae (25-40%) Haemophilus influenzae no tipificable (30- 40%) Moraxella catarrhalis (5- 10%), Staphylococcu s aureus (10%) Streptococcus pyogenes Bois E, Teissier N. Otitis medias agudas. EMC - Otorrinolaringología 2019;48(4):1-12 [Artículo E – 20-085-A-10]
  • 8. FACTORES DE RIESGO S. PNEUMONIAE CON SENSIBILIDAD DISMINUIDA A PENICILINA Edad inferior a 18 meses; Vida en colectividad en un entorno urbano; Episodio reciente de OMA; Administración de amino penicilina en los 3 meses previos Bois E, Teissier N. Otitis medias agudas. EMC - Otorrinolaringología 2019;48(4):1-12 [Artículo E – 20-085-A-10]
  • 9. FACTORES PREDISPONENTES CONSTITUCIONALES Bois E, Teissier N. Otitis medias agudas. EMC - Otorrinolaringología 2019;48(4):1-12 [Artículo E – 20-085-A-10] Edad Antecedentes familiares de OMA de repetición Hipertrofia de las vegetaciones adenoideas Reflujo gastroesofágico (RGE) Anemia ferropénica: Malformaciones faciales Disquinesias ciliares primarias Rinitis alérgica Caucásicos Sexo masculino y la prematuridad
  • 10. FACTORES PREDISPONENTES AMBIENTALES Infecciones víricas de las vías aéreas superiores (octubre y abril) Vida en colectividad Tabaquismo pasivo Uso de tetinas Contaminación atmosférica Precariedad de las condiciones de vida e higiene Numerosos hermanos Bois E, Teissier N. Otitis medias agudas. EMC - Otorrinolaringología 2019;48(4):1-12 [Artículo E – 20-085-A-10]
  • 11. FISIOPATOLOGIA Inflamación aguda de origen infeccioso del oído medio Infección vírica de las vías aéreas superiores. Congestión de la mucosa rinofaríngea y de la trompa de Eustaquio Obstrucción de la trompa de Eustaquio y depresión del oído medio. Secreción en el oído medio Infección por los gérmenes que colonizan la nasofaringe Patogénesis multifactorial Bois E, Teissier N. Otitis medias agudas. EMC - Otorrinolaringología 2019;48(4):1-12 [Artículo E – 20- 085-A-10]
  • 12. FUNCIÓN TUBARICA Equilibrio de las presiones entre el oído medio y la nasofaringe Aclaramiento de las secreciones del oído medio hacia la nasofaringe Protección del oído medio frente al ruido y las secreciones de la nasofaringe Bois E, Teissier N. Otitis medias agudas. EMC - Otorrinolaringología 2019;48(4):1-12 [Artículo E – 20-085-A-10]
  • 13. FUNCIÓN TUBARICA NIÑOS ADULTOS Anatómicamente corta, abierta y horizontal. Inmadura y con movimientos de abertura y cierre descoordinados. Obstrucción: Vegetaciones adenoideas Alarga y adquiere una dirección oblicua de abajo hacia delante. Obstrucción: Tumor en la nasofaringe Bois E, Teissier N. Otitis medias agudas. EMC - Otorrinolaringología 2019;48(4):1-12 [Artículo E – 20-085-A-10]
  • 14. FISIOPATOLOGÍA EPITELIO DEL OÍDO MEDIO Epitelio de células ciliadas mantiene intercambios gaseosos a nivel del oído medio BIOPELICULA Existencia de una acumulación de bacterias incrustadas en una matriz exopolisacarídica. Bois E, Teissier N. Otitis medias agudas. EMC - Otorrinolaringología 2019;48(4):1-12 [Artículo E – 20-085-A-10]
  • 17. OMA EN EL RECIEN NACIDO 1). Difícil de diagnosticar Difícil realizar la otoscopia, Zona de transición cae- tímpano está mal delimitada El ángulo entre el CAE y el tímpano es muy obtuso La pars fláccida es fina, muy vascularizada, y aparece roja Hemocultivos Examen cito bacteriológico de la orina Punción lumbar Paracentesis Hemograma completo: Plaquetas, Proteína C reactiva, Procalcitonina Bois E, Teissier N. Otitis medias agudas. EMC - Otorrinolaringología 2019;48(4):1-12 [Artículo E – 20- 085-A-10]
  • 18. PRESENTACIONES CLINICAS Existencia de una otalgia moderada o importante, o de una temperatura superior a 39 ◦C. OMA GRAVE Bois E, Teissier N. Otitis medias agudas. EMC - Otorrinolaringología 2019;48(4):1-12 [Artículo E – 20-085-A-10]
  • 19. Persistencia de los signos clínicos entre 48- 72 horas tras el inicio de la antibioticoterapia la reaparición de los signos en menos de 4 días tras el cese de la antibioticoterapia OMA DE REPETICIÓN PRESENTACIONES CLINICAS OMA RESISTENTE 3 episodios de OMA en los últimos 6 meses o cuatro episodios en los últimos 12 meses, uno de ellos en los últimos 6 meses Bois E, Teissier N. Otitis medias agudas. EMC - Otorrinolaringología 2019;48(4):1-12 [Artículo E – 20-085-A-10]
  • 20. PRESENTACIONES CLINICAS Dolor desaparece. Otorrea purulenta. Perforación suele cerrarse espontáneamente. Control a las 6 semanas para garantizar el cierre Tratamiento: gotas óticas de fluoroquinolona OMA PERFORADA (6%) MIRINGITIS BULLOSA (1-16%) Desarrollo de flictenas dolorosas en la membrana timpánica en un contexto febril. Tratamiento: Amoxicilina-ácido clavulánico Bois E, Teissier N. Otitis medias agudas. EMC - Otorrinolaringología 2019;48(4):1-12 [Artículo E – 20-085-A-10]
  • 22. OTOSCOPÍA NEUMÁTICA Neumático acoplado al otoscopio: Ayuda a observar la membrana timpánica y el oído medio. Hace posible visualizar la presencia o ausencia de movimientos de la membrana timpánica. Espéculo acorde al tamaño Sostener el mango del otoscopio con la mano que coincida con el lado del oído explorado Desplaza el pabellón auricular hacia abajo y hacia atrás Introducir el espéculo sin causar laceraciones Explorar existencia de lesiones, cera, secreciones, permeabilidad Técnica de exploración
  • 23. VALORACIÓN OTOSCOPIA Anterosuperior: trompa de Eustaquio. Anteroinferior: triángulo luminoso de Politzer. Posterosuperior: pars flácida, ático Posteroinferior: promontorio y ventana redonda.
  • 24. ETAPAS CLINICAS HIPEREMICA Membrana timpánica se encuentra congestionada y opaca, hipomóvil y dolorosa a la exploración neumática TUBOTIMPANITIS Discreta hiperemia, disminución del reflejo luminoso y reducción de la movilidad
  • 25. ETAPAS CLINICAS SUPURATIVA Membrana timpánica se visualiza abombada, hiperémica, tensa, inmóvil y en ocasiones con zonas amarillentas que denotan líquido y necrosis EXUDATIVA Membrana timpánica pierde las referencias anatómicas e hipoacusia en frecuencias altas y bajas
  • 27. UpToDate. ASA Monitor [Internet]. 2021 [citado el 4 de julio de 2022];85(10):23–23. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/acute-otitis-media-in- childrens
  • 28. UpToDate. ASA Monitor [Internet]. 2021 [citado el 4 de julio de 2022];85(10):23–23. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/acute-otitis-media-in- childrens Tratamiento antibiótico alergia grave: Azitromicina 10 mg/kg por día por vía oral (máximo 500 mg/día) como dosis única el día 1 y 5 mg/kg por día (máximo 250 mg/día) para los días 2 a 5 Claritromicina 15 mg/kg al día por vía oral dividida en dos tomas (máximo 1 g/día) Clindamicina 20 a 30 mg/kg al día por vía oral dividida en tres tomas (máximo 1,8 g/día) Tratamiento antibiótico alergia leve: Cefdinir 14 mg/kg al día por vía oral en una o dos tomas (máximo 600 mg/día) -Cefpodoxima 10 mg/kg al día por vía oral en dos tomas (máximo 400 mg/día) -Suspensión de cefuroxima 30 mg/kg al día por vía oral dividida en dos tomas (máximo 1 g/día) -Tabletas de cefuroxima 250 mg por vía oral cada 12 horas para niños que pesan > 17 kg Diez días para niños <2 años de edad y niños (de cualquier edad) con perforación de la membrana timpánica o antecedentes de OMA recurrente Cinco a siete días para niños ≥2 años con membrana timpánica intacta y sin antecedentes de OMA recurrente Amoxicilina: La dosis es de 90 mg / kg por día (utilizamos un máximo de 3 g / día) dividida en dos dosis. Amoxicilina/ Acido clavulánico: La dosis es de 90 mg / kg por día de amoxicilina y 6.4 mg / kg por día de clavulánico dividido en dos dosis. Ceftriaxona 50 mg/kg por vía intramuscular o intravenosa una vez al día (máximo 1 g/día) en dos o tres dosis.
  • 29. 01 DOLOR MODERADO: 02 Paracetamol de entrada, añadiendo ibuprofeno 20- 30 mg/kg al día en 3 o 4 tomas 03 DOLOR GRAVE: 04 Morfina oral en <3 años Y tramadol en >3 años TRATAMIENTO ANALGÉSICO Paracetamol 60 mg/kg al día en 4 tomas DOLOR INTENSO: DOLOR LEVE: Paracetamol e ibuprofeno asociados, en toma simultánea cada 6 horas o de forma alterna cada 3 horas Bois E, Teissier N. Otitis medias agudas. EMC - Otorrinolaringología 2019;48(4):1-12 [Artículo E – 20-085-A-10]
  • 30. TRATAMIENTO EN EL ADULTO De entrada La dosis es de 875 mg de amoxicilina con 125 mg de clavulánico por vía oral dos veces al día. Infecciones graves Amoxicilina de 1000 mg con clavulánico de 62,5 mg, de liberación prolongada, por vía oral dos veces al día. Alergia a la penicilina Ceftriaxona , 1 a 2 g por vía intravenosa (IV) o 1 g por vía intramuscular (IM) una vez al día durante tres días. Falta de respuesta inicial Dosis altas de amoxicilina-clavulánico de liberación prolongada (2000 mg de amoxicilina con 125 mg de clavulánico, liberación prolongada) por vía oral dos veces al día durante 10 días. UpToDate. ASA Monitor [Internet]. 2021 [citado el 4 de julio de 2022];85(10):23–23. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/acute-otitis-media-in-adults
  • 31. Vacunación antineumocócica Vacunación antigripal Reducción del tabaquismo pasivo Cese del uso de tetina Tratamiento del RGE Tratamiento de las alergias alimentarias, Rinorrea crónica Bois E, Teissier N. Otitis medias agudas. EMC - Otorrinolaringología 2019;48(4):1-12 [Artículo E – 20-085-A-10] MEDIDAS GENERALES Lavados nasales Probióticos Drenaje transtimpanico
  • 33. COMPLICACIONES Complicaciones crónicas Bolsa de retracción timpánica Perforación timpánica residual Lisis o fijación osiculares Timpanoesclerosis, miringoesclerosis Complicaciones agudas Extracraneales Mastoiditis Artritis temporomandibular Laberintitis Parálisis facial periférica Síndrome de Gradenigo Trombosis venosa extra e intracraneal Intracraneales Empiemas intracraneales Meningitis Bois E, Teissier N. Otitis medias agudas. EMC - Otorrinolaringología 2019;48(4):1-12 [Artículo E – 20-085-A-10]
  • 35. MASTOIDITIS DEFINICIÓN Infección del oído medio que se extiende a la mastoides, provocando una periostitis u osteítis. Bois E, Teissier N. Otitis medias agudas. EMC - Otorrinolaringología 2019;48(4):1-12 [Artículo E – 20-085-A-10] DIAGNÓSTICO Signos retroauriculares Tomografía computarizada (TC) cerebral y de los peñascos sin y con contraste
  • 36. COMPLICACIONES EXTRACRANEALES Cuadro clínico: trismo o una fluctuación preauricular. Diagnóstico: TC o RM Tratamiento: antibioticoterapia de amplio espectro; kinesiterapia de la ATM durante varias semanas, punción articular con lavado y vigilancia prolongada. ARTRITIS TEMPORO MANDIBULAR PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA Existencia de dehiscencia congénita del nervio facial en la caja timpánica, de un derrame retro timpánico que irrita directamente al nervio, o secundaria a una reactivación viral en un contexto de inmunodepresión temporal. Diagnóstico: otoscopia, paracentesis Tratamiento: antibioticoterapia Bois E, Teissier N. Otitis medias agudas. EMC - Otorrinolaringología 2019;48(4):1-12 [Artículo E – 20-085-A-10]
  • 37. COMPLICACIONES EXTRACRANEALES Cuadro clínico: sordera de percepción o fluctuante y/o déficit vestibular periférico homolaterales a la OMA Diagnóstico: TC de peñasco, RM, paracentesis Tratamiento: Antibioticoterapia prolongada y corticoterapia. LABERINTITIS Bois E, Teissier N. Otitis medias agudas. EMC - Otorrinolaringología 2019;48(4):1-12 [Artículo E – 20-085-A-10]
  • 38. COMPLICACIONES EXTRACRANEALES SÍNDROME DE GRADENIGO Presencia en un mismo lado de una OMA complicada, dolor orbito facial intenso por afectación de los nervios V1 y V2, y parálisis del músculo oculomotor externo. Diagnóstico: TC o RM. Tratamiento: Antibioticoterapia prolongada, colocación de un DTT, cirugía. Bois E, Teissier N. Otitis medias agudas. EMC - Otorrinolaringología 2019;48(4):1-12 [Artículo E – 20-085-A-10]
  • 39. TROMBOSIS VENOSA EXTRA E INTRACRANEAL Afectación: seno lateral, el seno sigmoide y la vena yugular interna. Tratamiento: colocación de un DTT, mastoidectomía en caso de mastoiditis y antibioticoterapia de amplio espectro durante varias semanas COMPLICACIONES EXTRACRANEALES Náuseas Vómitos Cefalea ( Trombosis intracraneal) Bois E, Teissier N. Otitis medias agudas. EMC - Otorrinolaringología 2019;48(4):1-12 [Artículo E – 20-085-A-10]
  • 41. COMPLICACIONES INTRACRANEALES MENINGITIS Contaminación vía hematógena. Diagnóstico: TC de los peñascos y punción lumbar. Cuadro clínico: meningitis con cefalea, fiebre, náuseas y vómitos, rigidez de nuca, trastornos de la consciencia. Tratamiento: antibioticoterapia. EMPIEMAS INTRACRANEALES Cuadro clínico: cefalea, fiebre y trastornos de la consciencia Tratamiento: mastoidectomía con colocación de DTT y antibioticoterapia de amplio espectro a altas dosis durante varias semanas Bois E, Teissier N. Otitis medias agudas. EMC - Otorrinolaringología 2019;48(4):1-12 [Artículo E – 20-085-A-10]
  • 43. BOLSA DE RETRACCIÓN TIMPÁNICA Las bolsas de retracción indican una disfunción de la trompa de Eustaquio. Pueden ser parciales o completas, incluir la cadena osicular, ser autolimitadas o no, destructivas o no. Tratamiento: colocación de un DTT, timpanoplastia de refuerzo COMPLICACIONES CRÓNICAS Bois E, Teissier N. Otitis medias agudas. EMC - Otorrinolaringología 2019;48(4):1-12 [Artículo E – 20-085-A-10]
  • 44. COMPLICACIONES CRÓNICAS LISIS O FIJACIÓN OSICULARES La estructura osicular puede cambiar desde el primer episodio de otitis. Diagnóstico: Audiometría, exploración de los peñascos, exploración del oído. Tratamiento: osiculoplastia, a partir de los 6-7 años de edad PERFORACIÓN TIMPÁNICA RESIDUAL Observable en la etapa aguda de la OMA. Se cierra espontáneamente. Puede provocar una sordera de transmisión si es grave. Cierre quirúrgico a partir de los 6-7 años de edad Bois E, Teissier N. Otitis medias agudas. EMC - Otorrinolaringología 2019;48(4):1-12 [Artículo E – 20-085-A-10]
  • 45. COMPLICACIONES CRÓNICAS MIRINGOESCLEROSIS Depósitos blanquecinos calcificados en el tímpano, observables tras la cicatrización de una perforación timpánica traumática o tras la extracción del DTT. TIMPANOESCLEROSIS Depósitos calcáreos blanquecinos del oído medio que pueden incluir a la cadena osicular y ser responsables de una fijación osicular. Bois E, Teissier N. Otitis medias agudas. EMC - Otorrinolaringología 2019;48(4):1-12 [Artículo E – 20-085-A-10]
  • 47. E – 20-085-A-10 Otitis medias agudas E. Bois, N. Teissier Resumen: La otitis media aguda (OMA) es una patología muy frecuente que afecta principalmente a los niños pequeños. Clásicamente, se define por una secreción retro- timpánica asociada a signos inflamatorios agudos. Constituye un problema de salud pública, ya que se trata de una de las patologías infantiles más frecuentes, que conduce normalmente a una antibioticoterapia; asimismo, provoca importantes costes ligados al absentismo de los niños y a las interrupciones laborales de sus padres. © 2019 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados. Palabras clave: Otitis media; Otitis media aguda (OMA); Otitis seromucosa (OSM); Antibióticos; Paracentesis; Vacunación Plan ■ Fisiopatología 1 Generalidades 1 Función tubárica 1 Epitelio del oído medio 2 Biopelícula 2 ■ Epidemiología 2 ■ Ecología 2 Gérmenes implicados 2 Impacto de la vacunación antineumocócica 2 ■ Definición 2 Forma clásica del niño 2 Forma del recién nacido 3 Tímpanos mal visualizados 3 Otras formas clínicas 3 ■ Factores predisponentes 3 Factores predisponentes constitucionales 3 Factores ambientales 4 ■ Actitud terapéutica 4 Episodio agudo 4 Particularidades en el adulto 5 OMA resistente 6 OMA de repetición 6 ■ Complicaciones 6 Complicaciones agudas 6 Complicaciones crónicas 9 ■ Otitis y avión 10 Fisiopatología Generalidades Clásicamente la otitis media aguda (OMA) se describe como una inflamación aguda de origen infeccioso de la mucosa del oído medio. Aparece habitualmente en el transcurso de una infección vírica de las vías aéreas supe- riores. Los virus más frecuentemente implicados son el virus respiratorio sincitial (VRS) y el adenovirus [1] . La infección vírica de las vías aéreas superiores provoca una congestión de la mucosa rinofaríngea y de la trompa de Eustaquio que conduce a la obstrucción de esta última. Se produce una depresión del oído medio, lo que favo- rece la aparición de una secreción en el oído medio que acaba sobreinfectándose por los gérmenes que colonizan la nasofaringe. En realidad, la patogénesis de la OMA es multifac- torial [2] : genética, infecciosa, inmunológica, alérgica, ambiental, social y ligada a una disfunción de la trompa de Eustaquio. En el niño pequeño, la existencia de una trompa de Eustaquio estructuralmente inmadura en un sistema inmunitario también inmaduro probablemente sea el factor más importante en la génesis de las OMA. Función tubárica En condiciones fisiológicas, las tres funciones de la trompa de Eustaquio [2] son: • el equilibrio de las presiones entre el oído medio y la nasofaringe (es decir, la presión atmosférica): durante la deglución, la trompa de Eustaquio se abre gracias a la contracción del músculo tensor del paladar; • el aclaramiento de las secreciones del oído medio hacia la nasofaringe; • la protección del oído medio frente al ruido y las secre- ciones de la nasofaringe. En los recién nacidos y los niños pequeños, la trompa de Eustaquio es anatómicamente corta, abierta y horizon- tal. En el plano funcional, es inmadura y sus movimientos de abertura y cierre están descoordinados y por lo tanto son ineficaces. Con el crecimiento, la trompa de Eusta- quio se alarga y adquiere una dirección oblicua de abajo hacia delante; de esta forma, se establece progresivamente la función tubárica [3] . Por otra parte, un obstáculo en el cavum puede provo- car a la disfunción tubárica: en el niño, las vegetaciones adenoideas, en ocasiones voluminosas, favorecen la pro- liferación microbiana y una obstrucción mecánica de la trompa de Eustaquio [3] . En el adulto, un tumor de la naso- faringe puede ser responsable de una obstrucción de la trompa de Eustaquio. EMC - Otorrinolaringología 1 Volume 48 n◦4 noviembre 2019 http://dx.doi.org/10.1016/S1632-3475(19)42992-5
  • 48. E – 20-085-A-10 Otitis medias agudas Epitelio del oído medio El epitelio que recubre la caja del tímpano y la trompa de Eustaquio es de tipo respiratorio; está compuesto por lo tanto de células ciliadas cuyos movimientos se dirigen del oído hacia la rinofaringe. Este epitelio mantiene intercam- bios gaseosos a nivel del oído medio: la absorción gaseosa permanente provoca un descenso de presión que periódi- camente se equilibra gracias a la abertura de la trompa de Eustaquio [4] . Biopelícula La recidiva de las otitis podría estar relacionada con la existencia de una biopelícula. Una biopelícula se define como la existencia de una acumulación de bacterias incrustadas en una matriz exopolisacarídica (llamada glu- cocáliz); esta estructura provoca una mayor resistencia a los antibióticos en relación con las bacterias «libremente móviles» [5] . En estas condiciones, las concentraciones mínimas inhibitorias de antibióticos son 1.000 veces superiores a las necesarias para eliminar las mismas bac- terias aisladas. Esta hipótesis fisiopatológica ofrece en la actualidad numerosos ejes de investigación, pero aún no está recomendado ningún tratamiento específico. Epidemiología La incidencia de las OMA es difícil de establecer debido a la variabilidad de la definición y al método diagnós- tico (otoscopia, otoscopia + timpanometría, etc.) según los estudios. Sin embargo, en una cohorte prospectiva, Teele [6] observó que el 83% de los niños menores de 3 años habían presentado ya un episodio de OMA, y el 46%, más de tres episodios. Monasta [7] , en una revisión de la literatura, observa une incidencia del 11% en 2005, es decir, 709 millones de nuevos casos cada año en el mundo, de los cuales el 51% aparecería antes de los 5 años de edad. Parece que la incidencia de las consultas por OMA aumenta cada año: según una base de datos estadouni- dense, se han calculado 9,91 millones de visitas en 1975 frente a 24,5 millones de consultas en 1990 [8] . En un estu- dio finés [9] , la incidencia de las OMA pasó del 19% de 1978 a 1979 al 32% en 1995. Este aumento estaría relacionado con los cambios en los estilos de vida y con una mejora en el acceso a la sanidad. Ecología Gérmenes implicados Clásicamente se considera a las OMA como infec- ciones bacterianas. Sin embargo, los virus respiratorios desempeñan un papel importante en la patogénesis de esta enfermedad, en particular el VRS, los virus parain- fluenza, los virus gripales, los adenovirus, los rinovirus y los enterovirus. Las bacterias más frecuentemente observadas en las muestras del oído medio son Streptococcus pneumoniae o neumococo (25-40%), Haemophilus influenzae no tipifica- ble (30-40%) y Moraxella catarrhalis (5-10%) [10] . Asimismo se observa también Staphylococcus aureus en el 10% de las muestras del oído medio; en el 5% de las muestras, se trata de patógenos múltiples [1] . Los gérmenes observados con menor frecuencia son Mycoplasma pneu- moniae, Chlamydia tracomatis, Corynebacterium diphtheriae, Mycobacterium tuberculosis y micobacterias atípicas [2] . Las muestras permanecen estériles en el 25-50% de los casos [1] , debido probablemente a la prescripción previa de tratamientos antibióticos. Un estudio [11] de muestras de otorrea aguda en dre- najes transtimpánicos (DTT) demostró la presencia de S. pneumoniae, H. influenzae no tipificable, M. catarrhalis y Streptococcus pyogenes en el 42% de los casos, y gérme- nes que colonizaban el conducto auditivo externo (CAE) (Pseudomonas aeruginosa y S. aureus) en el 44% de los casos. Generalmente, los datos de la exploración física no per- miten identificar el germen implicado, excepto en caso de conjuntivitis asociada que orienta hacia la existencia de Haemophilus influenzae. Con la llegada de los antibióticos, algunos gérmenes han desarrollado mecanismos de resistencia. En 2013, el 35% de las cepas de neumococos eran cepas con una sensibilidad disminuida a la penicilina (NSDP) por dis- minución del objetivo de los betalactámicos y el 30% resistentes a los macrólidos. Los factores de riesgo de NSDP [3] son: • edad inferior a 18 meses; • vida en colectividad en un entorno urbano; • episodio reciente de OMA; • administración de aminopenicilina en los 3 meses pre- vios. En el caso del H. influenzae, el 15% de las cepas se han hecho resistentes a la amoxicilina por producción de una betalactamasa y menos del 10% presentan una sensibi- lidad disminuida a la amoxicilina. Cerca del 90% de las cepas de M. catarrhalis son resistentes a la amoxicilina por producción de una betalactamasa [10] . Impacto de la vacunación antineumocócica Desde la introducción de la vacunación antineumo- cócica de siete valencias, los gérmenes más observados son los neumococos cuyos serotipos difieren de los sero- tipos vacunales. Tras la introducción de esta vacunación en 2000 en Estados Unidos, un estudio [12] demostró una disminución de las consultas por OMA del 7,8%, una reducción de la prescripción de antibióticos del 5,7% y una reducción de la colocación de DTT del 24%. Un estu- dio finés [13] observó un descenso del 6% de las OMA en los niños vacunados. Una vacuna antineumocócica de 10 valencias conju- gada a una vacuna antiproteína D de H. influenzae no tipificable ha demostrado también su eficacia en la dis- minución de las otitis en los niños menores de 2 años [14] . En la actualidad, se recomienda en Francia la vacuna antineumocócica conjugada de 13 valencias. Un estudio japonés [15] ha demostrado una disminución de la pro- porción de neumococos en los niños a los que se les administró la vacuna de 13 valencias en relación con los niños vacunados con la de siete valencias, con un sorpren- dente aumento de la proporción de H. influenzae. Sin embargo, algunos autores [16] se muestran más reser- vados con estos resultados y plantean la cuestión de una reducción de las OMA por neumococo secundaria a un aumento del uso de los antibióticos de entrada, pro- vocando entonces una mayor proporción de muestras estériles. Existiría en la actualidad un cambio en la ecología de las OMA con una inversión de la frecuencia de los neu- mococos y de H. influenzae no tipificables [17–19] . El riesgo del cambio de la ecología de las OMA sería el aumento de los casos de «OMA invasivas» por gérmenes atípicos y resistentes. Definición Forma clásica del niño Según el Collège Français d’Oto-rhino-laryngologie [20] , la OMA es una inflamación aguda de origen infeccioso de la mucosa del oído medio. Esta definición es similar a la de la American Academy [21] : aparición reciente de signos y síntomas de inflamación del oído medio. 2 EMC - Otorrinolaringología
  • 49. Otitis medias agudas E – 20-085-A-10 A B Figura 1. Otoscopia que muestra una otitis media aguda (A, B). Figura 2. Otoscopia que muestra una otitis seromucosa. Las pautas de práctica clínica de la Universidad de Michigan [1] ofrecen más detalles y definen la OMA como la asociación: • de una secreción retrotimpánica demostrada por oto- scopia neumática, timpanometría, nivel líquido o una membrana timpánica abombada; • de una prueba de inflamación aguda: tímpano opaco, blanco, amarillo, eritematoso o una otorrea purulenta; • y de otalgia, irritabilidad o fiebre. Todas las definiciones coinciden en el hecho de que se trata de un fenómeno agudo cuyo diagnóstico es clínico (Fig. 1A, B). Una OMA grave [21] se define por la exis- tencia de una otalgia moderada o importante, o de una temperatura superior a 39 ◦ C. Por el contrario, una otitis seromucosa (OSM) se define por la existencia de una secreción retrotimpánica en ausencia de síntomas agudos (Fig. 2). Forma del recién nacido Las OMA de los recién nacidos son particularmente difí- ciles de diagnosticar: resulta difícil realizar la otoscopia, la zona de transición CAE-tímpano está mal delimitada, el ángulo entre el CAE y el tímpano es muy obtuso, y la pars flaccida es fina, muy vascularizada, y aparece roja. Se puede sugerir la OMA en presencia de fiebre, sig- nos respiratorios, anorexia, vómitos o ante un estado de apatía [22] . Antes de los 3 meses de edad (entre 6 semanas y 6 meses según los autores), existe un riesgo de OMA grave o atí- pica, relacionada con enterobacterias gramnegativas, observadas en el 7,1-18,9% de los casos [23–25] ; los principales gérmenes siguen siendo S. pneumoniae y H. influenzae. La mayoría de los servicios de urgencia en Francia recomiendan realizar un estudio infeccioso amplio en un recién nacido menor de 3 meses que presenta fie- bre (hemocultivos, examen citobacteriológico de la orina, incluso punción lumbar, paracentesis en caso de derrame retrotimpánico) y un análisis de sangre (hemograma com- pleto, plaquetas, proteína C reactiva, procalcitonina). Dependiendo de los hallazgos clínicos y de la tolerabili- dad, estos pacientes pueden ser hospitalizados para recibir antibioticoterapia de amplio espectro por vía intravenosa. Sin embargo, no se ha publicado ninguna recomendación al respecto. Tímpanos mal visualizados Según la Haute Autorité de Santé (HAS) [26] , la antibio- ticoterapia no debe prescribirse a ciegas con el fin limitar la selección de gérmenes y los efectos secundarios. Por lo tanto, después de los 2 años de edad, en ausencia de otal- gia, el diagnóstico de OMA purulenta es muy improbable. Antes de los 2 años, en presencia de síntomas que pueden sugerir una OMA, es necesario visualizar los tímpanos y se recomienda consultar al otorrinolaringólogo (ORL). Otras formas clínicas La OMA perforada constituye la forma de presenta- ción en el 6% de los casos. La perforación permite que el dolor desaparezca, pero es responsable de una otorrea purulenta. En este caso, están indicadas gotas óticas de fluoroquinolona además del tratamiento antibiótico por vía oral. La perforación suele cerrarse espontáneamente; sin embargo, se recomienda realizar un control a las 6 semanas para garantizar el cierre. Si la perforación persiste durante más de 12 meses, el paciente debe ser remitido a un ORL [1] . La miringitis bullosa se caracteriza por el desarrollo de flictenas dolorosas en la membrana timpánica en un con- texto habitualmente febril. Está descrita en el 1-16% de los episodios de OMA. Está producida por los patógenos clásicos. Según las pautas de práctica clínica de la Univer- sidad de Michigan [1] , estos pacientes pueden ser tratados de entrada con amoxicilina-ácido clavulánico. Factores predisponentes Factores predisponentes constitucionales Los factores identificados en la actualidad son: • edad: las OMA suelen aparecer antes de los 4 años de edad, con un pico de incidencia entre los 6-12 meses, que corresponde a la fase de adaptación inmunitaria, de crecimiento de la trompa de Eustaquio y de hipertrofia de las vegetaciones adenoideas. Cabe señalar que la pre- cocidad del primer episodio [3] (antes de los 6 meses [6] ) puede indicar una particular susceptibilidad a las OMA; • antecedentes familiares de OMA de repetición [3, 6] ; • hipertrofia de las vegetaciones adenoideas [27] : por obs- trucción del ostium tubárico y por la diseminación a partir del reservorio bacteriano; • reflujo gastroesofágico (RGE): los reflujos ácidos farín- geos [28] favorecen el edema locorregional que conduce a posibles sobreinfecciones; según algunos autores, el inicio de un tratamiento con inhibidores de la bomba de protones en caso de reflujo reduciría la frecuencia de las OSM [29] ; EMC - Otorrinolaringología 3
  • 50. E – 20-085-A-10 Otitis medias agudas • anemia ferropénica: existe una relación directa entre el número de OMA y la gravedad de la anemia ferropé- nica; en este contexto, la suplementación con hierro permitiría reducir un 30% el número de OMA [30] ; • niños que presentan malformaciones faciales en un contexto de: ◦ trisomía 21, en la que la trompa de Eustaquio es corta y estrecha, ◦ craneoestenosis, ◦ secuencia de Pierre Robin, ◦ hendiduras velares y palatinas [3] , ◦ microdeleción 22q11: por insuficiencia velofaríngea; • disquinesias ciliares primarias (síndrome de Kartagener, situs inversus) [3, 31] ; • rinitis alérgica [32] : la inflamación de la mucosa nasal es responsable de una disfunción de la trompa de Eusta- quio; sin embargo, la prescripción de antihistamínicos no ha demostrado una disminución de la aparición de OMA; • los esquimales, los indios americanos y los americanos de raza blanca [33] presentan un mayor riesgo de OMA. El sexo masculino y la prematuridad (por inmadurez del sistema inmunitario y de las vías respiratorias) [6, 34] son elementos que siguen siendo motivo de controversia. Factores ambientales Varios factores ambientales están implicados en la apa- rición de OMA: • las infecciones víricas de las vías aéreas superiores, sobre todo entre octubre y abril [3] ; • el período invernal [35, 36] ; • la vida en colectividad [3, 27, 36] : aumenta el riesgo de exposición a los gérmenes patógenos; • el tabaquismo pasivo [3, 37] favorece la existencia de una secreción residual [38] y las OMA por neumococo; • el uso de tetinas [1, 27] por el reservorio bacteriano que pueden contener; • la contaminación atmosférica [3] ; • la precariedad de las condiciones de vida e higiene [3] ; • numerosos hermanos en la familia con niños menores de 5 años: controvertido. Por el contrario, la lactancia materna desempeñaría un papel protector, quizás por protección inmunológica o por efecto mecánico de la postura del niño durante la lac- tancia; sin embargo, sigue siendo un punto controvertido. Actitud terapéutica Episodio agudo Tratamiento antibiótico: consenso formalizado según las recomendaciones de la Agence Française de Sécurité Sanitaire et des Produits de Santé (AFSSAPS) de octubre de 2005 y las de la HAS de noviembre de 2011 (Cuadro 1) El tratamiento de la OMA depende de la edad y de la sintomatología del paciente. Se diferencian clásicamente tres situaciones. Para los pacientes menores de 2 años con una OMA, está indicada la antibioticoterapia de entrada. La molé- cula que hay que emplear de entrada es la amoxicilina a dosis de 80-90 mg/kg al día durante 8-10 días. En caso de conjuntivitis asociada a la OMA, ante la sospecha de H. influenzae, se puede prescribir de entrada la asociación amoxicilina-ácido clavulánico a dosis de 80 mg/kg al día. En caso de alergia a la penicilina sin alergia a las cefalospo- rinas, se puede administrar cefpodoxima-proxetilo a dosis de 8 mg/kg al día. En caso de contraindicación a las cefa- losporinas, las moléculas de elección son la eritromicina a Cuadro 1. Tratamiento de la otitis media aguda (OMA) a OMA en menores de 2 años Amoxicilina 80-90 mg/kg al día durante 8-10 días Si síndrome otitis-conjuntivitis: amoxicilina-ácido clavulánico 80 mg/kg al día durante 8-10 días En caso de alergia a la penicilina sin contraindicación a las cefalosporinas: cefpodoxima-proxetilo 8 mg/kg al día durante 8-10 días En caso de contraindicación de los betalactámicos: - eritromicina, 50 mg/kg al día + sulfafurazol, 150 mg/kg al día durante 10 días - o sulfametoxazol, 30 mg/kg al día + trimetoprima, 6 mg/kg al día durante 8-10 días En caso de imposibilidad de tratamiento por vía oral: ceftriaxona parenteral 50 mg/kg al día durante 3 días OMA poco intensa en mayores de 2 años No antibiótico y nueva valoración a las 48 h OMA intensa en mayores de 2 años Amoxicilina 80-90 mg/kg al día durante 5 días Si síndrome otitis-conjuntivitis: amoxicilina-ácido clavulánico, 80 mg/kg al día durante 8-10 días En caso de alergia a la penicilina sin contraindicación a las cefalosporinas: cefpodoxima-proxetilo 8 mg/kg al día durante 5 días En caso de contraindicación a los betalactámicos: - eritromicina, 50 mg/kg al día + sulfafurazol, 150 mg/kg al día durante 5 días - sulfametoxazol, 30 mg/kg al día + trimetoprima, 6 mg/kg al día durante 5 días Si no se puede respetar el tiempo entre las 3 tomas diarias de amoxicilina, es preferible repartir la dosis diaria en 2 tomas a Consenso formalizado según las recomendaciones de la Agence Française de Sécurité Sanitaire et des Produits de Santé de octubre de 2005 y las de la Haute Autorité de Santé de noviembre de 2011 [26] . dosis de 50 mg/kg al día + sulfafurazol 150 mg/kg al día o sulfametoxazol 30 mg/kg al día + trimetoprima 6 mg/kg al día. En estos casos, la duración de la antibioticoterapia es siempre de 8-10 días. Por último, en caso de imposibilidad de emplear la vía oral, se prescribe ceftriaxona parenteral a dosis de 50 mg/kg al día durante 3 días. Para los pacientes mayores de 2 años con OMA, si la semiología es poco llamativa, se recomienda inicial- mente la abstención terapéutica antibiótica, revaluando al paciente a las 48-72 horas. Para los pacientes mayores de 2 años con una OMA muy sintomática o tras la reevaluación de una OMA ini- cialmente leve, se recomienda la antibioticoterapia. Las moléculas indicadas son las mismas que en el caso de pacientes menores de 2 años, cambiando sólo la duración del tratamiento, que sería de 5 días. Estas recomendaciones están basadas en tres principios fundamentales: • disminuir el riesgo de complicaciones intra y extracra- neales; • disminuir el riesgo de selección de bacterias resistentes; • disminuir el impacto de la antibioticoterapia en la ecología individual en función del estado general del paciente. Las cefalosporinas orales son uniformemente menos activas frente al neumococo que la amoxicilina a altas dosis, en particular en caso de NSDP; quedan reservadas para el caso de alergia a las penicilinas. En otros lugares del mundo Un ensayo terapéutico europeo en doble anonimato aleatorizado con amoxicilina frente a placebo [39] en una muestra de 240 niños entre 6 meses y 2 años de edad con OMA ha demostrado una diferencia en la duración de la fiebre de 2 días frente a 3 días en el grupo de amoxicilina frente a placebo y un menor consumo de analgésicos de cuatro dosis frente a dos dosis en el grupo de amoxicilina; 4 EMC - Otorrinolaringología
  • 51. Otitis medias agudas E – 20-085-A-10 sin embargo, no se encontró diferencia alguna entre los dos grupos para la duración del dolor, el aspecto otoscó- pico y la timpanometría a los 4 días. Ante estos efectos modestos y el impacto de la antibioticoterapia en la ecolo- gía bacteriana, los autores han recomendado no prescribir antibióticos de entrada. Así pues, el objetivo de las distintas recomendaciones consiste en reducir el consumo de antibióticos dirigiendo la atención en las indicaciones, disminuyendo el espec- tro de moléculas recomendadas y administrando las dosis mínimas necesarias. Según Venekamp [40] , uno de cada 14 niños en tratamiento con antibióticos presentaría efectos secundarios como vómitos, diarrea o exantema cutáneo. Las pautas de práctica clínica del National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE) de Gran Bretaña [41] recomiendan un tratamiento antibiótico en las OMA a partir de la edad de 6 meses sólo en caso de cuadro grave (fiebre superior a 39 ◦ C u otalgia grave) o en caso de otitis no grave bilateral entre los 6-23 meses de edad. En los demás casos, se recomienda una vigilancia clí- nica, iniciando la antibioticoterapia a las 48-72 horas en ausencia de mejoría. Por lo tanto, teniendo en cuenta la ecología local, la antibioticoterapia recomendada es: • de entrada: amoxicilina 40 mg/kg diarios en tres tomas; • en caso de alergia a las penicilinas: eritromicina o cla- ritromicina; • amoxicilina-ácido clavulánico de entrada si existe con- juntivitis asociada, OMA de repetición o tratamiento con amoxicilina en el último mes. La duración del tratamiento antibiótico es de 10 días para los niños menores de 2 años o mayores de 2 años en caso de cuadro clínico grave, y de 5 días para los niños mayores de 2 años con un cuadro leve; se puede ampliar a 7 días. La American Academy [21] también recomienda un tra- tamiento antibiótico sistemático en caso de OMA grave y/o bilateral, dejando la posibilidad de una antibiotico- terapia o de un tratamiento sintomático con consulta de control a las 48-72 horas en las OMA unilaterales no graves en los niños a partir de los 6 meses. Recomiendan: • de entrada, amoxicilina a dosis de 80-90 mg/kg al día en dos tomas si el niño: ◦ no ha recibido amoxicilina en los 30 últimos días, ◦ no presenta conjuntivitis asociada, ◦ no es alérgico a la penicilina, • amoxicilina-ácido clavulánico 90 mg/kg al día en dos tomas si el niño: ◦ ha recibido amoxicilina en los últimos 30 días, ◦ presenta una conjuntivitis purulenta, ◦ presenta antecedentes de OMA de repetición que no responden a la amoxicilina; • en casos de alergia a la penicilina: ◦ cefdinir 14 mg/kg al día en una o dos tomas, ◦ o cefuroxima 30 mg/kg al día en dos tomas, ◦ o cefpodoxima 10 mg/kg al día en dos tomas, ◦ o ceftriaxona 50 mg/día por vía intramuscular o intravenosa en una toma; La duración del tratamiento es de 10 días para los niños menores de 2 años, 7 días para los niños de 2-5 años y de 5-7 días para los niños mayores. Tratamiento analgésico En una revisión Cochrane, Venekamp [40] muestra el modesto impacto de los antibióticos en la evolución del dolor en las OMA. Por lo tanto está indicado un trata- miento analgésico asociado. Según las recomendaciones de la Société Française d’Oto-rhino-laryngologie (SFORL) [42] , la prescripción analgésica debe incluir: • en caso de dolor leve: paracetamol 60 mg/kg al día en cuatro tomas en caso de dolor; • en caso de dolor de intensidad moderada: paracetamol de entrada, añadiendo en caso necesario ibuprofeno 20- 30 mg/kg al día en tres o cuatro tomas; • en caso de dolor intenso: paracetamol e ibuprofeno aso- ciados, en toma simultánea cada 6 horas o de forma alterna cada 3 horas; • en caso de dolor grave: administración de morfínicos (morfina oral en menores de 3 años y tramadol en mayores de 3 años). No está indicada la administración de antiinflamatorios no esteroideos (AINE) en caso de complicación de la OMA, infección grave asociada a la otitis o varicela. No se deben olvidar las contraindicaciones clásicas de los AINE (úlcera gastroduodenal, hemorragia activa, etc.). La duración de la prescripción de los AINE no debe superar 72 horas sin realizar una nueva valoración clínica. Se puede prescribir ibuprofeno a partir de los 3 meses de edad. El tratamiento de la fiebre no constituye una prioridad terapéutica. Según la SFORL [42] , no existe prueba alguna de la efica- cia de los AINE sobre una menor evolución de los síntomas infecciosos o la prevención de una evolución de la OMA en OSM, ya que su acción es únicamente analgésica. Los AINE más indicados son el ibuprofeno y el ketoprofeno. La Universidad de Michigan recomienda el ibupro- feno [1] por su acción antiinflamatoria con una larga duración de acción y baja toxicidad. Permite disminuir la duración de los síntomas. Según el NICE [41] , el tratamiento analgésico está tam- bién basado en ibuprofeno y paracetamol de entrada. Otros En caso de rinofaringitis asociada, se pueden prescribir lavados de las fosas nasales con suero fisiológico 5-6 veces al día. Los descongestivos y corticoides por vía nasal no están indicados en la OMA. Los anestésicos tópicos pueden ayudar a aliviar al paciente en los casos concretos de otitis flictenulares par- ticularmente dolorosas. Un metaanálisis Cochrane de 10 ensayos aleatorios en niños de 1 mes a 15 años de edad muestra que los probió- ticos (Lactobacillus GG y Saccharomyces) reducen el riesgo de diarrea inducida por la asociación amoxicilina-ácido clavulánico si se administran antes de la aparición de la diarrea. Pueden consumirse a través de yogures y leches fermentadas o preparados farmacéuticos [1] . Indicaciones de la paracentesis La paracentesis es una técnica dolorosa e invasiva. Sin embargo, puede estar indicada en caso de: • niños menores de 3 meses de edad: para estudio bacte- riológico, teniendo en cuenta la ecología particular de este tramo de edad y el elevado riesgo de complicacio- nes sistémicas (meningitis); • otitis media resistente a dos tipos de antibioticoterapia (o tras un primer tratamiento distinto de la amoxici- lina): con fines bacteriológicos; • inmunosupresión: con fines bacteriológicos. La paracentesis con objetivo analgésico ya no está indi- cada según la SFORL [42] , pero sigue estando indicada según el Collège Français d’ORL [3] . Seguimiento Se recomienda una consulta a los 3 meses para compro- bar la resolución de la secreción retrotimpánica [1] . Particularidades en el adulto Con arreglo al consenso formalizado según las reco- mendaciones de la AFSSAPS de octubre de 2005 y de la EMC - Otorrinolaringología 5
  • 52. E – 20-085-A-10 Otitis medias agudas Figura 3. Endoscopia quirúrgica que muestra una masa en el cavum que obstruye la trompa de Eustaquio. HAS de noviembre de 2011 [26] , la antibioticoterapia reco- mendada en el adulto es: • de entrada: amoxicilina 2-3 g/día durante 5 días; • en caso de alergia a la penicilina sin alergia a los betalac- támicos: cefuroxima axetilo o cefpodoxima o cefotiam; • en caso de alergia a los betalactámicos: pristinamicina o cotrimoxazol o levofloxacino; • en caso de no respuesta: amoxicilina-ácido clavulánico. Es indispensable realizar una nasofibroendoscopia para descartar una masa en el cavum ante cualquier síntoma unilateral del oído medio de reciente aparición en el adulto (OMA repetidas en el mismo lado u OSM) (Fig. 3). OMA resistente Una OMA resistente se define como la persistencia de los signos clínicos entre 48-72 horas tras el inicio de la antibioticoterapia o la reaparición de los signos en menos de 4 días tras el cese de la antibioticoterapia [10] . Es nece- sario realizar entonces una nueva exploración física para confirmar el diagnóstico y descartar la existencia de una complicación. En los niños menores de 2 años se sospecha en primer lugar un NSDP [10] . En este contexto, está indicada una nueva línea de anti- bióticos [10] : • en caso de un primer fracaso: amoxicilina-ácido clavu- lánico; • en caso de un segundo fracaso: interconsulta especia- lizada y amoxicilina-ácido clavulánico + amoxicilina para obtener una elevada concentración de amoxicilina para combatir el NSDP. Se puede plantear una para- centesis para identificar el germen y adaptar lo mejor posible la antibioticoterapia. Según la American Academy [21] , la antibioticoterapia recomendada en caso de fracaso del tratamiento inicial a las 48-72 horas es la siguiente: • amoxicilina-ácido clavulánico 90 mg/kg al día en dos tomas; • o ceftriaxona 50 mg/kg por vía intravenosa e intramus- cular durante 3 días; • o clindamicina 30 mg/kg al día en tres tomas durante 7-10 días. En caso de un segundo fracaso, la American Academy recomienda realizar una paracentesis para estudio bacte- riológico e iniciar un tratamiento asociando ceftriaxona 50 mg/kg por vía intravenosa o intramuscular 3 días segui- dos y clindamicina 30 mg/kg al día en tres tomas. OMA de repetición Dado que las OMA de repetición son uno de los motivos más frecuentes de consulta en ORL pediátrica, es necesa- rio, por lo tanto, definir claramente esta entidad. Según la American Academy [21] , se define como tres episodios de OMA en los últimos 6 meses o cuatro episodios en los últimos 12 meses, uno de ellos en los últimos 6 meses. La Figura 4. Otoscopia que muestra la colocación de un drenaje transtimpánico. definición según la Universidad de Michigan [1] es menos restrictiva: tres o más episodios en 6 meses. Erradicación de los factores predisponentes (si es posible) Con base en los factores predisponentes identificados, está justificado recomendar: • la vacunación antineumocócica de 13 valencias [3, 41] y vacunación antigripal [1, 10] ; • una reducción del tabaquismo pasivo [41] ; • cese del uso de tetina; • tratamiento del RGE; • tratamiento de las alergias alimentarias, rinorrea cró- nica, eccema; • probióticos [1] : no existen pruebas de eficacia ni de efec- tos adversos; • lactancia materna idealmente hasta los 6 meses de edad, incluso hasta el año [41] . Colocación de drenajes transtimpánicos En caso de OMA de repetición mal toleradas, el Collège d’ORL et Chirurgie Cervicofaciale recomienda su coloca- ción [3] . Según el NICE [41] , su indicación es objeto de debate debido a la escasez de datos disponibles, pero se ha demos- trado que mejoran la calidad de vida. En un metaanálisis Cochrane, Venekamp [43] estudió cinco ensayos aleatorizados y llegó a la conclusión de la superioridad de la colocación de los DTT sobre la vigilan- cia o un placebo en la reducción del número de OMA en los 6 meses siguientes a la colocación de los DTT, pero una menor superioridad en los 12 meses siguientes: dado que los drenajes cortos permanecen generalmente colocados 6 meses en promedio, este hecho refleja su eficacia en el número de OMA mientras estén colocados, pero esta efi- cacia desaparece una vez que se han caído. Cabe señalar que estos estudios se realizaron antes de la política de vacunación antineumocócica (Fig. 4). Adenoidectomía La eficacia de la adenoidectomía en las OMA de repetición ha sido valorada en una revisión sistemática Cochrane [44] : no se ha demostrado ningún efecto bene- ficioso, y los estudios eran demasiado heterogéneos para permitir un metaanálisis. Otros No se recomienda la profilaxis antibiótica en el trata- miento de las OMA de repetición [21, 41] . Complicaciones Complicaciones agudas Las distintas complicaciones pueden asociarse entre sí. 6 EMC - Otorrinolaringología
  • 53. Otitis medias agudas E – 20-085-A-10 Figura 5. Corte axial de una tomografía computarizada cra- neal con contraste que muestra un absceso subperióstico izquierdo (flecha). Complicaciones extracraneales Mastoiditis Forma clásica. La mastoiditis aguda es la compli- cación más frecuente de la OMA; su incidencia está cercana a 3/100.000 al año en los países desarrollados [45] . Afecta principalmente a los niños entre 12-36 meses de edad [46, 47] . La definición estricta de la mastoiditis aguda es «infección del oído medio que se extiende a la mastoides, provocando una periostitis u osteítis» [48] . La existencia de signos retroauriculares (eritema, dolor, fluctuación) son suficientes para establecer el diagnóstico [49] . La mastoidi- tis puede aparecer al inicio, en el primer episodio de OMA o no, o tras varios días de evolución de una OMA clásica. El germen observado en más del 50% de los casos es S. pneumoniae [49] . Una tomografía computarizada (TC) cerebral y de los peñascos sin y con contraste permite observar y analizar en particular: • el contenido del oído medio; • la lisis ósea mastoidea; • la presencia de un absceso retroauricular: presente entre el 7-66% de los casos en función de la series [45, 46, 50–52] (Fig. 5); • una mastoiditis de Bezold; • las complicaciones intracraneales: trombosis del seno lateral y sigmoideo, empiema intracerebral. Se debe diferenciar una mastoiditis de una simple satu- ración de células mastoideas sin osteítis identificada. El estudio biológico puede mostrar la existencia de una leucocitosis y un síndrome inflamatorio biológico. El tratamiento incluye: • una paracentesis para estudio bacteriológico [46] ; • en caso de absceso retroauricular, punción o drenaje; • una mastoidectomía [47] : discutible, se realiza general- mente de forma sistemática en caso de complicación asociada; • antibioticoterapia de amplio espectro de larga dura- ción [46] . Mastoiditis de Bezold. La mastoiditis de Bezold [53, 54] se caracteriza por una erosión de la punta de la mastoi- des que provoca la extensión de la infección a lo largo de la cresta del digástrico, en el espacio vascular cervical y en ocasiones hasta el mediastino (Fig. 6). Los gérme- nes más frecuentemente observados son S. pneumoniae y S. pyogenes. La ventilación de la mastoides participa en la formación del absceso, motivo por el cual esta complica- ción es menos frecuente en el niño que en el adulto. Figura 6. Corte coronal de una tomografía computarizada craneal con contraste que muestra una mastoiditis de Bezold. Artritis temporomandibular En el niño, la separación entre el oído medio y la articulación temporomandibular (ATM) es permeable, lo que favorece una extensión directa de las infecciones otológicas hacia la ATM. La artritis de la ATM puede mani- festarse por un trismo o una fluctuación preauricular [55] . El diagnóstico requiere la observación en la TC de un desplazamiento del cóndilo, una captación del contraste de la articulación y un absceso intraarticular en la fase aguda, así como cambios de la estructura ósea; se puede observar anquilosis en la fase crónica. La resonancia mag- nética (RM) puede mostrar signos de afectación crónica más precozmente. El tratamiento incluye: • antibioticoterapia de amplio espectro; • kinesiterapia de la ATM durante varias semanas [55] ; • en ocasiones, punción articular con lavado y vigilancia prolongada: la anquilosis puede aparecer varios años después del episodio agudo [56] ; se debe por lo tanto garantizar la ausencia de hipoplasia mandibular. Parálisis facial periférica (PFP) Puede ser la consecuencia de la existencia de una dehis- cencia congénita del nervio facial en la caja timpánica, de un derrame retrotimpánico que irrita directamente al nervio, o puede ser secundaria a una reactivación viral en un contexto de inmunodepresión temporal. Se observa en el 0,005% de las OMA, simultánea- mente a la otitis o hasta 9 días después del inicio de la OMA [57] : la recuperación suele ser completa, el tiempo de recuperación depende del grado inicial de la parálisis y habitualmente ocurre dentro de los 4 meses posteriores a la OMA. El tratamiento se basa en el tratamiento de la OMA con antibioticoterapia. Algunos autores recomiendan la realización de una paracentesis para identificar el ger- men [58–60] . Muchos médicos prescriben una corticoterapia sistémica: este tratamiento ha sido muy poco estudiado en la literatura y su eficacia no ha sido demostrada en esta indicación. Las PFP relacionadas con una OMA representan el 6,25% de las PFP del niño [61] : se debe realizar obligatoria- mente una otoscopia en el niño que presenta una parálisis facial (Fig. 7). Laberintitis Es secundaria a una afectación del oído interno, casi siempre a través de la ventana redonda y con menor fre- cuencia a través de la ventana oval. Está favorecida por la existencia de una fístula perilinfática, pero puede apare- cer sin ella. Se trata de una complicación infrecuente, a menudo asociada a otras complicaciones. Los signos clí- nicos son: sordera de percepción o fluctuante y/o déficit vestibular periférico homolaterales a la OMA [58] . Es necesario realizar un estudio radiológico: la TC del peñasco puede mostrar una malformación del oído EMC - Otorrinolaringología 7
  • 54. E – 20-085-A-10 Otitis medias agudas Figura 7. Parálisis facial periférica derecha. Figura 8. Corte axial de una resonancia magnética cerebral en T2 que muestra una laberintitis derecha. interno o una fístula perilinfática, y la RM permite estable- cer el diagnóstico positivo e identifica los signos de fibrosis laberíntica. Teniendo en cuenta el pronóstico audioves- tibular, es obligatorio realizar una paracentesis para el estudio bacteriológico. El tratamiento incluye una anti- bioticoterapia prolongada y en ocasiones corticoterapia. Puede evolucionar hacia la recuperación completa o hacia una cofosis (Fig. 8). Síndrome de Gradenigo El síndrome de Gradenigo se define por la presencia en un mismo lado de una OMA complicada, dolor orbito- facial intenso por afectación de los nervios V1 y V2, y parálisis del músculo oculomotor externo. En la mayo- ría de los casos se trata de una mastoiditis aguda que se extiende hacia el ápex petroso, lo que explica la afectación de los nervios del ápex, asociada a una trombosis del seno lateral. Esta extensión puede ser subaguda: puede existir una latencia entre la OMA y la aparición de la parálisis oculomotora. Se confirma el diagnostico por las pruebas de imagen (TC o RM), que muestran una acumulación mastoidea, un absceso a nivel del ápex petroso y una inflamación de los nervios craneales. No existe un tratamiento consensuado: algunos autores recomiendan una antibioticoterapia prolongada (10- 64 días) sola [62] ; otros, la colocación de un DTT de entrada y una actitud expectante antes de la cirugía [63] ; por último, otros recomiendan un desbridamiento quirúrgico más radical [64] (Fig. 9). Figura 9. Corte axial de una tomografía computarizada cra- neal en ventana ósea que muestra un síndrome de Gradenigo izquierdo. Figura 10. Corte coronal de una tomografía computarizada craneal con contraste que muestra una trombosis del seno lateral izquierdo (flecha). Trombosis venosa extra e intracraneal El seno lateral, el seno sigmoide y la vena yugular interna pueden estar afectados. Esta complicación puede aparecer en casos de OMA con o sin mastoiditis. El cua- dro clínico se caracteriza entonces por náuseas, vómitos y cefalea [65] en caso de trombosis intracraneal. Esta complicación debe sugerir la presencia de Fusobac- terium necrophorum [66–68] . El tratamiento suele incluir la colocación de un DTT, una mastoidectomía en caso de mastoiditis y una anti- bioticoterapia de amplio espectro durante varias semanas. La anticoagulación curativa en esta indicación sigue a debate [69] (Fig. 10). Complicaciones intracraneales Empiemas intracraneales (extra y subdurales, e intraparenquimatosos) El cuadro clínico está caracterizado por cefalea, fiebre y trastornos de la consciencia. El diagnóstico se establece 8 EMC - Otorrinolaringología
  • 55. Otitis medias agudas E – 20-085-A-10 Figura 11. Corte axial de una resonancia magnética cerebral en T1 que muestra un absceso intracraneal derecho. Figura 12. Otoscopia que muestra una bolsa de retracción. por las pruebas de imagen. Se observan empiemas intracraneales en cerca del 2% de los casos de mastoidi- tis [45, 46, 70] . El tratamiento debe realizarse en asociación con neurocirujanos y habitualmente consiste en una mas- toidectomía con colocación de DTT asociada o no con drenaje del empiema [71] . Con frecuencia es necesaria una antibioticoterapia de amplio espectro a altas dosis durante varias semanas (Fig. 11). Meningitis La vía más probable de contaminación es la vía hema- tógena, más que una contaminación a través del oído interno en ausencia de una malformación del oído interno. Se debe realizar una TC de los peñascos para des- cartar la existencia de una malformación del oído interno. El cuadro clínico es el de una meningitis con cefalea, fiebre, náuseas y vómitos, rigidez de nuca, trastornos de la consciencia. El diagnóstico se basa en la punción lumbar. El tratamiento consiste en una antibioticoterapia de amplio espectro a dosis meníngeas. En este caso se puede plantear también la paracentesis para estudio bacterioló- gico. Complicaciones crónicas Bolsa de retracción timpánica Las bolsas de retracción indican una disfunción de la trompa de Eustaquio y por lo tanto pueden observarse en pacientes con OMA de repetición. Pueden ser parciales o Figura 13. Otoscopia que muestra una perforación timpánica anterior seca. Figura 14. Timpanoplastia que muestra una lisis de la rama ascendente del yunque. completas, incluir la cadena osicular, ser autolimitadas o no, destructivas o no. El tratamiento puede incluir una simple vigilancia en el caso de bolsa parcial que no afecte a la cadena osicular, la colocación de un DTT en caso de una bolsa que afecte a la cadena osicular, una timpanoplastia de refuerzo en el caso de bolsa no autolimitada o destructiva, ante el riesgo de evolución a colesteatoma (Fig. 12). Perforación timpánica residual La perforación timpánica puede observarse en la etapa aguda de la OMA: se trata entonces más de una forma clí- nica de OMA (OMA perforada) que de una complicación. Por lo general, se cierra espontáneamente. Sin embargo, se pueden observar perforaciones tim- pánicas postotíticas crónicas. Se desconoce la incidencia exacta de esta complicación. Esta perforación desempeña un papel de ventilador natural durante el período en que el niño presenta un alto riesgo de otitis. Puede provocar una sordera de trans- misión si es grave y una exposición del oído medio a los gérmenes, especialmente durante los baños. Se puede con- siderar el cierre quirúrgico a partir de los 6-7 años de edad (Fig. 13). Lisis o fijación osiculares La estructura osicular puede cambiar desde el primer episodio de otitis [72] . Las zonas más frecuentemente lisadas son la rama descendente del yunque y la supe- restructura del estribo. Los huesecillos pueden también quedar fijos por osificación de sus ligamentos. La audiometría muestra habitualmente una sordera de transmisión de un máximo de 60 dB si la cadena es dis- continua. La TC de los peñascos puede mostrar la lisis o la fijación osicular, pero estos signos pueden ser difíciles de identificar radiológicamente: el mejor método diagnós- tico sigue siendo la exploración del oído. El tratamiento consiste en una exploración del oído y una osiculoplastia, a partir de los 6-7 años de edad (Fig. 14). EMC - Otorrinolaringología 9
  • 56. E – 20-085-A-10 Otitis medias agudas Figura 15. Otoscopia que muestra una placa de miringoescle- rosis. Timpanoesclerosis, miringoesclerosis La miringoesclerosis corresponde a depósitos blanque- cinos calcificados en el tímpano. Puede observarse tras la cicatrización de una perforación timpánica traumática o tras la extracción del DTT. Las consecuencias de una miringoesclerosis aislada son mínimas; algunos autores le atribuyen una sordera de transmisión debida al defecto de vibración timpánica (Fig. 15). La timpanoesclerosis es una consecuencia de la inflama- ción del oído medio y corresponde a depósitos calcáreos blanquecinos del oído medio. Estos depósitos pueden incluir a la cadena osicular y ser responsables de una fijación osicular. La eliminación de estas placas durante una cirugía puede ser particularmente difícil y se puede recomendar el uso de un audífono como alternativa a la timpanoplastia ante el riesgo de la cofosis [73] . Otitis y avión Según la ley de Boyle, la presión atmosférica dismi- nuye con la altitud. Durante el ascenso del avión, la presión positiva relativa del oído medio provoca la aber- tura espontánea de la trompa de Eustaquio: la presión del oído medio se equilibra entonces con la presión de la cabina. En el descenso, existe una depresión relativa en el oído medio: la trompa de Eustaquio no se abre espon- táneamente, pero puede abrirse mediante maniobras de deglución o de Valsalva para equilibrar la presión negativa del oído medio [74] . Si existe una disfunción de la trompa de Eustaquio, el paciente puede presentar otalgia, sensación de oído tapado y sordera de transmisión en el ascenso y el des- censo debido al defecto de movilización timpánica. Si la diferencia de presión alcanza 100-150 mmHg, existe un riesgo de perforación timpánica y de perforación de las membranas de las ventanas redonda y oval. La otitis barotraumática es el resultado de una dis- función persistente de la trompa de Eustaquio tras el descenso: la presión negativa puede provocar sangrado de la mucosa o derrame retrotimpánico. En el caso de derrame retrotimpánico previo al vuelo (por ejemplo, una OMA), el volumen de líquido varía muy poco con los cambios de presión, no habrá otalgia en el ascenso o descenso y no habrá riesgo de perforación tim- pánica. Por lo tanto, no existen contraindicaciones para volar en caso de OMA. Por otro lado, los pacientes con OMA de repetición corren el riesgo de sufrir otitis baro- traumática en caso de vuelo exceptuando un episodio agudo (debido a una disfunción tubárica crónica subya- cente). Algunos médicos recomiendan entonces el uso de descongestivos o corticoides por vía nasal u oral justo antes del descenso, sin que existan pruebas formales de su eficacia [74] . Bibliografía [1] Michigan Uo. Otitis Media Guideline, April 2013. [2] Stool B. Bluestone and Stool’s Pediatric Otolaryngology. 5th Edition People’s Medical Publishing House—USA Shelton; 2010. [3] Cervico-Faciale CFdOC. Item 147 : Otites infectieuses de l’enfant et de l’adulte. Université médicale visuelle francop- hone, 2014. [4] Williamson IG, Dunleavey J, Bain J, Robinson D. The natural history of otitis media with effusion – a three-year study of the incidence and prevalence of abnormal tympanograms in four South West Hampshire infant and first schools. J Laryngol Otol 1994;108:930–4. [5] Burmolle M, Thomsen TR, Fazli M. Biofilms in chronic infections – a matter of opportunity – monospecies biofilms in multispecies infections. FEMS Immunol Med Microbiol 2010;59:324–36. [6] Teele DW, Klein JO, Rosner BA. Epidemiology of otitis media in children. Ann Otol Rhinol Laryngol Suppl 1980;89:5–6. [7] Monasta L, Ronfani L, Marchetti F. Burden of disease caused by otitis media: systematic review and global estimates. PLoS One 2012;7:e36226. [8] Auinger P, Lanphear BP, Kalkwarf HJ, Mansour ME. Trends in otitis media among children in the United States. Pediatrics 2003;112:514–20. [9] Joki-Erkkila VP, Laippala P, Pukander J. Increase in paediatric acute otitis media diagnosed by primary care in two Fin- nish municipalities–1994–5 versus 1978–9. Epidemiol Infect 1998;121:529–34. [10] Pilly. Item 147 : Otites infectieuses de l’adulte et de l’enfant, 2018. [11] Mandel EM, Casselbrant ML, Kurs-Lasky M. Acute otorr- hea: bacteriology of a common complication of tympanostomy tubes. Ann Otol Rhinol Laryngol 1994;103:713–8. [12] Eskola J, Kilpi T, Palmu A. Efficacy of a pneumococcal conjugate vaccine against acute otitis media. N Engl J Med 2001;344:403–9. [13] Prymula R, Peeters P, Chrobok V. Pneumococcal capsular poly- saccharides conjugated to protein D for prevention of acute otitis media caused by both Streptococcus pneumoniae and non- typable Haemophilus influenzae: a randomised double-blind efficacy study. Lancet 2006;367:740–8. [14] Sáez-Llorens X, Rowley S, Wong D, Rodríguez M, Calvo A, Troitiño M, et al. Efficacy of 10-valent pneumococcal non- typeable Haemophilus influenzae protein D conjugate vaccine against acute otitis media and nasopharyngeal carriage in Pana- manian children – A randomized controlled trial. Hum Vaccin Immunother 2017;13:1–16. [15] Ubukata K, Morozumi M, Sakuma M. Etiology of acute otitis media and characterization of pneumococcal isolates after introduction of 13-valent pneumococcal conjugate vac- cine in japanese children. Pediatr Infect Dis J 2018;37: 598–604. [16] Laursen BB, Danstrup CS, Hoffmann S, Norskov-Lauritsen N, Christensen AL, Ovesen T. The effect of pneumococcal conju- gate vaccines on incidence and microbiology associated with complicated acute otitis media. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 2017;101:249–53. [17] Casey JR, Pichichero ME. Changes in frequency and pathogens causing acute otitis media in 1995-2003. Pediatr Infect Dis J 2004;23:824–8. [18] Dowell SF, Marcy SM, Phillips WR, Gerber MA, Sch- wartz B. Principles of Judicious Use of Antimicrobial Agents for Pediatric Upper Respiratory Tract Infections. Pediatrics 1998;101:163–5. [19] Block SL, Hedrick J, Harrison CJ. Community-wide vaccina- tion with the heptavalent pneumococcal conjugate significantly alters the microbiology of acute otitis media. Pediatr Infect Dis J 2004;23:829–33. [20] CCF CFdOe. Revue du Collège Français d’ORL et CCF pour les ECN 2009. [21] Lieberthal AS, Carroll AE, Chonmaitree T. The diagno- sis and management of acute otitis media. Pediatrics 2013;131:e964–99. [22] Berkun Y, Nir-Paz R, Ami AB, Klar A, Deutsch E, Hurvitz H. Acute otitis media in the first two months of life: characteristics and diagnostic difficulties. Arch Dis Child 2008;93:690–4. [23] Bland RD. Otitis media in the first six weeks of life: diagnosis, bacteriology, and management. Pediatrics 1972;49:187–97. [24] Burton DM, Seid AB, Kearns DB, Pransky SM. Neonatal otitis media. An update. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 1993;119:672–5. 10 EMC - Otorrinolaringología
  • 57. Otitis medias agudas E – 20-085-A-10 [25] Turner D, Leibovitz E, Aran A. Acute otitis media in infants younger than two months of age: microbiology, clinical pre- sentation and therapeutic approach. Pediatr Infect Dis J 2002;21:669–74. [26] HAS. Antibiothérapie par voie générale en pratique courante dans les infections respiratoires hautes de l’adulte et de l’enfant. Recommandations de bonne pratique, Novembre 2011. [27] Lubianca Neto JF, Hemb L, Silva DB. Systematic literature review of modifiable risk factors for recurrent acute otitis media in childhood. J Pediatr 2006;82:87–96. [28] Contencin P, Narcy P. Nasopharyngeal pH monitoring in infants and children with chronic rhinopharyngitis. Int J Pediatr Otor- hinolaryngol 1991;22:249–56. [29] Tasker A, Dettmar PW, Panetti M, Koufman JA, Birchall JP, Pearson JP. Reflux of gastric juice and glue ear in children. Lancet 2002;359:493. [30] Golz A, Netzer A, Goldenberg D, Westerman ST, Westerman LM, Joachims HZ. The association between iron-deficiency anemia and recurrent acute otitis media. Am J Otolaryngol 2001;22:391–4. [31] Wolter NE, Dell SD, James AL, Campisi P. Middle ear venti- lation in children with primary ciliary dyskinesia. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 2012;76:1565–8. [32] Fireman P. Otitis media and its relation to allergic rhinitis. Allergy Asthma Proc 1997;18:135–43. [33] Paradise JL, Rogers KD. Ubiquitous otitis media: a child health problem of uncertain dimension. Am J Public Health 1980;70:577–8. [34] Uhari M, Mantysaari K, Niemela M. A meta-analytic review of the risk factors for acute otitis media. Clin Infect Dis 1996;22:1079–83. [35] Casselbrant ML, Brostoff LM, Cantekin EI. Otitis media with effusion in preschool children. Laryngoscope 1985;95:428–36. [36] Van Cauwenberge PB. Relevant and irrelevant predisposing factors in secretory otitis media. Acta otolaryngol Suppl 1984;414:147–53. [37] Ey JL, Holberg CJ, Aldous MB, Wright AL, Martinez FD, Taussig LM. Passive smoke exposure and otitis media in the first year of life. Group Health Medical Associates. Pediatrics 1995;95:670–7. [38] Etzel RA, Pattishall EN, Haley NJ, Fletcher RH, Henderson FW. Passive smoking and middle ear effusion among children in day care. Pediatrics 1992;90:228–32. [39] Damoiseaux RA, van Balen FA, Hoes AW, Verheij TJ, de Mel- ker RA. Primary care based randomised, double blind trial of amoxicillin versus placebo for acute otitis media in children aged under 2 years. BMJ 2000;320:350–4. [40] Venekamp RP, Sanders SL, Glasziou PP, Del Mar CB, Rovers MM. Antibiotics for acute otitis media in children. Cochrane Database Syst Rev 2015;(3):CD000219. [41] Siddiq S, Grainger J. The diagnosis and management of acute otitis media: American Academy of Pediatrics Guidelines 2013. Arch Dis Child Educ Pract Ed 2015;100:193–7. [42] Cervico-Faciale SFdOeC. AINS et infections ORL pédiatriques 2017. [43] Venekamp RP, Mick P, Schilder AG, Nunez DA. Grommets (ventilation tubes) for recurrent acute otitis media in children. Cochrane Database Syst Rev 2018;(5):CD012017. [44] van den Aardweg MT, Schilder AG, Herkert E, Boonacker CW, Rovers MM. Adenoidectomy for otitis media in children. Coch- rane Database Syst Rev 2010;(3):CD007810. [45] Groth A, Enoksson F, Hultcrantz M, Stalfors J, Stenfeldt K, Hermansson A. Acute mastoiditis in children aged 0–16 years– a national study of 678 cases in Sweden comparing different age groups. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 2012;76:1494–500. [46] Benito MB, Gorricho BP. Acute mastoiditis: increase in the incidence and complications. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 2007;71:1007–11. [47] PalmaS,FiumanaE,BorgonzoniM,BovoR,RosignoliM,Mar- tini A. Acute mastoiditis in children: the “Ferrara” experience. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 2007;71:1663–9. [48] Stalfors J, Enoksson F, Hermansson A. National assessment of validity of coding of acute mastoiditis: a standardised reassess- ment of 1966 records. Clin Otolaryngol 2013;38:130–5. [49] van den Aardweg MT, Rovers MM, de Ru JA, Albers FW, Schil- der AG. A systematic review of diagnostic criteria for acute mastoiditis in children. Otol Neurotol 2008;29:751–7. [50] Spratley J, Silveira H, Alvarez I, Pais-Clemente M. Acute mas- toiditis in children: review of the current status. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 2000;56:33–40. [51] Pang LH, Barakate MS, Havas TE. Mastoiditis in a paediatric population: a review of 11 years experience in management. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 2009;73:1520–4. [52] Vassbotn FS, Klausen OG, Lind O, Moller P. Acute mastoiditis in a Norwegian population: a 20 year retrospective study. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 2002;62:237–42. [53] Marioni G, de Filippis C, Tregnaghi A, Marchese-Ragona R, Staffieri A. Bezold’s abscess in children: case report and review of the literature. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 2001;61: 173–7. [54] Nelson D, Jeanmonod R. Bezold abscess: a rare complication of mastoiditis. Am J Emerg Med 2013;31, 1626 e1623–1624. [55] Burgess A, Celerier C, Breton S. Otogenic Temporomandibu- lar Arthritis in Children. JAMA Otolaryngol Head Neck Surg 2017;143:466–71. [56] Faerber TH, Ennis RL, Allen GA. Temporomandibular joint ankylosis following mastoiditis: report of a case. J Oral Maxi- llofac Surg 1990;48:866–70. [57] Ellefsen B, Bonding P. Facial palsy in acute otitis media. Clin Otolaryngol 1996;21:393–5. [58] Goldstein NA, Casselbrant ML, Bluestone CD, Kurs-Lasky M. Intratemporal complications of acute otitis media in infants and children. Otolaryngology Head Neck Surg 1998;119:444–54. [59] Elliott CA, Zalzal GH, Gottlieb WR. Acute otitis media and facial paralysis in children. Ann Otol Rhinol Laryngol 1996;105:58–62. [60] Gaio E, Marioni G, de Filippis C, Tregnaghi A, Caltran S, Staf- fieri A. Facial nerve paralysis secondary to acute otitis media in infants and children. J Paediatr Child Health 2004;40:483–6. [61] Karalok ZS, Taskin BD, Ozturk Z, Gurkas E, Koc TB, Guven A. Childhood peripheral facial palsy. Childs Nerv Syst 2018;34:911–7. [62] Bozan N, Düzenli U, Yalinkilic A, Ayral A, Parlak M, Turan M, et al. Gradenigo syndrome induced by suppurative otitis media. J Craniofac Surg 2018;29:e645–6. [63] Jensen PV, Hansen MS, Moller MN, Saunte JP. The forgotten syndrome? Four cases of Gradenigo’s syndrome and a review of the literature. Strabismus 2016;24:21–7. [64] Kantas I, Papadopoulou A, Balatsouras DG, Aspris A, Maran- gos N. Therapeutic approach to Gradenigo’s syndrome: a case report. J Med Case Rep 2010;4:151. [65] Ryan JT, Pena M, Zalzal GH, Preciado DA. Otogenic lateral sinus thrombosis in children: a review of 7 cases. Ear Nose Throat J 2016;95:108–12. [66] Stergiopoulou T, Walsh TJ. Fusobacterium necrophorum oti- tis and mastoiditis in infants and young toddlers. Eur J Clin Microbiol Infect Dis 2016;35:735–40. [67] Le Monnier A, Jamet A, Carbonnelle E. Fusobacterium necrophorum middle ear infections in children and related complications: report of 25 cases and literature review. Pediatr Infect Dis J 2008;27:613–7. [68] Yarden-Bilavsky H, Raveh E, Livni G, Scheuerman O, Amir J, Bilavsky E. Fusobacterium necrophorum mastoiditis in chil- dren - emerging pathogen in an old disease. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 2013;77:92–6. [69] Ropposch T, Nemetz U, Braun EM, Lackner A, Walch C. Low molecular weight heparin therapy in pediatric otogenic sig- moid sinus thrombosis: a safe treatment option? Int J Pediatr Otorhinolaryngol 2012;76:1023–6. [70] Quesnel S, Nguyen M, Pierrot S, Contencin P, Manach Y, Couloigner V. Acute mastoiditis in children: a retrospective study of 188 patients. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 2010;74: 1388–92. [71] Isaacson B, Mirabal C, Kutz Jr JW, Lee KH, Roland PS. Pedia- tric otogenic intracranial abscesses. Otolaryngology Head Neck Surg 2010;142:434–7. [72] Salomonsen RL, Hermansson A, Caye-Thomasen P. Ossi- cular bone modeling in acute otitis media. Otol Neurotol 2010;31:1109–14. [73] Mutlu F, Iseri M, Erdogan S, Ozturk M, Sari F. An Analysis of Surgical Treatment Results of Patients With Tympanosclerosis. J Craniofac Surg 2015;26:2393–5. [74] Mirza S, Richardson H. Otic barotrauma from air travel. J Laryngol Otol 2005;119:366–70. EMC - Otorrinolaringología 11
  • 58. E – 20-085-A-10 Otitis medias agudas E. Bois, Chef de clinique assistant (emilie.bois@aphp.fr). N. Teissier, Professeur des Universités, praticien hospitalier. Service de chirurgie et d’anesthésie pédiatrique, Hôpital Robert-Debré, 48, boulevard Sérurier, 75935 Paris cedex 19, France. Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo: Bois E, Teissier N. Otitis medias agudas. EMC - Otorrinolaringología 2019;48(4):1-12 [Artículo E – 20-085-A-10]. Disponibles en www.em-consulte.com/es Algoritmos Ilustraciones complementarias Videos/ Animaciones Aspectos legales Información al paciente Informaciones complementarias Auto- evaluación Caso clinico 12 EMC - Otorrinolaringología