SlideShare a Scribd company logo
¿Tiene importancia saber en que sistema
vivimos?
Hoy millones de activistas en
el mundo entero arremetemos
como Don Quijote contra los
molinos de viento.
Iván Jaime Uranga Favela
https://sites.google.com/site/fasdermex/bolsa-de-valores
http://www.monografias.com/trabajos96/fin-del-
capitalismo-y-nacimiento-omecafi/fin-del-capitalismo-y-
nacimiento-omecafi.shtml
Revolución pacífica,
revolución de las conciencias MORENA
Introducción
 Para Jean Ziegler nos encontramos en una nueva
etapa económica caracterizada por el poder
desmedido del capital financiero (el que se
mueve en las bolsas de valores) sobre el resto. El
capital financiero domina sobre el capital
comercial, sobre el capital industrial, sobre el
capital social, etc. Este nuevo poder mundial
parece invisible y descarnado.
http://www.neoliberate.com.es/2009/11/origen-
historico.html
¿Quiénes controlan la riqueza y
poder del mundo?
 Según Chomsky, Ziegler,
Rodríguez Araujo,
Wallestein y Martínez
Alier nos hablan del capital
financiero que se mueve en
la bolsa de valores. Pero el
capital financiero no es una
clase social.
 Una clase social la
componen seres humanos
con intereses de clase,
particulares y opuestos a
las demás clases sociales
que componen la sociedad.
¿Por qué el neologismo
OMECAFI?
 Oligarquía, gobierno de minoría que
pertenecen a una clase social para lucrar
 Mafiosa, delincuentes clandestinos.
 Especuladora, obtiene beneficio de
comprar y vender en la bolsa de valores.
 Canalla, merece desprecio, ruin y egoísta.
 Financiera, actúa en mercados de inversión
 Internacional, opera a nivel internacional,
no tienen patria.
http://www.monografias.com/usuario/perfiles/jaime_uranga/monografias
Rompecabezas Omecafi
 Oligarquía
 Mafiosa
 Especuladora
 Canalla
 Financiera
 Internacional Internaci
onal
Usura
Dinero
deuda
Finan
ciera
Canalla
Bolsa
de
Valores
Mafi
osa
Especula
dora
Oligar
quía
Cambios que encabezó la
Omecafi
a. La desincorporación del dinero del patrón oro y su conversión
en deuda, a través de las tarjetas de crédito y su creación
virtual en los discos duros de las computadoras de los bancos.
b. La revolución de la informática y su aplicación a los sistemas
financieros y bancarios.
c. La revolución de la automatización robótica y su incorporación
a las líneas de producción de mercancías.
d. La revolución de las telecomunicaciones electrónicas y su
evolución a la era digital.
e. La revolución en la cultura financiera y su imposición a través
del mundo entero.
(Uranga, Iván. Revolución silenciosa)
http://www.monografias.com/trabajos95/revolucion-silenciosa/revolucion-silenciosa.shtml
¿Todos los explotadores son
iguales?
 Todas las clases sociales del mundo
explotan la naturaleza. ¿son iguales? No.
 Comerciantes, banqueros y capitalistas son
explotadores, ¿son iguales? No.
 Tienen en común acumular capital, pero
sus intereses de clase en la sociedad son
contrarios y conviven en unidad y lucha.
 Tienen siglos disputando la supremacía.
Capitalista productivo
 Organiza líneas de producción de mercancías y
servicios.
 Tiene posibilidad de venderlos en el mercado,
pero prefiere negociar con comerciantes que los
distribuyan, para ser más eficiente.
 Capitalistas y comerciantes se disputan la
ganancia de los productos y servicios, conviven
en unidad lucha, son contrarios.
 El capitalista acumula bienes y dinero, el cual
guarda en el Banco.
Comerciante
 Compra mercancías y servicios a los
capitalistas productivos que los producen.
 Como intermediario entre productor y
cliente, vende para obtener una utilidad.
 Acumula bienes y dinero, tiene la
posibilidad de guardar el dinero bajo el
colchón o enterrarlo, pero en general lo
deposita en el Banco.
Banquero
 Resguarda el dinero de toda la sociedad,
incluidos Capitalistas y Comerciantes.
 Presta mediante cobro de intereses dinero a
toda la sociedad, cuidando su recuperación
 Las instituciones políticas del Estado-
nación imponen las reglas de operación.
 Acumula ganancias por el manejo del
dinero ajeno, tiene sus propios intereses.
¿Fueron alguna vez
revolucionarios los capitalistas?
 Marx describe en el Manifiesto Comunista cómo
la clase capitalista o burguesa, la más
revolucionaria, durante el feudalismo enterró
para siempre el poder de la oligarquía feudal y
sometió a todas las clases sociales bajo las reglas
que imponía el Estado-nación defensor de los
intereses de la clase capitalista.
 El poder no se comparte, se impone destruyendo
todas las estructuras que sostenían a la oligarquía
anterior.
Sistemas hasta el siglo XIX
Marx y Engels reconocieron 4 sistemas
históricos de organización humana:
 Comunidad primitiva;
 Esclavismo;
 Feudalismo y
 Capitalismo (burgués manufacturero).
Todos estos sistemas sobreviven como
recuerdo de su existencia.
Riqueza y su representación
 El esclavista media su riqueza en los esclavos y
tierras que poseía.
 El señor feudal media su riqueza en tierras y
siervos. Los siervos no ganaban un salario, pagaban
renta en especie. Dinero soportado por oro.
 El capitalista propietario de los medios producción
medía su riqueza en dinero soportado por oro. Los
obreros obtienen salario y venden su trabajo por
horas.
 Omecafi, especula y cobra intereses a todos, la
riqueza es deuda, dinero soportado por deuda.
¿Con el Sistema Capitalista
concluye la historia?
 Marx nos dice que todos los procesos que
existen en la sociedad son dialécticos, es
decir, en cambio permanente.
 Lo mismo ocurre con los fenómenos que
ocurren en el universo.
 La superficie de la tierra gira en su eje a
1674 kilómetros por hora (km/h).
 Viaja alrededor del sol a 107 mil y el sol a
810 mil (km/h) respecto al centro de la Vía
Láctea.
La lucha de clases es el motor que
impulsa a la sociedad.
 Un sistema social está determinado por las
contradicciones de clase (intereses
particulares) en lucha constante, a veces
oculta, otras beligerante.
 El sistema social vigente lleva el nombre
de la clase que domina.
 Poder y riqueza terminan por coincidir, al
madurar el sistema imperante.
La falacia del Neoliberalismo
 No podemos denominar a un sistema con
una falacia. Es una trampa, sólo confunde.
 El liberalismo nunca existió, en los
mercados de mercancías siempre se
impuso el más fuerte, incluso con violencia
(guerra y saqueo).
 En el neoliberalismo los monopolios
multinacionales someten bajo su ley los
mercados de productos y financieros.
 No hay mercados libres. Por el momento.
Ensayo de toma del poder, avance
y fracaso.
 Pánico de 1907, o primera crisis del siglo XX.
Quiebra de Knickerbocker el banco más antiguo
de Inglaterra. JP Morgan protagonista, le permite
apoderarse de la Reserva Federal 6 años después
 Desde 1913 en que la Reserva Federal quedó en
manos de 16 grandes bancos privados, pueden
imprimir dinero, pero no tenían el control
político, aún en manos del gobierno de EEUU.
 Crisis de 1929 a 1939. Expansión de Industria
de la Guerra acaba con la crisis.
La Omecafi avanza al poder
 Tratado de Bretton Woods 1944 dinero
soportado por oro a 35 dólares por onza.
 Dinero soportado por plata, orden ejecutiva
11110 Kennedy junio 1963, por eso lo asesinan
noviembre 1963. Vigente pero ignorada.
 Guerra de Vietnam, masacre de Indonesia.
 Derogación unilateral del tratado Bretton Woods
por Nixon 1971.
 Nace Bolsa de Valores NASDAQ basada en
computadora, sin piso de remates.
 Fusión de grandes empresas multinacionales con
capital de la bolsa de valores.
Financiamiento de campañas
electorales y cabildeo en EEUU.
 Presidente y Congresistas comprometidos.
 Estado-nación sometido a los intereses de
la Omecafi.
 Ex-empleados de empresas financieras en
puestos claves del poder.
 Reagan y Thacher impulsan las
privatizaciones y la desregulación
financiera.
Organismos financieros
internacionales tomados usando al
gobierno de EEUU
 Banco Mundial ofrece financiamiento
etiquetado para que los proyectos los realicen
empresas multinacionales
 Organismos no Gubernamentales (ONG’s)
desde la sociedad civil impulsan los proyectos
 Creación de Pandillas de traficantes de
influencias en todos los países para funcionar
como mercenarios
Universidades de Prestigio
preparan los mercenarios
 Chicago, Harvard, Standford, MIT, entre
otras, en EEUU.
 En México ITAM, Anahuac,
Panamericana y CIDE.
 Se difunden las Teorías de Milton
Friedman la falacia del Neoliberalismo.
 Se realiza un experimento con la dictadura
de Pinochet en Chile.
Privatización, compra y cierre de
empresas productivas.
 Multinacionales que cotizan en las Bolsas
de Valores, compran empresas para
desaparecer competencia y acaparar
mercado. Se convierten en monopolios.
 Privatización de los Fondos de retiro y
colocación en Fondos de Inversión en la
bolsa de valores.
 Privatización de empresas públicas.
Multinacionales con capital
financiero intensivo
 Pueden ser altamente automatizadas o bien
maquilar todos sus productos en paraísos
laborales y fiscales.
 Las inversiones cada vez producen menos
empleos o con remodelaciones de maquinaria
automática los desaparecen.
 La inversión de las multinacionales dejó de ser
creadora de empleos asalariados.
 La venta de las cerveceras Moctezuma y Modelo
provocarán despidos masivos.
Gobiernos de la mayoría de
países del mundo de rodillas ante
instituciones financieras.
 Los gobiernos nacionales y las instituciones del
Estado-nación al servicio del poder financiero
 Con pocas excepciones, los ejércitos del mundo
bajo los dictados del poder financiero.
 Verdaderas guerras de exterminio en contra de
minorías étnicas y migrantes.
 Guerra alimentaría con crecimiento del hambre
La Omecafi gobierna y avanza
mediante mercenarios y sicarios
 De los 70 millones de personas más ricas del
mundo 1% de la población.
 Tienen poder efectivo alrededor de 660
presidentes de consorcios y consejeros de
administración.
 Forman una red muy compleja de intereses, pero
el sistema tiene vida propia y se reproduce.
 Millones de mercenarios y sicarios por codicia y
miedo sirven al sistema, muchos como tontos
útiles en contra de sus propios intereses.
6,930 millones de seres humanos
99% de la población mundial
 Aferrados al pasado seguimos pensando en que
vivimos en el capitalismo, cuando este ya perdió
el poder y no lo recuperará.
 La Omecafi encabezó la revolución financiera,
informática y robótica.
 Los capitalistas y proletarios se volvieron
conservadores.
 Los capitalistas de explotadores se convirtieron
en explotados, hoy aspiran a ser administradores,
mercenarios y sicarios. Muy pocos serán
Omecafi. No tienen el talento, ni oportunidad. El
sistema es sumamente excluyente.
El marxismo no puede ser leído
como la Biblia.
 Las condiciones del siglo XIX no volverán, se puede
aplicar la dialéctica a las condiciones actuales, pero
reconociendo que vivimos en un sistema OMECAFI
que Marx no conoció.
 “Los hombres han sido siempre, en política, víctimas
necias del engaño ajeno y propio, y lo seguirán siendo
mientras no aprendan a descubrir detrás de todas las
frases, declaraciones y promesas morales, religiosas,
políticas y sociales, los intereses de una u otra clase”
(Lenin)
Marx y la dialéctica más vigentes
que nunca.
 Karl Marx hacía una advertencia: un revolucionario
debe ser capaz de “escuchar crecer la hierba”. Una
sociedad planetaria radicalmente nueva, compuesta de
organizaciones sociales, de organizaciones no
gubernamentales, de sindicatos renovados, de todos los
modos de organización, de estructuras mentales, de
métodos de lucha totalmente inéditos está en
formación frente a nuestros ojos. Para comprenderla se
necesita un especial cuidado: una ausencia completa de
ideas preconcebidas. (Jean Ziegler)
Saber el sistema en que
vivimos si es importante.
 ¿Cómo transformas un sistema que no
conoces? Hoy millones de activistas en el
mundo entero arremetemos como Don Quijote
contra los molinos de viento.
 Otros más radicales, se han propuesto patear
las espinillas de las policías antimotines y los
soldados (que seguro no se van a dejar).
 Mientras los ilusos les queremos competir de
tu a tu a las multinacionales en el mercado.
¿Construir un mundo mejor? ¿Sin
teoría revolucionaria?
 Zun Zu decía que debemos conocer al
enemigo y a uno mismo. Virtudes y
debilidades. Imposible derrotarlo sin ello.
 Debemos conocer cada una de las
contradicciones entre la Omecafi, sus
aliados, mercenarios y sicarios.
 No son un todo sólido, en el camino de
acumulación de dinero y poder, van
dejando damnificados.
Especulación y usura. Codicia y
miedo mueven a la Omecafi
 Lucra con especulación y usura.
 La codicia le permite acumular riqueza y
dinero, mientras que vive con miedo eterno a
perder sus posesiones.
 Las posesiones que tienen alcanzan para cubrir
necesidades de varias generaciones de su
familia, pero siempre quiere más poder y dinero
 La Omecafi la forman seres humanos con baja
autoestima, buscan fuera de ellos lo que les
falta o sienten que la vida les negó.
Perfil Psicológico del Omecafi
Vencerlos con violencia imposible,
solamente con inteligencia
 Pueden movilizar al ejercito
más poderoso del mundo,
con armas que pueden
destruir la vida del planeta
varias veces.
 Tienen a las multinacionales
de la seguridad de su lado y
las puede utilizar
 Pueden movilizar aparatos
de represión en cualquier
país, con algunas
excepciones.
 Solamente queda la
alternativa de la inteligencia
y la vía pacífica.
Derrotar la Omecafi no es fácil, se
requiere dividir su fuerza
 Tendremos que encontrar
la forma de que los
mercenarios salvables (una
gran mayoría) luchen al
lado del pueblo.
 Erradicar hasta lo posible
el sectarismo.
 Muchos de los políticos
que hoy denostamos
tendremos que admitirlos
en nuestro bando.
 Los capitalistas arruinados
no son enemigos sino
aliados.
 Los que abogan por reformas y
mejoras se verán siempre burlados
por los defensores de lo viejo
mientras no comprendan que toda
institución vieja, por bárbara y
podrida que parezca, se sostiene
por la fuerza de determinadas
clases dominantes. (…) Y para
vencer la resistencia de esas clases,
sólo hay un medio: encontrar en la
misma sociedad que nos rodea, las
fuerzas que pueden (…) constituir
la fuerza capaz de barrer lo viejo y
crear lo nuevo, y educar y
organizar a esas fuerzas para la
lucha.
http://www.monografias.com/trabajos96/fin-del-capitalismo-y-nacimiento-omecafi/fin-del-
capitalismo-y-nacimiento-omecafi.shtml
Asistimos a la casi desaparición del
trabajo asalariado
Acudiremos a la conciencia de los
mercenarios salvables
Revolución pacífica, revolución
de las conciencias MORENA
El sistema global real
 El sistema global esta
compuesto por sub-
sistemas.
 Las actividades
humanas están
limitadas por la
biósfera.
 Recursos, desechos y
sumideros, mantienen
el equilibrio del
sistema mundial. El
sol es la fuente de
energía.
Sistema global según dogma
neoliberal (Omecafi)
 El sistema financiero
global excede los
recursos del planeta.
 La economía de mercado
por encima de la biósfera.
 El límite de los recursos
planetarios es la
contradicción principal
del sistema OMECAFI.
 Una ley del congreso de
EEUU, acaba de prohibir
al mar subir de nivel.

More Related Content

What's hot

Tema 9 siglo XIX
Tema 9  siglo XIXTema 9  siglo XIX
Tema 9 siglo XIXjuanabrugil
 
Diapositivas economia
Diapositivas economiaDiapositivas economia
Diapositivas economia
mariana serrano
 
Bloque 5 mexico en la era globa histori al.
Bloque 5 mexico en la era globa histori al.Bloque 5 mexico en la era globa histori al.
Bloque 5 mexico en la era globa histori al.escsectec103
 
EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA
EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍAEVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA
EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA
Liiceth Sanchez
 
25 blindaje y el tigre de papel 25 nueva forja 25 ord m7
25  blindaje y el tigre de papel 25 nueva forja 25  ord m725  blindaje y el tigre de papel 25 nueva forja 25  ord m7
25 blindaje y el tigre de papel 25 nueva forja 25 ord m7
leoneforte
 
Modelo agroexportador.
Modelo agroexportador.Modelo agroexportador.
Modelo agroexportador.
Nadia Michelle Lopez
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
Deiver Perez
 
Voces contra la globalización
Voces contra la globalizaciónVoces contra la globalización
Voces contra la globalizacióncherepaja
 
Modo de produccion esclavista
Modo de produccion esclavistaModo de produccion esclavista
Modo de produccion esclavista
martin7echa
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismomaricel
 
Modo de producción esclavista
Modo de producción esclavistaModo de producción esclavista
Modo de producción esclavista
jissel sierra baena
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
Gilberto Tegg
 
Liberalismo económico y capitalismo
Liberalismo económico y capitalismoLiberalismo económico y capitalismo
Liberalismo económico y capitalismofernandopulus
 
A dominación europea do mundo
A dominación europea do mundoA dominación europea do mundo
A dominación europea do mundo
danilorenzo
 
Revolucion industrial. Caras ocultas de la Historia
Revolucion industrial. Caras ocultas de la HistoriaRevolucion industrial. Caras ocultas de la Historia
Revolucion industrial. Caras ocultas de la Historiamillarenseurcitano
 
Escuelas económicas
Escuelas económicasEscuelas económicas
Escuelas económicasCamila Molle
 
Modelo agroexportador El Salvador
Modelo agroexportador El SalvadorModelo agroexportador El Salvador
Modelo agroexportador El Salvador
julio martínez
 
Tecnología 3
Tecnología 3Tecnología 3
Tecnología 3Stc27
 

What's hot (20)

Tema 9 siglo XIX
Tema 9  siglo XIXTema 9  siglo XIX
Tema 9 siglo XIX
 
Diapositivas economia
Diapositivas economiaDiapositivas economia
Diapositivas economia
 
Bloque 5 mexico en la era globa histori al.
Bloque 5 mexico en la era globa histori al.Bloque 5 mexico en la era globa histori al.
Bloque 5 mexico en la era globa histori al.
 
EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA
EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍAEVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA
EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA
 
25 blindaje y el tigre de papel 25 nueva forja 25 ord m7
25  blindaje y el tigre de papel 25 nueva forja 25  ord m725  blindaje y el tigre de papel 25 nueva forja 25  ord m7
25 blindaje y el tigre de papel 25 nueva forja 25 ord m7
 
Modelo agroexportador.
Modelo agroexportador.Modelo agroexportador.
Modelo agroexportador.
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Voces contra la globalización
Voces contra la globalizaciónVoces contra la globalización
Voces contra la globalización
 
Modo de produccion esclavista
Modo de produccion esclavistaModo de produccion esclavista
Modo de produccion esclavista
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Modelos económicos
Modelos económicosModelos económicos
Modelos económicos
 
Modo de producción esclavista
Modo de producción esclavistaModo de producción esclavista
Modo de producción esclavista
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 
Liberalismo económico y capitalismo
Liberalismo económico y capitalismoLiberalismo económico y capitalismo
Liberalismo económico y capitalismo
 
A dominación europea do mundo
A dominación europea do mundoA dominación europea do mundo
A dominación europea do mundo
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Revolucion industrial. Caras ocultas de la Historia
Revolucion industrial. Caras ocultas de la HistoriaRevolucion industrial. Caras ocultas de la Historia
Revolucion industrial. Caras ocultas de la Historia
 
Escuelas económicas
Escuelas económicasEscuelas económicas
Escuelas económicas
 
Modelo agroexportador El Salvador
Modelo agroexportador El SalvadorModelo agroexportador El Salvador
Modelo agroexportador El Salvador
 
Tecnología 3
Tecnología 3Tecnología 3
Tecnología 3
 

Similar to Omecafi

Hegemonía omecafi
Hegemonía omecafiHegemonía omecafi
Hegemonía omecafi
Jaime Uranga
 
La globalizacion
La globalizacion La globalizacion
La globalizacion
Meliza Gonzalez
 
MODELOS ECONOMICOS Y CRISIS SOCIAL
MODELOS   ECONOMICOS  Y  CRISIS  SOCIALMODELOS   ECONOMICOS  Y  CRISIS  SOCIAL
MODELOS ECONOMICOS Y CRISIS SOCIAL
juanpvega
 
Trabajo de angelita
Trabajo de angelitaTrabajo de angelita
capitalismo por Carmen Valencia
capitalismo por Carmen Valenciacapitalismo por Carmen Valencia
capitalismo por Carmen Valencia
Universidad Central del Ecuador
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
Marcelo Ramos
 
Neoliberalismo salvador-borrego
Neoliberalismo salvador-borregoNeoliberalismo salvador-borrego
Neoliberalismo salvador-borrego
IGNACIO CASTILLO IAO
 
Teoría económica
Teoría económicaTeoría económica
Teoría económica
Faride Barrios
 
Vivir En El Siglo Xxi
Vivir En El Siglo XxiVivir En El Siglo Xxi
Vivir En El Siglo Xxigilabert
 
Ensayo me lleva el tlc
Ensayo me lleva el tlcEnsayo me lleva el tlc
Ensayo me lleva el tlc
RITO VARGAS
 
EXPOSICION CAPITALISMO.pptx
EXPOSICION CAPITALISMO.pptxEXPOSICION CAPITALISMO.pptx
EXPOSICION CAPITALISMO.pptx
RodriguezBorregoJose
 
Neoliberalismo y Globalización
Neoliberalismo y GlobalizaciónNeoliberalismo y Globalización
Neoliberalismo y Globalización
Carlos Gutiérrez Argüello
 
UNIDAD 1 CAPITALISMO Y SOCIALISMO.pdf
UNIDAD 1 CAPITALISMO Y SOCIALISMO.pdfUNIDAD 1 CAPITALISMO Y SOCIALISMO.pdf
UNIDAD 1 CAPITALISMO Y SOCIALISMO.pdf
groberzarate
 
CAPITALISMO.ppt
CAPITALISMO.pptCAPITALISMO.ppt
CAPITALISMO.ppt
CarlosParedes580771
 
Aproximacion Politica
Aproximacion PoliticaAproximacion Politica
Aproximacion Politica
Partido Comunista de la Argentina
 
NEOLIBERALISMO LO QUE ES REALMENTE.-Salvador Borrego Escalante-
NEOLIBERALISMO LO QUE ES REALMENTE.-Salvador Borrego Escalante-NEOLIBERALISMO LO QUE ES REALMENTE.-Salvador Borrego Escalante-
NEOLIBERALISMO LO QUE ES REALMENTE.-Salvador Borrego Escalante-
Muro del Honor Patriotico
 

Similar to Omecafi (20)

Hegemonía omecafi
Hegemonía omecafiHegemonía omecafi
Hegemonía omecafi
 
La globalizacion
La globalizacion La globalizacion
La globalizacion
 
MODELOS ECONOMICOS Y CRISIS SOCIAL
MODELOS   ECONOMICOS  Y  CRISIS  SOCIALMODELOS   ECONOMICOS  Y  CRISIS  SOCIAL
MODELOS ECONOMICOS Y CRISIS SOCIAL
 
Trabajo de angelita
Trabajo de angelitaTrabajo de angelita
Trabajo de angelita
 
capitalismo por Carmen Valencia
capitalismo por Carmen Valenciacapitalismo por Carmen Valencia
capitalismo por Carmen Valencia
 
Resumen realidad nacional
Resumen realidad nacionalResumen realidad nacional
Resumen realidad nacional
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
 
Neoliberalismo salvador-borrego
Neoliberalismo salvador-borregoNeoliberalismo salvador-borrego
Neoliberalismo salvador-borrego
 
Teoría económica
Teoría económicaTeoría económica
Teoría económica
 
Vivir En El Siglo Xxi
Vivir En El Siglo XxiVivir En El Siglo Xxi
Vivir En El Siglo Xxi
 
Ensayo me lleva el tlc
Ensayo me lleva el tlcEnsayo me lleva el tlc
Ensayo me lleva el tlc
 
EXPOSICION CAPITALISMO.pptx
EXPOSICION CAPITALISMO.pptxEXPOSICION CAPITALISMO.pptx
EXPOSICION CAPITALISMO.pptx
 
Proceso histórico politico internacional
Proceso histórico politico internacionalProceso histórico politico internacional
Proceso histórico politico internacional
 
Neoliberalismo y Globalización
Neoliberalismo y GlobalizaciónNeoliberalismo y Globalización
Neoliberalismo y Globalización
 
UNIDAD 1 CAPITALISMO Y SOCIALISMO.pdf
UNIDAD 1 CAPITALISMO Y SOCIALISMO.pdfUNIDAD 1 CAPITALISMO Y SOCIALISMO.pdf
UNIDAD 1 CAPITALISMO Y SOCIALISMO.pdf
 
CAPITALISMO.ppt
CAPITALISMO.pptCAPITALISMO.ppt
CAPITALISMO.ppt
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Aproximacion Politica
Aproximacion PoliticaAproximacion Politica
Aproximacion Politica
 
NEOLIBERALISMO LO QUE ES REALMENTE.-Salvador Borrego Escalante-
NEOLIBERALISMO LO QUE ES REALMENTE.-Salvador Borrego Escalante-NEOLIBERALISMO LO QUE ES REALMENTE.-Salvador Borrego Escalante-
NEOLIBERALISMO LO QUE ES REALMENTE.-Salvador Borrego Escalante-
 
Siglo xix
Siglo xixSiglo xix
Siglo xix
 

More from Jaime Uranga

El motor de la historia
El motor de la historiaEl motor de la historia
El motor de la historia
Jaime Uranga
 
El sistema perverso de salud
El sistema perverso de saludEl sistema perverso de salud
El sistema perverso de salud
Jaime Uranga
 
Homeopatía y filosofía
Homeopatía y filosofíaHomeopatía y filosofía
Homeopatía y filosofía
Jaime Uranga
 
La homeopatía y el sistema de salud pública
La homeopatía y el sistema de salud públicaLa homeopatía y el sistema de salud pública
La homeopatía y el sistema de salud pública
Jaime Uranga
 
El mito del fin de la historia
El mito del fin de la historiaEl mito del fin de la historia
El mito del fin de la historia
Jaime Uranga
 
Tres revoluciones industriales
Tres revoluciones industrialesTres revoluciones industriales
Tres revoluciones industriales
Jaime Uranga
 
La ciencia social tosca
La ciencia social toscaLa ciencia social tosca
La ciencia social tosca
Jaime Uranga
 
Autovacunas homeopáticas
Autovacunas homeopáticasAutovacunas homeopáticas
Autovacunas homeopáticas
Jaime Uranga
 
Delegación cuauhtémoc
Delegación cuauhtémocDelegación cuauhtémoc
Delegación cuauhtémoc
Jaime Uranga
 
El sistema perverso de transporte
El sistema perverso de transporteEl sistema perverso de transporte
El sistema perverso de transporte
Jaime Uranga
 
Homeopatía 2
Homeopatía 2Homeopatía 2
Homeopatía 2
Jaime Uranga
 
Morena y la teoría revolucionaria
Morena y la teoría revolucionariaMorena y la teoría revolucionaria
Morena y la teoría revolucionaria
Jaime Uranga
 
Voluntad
VoluntadVoluntad
Voluntad
Jaime Uranga
 
El huerto familiar
El huerto familiarEl huerto familiar
El huerto familiar
Jaime Uranga
 
El trabajo
El trabajoEl trabajo
El trabajo
Jaime Uranga
 
Desechables 01
Desechables 01Desechables 01
Desechables 01
Jaime Uranga
 

More from Jaime Uranga (16)

El motor de la historia
El motor de la historiaEl motor de la historia
El motor de la historia
 
El sistema perverso de salud
El sistema perverso de saludEl sistema perverso de salud
El sistema perverso de salud
 
Homeopatía y filosofía
Homeopatía y filosofíaHomeopatía y filosofía
Homeopatía y filosofía
 
La homeopatía y el sistema de salud pública
La homeopatía y el sistema de salud públicaLa homeopatía y el sistema de salud pública
La homeopatía y el sistema de salud pública
 
El mito del fin de la historia
El mito del fin de la historiaEl mito del fin de la historia
El mito del fin de la historia
 
Tres revoluciones industriales
Tres revoluciones industrialesTres revoluciones industriales
Tres revoluciones industriales
 
La ciencia social tosca
La ciencia social toscaLa ciencia social tosca
La ciencia social tosca
 
Autovacunas homeopáticas
Autovacunas homeopáticasAutovacunas homeopáticas
Autovacunas homeopáticas
 
Delegación cuauhtémoc
Delegación cuauhtémocDelegación cuauhtémoc
Delegación cuauhtémoc
 
El sistema perverso de transporte
El sistema perverso de transporteEl sistema perverso de transporte
El sistema perverso de transporte
 
Homeopatía 2
Homeopatía 2Homeopatía 2
Homeopatía 2
 
Morena y la teoría revolucionaria
Morena y la teoría revolucionariaMorena y la teoría revolucionaria
Morena y la teoría revolucionaria
 
Voluntad
VoluntadVoluntad
Voluntad
 
El huerto familiar
El huerto familiarEl huerto familiar
El huerto familiar
 
El trabajo
El trabajoEl trabajo
El trabajo
 
Desechables 01
Desechables 01Desechables 01
Desechables 01
 

Recently uploaded

Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
AleOsorio14
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
marisela352444
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
MaraCalaniGonzalez
 
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdfCUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
jotacf
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
AnaGarcia748312
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 

Recently uploaded (20)

Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
 
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdfCUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 

Omecafi

  • 1. ¿Tiene importancia saber en que sistema vivimos? Hoy millones de activistas en el mundo entero arremetemos como Don Quijote contra los molinos de viento. Iván Jaime Uranga Favela https://sites.google.com/site/fasdermex/bolsa-de-valores http://www.monografias.com/trabajos96/fin-del- capitalismo-y-nacimiento-omecafi/fin-del-capitalismo-y- nacimiento-omecafi.shtml Revolución pacífica, revolución de las conciencias MORENA
  • 2. Introducción  Para Jean Ziegler nos encontramos en una nueva etapa económica caracterizada por el poder desmedido del capital financiero (el que se mueve en las bolsas de valores) sobre el resto. El capital financiero domina sobre el capital comercial, sobre el capital industrial, sobre el capital social, etc. Este nuevo poder mundial parece invisible y descarnado. http://www.neoliberate.com.es/2009/11/origen- historico.html
  • 3. ¿Quiénes controlan la riqueza y poder del mundo?  Según Chomsky, Ziegler, Rodríguez Araujo, Wallestein y Martínez Alier nos hablan del capital financiero que se mueve en la bolsa de valores. Pero el capital financiero no es una clase social.  Una clase social la componen seres humanos con intereses de clase, particulares y opuestos a las demás clases sociales que componen la sociedad.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. ¿Por qué el neologismo OMECAFI?  Oligarquía, gobierno de minoría que pertenecen a una clase social para lucrar  Mafiosa, delincuentes clandestinos.  Especuladora, obtiene beneficio de comprar y vender en la bolsa de valores.  Canalla, merece desprecio, ruin y egoísta.  Financiera, actúa en mercados de inversión  Internacional, opera a nivel internacional, no tienen patria. http://www.monografias.com/usuario/perfiles/jaime_uranga/monografias
  • 8. Rompecabezas Omecafi  Oligarquía  Mafiosa  Especuladora  Canalla  Financiera  Internacional Internaci onal Usura Dinero deuda Finan ciera Canalla Bolsa de Valores Mafi osa Especula dora Oligar quía
  • 9. Cambios que encabezó la Omecafi a. La desincorporación del dinero del patrón oro y su conversión en deuda, a través de las tarjetas de crédito y su creación virtual en los discos duros de las computadoras de los bancos. b. La revolución de la informática y su aplicación a los sistemas financieros y bancarios. c. La revolución de la automatización robótica y su incorporación a las líneas de producción de mercancías. d. La revolución de las telecomunicaciones electrónicas y su evolución a la era digital. e. La revolución en la cultura financiera y su imposición a través del mundo entero. (Uranga, Iván. Revolución silenciosa) http://www.monografias.com/trabajos95/revolucion-silenciosa/revolucion-silenciosa.shtml
  • 10. ¿Todos los explotadores son iguales?  Todas las clases sociales del mundo explotan la naturaleza. ¿son iguales? No.  Comerciantes, banqueros y capitalistas son explotadores, ¿son iguales? No.  Tienen en común acumular capital, pero sus intereses de clase en la sociedad son contrarios y conviven en unidad y lucha.  Tienen siglos disputando la supremacía.
  • 11. Capitalista productivo  Organiza líneas de producción de mercancías y servicios.  Tiene posibilidad de venderlos en el mercado, pero prefiere negociar con comerciantes que los distribuyan, para ser más eficiente.  Capitalistas y comerciantes se disputan la ganancia de los productos y servicios, conviven en unidad lucha, son contrarios.  El capitalista acumula bienes y dinero, el cual guarda en el Banco.
  • 12. Comerciante  Compra mercancías y servicios a los capitalistas productivos que los producen.  Como intermediario entre productor y cliente, vende para obtener una utilidad.  Acumula bienes y dinero, tiene la posibilidad de guardar el dinero bajo el colchón o enterrarlo, pero en general lo deposita en el Banco.
  • 13. Banquero  Resguarda el dinero de toda la sociedad, incluidos Capitalistas y Comerciantes.  Presta mediante cobro de intereses dinero a toda la sociedad, cuidando su recuperación  Las instituciones políticas del Estado- nación imponen las reglas de operación.  Acumula ganancias por el manejo del dinero ajeno, tiene sus propios intereses.
  • 14. ¿Fueron alguna vez revolucionarios los capitalistas?  Marx describe en el Manifiesto Comunista cómo la clase capitalista o burguesa, la más revolucionaria, durante el feudalismo enterró para siempre el poder de la oligarquía feudal y sometió a todas las clases sociales bajo las reglas que imponía el Estado-nación defensor de los intereses de la clase capitalista.  El poder no se comparte, se impone destruyendo todas las estructuras que sostenían a la oligarquía anterior.
  • 15. Sistemas hasta el siglo XIX Marx y Engels reconocieron 4 sistemas históricos de organización humana:  Comunidad primitiva;  Esclavismo;  Feudalismo y  Capitalismo (burgués manufacturero). Todos estos sistemas sobreviven como recuerdo de su existencia.
  • 16. Riqueza y su representación  El esclavista media su riqueza en los esclavos y tierras que poseía.  El señor feudal media su riqueza en tierras y siervos. Los siervos no ganaban un salario, pagaban renta en especie. Dinero soportado por oro.  El capitalista propietario de los medios producción medía su riqueza en dinero soportado por oro. Los obreros obtienen salario y venden su trabajo por horas.  Omecafi, especula y cobra intereses a todos, la riqueza es deuda, dinero soportado por deuda.
  • 17. ¿Con el Sistema Capitalista concluye la historia?  Marx nos dice que todos los procesos que existen en la sociedad son dialécticos, es decir, en cambio permanente.  Lo mismo ocurre con los fenómenos que ocurren en el universo.  La superficie de la tierra gira en su eje a 1674 kilómetros por hora (km/h).  Viaja alrededor del sol a 107 mil y el sol a 810 mil (km/h) respecto al centro de la Vía Láctea.
  • 18. La lucha de clases es el motor que impulsa a la sociedad.  Un sistema social está determinado por las contradicciones de clase (intereses particulares) en lucha constante, a veces oculta, otras beligerante.  El sistema social vigente lleva el nombre de la clase que domina.  Poder y riqueza terminan por coincidir, al madurar el sistema imperante.
  • 19. La falacia del Neoliberalismo  No podemos denominar a un sistema con una falacia. Es una trampa, sólo confunde.  El liberalismo nunca existió, en los mercados de mercancías siempre se impuso el más fuerte, incluso con violencia (guerra y saqueo).  En el neoliberalismo los monopolios multinacionales someten bajo su ley los mercados de productos y financieros.  No hay mercados libres. Por el momento.
  • 20. Ensayo de toma del poder, avance y fracaso.  Pánico de 1907, o primera crisis del siglo XX. Quiebra de Knickerbocker el banco más antiguo de Inglaterra. JP Morgan protagonista, le permite apoderarse de la Reserva Federal 6 años después  Desde 1913 en que la Reserva Federal quedó en manos de 16 grandes bancos privados, pueden imprimir dinero, pero no tenían el control político, aún en manos del gobierno de EEUU.  Crisis de 1929 a 1939. Expansión de Industria de la Guerra acaba con la crisis.
  • 21. La Omecafi avanza al poder  Tratado de Bretton Woods 1944 dinero soportado por oro a 35 dólares por onza.  Dinero soportado por plata, orden ejecutiva 11110 Kennedy junio 1963, por eso lo asesinan noviembre 1963. Vigente pero ignorada.  Guerra de Vietnam, masacre de Indonesia.  Derogación unilateral del tratado Bretton Woods por Nixon 1971.  Nace Bolsa de Valores NASDAQ basada en computadora, sin piso de remates.  Fusión de grandes empresas multinacionales con capital de la bolsa de valores.
  • 22. Financiamiento de campañas electorales y cabildeo en EEUU.  Presidente y Congresistas comprometidos.  Estado-nación sometido a los intereses de la Omecafi.  Ex-empleados de empresas financieras en puestos claves del poder.  Reagan y Thacher impulsan las privatizaciones y la desregulación financiera.
  • 23. Organismos financieros internacionales tomados usando al gobierno de EEUU  Banco Mundial ofrece financiamiento etiquetado para que los proyectos los realicen empresas multinacionales  Organismos no Gubernamentales (ONG’s) desde la sociedad civil impulsan los proyectos  Creación de Pandillas de traficantes de influencias en todos los países para funcionar como mercenarios
  • 24. Universidades de Prestigio preparan los mercenarios  Chicago, Harvard, Standford, MIT, entre otras, en EEUU.  En México ITAM, Anahuac, Panamericana y CIDE.  Se difunden las Teorías de Milton Friedman la falacia del Neoliberalismo.  Se realiza un experimento con la dictadura de Pinochet en Chile.
  • 25. Privatización, compra y cierre de empresas productivas.  Multinacionales que cotizan en las Bolsas de Valores, compran empresas para desaparecer competencia y acaparar mercado. Se convierten en monopolios.  Privatización de los Fondos de retiro y colocación en Fondos de Inversión en la bolsa de valores.  Privatización de empresas públicas.
  • 26. Multinacionales con capital financiero intensivo  Pueden ser altamente automatizadas o bien maquilar todos sus productos en paraísos laborales y fiscales.  Las inversiones cada vez producen menos empleos o con remodelaciones de maquinaria automática los desaparecen.  La inversión de las multinacionales dejó de ser creadora de empleos asalariados.  La venta de las cerveceras Moctezuma y Modelo provocarán despidos masivos.
  • 27. Gobiernos de la mayoría de países del mundo de rodillas ante instituciones financieras.  Los gobiernos nacionales y las instituciones del Estado-nación al servicio del poder financiero  Con pocas excepciones, los ejércitos del mundo bajo los dictados del poder financiero.  Verdaderas guerras de exterminio en contra de minorías étnicas y migrantes.  Guerra alimentaría con crecimiento del hambre
  • 28. La Omecafi gobierna y avanza mediante mercenarios y sicarios  De los 70 millones de personas más ricas del mundo 1% de la población.  Tienen poder efectivo alrededor de 660 presidentes de consorcios y consejeros de administración.  Forman una red muy compleja de intereses, pero el sistema tiene vida propia y se reproduce.  Millones de mercenarios y sicarios por codicia y miedo sirven al sistema, muchos como tontos útiles en contra de sus propios intereses.
  • 29. 6,930 millones de seres humanos 99% de la población mundial  Aferrados al pasado seguimos pensando en que vivimos en el capitalismo, cuando este ya perdió el poder y no lo recuperará.  La Omecafi encabezó la revolución financiera, informática y robótica.  Los capitalistas y proletarios se volvieron conservadores.  Los capitalistas de explotadores se convirtieron en explotados, hoy aspiran a ser administradores, mercenarios y sicarios. Muy pocos serán Omecafi. No tienen el talento, ni oportunidad. El sistema es sumamente excluyente.
  • 30. El marxismo no puede ser leído como la Biblia.  Las condiciones del siglo XIX no volverán, se puede aplicar la dialéctica a las condiciones actuales, pero reconociendo que vivimos en un sistema OMECAFI que Marx no conoció.  “Los hombres han sido siempre, en política, víctimas necias del engaño ajeno y propio, y lo seguirán siendo mientras no aprendan a descubrir detrás de todas las frases, declaraciones y promesas morales, religiosas, políticas y sociales, los intereses de una u otra clase” (Lenin)
  • 31. Marx y la dialéctica más vigentes que nunca.  Karl Marx hacía una advertencia: un revolucionario debe ser capaz de “escuchar crecer la hierba”. Una sociedad planetaria radicalmente nueva, compuesta de organizaciones sociales, de organizaciones no gubernamentales, de sindicatos renovados, de todos los modos de organización, de estructuras mentales, de métodos de lucha totalmente inéditos está en formación frente a nuestros ojos. Para comprenderla se necesita un especial cuidado: una ausencia completa de ideas preconcebidas. (Jean Ziegler)
  • 32. Saber el sistema en que vivimos si es importante.  ¿Cómo transformas un sistema que no conoces? Hoy millones de activistas en el mundo entero arremetemos como Don Quijote contra los molinos de viento.  Otros más radicales, se han propuesto patear las espinillas de las policías antimotines y los soldados (que seguro no se van a dejar).  Mientras los ilusos les queremos competir de tu a tu a las multinacionales en el mercado.
  • 33. ¿Construir un mundo mejor? ¿Sin teoría revolucionaria?  Zun Zu decía que debemos conocer al enemigo y a uno mismo. Virtudes y debilidades. Imposible derrotarlo sin ello.  Debemos conocer cada una de las contradicciones entre la Omecafi, sus aliados, mercenarios y sicarios.  No son un todo sólido, en el camino de acumulación de dinero y poder, van dejando damnificados.
  • 34. Especulación y usura. Codicia y miedo mueven a la Omecafi  Lucra con especulación y usura.  La codicia le permite acumular riqueza y dinero, mientras que vive con miedo eterno a perder sus posesiones.  Las posesiones que tienen alcanzan para cubrir necesidades de varias generaciones de su familia, pero siempre quiere más poder y dinero  La Omecafi la forman seres humanos con baja autoestima, buscan fuera de ellos lo que les falta o sienten que la vida les negó.
  • 36. Vencerlos con violencia imposible, solamente con inteligencia  Pueden movilizar al ejercito más poderoso del mundo, con armas que pueden destruir la vida del planeta varias veces.  Tienen a las multinacionales de la seguridad de su lado y las puede utilizar  Pueden movilizar aparatos de represión en cualquier país, con algunas excepciones.  Solamente queda la alternativa de la inteligencia y la vía pacífica.
  • 37. Derrotar la Omecafi no es fácil, se requiere dividir su fuerza  Tendremos que encontrar la forma de que los mercenarios salvables (una gran mayoría) luchen al lado del pueblo.  Erradicar hasta lo posible el sectarismo.  Muchos de los políticos que hoy denostamos tendremos que admitirlos en nuestro bando.  Los capitalistas arruinados no son enemigos sino aliados.
  • 38.  Los que abogan por reformas y mejoras se verán siempre burlados por los defensores de lo viejo mientras no comprendan que toda institución vieja, por bárbara y podrida que parezca, se sostiene por la fuerza de determinadas clases dominantes. (…) Y para vencer la resistencia de esas clases, sólo hay un medio: encontrar en la misma sociedad que nos rodea, las fuerzas que pueden (…) constituir la fuerza capaz de barrer lo viejo y crear lo nuevo, y educar y organizar a esas fuerzas para la lucha. http://www.monografias.com/trabajos96/fin-del-capitalismo-y-nacimiento-omecafi/fin-del- capitalismo-y-nacimiento-omecafi.shtml
  • 39. Asistimos a la casi desaparición del trabajo asalariado
  • 40. Acudiremos a la conciencia de los mercenarios salvables
  • 41. Revolución pacífica, revolución de las conciencias MORENA
  • 42. El sistema global real  El sistema global esta compuesto por sub- sistemas.  Las actividades humanas están limitadas por la biósfera.  Recursos, desechos y sumideros, mantienen el equilibrio del sistema mundial. El sol es la fuente de energía.
  • 43. Sistema global según dogma neoliberal (Omecafi)  El sistema financiero global excede los recursos del planeta.  La economía de mercado por encima de la biósfera.  El límite de los recursos planetarios es la contradicción principal del sistema OMECAFI.  Una ley del congreso de EEUU, acaba de prohibir al mar subir de nivel.