SlideShare a Scribd company logo
NOMENCLATURA y
FORMULACIÓN en
QUÍMICA
INORGÁNICA
I. Sustancias Simples
Aquéllas constituidas por átomos de un mismo elemento.
• Los gases nobles son monoatómicos:
He, Ne, Ar, Kr, Xe, Rn
• Las moléculas de algunos gases son diatómicas:
H2, N2, F2, O2, Cl2, Br2, I2, F2
• Elementos que presentan estados alotrópicos
(agrupaciones de distintos nº de átomos):
S8, O3, P4, …
Introducción
SIMBOLOS QUIMICOS
Aluminio Al
Antimonio Sb
Arsénico As
Azufre S
Bario Ba
Berilio Be
Bismuto Bi
Boro B
Bromo Br
Cadmio Cd
Calcio Ca
Carbono C
Cesio Cs
Zinc Zn
Cloro Cl
Cobalto Co
Cobre Cu
Cromo Cr
Estaño Sn
Estroncio Sr
Flúor F
Litio Li
Magnesio Mg
Manganeso Mn
Mercurio Hg
SIMBOLOS QUIMICOS
Molibdeno Mo
Níquel Ni
Nitrógeno N
Oro Au
Oxígeno O
Plata Ag
Platino Pt
Yodo I
Teluro Te
Introducción
Estados de oxidación de los elementos más frecuentes:
I. Sustancias Simples
Compuesto Sistemática Tradicional
H2 dihidrógeno hidrógeno
F2 Diflúor flúor
Cl2 dicloro Cloro
Br2 dibromo bromo
I2 diyodo yodo
O2 dioxígeno oxígeno
O3 trioxígeno ozono
S8 octaazufre azufre
P4 Tetrafósforo Fósforo blanco
Aquellas constituidas por átomos de un mismo elemento
II. Compuestos Binarios
Están formados por dos elementos
Se escriben los elementos en un orden: primero el
menos electronegativo y luego el más electronegativo
 Se intercambian los estados de oxidación.
 El compuesto se lee de derecha a izquierda
Sistemas de nomenclaturas
Sistemática (propuesta por la IUPAC)
 Stock
 Tradicional (el sistema más antiguo)
II. Compuestos Binarios
Cl2O5 pentóxido de dicloro
H2S sulfuro de dihidrógeno
SiH4 tetrahidruro de silicio
Nomenclatura SISTEMÁTICA
• Consiste en la utilización de prefijos numerales griegos
para indicar el nº de átomos de cada elemento presente en
la fórmula
• Los prefijos que se utilizan son: mono (1), di (2), tri (3),
tetra (4), penta (5), hexa (6), hepta (7), … El prefijo mono
puede omitirse.
II. Compuestos Binarios
CuO óxido de cobre (II)
Fe2O3 óxido de hierro (III)
Al2O3 óxido de aluminio
Nomenclatura de STOCK
• Consiste en indicar el estado de oxidación, con números
romanos y entre paréntesis, al final del nombre del
elemento. Si éste tiene un solo estado de oxidación, no se
indica.
II. Compuestos Binarios
Número de estados de oxidación Terminación
uno -ico
dos
e.o. menor  -oso
e.o. mayor  -ico
tres
e.o. menor  hipo -oso
e.o. intermedio  -oso
e.o. mayor  -ico
cuatro
e.o. menor  hipo -oso
e.o. menor intermedio  -oso
e.o. mayor intermedio  -ico
e.o. mayor  per -ico
Nomenclatura TRADICIONAL
• Consiste en añadir un sufijo al nombre del elemento según con el
estado de oxidación con que actúe:
II. Compuestos Binarios
Nomenclatura TRADICIONAL
• Consiste en añadir un sufijo al nombre del elemento
según con la valencia. con el que actúe:
FeCl2 cloruro ferroso
FeCl3 cloruro férrico
NaCl cloruro sódico (o de sodio)
II. Compuestos Binarios
CLASIFICACIÓN
óxidos
peróxidos
hidruros sales neutras
óxidos básicos óxidos ácidos
hidruros
metálicos
hidruros
no metálicos
grupos 13, 14,15
hidruros volátiles
grupos 16, 17
haluros de
hidrógeno
sales neutras sales volátiles
II. Compuestos Binarios
1. Óxidos
Son combinaciones del oxígeno con cualquier elemento químico
•Óxido metálico: es la combinación del oxígeno con un metal. Se
recomienda la nomenclatura de STOCK
Compuesto Sistemática Stock Tradicional
PbO2 dióxido de plomo óxido de plomo (IV) óxido plúmbico
FeO monóxido de hierro óxido de hierro (II) óxido ferroso
Fe2O3 trióxido de dihierro óxido de hierro (III) óxido férrico
Li2O óxido de dilitio óxido de litio óxido lítico
II. Compuestos Binarios
1. Óxidos
Son combinaciones del oxígeno con cualquier elemento químico
Óxido ácido: es la combinación del oxígeno con un no metal. Se
recomienda la nomenclatura SISTEMÁTICA
La IUPAC no aconseja utilizar en este caso la nomenclatura
tradicional.
Compuesto Sistemática Stock Tradicional
SO monóxido de azufre óxido de azufre (II) anhídrido hiposulfuroso
SO2 dióxido de azufre óxido de azufre (IV) anhídrido sulfuroso
SO3 trióxido de azufre óxido de azufre (VI) anhídrido sulfúrico
CO2 dióxido de carbono óxido de carbono (IV) Anhídrido carbónico
II. Compuestos Binarios
1. Óxidos
• Óxido ácido: es la combinación del oxígeno con un no metal.
Comp. Sistemática Stock Tradicional
N2O óxido de dinitrógeno óx. de nitróg. (I) óxido nitroso
NO Mono óxido de nitrógeno
N2O3 trióxido de dinitrógeno óx. de nitróg. (III) anhídrido nítrico
NO2 dióxido de nitrógeno -- ….
N2O5 Pentaóxido de dinitrógeno óx. de nitróg. (V) anhídrido nítrico
II. Compuestos Binarios
2. Hidruros
Son combinaciones del hidrógeno con cualquier elemento químico
• Hidruros metálicos: es la combinación del hidrógeno (-1) con un
metal. Se recomienda la nomenclatura de STOCK.
Compuesto Sistemática Stock Tradicional
CaH2 dihidruro de calcio hidruro de calcio hidruro cálcico
LiH hidruro de litio hidruro de litio hidruro lítico
FeH3 trihidruro de hierro hidruro de hierro (III) hidruro férrico
SrH2 dihidruro de estroncio hidruro de estroncio hidruro de estroncio
II. Compuestos Binarios
2. Hidruros
Son combinaciones del hidrógeno con cualquier elemento químico
• Haluros de hidrógeno: es la combinación del hidrógeno (+1) con un
no metal de los grupos 16 y 17.
• Se recomienda la nomenclatura de SISTEMÁTICA y
TRADICIONAL.
Comp. Sistemática Stock Tradicional
HF fluoruro de hidrógeno fluoruro de hidrógeno ácido fluorhídrico
HCl cloruro de hidrógeno cloruro de hidrógeno ácido clorhídrico
H2S sulfuro de dihidrógeno sulfuro de hidrógeno ácido sulfhídrico
H2Se seleniuro de dihidrógeno seleniuro de hidrógeno ác. selenhídrico
II. Compuestos Binarios
2. Hidruros
Son combinaciones del hidrógeno con cualquier elemento químico
•Hidruros volátiles: es la combinación del hidrógeno (+1) con un no
metal de los grupos 13, 14 y 15. Se recomienda la nomenclatura
SISTEMÁTICA. Tienen nombres comunes aceptados por la IUPAC.
Comp. Sistemática Stock Tradicional
NH3 trihidruro de nitrógeno hidruro de nitrógeno (III) amoniaco
PH3 trihidruro de fósforo hidruro de fósforo (III) fosfina
AsH3 trihidruro de arsénico hidruro de arsénico (III) arsina
SbH3 trihidruro de antimonio hidruro de estibina (III) estibina
CH4 tetrahidruro de carbono hidruro de metano (IV) metano
SiH4 tetrahidruro de silicio hidruro de silicio (IV) silano
BH3 tetrahidruro de boro hidruro de boro (IV) borano
II. Compuestos Binarios
3. Sales binarias
Compuesto Sistemática Stock Tradicional
LiF fluoruro de litio fluoruro de litio fluoruro lítico
AuBr3 trihidruro de oro bromuro de oro (III) bromuro áurico
Na2S sulfuro de disodio sulfuro de sodio sulfuro sódico
SnS2 disulfuro de estaño sulfuro de estaño (IV) Sulfuro estánnico
Son combinaciones de dos elementos, que no son O ni H.
•Sales neutras
son combinaciones de un metal y un no metal. Se recomienda la
nomenclatura de STOCK.
II. Compuestos Binarios
3. Sales binarias
Compuesto Sistemática Stock Trad.
BrF3 trifluoruro de bromo fluoruro de bromo (III) --
BrCl cloruro de bromo cloruro de bromo (I) --
CCl4 tetracloruro de carbono cloruro de carbono (IV) --
As2Se3 triseleniuro de diarsénico seleniuro de arsénico (III) --
Son combinaciones de dos elementos, que no son O ni H.
Sales volátiles: son combinaciones de dos no metales. Se escribe a la
izquierda el elemento que se encuentre primero en esta relación:
B<Si<C<Sb<As<P<N<Te<Se<S<I<Br<Cl<O<F.
Se recomienda la nomenclatura SISTEMATICA
III. Compuestos Ternarios
Están formados por tres elementos
clasificación
hidróxidos oxácidos oxosales neutras
sales ácidas
de hidrácidos
III. Compuestos Ternarios
1. Hidróxidos
Comp. Sistemática Stock Tradicional
NaOH hidróxido de sodio hidróxido de sodio hidróxido sódico
Ca(OH)2 dihidróxido de calcio hidróxido de calcio hidróxido cálcico
Fe(OH)3 trihidróxido de hierro hidróxido de hierro (III) hidróxido férrico
Al(OH)3 trihidróxido de aluminio hidróxido de aluminio hidróxido alumínico
Son compuestos formados por un metal y el grupo hidróxido (OH─).
Cuando se disuelven en agua originan disoluciones básicas, de ahí que
también se denominen bases. Se recomienda la nomenclatura de
STOCK.
III. Compuestos Ternarios
2. Oxoácidos
Son compuestos formados por hidrógeno, no metal y
oxígeno.
Su fórmula general es: HaXbOc, donde X es un no metal o
un metal con alto estado de oxidación.
Su nomenclatura puede ser la SISTEMÁTICA, la
TRADICIONAL y la de STOCK.
III. Compuestos Ternarios
2. Oxoácidos
Compuesto Sistemática Tradicional
HClO Hidrógeno (oxidoclorato) ácido hipocloroso
HClO2 Hidrógeno (dioxidoclorato) ácido cloroso
HClO3 Hidrógeno (trioxidoclorato) ácido clórico
HClO4 Hidrógeno (tetraoxidoclorato) ácido perclórico
• Oxoácidos del grupo de los halógenos: Cl, Br, I (e.o.+1, +3, +5, +7)
III. Compuestos Ternarios
2. Oxoácidos
Compuesto Sistemática Tradicional
H2SO2 Dihidrógeno (dioxidosulfato) ácido hiposulfuroso
H2SO3 Dihidrógeno (trioxidosulfato) ácido sulfuroso
H2SO4 Dihidrógeno (tetraoxidosulfato) ácido sulfúrico
• Oxoácidos del grupo de los anfígenos: S, Se, Te (e.o. +2, +4, +6)
III. Compuestos Ternarios
2. Oxoácidos
Compuesto Sistemática Tradicional
HNO Hidrógeno (oxidonitrato) ácido hiponitroso
HNO2 Hidrógeno (dioxidonitrato) ácido nitroso
HNO3 Hidrógeno (trioxidonitrato) ácido nítrico
• Oxoácidos del grupo de los nitrogenoideos:
• N ( e.o. +3, +5),
• P (e.o. +3, +5),
• As, Sb (e.o. +3, +5)
III. Compuestos Ternarios
2. Oxoácidos
Compuesto Sistemática Tradicional
HPO3 Hidrógeno (trioxidofosfato) ácido metafosfórico
H4P2O7 Tetrahidrógeno (heptaoxidodifosfato) ácido difosfórico
H3PO4 Trihidrógeno (tetraoxidofosfato) ácido ortofosfórico
• Oxoácidos del grupo de los nitrogenoideos:
• N (3, 5),
• P ( 3, 5),
• As, Sb (3, 5)
El P, As y Sb pueden formar más de un oxoácido con el
mismo estado de oxidación
III. Compuestos Ternarios
2. Oxoácidos
Compuesto Sistemática Tradicional
H2CO3 Dihidrógeno (trioxidocarbonato) ácido carbónico
• Oxoácidos del grupo de los carbonoideos: C (e.o. +4)
• El C sólo forma un oxoácido (que es inestable).
III. Compuestos Ternarios
2. Oxoácidos
Compuesto Sistemática Tradicional
HBO2 Hidrógeno (dioxidoborato) ácido metabórico
H3BO3 Trihidrógeno (trioxidoborato) ácido ortobórico
• Oxoácidos del grupo de los térreos: B (e.o. +3)
III. Compuestos Ternarios
2. Oxoácidos
Compuesto Sistemática Tradicional
H2MnO3 Dihidrógeno (trioxidomanganato) ácido manganoso
H2MnO4 Dihidrógeno (tetraoxidomanganato) ácido mangánico
HMnO4 Hidrógeno (tetraoxidomanganato) ácido permangánico
• Oxoácidos del manganeso: Mn (e.o. +4, +6, +7)
III. Compuestos Ternarios
2. Oxoácidos
Compuesto Sistemática Tradicional
H2CrO4 Dihidrógeno ( tetraoxidocromato) ácido crómico
H2Cr2O7 Dihidrógeno (heptaoxidodicromato) ácido dicrómico
• Oxoácidos del cromo: Cr (e.o.+6)
III. Compuestos Ternarios
3. Iones: cationes y aniones
Un átomo se transforma en un ión positivo (catión) si cede electrones
y en ión negativo (anión) si gana electrones.
En general:
• los metales forman cationes
• los no metales forman aniones
Ión
monoatómico: formado por un solo átomo. Su carga coincide con su e.o.
poliatómicos: formado por varios átomos. La mayoría son aniones.
III. Compuestos Ternarios
3. Iones: cationes y aniones
Comp. Sistemática -- Stock Tradicional
K+ catión potasio o ión potasio ión potasio
Fe3+ catión hierro (III) o ión hierro (III) ión férrico
F- anión fluoruro o ión fluoruro ión fluoruro
P3- anión fosfuro o ión fosfuro ión fosfuro
ClO3
- ión dioxoclorato (III) ión clorito
SO4
2- ión tetraoxosulfato (VI) ión sulfato
Nomenclatura: se recomienda la de STOCK para los cationes y la TRADICIONAL para
los aniones.
• Anión monoatómico: se nombran utilizando el sufijo –uro.
• Cationes: se nombra como ión o catión, seguido del nombre del ión y su valencia
entre paréntesis.
• Anión poliatómico: se nombran con los sufijos –ito, -ato, según el oxoácido de
procedencia, sea –oso o –ico.
III. Compuestos Ternarios
4. Oxosales neutras
Son compuestos derivados de un oxoácido, en el que se sustituyen el (los)
hidrógeno(s) por un metal(es).
Están formados por un metal, no metal y oxígeno. Se obtienen por
neutralización total de un oxoácido y un hidróxido:
• oxoácido + hidróxido  oxosal + agua
• HNO3 + NaOH  NaNO3 + H2O
NOMENCLATURA
• Tradicional: se nombran sustituyendo, del nombre del no metal, los sufijos –
oso e –ico por –ito y –ato, respectivamente
• Stock: igual que en la tradicional, pero se indica el estado de oxidación del
metal, si es necesario.
• Sistemática: se nombran igual que los ácidos; sólo se cambian la palabra
hidrógeno por el nombre del metal con la valencia del mismo
III. Compuestos Ternarios
4. Oxosales neutras
Comp. Sistemática Stock Tradicional
NaNO3 Trioxidonitrato de sodio nitrato de sodio (I) Nitrato de sodio
CdSO3 Trioxidosulfato de
cadmio
sulfato de cadmio (II) sulfato de cadmio
Cu3(PO4)2 Bis (tetraoxidofosfato) de
tricobre
fosfato de cobre (II) fosfato cúprico
Sn(NO2)4 Tetraquis (dioxidonitrato)
de estaño
nitrito de estaño (IV) nitrito estánnico
III. Compuestos Ternarios
5. Sales ácidas de hidrácidos
Comp. Sistemática Stock Tradicional
NaHS hidrógenosulfuro de
sodio
Sulfuro ácido de
sodio (I)
sulfuro ácido de
sodio
Cu(HS)2 Dihidrógeno disulfuro
de cobre
Sulfuro ácido de
cobre (II)
sulfuro ácido
cúprico
Son sales que resultan de sustituir parcialmente el H del H2S por un
metal. Se recomienda la nomenclatura de STOCK
IV. Compuestos Superiores
Son compuestos con más de tres átomos distintos.
• Oxosales ácidas: son sales que aún contienen H en su estructura.
Derivan de la sustitución parcial de un ácido poliprótico por metales.
• Oxosales básicas: son sales con algún grupo hidróxido (OH-) en su
estructura.
• Sales dobles (o triples, …) con varios cationes: se originan al
sustituir los H de un ácido por cationes distintos.
• Sales dobles (o triples, …) con varios aniones: se originan al unirse
al metal plurivalente con aniones distintos.
IV. Compuestos Superiores
1. Oxosales ácidas
Son sales que aún contienen H en su estructura.
Derivan de la sustitución parcial de un ácido poliprótico por metales.
H3PO4
- 3 H+
- H+
- 2 H+
HPO4
2-
PO4
3-
H2PO4
-
+ 3 Na+
+ Na+
+ 2 Na+
NaH2PO4
Na2HPO4
Na3PO4
oxosales
ácidas
IV. Compuestos Superiores
1. Oxosales ácidas
Comp. Sistemática Stock Tradicional
Na2HPO4 Hidrógeno tetraoxidofosfato
de disodio
Fosfato ácido de
sodio (I)
fosfato ácido de
sodio
NaH2PO4 Dihidrógeno tetraoxidofosfato
de sodio
Fosfato diácido de
sodio (I)
fosfato diácido de
sodio
KHCO3 Hidrógenotrioxidocarbonato
de potasio
carbonato ácido de
potasio (I)
carbonato ácido
(bicarbonato) de
potasio
Cr(HSO3)3 TriHidrógeno
(trioxidosulfato) de cromo
sulfito de cromo (III) sulfito ácido
crómico
Son sales que aún contienen H en su estructura.
Derivan de la sustitución parcial de un ácido poliprótico por metales.
La nomenclatura recomendada es la de STOCK
IV. Compuestos Superiores
2. Oxosales básicas
Comp. Sistemática Stock Tradicional
Mg(OH)NO3 Hidróxido trioxidonitrato
de magnesio
hidróxido-nitrato de
magnesio (II)
nitrato básico de
magnesio
Cu2(OH)2SO4 Dihidroxido
tetraoxidosulfato de
dicobre
dihidróxido-sulfato de
cobre (II)
sulfato dibásico
cùprico
Ca(OH)Cl Hidróxido cloruro de calcio cloruro-hidróxido de
calcio (II)
cloruro básico de
calcio
Fe(OH)CO3 Hidróxido
trioxidocarbonato de hierro
carbonato-hidróxido
de hierro (III)
carbonato básico
férrico
Son sales que aún contienen OH- en su estructura.
La nomenclatura recomendada es la de STOCK
IV. Compuestos Superiores
3. Sales dobles ( o triples, …) con
varios cationes
Comp. Sistemática Stock Tradicional
NaKSO4 Tetraoxidosulfato de
potasio y sodio
sulfato de potasio y
sodio
sulfato (doble) de
potasio y sodio
Na2Ca(SO4)2 bis (tetraoxidosulfato) de
calcio y disodio
sulfato de calcio y
disodio
sulfato (doble) de
calcio y sodio
CrNH4(SO4)2 bis(tetraoxidosulfato) de
amonio y cromo
sulfato de amonio y
cromo (III)
sulfato (doble) de
amonio – crómico
KLiNaPO4 Tetraoxidofosfato de litio,
potasio y sodio
fosfato de litio,
potasio y sodio
fosfato (triple) de litio,
potasio y sodio
Se originan al sustituir los H+ de un ácido por más de un catión.
La nomenclatura recomendada es la de STOCK
IV. Compuestos Superiores
4. Sales dobles (o triples, …) con
varios aniones
Comp. Sistemática Tradicional
CaClClO
cloruro-oxidoclorato de calcio
cloruro-hipoclorito de calcio
AlBrCO3
bromuro-trioxidocarbonato de
aluminio
bromuro-carbonato de aluminio
Na6ClF(SO4)2
bis (tetraoxidosulfato) cloruro-
fluoruro de hexasodio
cloruro-fluoruro-sulfato de sodio
PbSO4CO3
Trioxidocarbonato –
tetraoxidosulfato de plomo
carbonato-sulfato plúmbico
Se originan al unir un metal plurivalente con varios aniones.
La nomenclatura recomendada es la de STOCK

More Related Content

What's hot

Nomenclatura quimica
Nomenclatura quimicaNomenclatura quimica
Nomenclatura quimica
Wilson Coba Jr.
 
FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS
FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICASFUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS
FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS
rosaangelica30
 
Sales oxisales dobles
Sales oxisales doblesSales oxisales dobles
Sales oxisales dobles
anapaulajimeneez
 
Hidruros No Metalicos
Hidruros No MetalicosHidruros No Metalicos
Hidruros No Metalicos
3esommdelaiglesia
 
Sales ácidas
Sales ácidasSales ácidas
Sales ácidas
Raul Blacio Villacrés
 
Ejercicios resueltos de_formulacion4
Ejercicios resueltos de_formulacion4Ejercicios resueltos de_formulacion4
Ejercicios resueltos de_formulacion4
Jenifer Yeye Rodríguez Torres
 
SALES BINARIAS
SALES BINARIASSALES BINARIAS
SALES BINARIAS
travieza26
 
Nomenclatura
NomenclaturaNomenclatura
Nomenclatura
Sarai Hernandez
 
Sales dobles
Sales doblesSales dobles
Sales dobles
James Valarezo
 
Formulación y Nomenclatura Inorgánica - Incluye Óxoácidos y Oxosales
Formulación y Nomenclatura Inorgánica - Incluye Óxoácidos y OxosalesFormulación y Nomenclatura Inorgánica - Incluye Óxoácidos y Oxosales
Formulación y Nomenclatura Inorgánica - Incluye Óxoácidos y Oxosales
Juan Sanmartin
 
Sales halogenas basicas
Sales halogenas basicasSales halogenas basicas
Sales halogenas basicas
Alicia Crespo
 
Compuestos Inorgánicos
Compuestos InorgánicosCompuestos Inorgánicos
Compuestos Inorgánicos
3esommdelaiglesia
 
Sales Oxisales (1).pptx
Sales Oxisales (1).pptxSales Oxisales (1).pptx
Sales Oxisales (1).pptx
saracanchignia
 
01 ejercicios.formulacion.inorganica (1)
01 ejercicios.formulacion.inorganica (1)01 ejercicios.formulacion.inorganica (1)
01 ejercicios.formulacion.inorganica (1)
diana lizano
 
Haloidea
HaloideaHaloidea
Haloidea
Leonardo Pachas
 
Quimica4 nomenclatura
Quimica4  nomenclaturaQuimica4  nomenclatura
Quimica4 nomenclatura
Leonardo Pachas
 
Hidróxidos: formulaión, formación teórica y nomenclatura. jvsp
Hidróxidos: formulaión, formación teórica y nomenclatura. jvspHidróxidos: formulaión, formación teórica y nomenclatura. jvsp
Hidróxidos: formulaión, formación teórica y nomenclatura. jvsp
Colegio Jorge Mantilla
 
Sales halogenas acidas
Sales halogenas acidas Sales halogenas acidas
Sales halogenas acidas
domepoveda
 
nomenclatura
nomenclaturanomenclatura
nomenclatura
Isabel Delacruzz
 
Formulación y nomenclatura
Formulación y nomenclaturaFormulación y nomenclatura
Formulación y nomenclatura
atardc
 

What's hot (20)

Nomenclatura quimica
Nomenclatura quimicaNomenclatura quimica
Nomenclatura quimica
 
FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS
FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICASFUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS
FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS
 
Sales oxisales dobles
Sales oxisales doblesSales oxisales dobles
Sales oxisales dobles
 
Hidruros No Metalicos
Hidruros No MetalicosHidruros No Metalicos
Hidruros No Metalicos
 
Sales ácidas
Sales ácidasSales ácidas
Sales ácidas
 
Ejercicios resueltos de_formulacion4
Ejercicios resueltos de_formulacion4Ejercicios resueltos de_formulacion4
Ejercicios resueltos de_formulacion4
 
SALES BINARIAS
SALES BINARIASSALES BINARIAS
SALES BINARIAS
 
Nomenclatura
NomenclaturaNomenclatura
Nomenclatura
 
Sales dobles
Sales doblesSales dobles
Sales dobles
 
Formulación y Nomenclatura Inorgánica - Incluye Óxoácidos y Oxosales
Formulación y Nomenclatura Inorgánica - Incluye Óxoácidos y OxosalesFormulación y Nomenclatura Inorgánica - Incluye Óxoácidos y Oxosales
Formulación y Nomenclatura Inorgánica - Incluye Óxoácidos y Oxosales
 
Sales halogenas basicas
Sales halogenas basicasSales halogenas basicas
Sales halogenas basicas
 
Compuestos Inorgánicos
Compuestos InorgánicosCompuestos Inorgánicos
Compuestos Inorgánicos
 
Sales Oxisales (1).pptx
Sales Oxisales (1).pptxSales Oxisales (1).pptx
Sales Oxisales (1).pptx
 
01 ejercicios.formulacion.inorganica (1)
01 ejercicios.formulacion.inorganica (1)01 ejercicios.formulacion.inorganica (1)
01 ejercicios.formulacion.inorganica (1)
 
Haloidea
HaloideaHaloidea
Haloidea
 
Quimica4 nomenclatura
Quimica4  nomenclaturaQuimica4  nomenclatura
Quimica4 nomenclatura
 
Hidróxidos: formulaión, formación teórica y nomenclatura. jvsp
Hidróxidos: formulaión, formación teórica y nomenclatura. jvspHidróxidos: formulaión, formación teórica y nomenclatura. jvsp
Hidróxidos: formulaión, formación teórica y nomenclatura. jvsp
 
Sales halogenas acidas
Sales halogenas acidas Sales halogenas acidas
Sales halogenas acidas
 
nomenclatura
nomenclaturanomenclatura
nomenclatura
 
Formulación y nomenclatura
Formulación y nomenclaturaFormulación y nomenclatura
Formulación y nomenclatura
 

Similar to Nomenclatura y Formación en Química Inorgánica por Paul Agila

012_nomenclatura_inorganica (1).ppsx
012_nomenclatura_inorganica (1).ppsx012_nomenclatura_inorganica (1).ppsx
012_nomenclatura_inorganica (1).ppsx
FlorenciaArroyo3
 
MODULO 2 NOMENCLATURA DE COMPUESTOS QUÍMICOS INORGANICOS.pptx
MODULO 2    NOMENCLATURA DE COMPUESTOS QUÍMICOS INORGANICOS.pptxMODULO 2    NOMENCLATURA DE COMPUESTOS QUÍMICOS INORGANICOS.pptx
MODULO 2 NOMENCLATURA DE COMPUESTOS QUÍMICOS INORGANICOS.pptx
rauljaramillo518
 
Nomenclatura y formulación en química inorgánica
Nomenclatura y formulación en química inorgánicaNomenclatura y formulación en química inorgánica
Nomenclatura y formulación en química inorgánica
quimicaprofcampelo
 
Nomenclatura
NomenclaturaNomenclatura
Nomenclatura
J Cano
 
Nomenclatura Y ObtencióN De Los Compuestos InorgáNicos
Nomenclatura Y ObtencióN De Los Compuestos InorgáNicosNomenclatura Y ObtencióN De Los Compuestos InorgáNicos
Nomenclatura Y ObtencióN De Los Compuestos InorgáNicos
guestbc953c5
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
anace .
 
Formulación inorgánica
Formulación inorgánicaFormulación inorgánica
Formulación inorgánica
Ariadnacasado
 
Formulacion 4c2ba-eso
Formulacion 4c2ba-esoFormulacion 4c2ba-eso
Formulacion 4c2ba-eso
yvidalr
 
Nomenclatura formulación- Química inorgánica
Nomenclatura formulación- Química inorgánicaNomenclatura formulación- Química inorgánica
Nomenclatura formulación- Química inorgánica
DomnicaPillajo
 
Nomenclatura quimica
Nomenclatura quimicaNomenclatura quimica
Nomenclatura quimica
Cecibel Guartan
 
nomenclatura de química.pptx
nomenclatura de química.pptxnomenclatura de química.pptx
nomenclatura de química.pptx
robin387171
 
Nomenclatura InorgáNica
Nomenclatura InorgáNicaNomenclatura InorgáNica
Nomenclatura InorgáNica
jdiazgall
 
Nomenclatura química inorganica
Nomenclatura química inorganicaNomenclatura química inorganica
Nomenclatura química inorganica
Roko Domo Lds
 
Nomenclatura química inorganica
Nomenclatura química inorganicaNomenclatura química inorganica
Nomenclatura química inorganica
KaDaAliMeMaCa
 
Formulación inorgánica
Formulación inorgánicaFormulación inorgánica
Formulación inorgánica
Rincón de la ciencia Victoria Kent
 
Ing_Js.pdf
Ing_Js.pdfIng_Js.pdf
Ing_Js.pdf
isabelmontilla5
 
NOMENCLATURA QUIMICA
NOMENCLATURA QUIMICANOMENCLATURA QUIMICA
NOMENCLATURA QUIMICA
guest34f42b1
 
FORMULACION QUIMICA INORGANICA
FORMULACION QUIMICA INORGANICAFORMULACION QUIMICA INORGANICA
FORMULACION QUIMICA INORGANICA
guestad50b79
 
Nomenclatura Quimica
Nomenclatura QuimicaNomenclatura Quimica
Nomenclatura Quimica
micaelago
 
nomenclatura y formulación.ppsx
nomenclatura y formulación.ppsxnomenclatura y formulación.ppsx
nomenclatura y formulación.ppsx
MariaHernndez52122
 

Similar to Nomenclatura y Formación en Química Inorgánica por Paul Agila (20)

012_nomenclatura_inorganica (1).ppsx
012_nomenclatura_inorganica (1).ppsx012_nomenclatura_inorganica (1).ppsx
012_nomenclatura_inorganica (1).ppsx
 
MODULO 2 NOMENCLATURA DE COMPUESTOS QUÍMICOS INORGANICOS.pptx
MODULO 2    NOMENCLATURA DE COMPUESTOS QUÍMICOS INORGANICOS.pptxMODULO 2    NOMENCLATURA DE COMPUESTOS QUÍMICOS INORGANICOS.pptx
MODULO 2 NOMENCLATURA DE COMPUESTOS QUÍMICOS INORGANICOS.pptx
 
Nomenclatura y formulación en química inorgánica
Nomenclatura y formulación en química inorgánicaNomenclatura y formulación en química inorgánica
Nomenclatura y formulación en química inorgánica
 
Nomenclatura
NomenclaturaNomenclatura
Nomenclatura
 
Nomenclatura Y ObtencióN De Los Compuestos InorgáNicos
Nomenclatura Y ObtencióN De Los Compuestos InorgáNicosNomenclatura Y ObtencióN De Los Compuestos InorgáNicos
Nomenclatura Y ObtencióN De Los Compuestos InorgáNicos
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Formulación inorgánica
Formulación inorgánicaFormulación inorgánica
Formulación inorgánica
 
Formulacion 4c2ba-eso
Formulacion 4c2ba-esoFormulacion 4c2ba-eso
Formulacion 4c2ba-eso
 
Nomenclatura formulación- Química inorgánica
Nomenclatura formulación- Química inorgánicaNomenclatura formulación- Química inorgánica
Nomenclatura formulación- Química inorgánica
 
Nomenclatura quimica
Nomenclatura quimicaNomenclatura quimica
Nomenclatura quimica
 
nomenclatura de química.pptx
nomenclatura de química.pptxnomenclatura de química.pptx
nomenclatura de química.pptx
 
Nomenclatura InorgáNica
Nomenclatura InorgáNicaNomenclatura InorgáNica
Nomenclatura InorgáNica
 
Nomenclatura química inorganica
Nomenclatura química inorganicaNomenclatura química inorganica
Nomenclatura química inorganica
 
Nomenclatura química inorganica
Nomenclatura química inorganicaNomenclatura química inorganica
Nomenclatura química inorganica
 
Formulación inorgánica
Formulación inorgánicaFormulación inorgánica
Formulación inorgánica
 
Ing_Js.pdf
Ing_Js.pdfIng_Js.pdf
Ing_Js.pdf
 
NOMENCLATURA QUIMICA
NOMENCLATURA QUIMICANOMENCLATURA QUIMICA
NOMENCLATURA QUIMICA
 
FORMULACION QUIMICA INORGANICA
FORMULACION QUIMICA INORGANICAFORMULACION QUIMICA INORGANICA
FORMULACION QUIMICA INORGANICA
 
Nomenclatura Quimica
Nomenclatura QuimicaNomenclatura Quimica
Nomenclatura Quimica
 
nomenclatura y formulación.ppsx
nomenclatura y formulación.ppsxnomenclatura y formulación.ppsx
nomenclatura y formulación.ppsx
 

More from Universidad Central

Biología por Paul Agila
Biología por Paul AgilaBiología por Paul Agila
Biología por Paul Agila
Universidad Central
 
Tabla Periódica De Los Elementos por Paul Agila
Tabla Periódica De Los Elementos por Paul AgilaTabla Periódica De Los Elementos por Paul Agila
Tabla Periódica De Los Elementos por Paul Agila
Universidad Central
 
La Motivación y Aprendizaje por Paul Agila
La Motivación y Aprendizaje por Paul AgilaLa Motivación y Aprendizaje por Paul Agila
La Motivación y Aprendizaje por Paul Agila
Universidad Central
 
Emprendimiento y Gestión por Paul Agila
Emprendimiento y Gestión por Paul AgilaEmprendimiento y Gestión por Paul Agila
Emprendimiento y Gestión por Paul Agila
Universidad Central
 
Ortografía Básica De La Lengua Española por Paul Agila
Ortografía Básica De La Lengua Española por Paul AgilaOrtografía Básica De La Lengua Española por Paul Agila
Ortografía Básica De La Lengua Española por Paul Agila
Universidad Central
 
Historia Antropológica Del Ecuador por Paul Agila
Historia Antropológica Del Ecuador por Paul AgilaHistoria Antropológica Del Ecuador por Paul Agila
Historia Antropológica Del Ecuador por Paul Agila
Universidad Central
 

More from Universidad Central (6)

Biología por Paul Agila
Biología por Paul AgilaBiología por Paul Agila
Biología por Paul Agila
 
Tabla Periódica De Los Elementos por Paul Agila
Tabla Periódica De Los Elementos por Paul AgilaTabla Periódica De Los Elementos por Paul Agila
Tabla Periódica De Los Elementos por Paul Agila
 
La Motivación y Aprendizaje por Paul Agila
La Motivación y Aprendizaje por Paul AgilaLa Motivación y Aprendizaje por Paul Agila
La Motivación y Aprendizaje por Paul Agila
 
Emprendimiento y Gestión por Paul Agila
Emprendimiento y Gestión por Paul AgilaEmprendimiento y Gestión por Paul Agila
Emprendimiento y Gestión por Paul Agila
 
Ortografía Básica De La Lengua Española por Paul Agila
Ortografía Básica De La Lengua Española por Paul AgilaOrtografía Básica De La Lengua Española por Paul Agila
Ortografía Básica De La Lengua Española por Paul Agila
 
Historia Antropológica Del Ecuador por Paul Agila
Historia Antropológica Del Ecuador por Paul AgilaHistoria Antropológica Del Ecuador por Paul Agila
Historia Antropológica Del Ecuador por Paul Agila
 

Recently uploaded

UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otroUESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
Docente Informático
 
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSIUSO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
J Martin Luzon
 
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdfInstructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Módulo de lectoescritura para primer grado
Módulo de lectoescritura para primer gradoMódulo de lectoescritura para primer grado
Módulo de lectoescritura para primer grado
marilynfloresyomona1
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierraPPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
https://gramadal.wordpress.com/
 
ALCANOS I Características de los alcanos · Son hidrocarburos saturados porque...
ALCANOS I Características de los alcanos · Son hidrocarburos saturados porque...ALCANOS I Características de los alcanos · Son hidrocarburos saturados porque...
ALCANOS I Características de los alcanos · Son hidrocarburos saturados porque...
YovanaSaavedra1
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAFRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
EL increible reino Fungi y sus características
EL increible reino Fungi y sus característicasEL increible reino Fungi y sus características
EL increible reino Fungi y sus características
cjach2502
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdfLinea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
moranquirozangelina
 
conectas ideas------------------------------
conectas ideas------------------------------conectas ideas------------------------------
conectas ideas------------------------------
zonia26
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docxJesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
JRAA3
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdfPRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
Fernanda Salazar
 
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdfLos acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 

Recently uploaded (20)

UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otroUESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
 
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSIUSO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
 
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdfInstructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
 
Módulo de lectoescritura para primer grado
Módulo de lectoescritura para primer gradoMódulo de lectoescritura para primer grado
Módulo de lectoescritura para primer grado
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierraPPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
 
ALCANOS I Características de los alcanos · Son hidrocarburos saturados porque...
ALCANOS I Características de los alcanos · Son hidrocarburos saturados porque...ALCANOS I Características de los alcanos · Son hidrocarburos saturados porque...
ALCANOS I Características de los alcanos · Son hidrocarburos saturados porque...
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAFRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
EL increible reino Fungi y sus características
EL increible reino Fungi y sus característicasEL increible reino Fungi y sus características
EL increible reino Fungi y sus características
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdfLinea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
 
conectas ideas------------------------------
conectas ideas------------------------------conectas ideas------------------------------
conectas ideas------------------------------
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docxJesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdfPRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
 
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdfLos acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 

Nomenclatura y Formación en Química Inorgánica por Paul Agila

  • 2. I. Sustancias Simples Aquéllas constituidas por átomos de un mismo elemento. • Los gases nobles son monoatómicos: He, Ne, Ar, Kr, Xe, Rn • Las moléculas de algunos gases son diatómicas: H2, N2, F2, O2, Cl2, Br2, I2, F2 • Elementos que presentan estados alotrópicos (agrupaciones de distintos nº de átomos): S8, O3, P4, …
  • 3. Introducción SIMBOLOS QUIMICOS Aluminio Al Antimonio Sb Arsénico As Azufre S Bario Ba Berilio Be Bismuto Bi Boro B Bromo Br Cadmio Cd Calcio Ca Carbono C Cesio Cs Zinc Zn Cloro Cl Cobalto Co Cobre Cu Cromo Cr Estaño Sn Estroncio Sr Flúor F Litio Li Magnesio Mg Manganeso Mn Mercurio Hg
  • 4. SIMBOLOS QUIMICOS Molibdeno Mo Níquel Ni Nitrógeno N Oro Au Oxígeno O Plata Ag Platino Pt Yodo I Teluro Te
  • 5. Introducción Estados de oxidación de los elementos más frecuentes:
  • 6. I. Sustancias Simples Compuesto Sistemática Tradicional H2 dihidrógeno hidrógeno F2 Diflúor flúor Cl2 dicloro Cloro Br2 dibromo bromo I2 diyodo yodo O2 dioxígeno oxígeno O3 trioxígeno ozono S8 octaazufre azufre P4 Tetrafósforo Fósforo blanco Aquellas constituidas por átomos de un mismo elemento
  • 7. II. Compuestos Binarios Están formados por dos elementos Se escriben los elementos en un orden: primero el menos electronegativo y luego el más electronegativo  Se intercambian los estados de oxidación.  El compuesto se lee de derecha a izquierda Sistemas de nomenclaturas Sistemática (propuesta por la IUPAC)  Stock  Tradicional (el sistema más antiguo)
  • 8. II. Compuestos Binarios Cl2O5 pentóxido de dicloro H2S sulfuro de dihidrógeno SiH4 tetrahidruro de silicio Nomenclatura SISTEMÁTICA • Consiste en la utilización de prefijos numerales griegos para indicar el nº de átomos de cada elemento presente en la fórmula • Los prefijos que se utilizan son: mono (1), di (2), tri (3), tetra (4), penta (5), hexa (6), hepta (7), … El prefijo mono puede omitirse.
  • 9. II. Compuestos Binarios CuO óxido de cobre (II) Fe2O3 óxido de hierro (III) Al2O3 óxido de aluminio Nomenclatura de STOCK • Consiste en indicar el estado de oxidación, con números romanos y entre paréntesis, al final del nombre del elemento. Si éste tiene un solo estado de oxidación, no se indica.
  • 10. II. Compuestos Binarios Número de estados de oxidación Terminación uno -ico dos e.o. menor  -oso e.o. mayor  -ico tres e.o. menor  hipo -oso e.o. intermedio  -oso e.o. mayor  -ico cuatro e.o. menor  hipo -oso e.o. menor intermedio  -oso e.o. mayor intermedio  -ico e.o. mayor  per -ico Nomenclatura TRADICIONAL • Consiste en añadir un sufijo al nombre del elemento según con el estado de oxidación con que actúe:
  • 11. II. Compuestos Binarios Nomenclatura TRADICIONAL • Consiste en añadir un sufijo al nombre del elemento según con la valencia. con el que actúe: FeCl2 cloruro ferroso FeCl3 cloruro férrico NaCl cloruro sódico (o de sodio)
  • 12. II. Compuestos Binarios CLASIFICACIÓN óxidos peróxidos hidruros sales neutras óxidos básicos óxidos ácidos hidruros metálicos hidruros no metálicos grupos 13, 14,15 hidruros volátiles grupos 16, 17 haluros de hidrógeno sales neutras sales volátiles
  • 13. II. Compuestos Binarios 1. Óxidos Son combinaciones del oxígeno con cualquier elemento químico •Óxido metálico: es la combinación del oxígeno con un metal. Se recomienda la nomenclatura de STOCK Compuesto Sistemática Stock Tradicional PbO2 dióxido de plomo óxido de plomo (IV) óxido plúmbico FeO monóxido de hierro óxido de hierro (II) óxido ferroso Fe2O3 trióxido de dihierro óxido de hierro (III) óxido férrico Li2O óxido de dilitio óxido de litio óxido lítico
  • 14. II. Compuestos Binarios 1. Óxidos Son combinaciones del oxígeno con cualquier elemento químico Óxido ácido: es la combinación del oxígeno con un no metal. Se recomienda la nomenclatura SISTEMÁTICA La IUPAC no aconseja utilizar en este caso la nomenclatura tradicional. Compuesto Sistemática Stock Tradicional SO monóxido de azufre óxido de azufre (II) anhídrido hiposulfuroso SO2 dióxido de azufre óxido de azufre (IV) anhídrido sulfuroso SO3 trióxido de azufre óxido de azufre (VI) anhídrido sulfúrico CO2 dióxido de carbono óxido de carbono (IV) Anhídrido carbónico
  • 15. II. Compuestos Binarios 1. Óxidos • Óxido ácido: es la combinación del oxígeno con un no metal. Comp. Sistemática Stock Tradicional N2O óxido de dinitrógeno óx. de nitróg. (I) óxido nitroso NO Mono óxido de nitrógeno N2O3 trióxido de dinitrógeno óx. de nitróg. (III) anhídrido nítrico NO2 dióxido de nitrógeno -- …. N2O5 Pentaóxido de dinitrógeno óx. de nitróg. (V) anhídrido nítrico
  • 16. II. Compuestos Binarios 2. Hidruros Son combinaciones del hidrógeno con cualquier elemento químico • Hidruros metálicos: es la combinación del hidrógeno (-1) con un metal. Se recomienda la nomenclatura de STOCK. Compuesto Sistemática Stock Tradicional CaH2 dihidruro de calcio hidruro de calcio hidruro cálcico LiH hidruro de litio hidruro de litio hidruro lítico FeH3 trihidruro de hierro hidruro de hierro (III) hidruro férrico SrH2 dihidruro de estroncio hidruro de estroncio hidruro de estroncio
  • 17. II. Compuestos Binarios 2. Hidruros Son combinaciones del hidrógeno con cualquier elemento químico • Haluros de hidrógeno: es la combinación del hidrógeno (+1) con un no metal de los grupos 16 y 17. • Se recomienda la nomenclatura de SISTEMÁTICA y TRADICIONAL. Comp. Sistemática Stock Tradicional HF fluoruro de hidrógeno fluoruro de hidrógeno ácido fluorhídrico HCl cloruro de hidrógeno cloruro de hidrógeno ácido clorhídrico H2S sulfuro de dihidrógeno sulfuro de hidrógeno ácido sulfhídrico H2Se seleniuro de dihidrógeno seleniuro de hidrógeno ác. selenhídrico
  • 18. II. Compuestos Binarios 2. Hidruros Son combinaciones del hidrógeno con cualquier elemento químico •Hidruros volátiles: es la combinación del hidrógeno (+1) con un no metal de los grupos 13, 14 y 15. Se recomienda la nomenclatura SISTEMÁTICA. Tienen nombres comunes aceptados por la IUPAC. Comp. Sistemática Stock Tradicional NH3 trihidruro de nitrógeno hidruro de nitrógeno (III) amoniaco PH3 trihidruro de fósforo hidruro de fósforo (III) fosfina AsH3 trihidruro de arsénico hidruro de arsénico (III) arsina SbH3 trihidruro de antimonio hidruro de estibina (III) estibina CH4 tetrahidruro de carbono hidruro de metano (IV) metano SiH4 tetrahidruro de silicio hidruro de silicio (IV) silano BH3 tetrahidruro de boro hidruro de boro (IV) borano
  • 19. II. Compuestos Binarios 3. Sales binarias Compuesto Sistemática Stock Tradicional LiF fluoruro de litio fluoruro de litio fluoruro lítico AuBr3 trihidruro de oro bromuro de oro (III) bromuro áurico Na2S sulfuro de disodio sulfuro de sodio sulfuro sódico SnS2 disulfuro de estaño sulfuro de estaño (IV) Sulfuro estánnico Son combinaciones de dos elementos, que no son O ni H. •Sales neutras son combinaciones de un metal y un no metal. Se recomienda la nomenclatura de STOCK.
  • 20. II. Compuestos Binarios 3. Sales binarias Compuesto Sistemática Stock Trad. BrF3 trifluoruro de bromo fluoruro de bromo (III) -- BrCl cloruro de bromo cloruro de bromo (I) -- CCl4 tetracloruro de carbono cloruro de carbono (IV) -- As2Se3 triseleniuro de diarsénico seleniuro de arsénico (III) -- Son combinaciones de dos elementos, que no son O ni H. Sales volátiles: son combinaciones de dos no metales. Se escribe a la izquierda el elemento que se encuentre primero en esta relación: B<Si<C<Sb<As<P<N<Te<Se<S<I<Br<Cl<O<F. Se recomienda la nomenclatura SISTEMATICA
  • 21. III. Compuestos Ternarios Están formados por tres elementos clasificación hidróxidos oxácidos oxosales neutras sales ácidas de hidrácidos
  • 22. III. Compuestos Ternarios 1. Hidróxidos Comp. Sistemática Stock Tradicional NaOH hidróxido de sodio hidróxido de sodio hidróxido sódico Ca(OH)2 dihidróxido de calcio hidróxido de calcio hidróxido cálcico Fe(OH)3 trihidróxido de hierro hidróxido de hierro (III) hidróxido férrico Al(OH)3 trihidróxido de aluminio hidróxido de aluminio hidróxido alumínico Son compuestos formados por un metal y el grupo hidróxido (OH─). Cuando se disuelven en agua originan disoluciones básicas, de ahí que también se denominen bases. Se recomienda la nomenclatura de STOCK.
  • 23. III. Compuestos Ternarios 2. Oxoácidos Son compuestos formados por hidrógeno, no metal y oxígeno. Su fórmula general es: HaXbOc, donde X es un no metal o un metal con alto estado de oxidación. Su nomenclatura puede ser la SISTEMÁTICA, la TRADICIONAL y la de STOCK.
  • 24. III. Compuestos Ternarios 2. Oxoácidos Compuesto Sistemática Tradicional HClO Hidrógeno (oxidoclorato) ácido hipocloroso HClO2 Hidrógeno (dioxidoclorato) ácido cloroso HClO3 Hidrógeno (trioxidoclorato) ácido clórico HClO4 Hidrógeno (tetraoxidoclorato) ácido perclórico • Oxoácidos del grupo de los halógenos: Cl, Br, I (e.o.+1, +3, +5, +7)
  • 25. III. Compuestos Ternarios 2. Oxoácidos Compuesto Sistemática Tradicional H2SO2 Dihidrógeno (dioxidosulfato) ácido hiposulfuroso H2SO3 Dihidrógeno (trioxidosulfato) ácido sulfuroso H2SO4 Dihidrógeno (tetraoxidosulfato) ácido sulfúrico • Oxoácidos del grupo de los anfígenos: S, Se, Te (e.o. +2, +4, +6)
  • 26. III. Compuestos Ternarios 2. Oxoácidos Compuesto Sistemática Tradicional HNO Hidrógeno (oxidonitrato) ácido hiponitroso HNO2 Hidrógeno (dioxidonitrato) ácido nitroso HNO3 Hidrógeno (trioxidonitrato) ácido nítrico • Oxoácidos del grupo de los nitrogenoideos: • N ( e.o. +3, +5), • P (e.o. +3, +5), • As, Sb (e.o. +3, +5)
  • 27. III. Compuestos Ternarios 2. Oxoácidos Compuesto Sistemática Tradicional HPO3 Hidrógeno (trioxidofosfato) ácido metafosfórico H4P2O7 Tetrahidrógeno (heptaoxidodifosfato) ácido difosfórico H3PO4 Trihidrógeno (tetraoxidofosfato) ácido ortofosfórico • Oxoácidos del grupo de los nitrogenoideos: • N (3, 5), • P ( 3, 5), • As, Sb (3, 5) El P, As y Sb pueden formar más de un oxoácido con el mismo estado de oxidación
  • 28. III. Compuestos Ternarios 2. Oxoácidos Compuesto Sistemática Tradicional H2CO3 Dihidrógeno (trioxidocarbonato) ácido carbónico • Oxoácidos del grupo de los carbonoideos: C (e.o. +4) • El C sólo forma un oxoácido (que es inestable).
  • 29. III. Compuestos Ternarios 2. Oxoácidos Compuesto Sistemática Tradicional HBO2 Hidrógeno (dioxidoborato) ácido metabórico H3BO3 Trihidrógeno (trioxidoborato) ácido ortobórico • Oxoácidos del grupo de los térreos: B (e.o. +3)
  • 30. III. Compuestos Ternarios 2. Oxoácidos Compuesto Sistemática Tradicional H2MnO3 Dihidrógeno (trioxidomanganato) ácido manganoso H2MnO4 Dihidrógeno (tetraoxidomanganato) ácido mangánico HMnO4 Hidrógeno (tetraoxidomanganato) ácido permangánico • Oxoácidos del manganeso: Mn (e.o. +4, +6, +7)
  • 31. III. Compuestos Ternarios 2. Oxoácidos Compuesto Sistemática Tradicional H2CrO4 Dihidrógeno ( tetraoxidocromato) ácido crómico H2Cr2O7 Dihidrógeno (heptaoxidodicromato) ácido dicrómico • Oxoácidos del cromo: Cr (e.o.+6)
  • 32. III. Compuestos Ternarios 3. Iones: cationes y aniones Un átomo se transforma en un ión positivo (catión) si cede electrones y en ión negativo (anión) si gana electrones. En general: • los metales forman cationes • los no metales forman aniones Ión monoatómico: formado por un solo átomo. Su carga coincide con su e.o. poliatómicos: formado por varios átomos. La mayoría son aniones.
  • 33. III. Compuestos Ternarios 3. Iones: cationes y aniones Comp. Sistemática -- Stock Tradicional K+ catión potasio o ión potasio ión potasio Fe3+ catión hierro (III) o ión hierro (III) ión férrico F- anión fluoruro o ión fluoruro ión fluoruro P3- anión fosfuro o ión fosfuro ión fosfuro ClO3 - ión dioxoclorato (III) ión clorito SO4 2- ión tetraoxosulfato (VI) ión sulfato Nomenclatura: se recomienda la de STOCK para los cationes y la TRADICIONAL para los aniones. • Anión monoatómico: se nombran utilizando el sufijo –uro. • Cationes: se nombra como ión o catión, seguido del nombre del ión y su valencia entre paréntesis. • Anión poliatómico: se nombran con los sufijos –ito, -ato, según el oxoácido de procedencia, sea –oso o –ico.
  • 34. III. Compuestos Ternarios 4. Oxosales neutras Son compuestos derivados de un oxoácido, en el que se sustituyen el (los) hidrógeno(s) por un metal(es). Están formados por un metal, no metal y oxígeno. Se obtienen por neutralización total de un oxoácido y un hidróxido: • oxoácido + hidróxido  oxosal + agua • HNO3 + NaOH  NaNO3 + H2O NOMENCLATURA • Tradicional: se nombran sustituyendo, del nombre del no metal, los sufijos – oso e –ico por –ito y –ato, respectivamente • Stock: igual que en la tradicional, pero se indica el estado de oxidación del metal, si es necesario. • Sistemática: se nombran igual que los ácidos; sólo se cambian la palabra hidrógeno por el nombre del metal con la valencia del mismo
  • 35. III. Compuestos Ternarios 4. Oxosales neutras Comp. Sistemática Stock Tradicional NaNO3 Trioxidonitrato de sodio nitrato de sodio (I) Nitrato de sodio CdSO3 Trioxidosulfato de cadmio sulfato de cadmio (II) sulfato de cadmio Cu3(PO4)2 Bis (tetraoxidofosfato) de tricobre fosfato de cobre (II) fosfato cúprico Sn(NO2)4 Tetraquis (dioxidonitrato) de estaño nitrito de estaño (IV) nitrito estánnico
  • 36. III. Compuestos Ternarios 5. Sales ácidas de hidrácidos Comp. Sistemática Stock Tradicional NaHS hidrógenosulfuro de sodio Sulfuro ácido de sodio (I) sulfuro ácido de sodio Cu(HS)2 Dihidrógeno disulfuro de cobre Sulfuro ácido de cobre (II) sulfuro ácido cúprico Son sales que resultan de sustituir parcialmente el H del H2S por un metal. Se recomienda la nomenclatura de STOCK
  • 37. IV. Compuestos Superiores Son compuestos con más de tres átomos distintos. • Oxosales ácidas: son sales que aún contienen H en su estructura. Derivan de la sustitución parcial de un ácido poliprótico por metales. • Oxosales básicas: son sales con algún grupo hidróxido (OH-) en su estructura. • Sales dobles (o triples, …) con varios cationes: se originan al sustituir los H de un ácido por cationes distintos. • Sales dobles (o triples, …) con varios aniones: se originan al unirse al metal plurivalente con aniones distintos.
  • 38. IV. Compuestos Superiores 1. Oxosales ácidas Son sales que aún contienen H en su estructura. Derivan de la sustitución parcial de un ácido poliprótico por metales. H3PO4 - 3 H+ - H+ - 2 H+ HPO4 2- PO4 3- H2PO4 - + 3 Na+ + Na+ + 2 Na+ NaH2PO4 Na2HPO4 Na3PO4 oxosales ácidas
  • 39. IV. Compuestos Superiores 1. Oxosales ácidas Comp. Sistemática Stock Tradicional Na2HPO4 Hidrógeno tetraoxidofosfato de disodio Fosfato ácido de sodio (I) fosfato ácido de sodio NaH2PO4 Dihidrógeno tetraoxidofosfato de sodio Fosfato diácido de sodio (I) fosfato diácido de sodio KHCO3 Hidrógenotrioxidocarbonato de potasio carbonato ácido de potasio (I) carbonato ácido (bicarbonato) de potasio Cr(HSO3)3 TriHidrógeno (trioxidosulfato) de cromo sulfito de cromo (III) sulfito ácido crómico Son sales que aún contienen H en su estructura. Derivan de la sustitución parcial de un ácido poliprótico por metales. La nomenclatura recomendada es la de STOCK
  • 40. IV. Compuestos Superiores 2. Oxosales básicas Comp. Sistemática Stock Tradicional Mg(OH)NO3 Hidróxido trioxidonitrato de magnesio hidróxido-nitrato de magnesio (II) nitrato básico de magnesio Cu2(OH)2SO4 Dihidroxido tetraoxidosulfato de dicobre dihidróxido-sulfato de cobre (II) sulfato dibásico cùprico Ca(OH)Cl Hidróxido cloruro de calcio cloruro-hidróxido de calcio (II) cloruro básico de calcio Fe(OH)CO3 Hidróxido trioxidocarbonato de hierro carbonato-hidróxido de hierro (III) carbonato básico férrico Son sales que aún contienen OH- en su estructura. La nomenclatura recomendada es la de STOCK
  • 41. IV. Compuestos Superiores 3. Sales dobles ( o triples, …) con varios cationes Comp. Sistemática Stock Tradicional NaKSO4 Tetraoxidosulfato de potasio y sodio sulfato de potasio y sodio sulfato (doble) de potasio y sodio Na2Ca(SO4)2 bis (tetraoxidosulfato) de calcio y disodio sulfato de calcio y disodio sulfato (doble) de calcio y sodio CrNH4(SO4)2 bis(tetraoxidosulfato) de amonio y cromo sulfato de amonio y cromo (III) sulfato (doble) de amonio – crómico KLiNaPO4 Tetraoxidofosfato de litio, potasio y sodio fosfato de litio, potasio y sodio fosfato (triple) de litio, potasio y sodio Se originan al sustituir los H+ de un ácido por más de un catión. La nomenclatura recomendada es la de STOCK
  • 42. IV. Compuestos Superiores 4. Sales dobles (o triples, …) con varios aniones Comp. Sistemática Tradicional CaClClO cloruro-oxidoclorato de calcio cloruro-hipoclorito de calcio AlBrCO3 bromuro-trioxidocarbonato de aluminio bromuro-carbonato de aluminio Na6ClF(SO4)2 bis (tetraoxidosulfato) cloruro- fluoruro de hexasodio cloruro-fluoruro-sulfato de sodio PbSO4CO3 Trioxidocarbonato – tetraoxidosulfato de plomo carbonato-sulfato plúmbico Se originan al unir un metal plurivalente con varios aniones. La nomenclatura recomendada es la de STOCK