SlideShare a Scribd company logo
Corporación Politécnico del Norte
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Diplomado Virtual
Investigación Aplicada a la Educación
Métodos de Investigación Cuantitativa
Módulo IV
Dra. Zuly Millán Boadas
zumibo@gmail.com
Diciembre 2023
Competencias a desarrollar en
el módulo
Se aproxima a los saberes que les son propios a la
investigación bajo el enfoque cuantitativo mediante su
comprensión conceptual, procedimental y actitudinal que
le permita un desempeño óptimo investigativo.
Reconoce la importancia de la coherencia y sistematicidad
de los métodos empleados en una investigación académica
bajo el enfoque cuantitativo en consonancia con el
paradigma empírico analítico.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA JOSÉMANUEL SISO MARTÍNEZ
DOMINANCIA CEREBRAL E INTELIGENCIA EMOCIONAL PERCIBIDA EN PROFESORES DEL INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA
JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ
Trabajo de ascenso para optar a la Categoría de Titular
Autor: Justo, Aída
Año: 2018
RESUMEN
La neurociencia constituye un nuevo enfoque para analizar y explicar el comportamiento humano y proporciona implicaciones
para la educación, pues brindan explicaciones novedosas que permiten profundizar en el conocimiento de las condiciones bajo las
cuales el aprendizaje puede ser más efectivo. Por su parte la temática de las emociones presenta gran interés dentro del campo
educativo, pues la educación es considerada por muchos investigadores como un hecho social, donde interactúan básicamente
dos personas: profesor y alumno, generándose una relación afectiva que en muchos casos es determinante para el éxito
académico. La relación entre la Neurociencia y las emociones, es un aspecto de gran interés en área educativa, en este sentido, la
presente investigación tuvo como propósito establecer los perfiles de Dominancia Cerebral e Inteligencia Emocional Percibida de
los profesores del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez (IPMJMSM), perteneciente a la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), así como sus relaciones. Teóricamente se abordaron aspectos asociados a
dominancia cerebral, inteligencia emocional percibida, Modelos de Herrmman y de Salovey y Mayer, y estudios de Omar Gardié,
entre otros. En esta investigación de enfoque positivista, descriptiva y de campo, se consideró a los profesores ordinarios del
IPMJMSM como participantes y se usó como técnica la encuesta. Los resultados se analizaron a través de la estadística
descriptiva, y revelaron: preferencia en los cuadrantes A (Ciencias Naturales y Matemática), C (Expresión y Desarrollo Humano,
Geografía e Historia, Pedagogía y Práctica Profesional), y A-B-C (Educación Física y Educación Técnica Industrial); predominio de
dominancia doble; más del 46% de los profesores presentan una adecuada Inteligencia Emocional Percibida; se encontró
relación significativa del cuadrante C con los demás cuadrantes, del factor reparación emocional con el resto de los factores y del
cuadrante C con el factor reparación emocional.
Descriptores: Dominancia Cerebral, Inteligencia emocional percibida, Modelo de Herrmman, Modelo de Salovey y Mayer.
Zuly Millán Boadas. 2023
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
ATRIBUCIONES CAUSALES, JUICIO MORAL, CONDICIONES SOCIODEMOGRÁFICAS Y RENDIMIENTO ACADÉMICO
DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. ESTUDIO CORRELACIONAL
Gisela Del V. León Sanabria
Marzo 2019
Trabajo de ascenso a Asistente
RESUMEN
El presente estudio tuvo por objetivo establecer correlaciones entre las variables atribuciones causales, juicio
moral, condiciones sociodemográficas y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Se llevó a cabo
una investigación no experimental, transeccional de tipo correlacional, en el Núcleo de los Estudios
Universitarios Supervisados (EUS) del Centro Regional Barquisimeto, perteneciente a la Escuela de Educación
de la Universidad Central de Venezuela. La población estuvo conformada por 221 estudiantes inscritos en el
semestre 2015-1, de la cual se extrajo una muestra probabilística estratificada por afijación proporcional de 98
estudiantes. Las fuentes de datos provienen, de la revisión documental de los expedientes curriculares de los
estudiantes, y de la aplicación de los instrumentos: Escala Atribucional de Motivación de Logro General (EAML-
G) adaptada por Durán y Pujol (2013), Defining Issues Test (DIT) de Rest (1986) versión corta, adaptado por
Zerpa y Ramírez (2004), y una encuesta sociodemográfica diseñada ad hoc. Como resultado se obtuvo que los
estudiantes atribuyen sus éxitos y fracasos académicos al esfuerzo, seguido de la capacidad, factores estos de
carácter interno. Así mismo, el nivel de juicio moral presente en los estudiantes es el convencional o de
mantenimiento de normas. En cuanto a las condiciones sociodemográficas los estudiantes se ubicaron en el
estrato social VI correspondiente a pobreza relativa. De igual forma, se halló relación estadísticamente
significativa entre la atribución causal “evaluación de los profesores” con el Promedio ponderado de notas y
rangos de edad. También, entre el estrato social, con las atribuciones causales “esfuerzo y evaluación de los
profesores”. En líneas generales no se encontraron relaciones estadísticamente significativas entre las
atribuciones causales, el juicio moral, las condiciones sociodemográficas y el rendimiento académico.
Palabras clave: Rendimiento académico, atribuciones causales, juicio moral y condiciones sociodemográficas.
Zuly Millán Boadas. 2023
El Paradigma y la Investigación
Rasgos
• Conjuntos particulares de interrogantes,
métodos y procedimientos.
• Son matrices disciplinares, componentes
cognitivos, emocionales y políticos.
Implica
• Conformar un mundo de referencia y
compromisos que orientan la labor
investigativa.
• Modos de pensar, ver, sentir y actuar --->
Delimita la investigación.
Zuly Millán Boadas. 2023
Supuestos propios de un paradigma
• En el lenguaje ordinario
– CONSISTENCIA LÓGICA
– VALIDEZ DE LOS CONCEPTOS O INSTRUMENTOS
– FIABILIDAD DE LAS TÉCNICAS
• En el metalenguaje o nivel más profundo
– LA NARRATIVA GENERA UN ESTILO DE PENSAMIENTO
– SUPUESTOS INCONSCIENTES QUE PERMITEN QUE
SEAN
Se recurre a una concepción del mundo
CONTENIDOS Y MÉTODOS PLAUSIBLES Y RAZONABLES
Zuly Millán Boadas. 2023
Paradigmas en la investigación educativa
Empírico-
Analista o
Positivista
• Teorías
legaliformes del
comportamiento
social
Interpretativo
• Interacciones y
pautas de
comportamiento
que han de
interpretarse
Socio
crítico
• Las
relaciones
sociales
como
expresión
histórica
Zuly Millán Boadas. 2023
Empírico analítico o Positivista
• La ciencia social se considere igual a
la física y la biología
• Describir la realidad observada
Finalidad
• Basada en lo que puede observarse o
hacerse observable y medible: Lo
Empírico
• Conocimiento analítico, no sintético
Validez
• Los fenómenos sociales contienen
regularidades legaliformes, pueden
ser identificados y manipulados como
los objetos del mundo material
Creencia
Zuly
Millán
Boadas.
20223
Supuestos
1. La teoría ha de ser universal
2. La ciencia es una actividad desinteresada
3. El mundo social existe como un sistema de
variables
4. El conocimiento formalizado exige aclarar y
precisar las variables antes de iniciar la
investigación
5. Se tiene una gran confianza en las
matemáticas al elaborar una teoría
Zuly Millán Boadas. 2023
Punto de Partida
Paradigma
Empírico - analítico
Objetos de Estudio:
Todas aquellas unidades o
elementos susceptibles de ser
medidos empíricamente.
Papel del Investigador:
lo más “objetivo y neutral”
posible.
Zuly
Millán
Boadas.
2023
¿Ha tenido alguna experiencia
investigativa desde la visión del
paradigma Positivista o Empírico
Analítico?
Respondamos a través de la encuesta Zoom
Zuly Millán Boadas. 2023
Zuly Millán Boadas. 2023
¿Qué apreciación tienen de ese
proceso investigativo?
Por favor, en el chat de zoom escriba en una sola
palabra su apreciación
Momentos de la Investigación
Planificación
Ejecución
Comunicación
Zuly Millán Boadas. 2023
Etapas del proceso de investigación
Concebir la idea
Plantear el problema
Seleccionar bases teóricas
Definir hipótesis y/o variables
Nivel , Tipo y Diseño de investigación
Población/Muestra. Técnicas e Instrumentos de
recolección de datos
Recolección y Análisis de datos.
Redacción del informe y comunicación de resultados
Zuly Millán Boadas. 2023
Conceptos Básicos
Hipótesis
• Proposiciones
tentativas sobre
comportamiento
de las variables
o su relación con
otras.
• Deben tener
sustento teórico.
• Deben ser
sometidas a
prueba.
Variables
• Propiedades
cuya variación
puede ser
medida.
• Deben ser
precisas,
concretas y
observables.
Relaciones
claras,
verosímiles y
medibles.
Población
• Conjunto total
de elementos a
ser estudiados y
de los cuales se
concluirá en la
investigación
• Finita o infinita
• A veces requiere
muestrearse.
Zuly Millán Boadas. 2023
Tipos o Nivel de Investigación
Exploratoria
• Se interesan en
descubrir o
examinar
problemas de
investigación
poco estudiados
Descriptiva
• Se centran en
medir lo más
preciso posible
las variables.
• Univariantes
• Correlacionales
Explicativa o
causal
• Buscan las
causas de los
eventos físicos o
sociales.
Zuly Millán Boadas. 2023
HAGAMOS UN RECESO DE 10 MINUTOS
Métodos de Investigación
Según control de las variables
Experimentales * Experimento Puro
* Pre – Experimento
* Cuasi- Experimento
No
Experimentales
Transeccional
Longitudinal
* Descriptivo
* Correlacional
* Tendencia
* Evolución
*Panel
Zuly Millán Boadas. 2023
Métodos de Investigación
Según fuente de los datos
• Documental
• Campo
• Experimental
Registros escritos, visuales,
auditivos, audiovisuales, fuentes
vivas
Situaciones concretas de la realidad,
contenidas en personas, objetos o
animales.
Por lo general en tiempo real.
Simulación de la realidad en
espacios controlados:
sujetos que participan, variables
que se consideran, tratamientos
que se aplican
Zuly Millán Boadas. 2023
Métodos estadísticos en la investigación
Análisis
Organización
Recolección
Zuly Millán Boadas. 2023
Presentación
Interpretación
Reflexionen qué métodos de los
mencionados hasta el momento,
sean factibles aplicar en alguna
investigación académica en sus
campos de trabajo
Zuly Millán Boadas. 2023
Técnicas de Recolección de Datos
La Observación
• Directa
– Participante
– No participante
• Indirecta
– Registros
– Experimentación
La Pregunta
• Entrevista
– Estructurada
– Semi estructurada
– No estructurada o
libre
• Encuesta
– Escrita u oral
– Cerrada o mixta
Zuly Millán Boadas. 2023
Instrumentos de
Recolección de
Datos
– Hoja de registro de datos
– Diario de campo
– Block de notas
– Listas de cotejo
– Escalas de estimación o
valoración
– Cámaras: audiovisuales,
fotográficas
– Grabadores: audio y video
– Archivos digitales.
Para la observación
Zuly Millán Boadas. 2023
Instrumentos de
Recolección de
Datos
– Block de notas
– Cámaras: audiovisuales,
fotográficas.
– Grabadores: audio y video.
– Hoja de registro
– Guión de entrevista
– Cuestionario:
• escrito, oral
• administrado o auto-
administrado
• Cerrado o mixto
• En físico o electrónico.
Para la Entrevista
Para la Encuesta
Zuly Millán Boadas. 2023
Todo Instrumento de Recolección de
Datos requiere establecer y medir su
Validez
De
contenido
De
constructo
De Criterio
Confiabilidad
Consistencia
Interna
Equivalencia
Estabilidad
Predictiva
Zuly Millán Boadas. 2023
¿Qué técnica e instrumento de
recolección de datos ha utilizado
en alguna investigación realizada
desde este paradigma?
Escriba su respuesta en el chat de Zoom
Zuly Millán Boadas. 2023
Extracto del Cuestionario básico y criterios metodológicos para las Encuestas sobre Condiciones de Trabajo, Empleo y Salud en
América Latina y el Caribe. Benavides, F. y otros (2016) Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 32(9):e00210715, set.
Ejemplo de un cuestionario mixto
Zuly Millán Boadas. 2023
SISTEMA U OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Zuly Millán Boadas. 2023
Objetivo específico:
Definición conceptual de la variable:
Definición operacional de la variable:
Hipótesis de investigación:
Variable Dimensión Indicador Técnica Instrumento Item o
rasgo
Y este caso ¿cómo operacionalizarían estas preguntas?
Zuly Millán Boadas. 2023
Tipos de análisis descriptivos
Rama de la Estadística que permite caracterizar el total de
datos en estudio
Zuly Millán Boadas. 2023
Univariante
• Medidas Estadísticas
• Tendencia Central
• Posición
• Dispersión
• Forma
Bivariante
• Análisis
• Correlación
• Regresión
• Series de Tiempo
Multivariante
• Análisis
• factorial
• componentes
principales
• correspondencia
• discriminante
Tipos de muestreo
Probabilidad de
selección
conocida y
distinta de cero
Selección con
probabilidad
desconocida y/o
igual a cero
Probabilístico
No
Probabilístico
Zuly Millán Boadas. 2023
Análisis Inferencial
Parte de los métodos descriptivos aplicados a una muestra pero
se basa en la
estimación de parámetros y en la contrastación de hipótesis
Las conclusiones se refieren no a la muestra, se busca
generalizar a partir de ellas
Se basa en el método inductivo.
Incluye el error de muestreo
Caracteriza al conjunto total en estudio a partir de un
subconjunto o muestra
Zuly Millán Boadas. 2023
Métodos Inferenciales
Contraste de Hipótesis Estadísticas
Estimación de Parámetros
Permite obtener un valor poblacional (parámetro), partiendo de un
valor muestral (estadístico).
Tipos: Estimación puntual y Estimación por intervalos
El investigador busca confirmar, demostrar o probar una conjetura
de trabajo que se ha planteado en su investigación.
Requiere que se haya
Planteado una hipótesis de trabajo o hipótesis de investigación.
Escogido una (s) muestra (s) representativas de la población
Aplicado el procedimiento de contrastación o prueba de hipótesis
estadística, solo si es pertinente.
Zuly Millán Boadas. 2023
Comentarios Finales
Zuly Millán Boadas. 2023
Bibliografía
Ander Egg, E. (2011). Aprender a investigar: nociones básicas para la investigación social. Córdova-
Argentina: Brujas.
Best, J. (1982). Cómo investigar en educación. 9ª Ed. Madrid: Moro.
Cook, T. D. y Reichard, Ch.(1986). Métodos Cualitativos y Cuantitativos en Investigación Educativa. Madrid:
Ediciones Morata.
Daniel W. (1981). Estadística con aplicaciones a las ciencias sociales y a la educación. México: McGraw-Hill.
Goode W. y Hatt, P. (1986). Métodos de Investigación Social. México: Trillas
Hamdan, N. (1990). Métodos Estadísticos en Educación. Caracas: Publicaciones Bourgeon C.A.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista P.(2014). Metodología de la Investigación. 6ª Ed. México: McGraw Hill
Kerlinger, F. (1979). Enfoque Conceptual de la Investigación del Comportamiento. México: Nueva Editorial
Interamericana.
Méndez, C. (2003). Metodología. Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. (3ra. ed). Colombia: Mc
Graw Hill.
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa. Neiva: Univ. Surcolombiana
Namakforoosh, M. (2005). Metodología de la investigación. 2ª ed. México: Limusa.
Patella, S. y Martins. F. (2003). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: FEDUPEL.
Polit, D. y Hungler B. (2007). Investigación científica en ciencias de la salud. (6ª. ed). México: Interamericana
McGraw- Hill.
Popkewitz, T. (1988). Paradigmas e Ideología en la Investigación Educativa. Madrid: Mondadori.
Sabino, C. (2006). El Proceso de Investigación. Caracas: Panapo
Sierra, R (1994). Análisis estadístico multivariable. Teoría y Ejercicios. Madrid: Paraninfo.
Van Dalen, D. y Meyer, W (1978). Manual de técnica de la investigación educacional. Buenos Aires: Paidós.
Zarco, J. (2011). Manual -en español- IBM SPSS Statistics Base 20.
Veamos el Módulo IV en nuestra
aula virtual
Zuly Millán Boadas. 2023
En especial un ejemplo de la actividad de
evaluación

More Related Content

Similar to Métodos de investigación cuantitativa.pdf

Analisistest investigacion2
Analisistest investigacion2Analisistest investigacion2
Analisistest investigacion2
Xavier Soria Poma
 
Proyecto diseño
Proyecto diseñoProyecto diseño
Proyecto diseño
Zenón Morales
 
Enfoque
EnfoqueEnfoque
Guia docente seminario iii u 1
Guia docente seminario iii u 1Guia docente seminario iii u 1
Guia docente seminario iii u 1
Mayreth Añez
 
Caja de herramientas mile
Caja de herramientas mileCaja de herramientas mile
Caja de herramientas mile
MilenaBejaranoUrrego
 
Los objetivos de investigación
Los objetivos de investigaciónLos objetivos de investigación
Los objetivos de investigación
SANDRA MILENA MERCHAN RUBIANO
 
Tabla de tesis_4C.pdf
Tabla de tesis_4C.pdfTabla de tesis_4C.pdf
Tabla de tesis_4C.pdf
AlejandroAguilarAlta
 
EPISTEMOLOGIA
EPISTEMOLOGIAEPISTEMOLOGIA
EPISTEMOLOGIA
Aishacamila
 
Paradigma presentacion final
Paradigma presentacion finalParadigma presentacion final
Paradigma presentacion final
Yarlim Lima Yarma
 
Diapositiva de proyecto abp
Diapositiva de proyecto abpDiapositiva de proyecto abp
Diapositiva de proyecto abp
Marchello Benei Israel
 
DETECCIÓN DE ALUMNOS CON APTITUDES SOBRESALIENTES
DETECCIÓN DE ALUMNOS CON APTITUDES SOBRESALIENTESDETECCIÓN DE ALUMNOS CON APTITUDES SOBRESALIENTES
DETECCIÓN DE ALUMNOS CON APTITUDES SOBRESALIENTES
Alicia cortes
 
Power pa
Power paPower pa
Maestría+..[1]
Maestría+..[1]Maestría+..[1]
Maestría+..[1]
chioestrada
 
LA EVALUACIÓN DE LAS ACTITUDES ANTE EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES UNIVER...
LA EVALUACIÓN DE LAS ACTITUDES ANTE EL APRENDIZAJE DE LOS  ESTUDIANTES UNIVER...LA EVALUACIÓN DE LAS ACTITUDES ANTE EL APRENDIZAJE DE LOS  ESTUDIANTES UNIVER...
LA EVALUACIÓN DE LAS ACTITUDES ANTE EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES UNIVER...
DANIEL CUBILLOS
 
Referencia 2
Referencia 2Referencia 2
Referencia 2
Esteban Garzon
 
Estilos de aprendizaje2011
Estilos de aprendizaje2011Estilos de aprendizaje2011
Estilos de aprendizaje2011
TEOFILO CCOICCA MIRANDA
 
Laminas de educacion superior
Laminas de educacion superiorLaminas de educacion superior
Laminas de educacion superior
Robert Jose Melendez Caruci
 
Duplatrifásica act 7
Duplatrifásica act 7Duplatrifásica act 7
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D...
 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D... INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D...
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D...
tito prado
 
proceso de enseñanza aprendizaje
proceso de enseñanza aprendizajeproceso de enseñanza aprendizaje
proceso de enseñanza aprendizaje
melaie
 

Similar to Métodos de investigación cuantitativa.pdf (20)

Analisistest investigacion2
Analisistest investigacion2Analisistest investigacion2
Analisistest investigacion2
 
Proyecto diseño
Proyecto diseñoProyecto diseño
Proyecto diseño
 
Enfoque
EnfoqueEnfoque
Enfoque
 
Guia docente seminario iii u 1
Guia docente seminario iii u 1Guia docente seminario iii u 1
Guia docente seminario iii u 1
 
Caja de herramientas mile
Caja de herramientas mileCaja de herramientas mile
Caja de herramientas mile
 
Los objetivos de investigación
Los objetivos de investigaciónLos objetivos de investigación
Los objetivos de investigación
 
Tabla de tesis_4C.pdf
Tabla de tesis_4C.pdfTabla de tesis_4C.pdf
Tabla de tesis_4C.pdf
 
EPISTEMOLOGIA
EPISTEMOLOGIAEPISTEMOLOGIA
EPISTEMOLOGIA
 
Paradigma presentacion final
Paradigma presentacion finalParadigma presentacion final
Paradigma presentacion final
 
Diapositiva de proyecto abp
Diapositiva de proyecto abpDiapositiva de proyecto abp
Diapositiva de proyecto abp
 
DETECCIÓN DE ALUMNOS CON APTITUDES SOBRESALIENTES
DETECCIÓN DE ALUMNOS CON APTITUDES SOBRESALIENTESDETECCIÓN DE ALUMNOS CON APTITUDES SOBRESALIENTES
DETECCIÓN DE ALUMNOS CON APTITUDES SOBRESALIENTES
 
Power pa
Power paPower pa
Power pa
 
Maestría+..[1]
Maestría+..[1]Maestría+..[1]
Maestría+..[1]
 
LA EVALUACIÓN DE LAS ACTITUDES ANTE EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES UNIVER...
LA EVALUACIÓN DE LAS ACTITUDES ANTE EL APRENDIZAJE DE LOS  ESTUDIANTES UNIVER...LA EVALUACIÓN DE LAS ACTITUDES ANTE EL APRENDIZAJE DE LOS  ESTUDIANTES UNIVER...
LA EVALUACIÓN DE LAS ACTITUDES ANTE EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES UNIVER...
 
Referencia 2
Referencia 2Referencia 2
Referencia 2
 
Estilos de aprendizaje2011
Estilos de aprendizaje2011Estilos de aprendizaje2011
Estilos de aprendizaje2011
 
Laminas de educacion superior
Laminas de educacion superiorLaminas de educacion superior
Laminas de educacion superior
 
Duplatrifásica act 7
Duplatrifásica act 7Duplatrifásica act 7
Duplatrifásica act 7
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D...
 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D... INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D...
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO D...
 
proceso de enseñanza aprendizaje
proceso de enseñanza aprendizajeproceso de enseñanza aprendizaje
proceso de enseñanza aprendizaje
 

Recently uploaded

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Recently uploaded (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

Métodos de investigación cuantitativa.pdf

  • 1. Corporación Politécnico del Norte Universidad Pedagógica Experimental Libertador Diplomado Virtual Investigación Aplicada a la Educación Métodos de Investigación Cuantitativa Módulo IV Dra. Zuly Millán Boadas zumibo@gmail.com Diciembre 2023
  • 2.
  • 3. Competencias a desarrollar en el módulo Se aproxima a los saberes que les son propios a la investigación bajo el enfoque cuantitativo mediante su comprensión conceptual, procedimental y actitudinal que le permita un desempeño óptimo investigativo. Reconoce la importancia de la coherencia y sistematicidad de los métodos empleados en una investigación académica bajo el enfoque cuantitativo en consonancia con el paradigma empírico analítico.
  • 4. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA JOSÉMANUEL SISO MARTÍNEZ DOMINANCIA CEREBRAL E INTELIGENCIA EMOCIONAL PERCIBIDA EN PROFESORES DEL INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ Trabajo de ascenso para optar a la Categoría de Titular Autor: Justo, Aída Año: 2018 RESUMEN La neurociencia constituye un nuevo enfoque para analizar y explicar el comportamiento humano y proporciona implicaciones para la educación, pues brindan explicaciones novedosas que permiten profundizar en el conocimiento de las condiciones bajo las cuales el aprendizaje puede ser más efectivo. Por su parte la temática de las emociones presenta gran interés dentro del campo educativo, pues la educación es considerada por muchos investigadores como un hecho social, donde interactúan básicamente dos personas: profesor y alumno, generándose una relación afectiva que en muchos casos es determinante para el éxito académico. La relación entre la Neurociencia y las emociones, es un aspecto de gran interés en área educativa, en este sentido, la presente investigación tuvo como propósito establecer los perfiles de Dominancia Cerebral e Inteligencia Emocional Percibida de los profesores del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez (IPMJMSM), perteneciente a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), así como sus relaciones. Teóricamente se abordaron aspectos asociados a dominancia cerebral, inteligencia emocional percibida, Modelos de Herrmman y de Salovey y Mayer, y estudios de Omar Gardié, entre otros. En esta investigación de enfoque positivista, descriptiva y de campo, se consideró a los profesores ordinarios del IPMJMSM como participantes y se usó como técnica la encuesta. Los resultados se analizaron a través de la estadística descriptiva, y revelaron: preferencia en los cuadrantes A (Ciencias Naturales y Matemática), C (Expresión y Desarrollo Humano, Geografía e Historia, Pedagogía y Práctica Profesional), y A-B-C (Educación Física y Educación Técnica Industrial); predominio de dominancia doble; más del 46% de los profesores presentan una adecuada Inteligencia Emocional Percibida; se encontró relación significativa del cuadrante C con los demás cuadrantes, del factor reparación emocional con el resto de los factores y del cuadrante C con el factor reparación emocional. Descriptores: Dominancia Cerebral, Inteligencia emocional percibida, Modelo de Herrmman, Modelo de Salovey y Mayer. Zuly Millán Boadas. 2023
  • 5. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN ATRIBUCIONES CAUSALES, JUICIO MORAL, CONDICIONES SOCIODEMOGRÁFICAS Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. ESTUDIO CORRELACIONAL Gisela Del V. León Sanabria Marzo 2019 Trabajo de ascenso a Asistente RESUMEN El presente estudio tuvo por objetivo establecer correlaciones entre las variables atribuciones causales, juicio moral, condiciones sociodemográficas y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Se llevó a cabo una investigación no experimental, transeccional de tipo correlacional, en el Núcleo de los Estudios Universitarios Supervisados (EUS) del Centro Regional Barquisimeto, perteneciente a la Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela. La población estuvo conformada por 221 estudiantes inscritos en el semestre 2015-1, de la cual se extrajo una muestra probabilística estratificada por afijación proporcional de 98 estudiantes. Las fuentes de datos provienen, de la revisión documental de los expedientes curriculares de los estudiantes, y de la aplicación de los instrumentos: Escala Atribucional de Motivación de Logro General (EAML- G) adaptada por Durán y Pujol (2013), Defining Issues Test (DIT) de Rest (1986) versión corta, adaptado por Zerpa y Ramírez (2004), y una encuesta sociodemográfica diseñada ad hoc. Como resultado se obtuvo que los estudiantes atribuyen sus éxitos y fracasos académicos al esfuerzo, seguido de la capacidad, factores estos de carácter interno. Así mismo, el nivel de juicio moral presente en los estudiantes es el convencional o de mantenimiento de normas. En cuanto a las condiciones sociodemográficas los estudiantes se ubicaron en el estrato social VI correspondiente a pobreza relativa. De igual forma, se halló relación estadísticamente significativa entre la atribución causal “evaluación de los profesores” con el Promedio ponderado de notas y rangos de edad. También, entre el estrato social, con las atribuciones causales “esfuerzo y evaluación de los profesores”. En líneas generales no se encontraron relaciones estadísticamente significativas entre las atribuciones causales, el juicio moral, las condiciones sociodemográficas y el rendimiento académico. Palabras clave: Rendimiento académico, atribuciones causales, juicio moral y condiciones sociodemográficas. Zuly Millán Boadas. 2023
  • 6. El Paradigma y la Investigación Rasgos • Conjuntos particulares de interrogantes, métodos y procedimientos. • Son matrices disciplinares, componentes cognitivos, emocionales y políticos. Implica • Conformar un mundo de referencia y compromisos que orientan la labor investigativa. • Modos de pensar, ver, sentir y actuar ---> Delimita la investigación. Zuly Millán Boadas. 2023
  • 7. Supuestos propios de un paradigma • En el lenguaje ordinario – CONSISTENCIA LÓGICA – VALIDEZ DE LOS CONCEPTOS O INSTRUMENTOS – FIABILIDAD DE LAS TÉCNICAS • En el metalenguaje o nivel más profundo – LA NARRATIVA GENERA UN ESTILO DE PENSAMIENTO – SUPUESTOS INCONSCIENTES QUE PERMITEN QUE SEAN Se recurre a una concepción del mundo CONTENIDOS Y MÉTODOS PLAUSIBLES Y RAZONABLES Zuly Millán Boadas. 2023
  • 8. Paradigmas en la investigación educativa Empírico- Analista o Positivista • Teorías legaliformes del comportamiento social Interpretativo • Interacciones y pautas de comportamiento que han de interpretarse Socio crítico • Las relaciones sociales como expresión histórica Zuly Millán Boadas. 2023
  • 9. Empírico analítico o Positivista • La ciencia social se considere igual a la física y la biología • Describir la realidad observada Finalidad • Basada en lo que puede observarse o hacerse observable y medible: Lo Empírico • Conocimiento analítico, no sintético Validez • Los fenómenos sociales contienen regularidades legaliformes, pueden ser identificados y manipulados como los objetos del mundo material Creencia Zuly Millán Boadas. 20223
  • 10. Supuestos 1. La teoría ha de ser universal 2. La ciencia es una actividad desinteresada 3. El mundo social existe como un sistema de variables 4. El conocimiento formalizado exige aclarar y precisar las variables antes de iniciar la investigación 5. Se tiene una gran confianza en las matemáticas al elaborar una teoría Zuly Millán Boadas. 2023
  • 11. Punto de Partida Paradigma Empírico - analítico Objetos de Estudio: Todas aquellas unidades o elementos susceptibles de ser medidos empíricamente. Papel del Investigador: lo más “objetivo y neutral” posible. Zuly Millán Boadas. 2023
  • 12. ¿Ha tenido alguna experiencia investigativa desde la visión del paradigma Positivista o Empírico Analítico? Respondamos a través de la encuesta Zoom Zuly Millán Boadas. 2023
  • 13. Zuly Millán Boadas. 2023 ¿Qué apreciación tienen de ese proceso investigativo? Por favor, en el chat de zoom escriba en una sola palabra su apreciación
  • 14. Momentos de la Investigación Planificación Ejecución Comunicación Zuly Millán Boadas. 2023
  • 15. Etapas del proceso de investigación Concebir la idea Plantear el problema Seleccionar bases teóricas Definir hipótesis y/o variables Nivel , Tipo y Diseño de investigación Población/Muestra. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos Recolección y Análisis de datos. Redacción del informe y comunicación de resultados Zuly Millán Boadas. 2023
  • 16. Conceptos Básicos Hipótesis • Proposiciones tentativas sobre comportamiento de las variables o su relación con otras. • Deben tener sustento teórico. • Deben ser sometidas a prueba. Variables • Propiedades cuya variación puede ser medida. • Deben ser precisas, concretas y observables. Relaciones claras, verosímiles y medibles. Población • Conjunto total de elementos a ser estudiados y de los cuales se concluirá en la investigación • Finita o infinita • A veces requiere muestrearse. Zuly Millán Boadas. 2023
  • 17. Tipos o Nivel de Investigación Exploratoria • Se interesan en descubrir o examinar problemas de investigación poco estudiados Descriptiva • Se centran en medir lo más preciso posible las variables. • Univariantes • Correlacionales Explicativa o causal • Buscan las causas de los eventos físicos o sociales. Zuly Millán Boadas. 2023
  • 18. HAGAMOS UN RECESO DE 10 MINUTOS
  • 19. Métodos de Investigación Según control de las variables Experimentales * Experimento Puro * Pre – Experimento * Cuasi- Experimento No Experimentales Transeccional Longitudinal * Descriptivo * Correlacional * Tendencia * Evolución *Panel Zuly Millán Boadas. 2023
  • 20. Métodos de Investigación Según fuente de los datos • Documental • Campo • Experimental Registros escritos, visuales, auditivos, audiovisuales, fuentes vivas Situaciones concretas de la realidad, contenidas en personas, objetos o animales. Por lo general en tiempo real. Simulación de la realidad en espacios controlados: sujetos que participan, variables que se consideran, tratamientos que se aplican Zuly Millán Boadas. 2023
  • 21. Métodos estadísticos en la investigación Análisis Organización Recolección Zuly Millán Boadas. 2023 Presentación Interpretación
  • 22. Reflexionen qué métodos de los mencionados hasta el momento, sean factibles aplicar en alguna investigación académica en sus campos de trabajo Zuly Millán Boadas. 2023
  • 23. Técnicas de Recolección de Datos La Observación • Directa – Participante – No participante • Indirecta – Registros – Experimentación La Pregunta • Entrevista – Estructurada – Semi estructurada – No estructurada o libre • Encuesta – Escrita u oral – Cerrada o mixta Zuly Millán Boadas. 2023
  • 24. Instrumentos de Recolección de Datos – Hoja de registro de datos – Diario de campo – Block de notas – Listas de cotejo – Escalas de estimación o valoración – Cámaras: audiovisuales, fotográficas – Grabadores: audio y video – Archivos digitales. Para la observación Zuly Millán Boadas. 2023
  • 25. Instrumentos de Recolección de Datos – Block de notas – Cámaras: audiovisuales, fotográficas. – Grabadores: audio y video. – Hoja de registro – Guión de entrevista – Cuestionario: • escrito, oral • administrado o auto- administrado • Cerrado o mixto • En físico o electrónico. Para la Entrevista Para la Encuesta Zuly Millán Boadas. 2023
  • 26. Todo Instrumento de Recolección de Datos requiere establecer y medir su Validez De contenido De constructo De Criterio Confiabilidad Consistencia Interna Equivalencia Estabilidad Predictiva Zuly Millán Boadas. 2023
  • 27. ¿Qué técnica e instrumento de recolección de datos ha utilizado en alguna investigación realizada desde este paradigma? Escriba su respuesta en el chat de Zoom Zuly Millán Boadas. 2023
  • 28. Extracto del Cuestionario básico y criterios metodológicos para las Encuestas sobre Condiciones de Trabajo, Empleo y Salud en América Latina y el Caribe. Benavides, F. y otros (2016) Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 32(9):e00210715, set. Ejemplo de un cuestionario mixto Zuly Millán Boadas. 2023
  • 29. SISTEMA U OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES Zuly Millán Boadas. 2023 Objetivo específico: Definición conceptual de la variable: Definición operacional de la variable: Hipótesis de investigación: Variable Dimensión Indicador Técnica Instrumento Item o rasgo
  • 30. Y este caso ¿cómo operacionalizarían estas preguntas? Zuly Millán Boadas. 2023
  • 31. Tipos de análisis descriptivos Rama de la Estadística que permite caracterizar el total de datos en estudio Zuly Millán Boadas. 2023 Univariante • Medidas Estadísticas • Tendencia Central • Posición • Dispersión • Forma Bivariante • Análisis • Correlación • Regresión • Series de Tiempo Multivariante • Análisis • factorial • componentes principales • correspondencia • discriminante
  • 32. Tipos de muestreo Probabilidad de selección conocida y distinta de cero Selección con probabilidad desconocida y/o igual a cero Probabilístico No Probabilístico Zuly Millán Boadas. 2023
  • 33. Análisis Inferencial Parte de los métodos descriptivos aplicados a una muestra pero se basa en la estimación de parámetros y en la contrastación de hipótesis Las conclusiones se refieren no a la muestra, se busca generalizar a partir de ellas Se basa en el método inductivo. Incluye el error de muestreo Caracteriza al conjunto total en estudio a partir de un subconjunto o muestra Zuly Millán Boadas. 2023
  • 34. Métodos Inferenciales Contraste de Hipótesis Estadísticas Estimación de Parámetros Permite obtener un valor poblacional (parámetro), partiendo de un valor muestral (estadístico). Tipos: Estimación puntual y Estimación por intervalos El investigador busca confirmar, demostrar o probar una conjetura de trabajo que se ha planteado en su investigación. Requiere que se haya Planteado una hipótesis de trabajo o hipótesis de investigación. Escogido una (s) muestra (s) representativas de la población Aplicado el procedimiento de contrastación o prueba de hipótesis estadística, solo si es pertinente. Zuly Millán Boadas. 2023
  • 36. Bibliografía Ander Egg, E. (2011). Aprender a investigar: nociones básicas para la investigación social. Córdova- Argentina: Brujas. Best, J. (1982). Cómo investigar en educación. 9ª Ed. Madrid: Moro. Cook, T. D. y Reichard, Ch.(1986). Métodos Cualitativos y Cuantitativos en Investigación Educativa. Madrid: Ediciones Morata. Daniel W. (1981). Estadística con aplicaciones a las ciencias sociales y a la educación. México: McGraw-Hill. Goode W. y Hatt, P. (1986). Métodos de Investigación Social. México: Trillas Hamdan, N. (1990). Métodos Estadísticos en Educación. Caracas: Publicaciones Bourgeon C.A. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista P.(2014). Metodología de la Investigación. 6ª Ed. México: McGraw Hill Kerlinger, F. (1979). Enfoque Conceptual de la Investigación del Comportamiento. México: Nueva Editorial Interamericana. Méndez, C. (2003). Metodología. Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. (3ra. ed). Colombia: Mc Graw Hill. Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa. Neiva: Univ. Surcolombiana Namakforoosh, M. (2005). Metodología de la investigación. 2ª ed. México: Limusa. Patella, S. y Martins. F. (2003). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: FEDUPEL. Polit, D. y Hungler B. (2007). Investigación científica en ciencias de la salud. (6ª. ed). México: Interamericana McGraw- Hill. Popkewitz, T. (1988). Paradigmas e Ideología en la Investigación Educativa. Madrid: Mondadori. Sabino, C. (2006). El Proceso de Investigación. Caracas: Panapo Sierra, R (1994). Análisis estadístico multivariable. Teoría y Ejercicios. Madrid: Paraninfo. Van Dalen, D. y Meyer, W (1978). Manual de técnica de la investigación educacional. Buenos Aires: Paidós. Zarco, J. (2011). Manual -en español- IBM SPSS Statistics Base 20.
  • 37. Veamos el Módulo IV en nuestra aula virtual Zuly Millán Boadas. 2023 En especial un ejemplo de la actividad de evaluación