SlideShare a Scribd company logo
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Septiembre - Diciembre 2023, Vol.1, No.3
27
27
Moringa oleifera, ¿un árbol milagroso?
Laura Conde-Báez,1
Alfredo Méndez-Bahena 2
Moringa oleifera
Moringa oleifera es un árbol originario de
determinadas regiones de Asia y África, y su
facilidad de adaptación a sequías severas, o a
heladas leves, lo convierte en una de las especies
arbóreas con la capacidad de crecer en
diferentes partes del mundo. Existen reportes
acerca del potencial de Moringa como
suplemento alimenticio, y esto le da importancia
en temas como la desnutrición y la prevención de
enfermedades. Además, las sustancias presentes
en sus hojas, flores, raíces y corteza han sido
utilizadas en la purificación del agua.
¿Qué características nutricionales
presenta la Moringa?
Se sabe que contiene vitaminas, minerales, fibra,
y proteínas. En los extractos obtenidos de las
hojas, se ha encontrado la presencia de
carbohidratos, grasas, vitaminas (A, B6 y C, ácido
fólico), fósforo, potasio, sodio, zinc, así como
aminoácidos esenciales (valina, leucina,
metionina, fenilalanina, lisina). Su aporte
nutricional ha demostrado tener beneficios
cuando se emplea como suplemento en maíz
blanco, cerveza, papillas, cereales y productos a
base de leche, incrementando la concentración
de los nutrientes. Cuando la flor, los frutos y las
raíces de Moringa se consumen como verdura,
contribuyen a fortalecer el sistema inmunológico.
La infusión preparada con las hojas, ha
mostrado tener efectividad para tratar algunas
enfermedades como la artritis, la hipertensión, el
resfriado común, y enfermedades parasitarias.
Algunos aceites obtenidos a partir de la corteza y
de las semillas por su alto contenido en vitaminas
y otros elementos, se emplean para tratar la
anemia, las quemaduras y la parálisis infantil.
También se ha reportado el uso de sustancias
obtenidas de las semillas, flores y la raíz (con
efecto hipoglucemiante y analgésico) para el
tratamiento de la diabetes y el dolor de muelas.
Las semillas de Moringa usadas como
coagulantes, en polvo, con y sin cáscara, han
permitido remover el color, olor y partículas
disueltas en el agua, hasta en un 99%, también
ayudan en la eliminación de bacterias que
causan enfermedades como Escherichia coli por
la cantidad de proteína y otros componentes que
contienen.
Se muestran tres placas Peel Plate utilizadas
para el conteo de coliformes totales y Escherichia
coli en muestras de agua: agua residual sin
coagulante (izquierda), coagulante industrial
(centro), coagulante de cáscara de Moringa
(derecha).
¿Cuál es el beneficio para la sociedad
del uso de la Moringa?
En comunidades con índices de pobreza extrema,
el uso de Moringa como suplemento alimenticio,
planta medicinal y/o como purificador de agua,
podría ser una opción viable, dado algunas
ventajas: como el costo, la disponibilidad y la
independencia tecnológica, en comparación con
otros productos de venta comercial. Es cultivable
sin grandes dificultades de espacio y
mantenimiento, lo que facilita su acceso. Los
compuestos presentes en la Moringa son una
alternativa medioambiental sostenible de la
alimentación, la salud y la tecnología, al
considerar que es un recurso renovable y que su
aplicación está directamente relacionada con
mejorar la calidad de vida en comunidades que
se encuentran en situación de vulnerabilidad. La
capacidad de la Moringa en aglomerar sólidos y
algunos microorganismos con la finalidad de
removerlos, podría contribuir a reducir de
manera sustancial las enfermedades
transmitidas por el agua.
Revista - Divulgación de Ciencia y Educación
Septiembre - Diciembre 2023, Vol.1, No.3
28
28
¿Cómo las comunidades rurales
pueden utilizar la Moringa?
Las hojas, raíz y flores de Moringa, se han
utilizado para contrarrestar ciertas
enfermedades a partir de infusiones, aceites,
cápsulas, jabones, y también en una mezcla con
alcohol para disminuir el dolor (imagen 2). La
harina obtenida de las semillas es incorporada
como suplemento en productos a base de maíz
intensificando los nutrientes esenciales en la
dieta. Mientras que los extractos acuosos y no
acuosos de las semillas, han mostrado tener
potencial para el tratamiento de agua por su
actividad antibacteriana y antifúngica, en lugares
con poco acceso y con una alta contaminación
fecal. El uso de las semillas de Moringa puede
usarse en el tratamiento de aguas de río,
subterráneas, efluentes de procesos de
curtiduría, residuos de aceite de palma, residuos
de la industria textil entre otros.
La Moringa también podría tener efectividad
contra larvas de Aedes aegypti (mosquito
responsable de transmitir virus que provocan
enfermedades como zika, dengue y chikungunya),
lo que tendría aplicación en numerosas
localidades de zonas costeras y de clima cálido.
Productos obtenidos a partir de Moringa: a)
cápsulas, a partir de la corteza y hojas, b)
infusiones, de hojas y semillas, y c) aceites, de
semillas y hojas.
Palabras clave: tratamiento y purificación del
agua; necesidades básicas; desnutrición.
1 Laura Conde Báez: Miembro del SNI Nivel I.
Investigadora Posdoctoral CONAHCYT bajo el
proyecto “Monitoreo comunitario de fuentes de
agua y tecnologías para la potabilización” en la
Facultad de Ciencias Químicas y Biológicas de la
UAGro. Contacto: lcondebaez@gmail.com
2 Alfredo Méndez Bahena: Miembro del SNI Nivel
II. Profesor investigador de la UAGro. Responsable
técnico del proyecto PRONACES PRONAII-318971
Fortalecimiento y articulación de sujetos
colectivos para la defensa y gestión del agua en
el territorio”.
Contacto: amendezbahena@gmail.com
Agradecimientos
Se agradece al CONAHCYT por el apoyo al
proyecto PRONAII-318971 y al programa estancias
posdoctorales 2022 (1).
Lecturas recomendadas
Doménech, G., A., Durango, V., A., M., y Berruezo, G.,
R. (2017). Moringa oleifera: Revisión sobre
aplicaciones y usos en alimentos. ALAN
Archivos latinoamericanos de nutrición. 67 (2); 1-
15.
https://www.alanrevista.org/ediciones/2017/2/a
rt-3/.
Kwaambwa, H., M., Horn, L., Shakela, N., Mutorwa,
(2022). Moringa oleifera as a sustainable
climate-smart solution to nutrition, disease
prevention, and water treatment challenges: A
review. Journal of Agriculture and Food
Research. 10;100397.
Olson, M., E., y Alvarado, C., O., L. (2016). ¿Dónde
cultivar el árbol milagro, Moringa oleifera, ¿en
México? Un análisis de su distribución
potencial. Revista Mexicana de Biodiversidad.
87; 1089-1102.
http://dx.doi.org/10.1016/j.rmb.2016.07.007
a
b
c

More Related Content

Similar to Moringa oleifera, ¿un árbol milagroso?

Plantas medicinales. grupo 5
Plantas medicinales. grupo 5Plantas medicinales. grupo 5
Plantas medicinales. grupo 5
lenguaje2010micro
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
miika Dz
 

Similar to Moringa oleifera, ¿un árbol milagroso? (20)

Moringa Oleifera
Moringa OleiferaMoringa Oleifera
Moringa Oleifera
 
LOS MILENARIOS SECRETOS DE LA MORINGA
LOS MILENARIOS SECRETOS DE LA MORINGALOS MILENARIOS SECRETOS DE LA MORINGA
LOS MILENARIOS SECRETOS DE LA MORINGA
 
Usos de la moringa
Usos de la moringaUsos de la moringa
Usos de la moringa
 
Propiedades nutricionales de la Moringa
Propiedades nutricionales de la MoringaPropiedades nutricionales de la Moringa
Propiedades nutricionales de la Moringa
 
Plantas medicinales. grupo 5
Plantas medicinales. grupo 5Plantas medicinales. grupo 5
Plantas medicinales. grupo 5
 
Moringa
MoringaMoringa
Moringa
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Jugo de Fique como bioinsumo
Jugo de Fique como bioinsumoJugo de Fique como bioinsumo
Jugo de Fique como bioinsumo
 
678 807-1-pb
678 807-1-pb678 807-1-pb
678 807-1-pb
 
Moringa Oleifera.pptx
Moringa Oleifera.pptxMoringa Oleifera.pptx
Moringa Oleifera.pptx
 
Fioterapia Gastrointestinales
Fioterapia GastrointestinalesFioterapia Gastrointestinales
Fioterapia Gastrointestinales
 
Plantas medicinales estudiantes
Plantas medicinales estudiantesPlantas medicinales estudiantes
Plantas medicinales estudiantes
 
Moringa Español
Moringa EspañolMoringa Español
Moringa Español
 
La alteración-microbiana-en-verduras1
La alteración-microbiana-en-verduras1La alteración-microbiana-en-verduras1
La alteración-microbiana-en-verduras1
 
La moringa la planta mas medicinal .
La moringa la planta mas medicinal .La moringa la planta mas medicinal .
La moringa la planta mas medicinal .
 
Colorante natural
Colorante naturalColorante natural
Colorante natural
 
Colorante natural
Colorante naturalColorante natural
Colorante natural
 
Evaluación retroalimentación trabajo drive 2015
Evaluación retroalimentación trabajo drive 2015Evaluación retroalimentación trabajo drive 2015
Evaluación retroalimentación trabajo drive 2015
 
Fique como bioinsumo
Fique como bioinsumoFique como bioinsumo
Fique como bioinsumo
 
Jugoterapia .
Jugoterapia . Jugoterapia .
Jugoterapia .
 

More from José Andrés Alanís Navarro

More from José Andrés Alanís Navarro (20)

Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud públicaValle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
Valle del Mezquital: desafíos ambientales y de salud pública
 
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguasMembranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
Membranas nanoestructuradas para el tratamiento de aguas
 
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidadesPlásticos y bioplásticos: mitos y realidades
Plásticos y bioplásticos: mitos y realidades
 
Litio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en bateríasLitio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en baterías
 
Salchichas híbridas para los hot dogs .
Salchichas híbridas para los hot dogs  .Salchichas híbridas para los hot dogs  .
Salchichas híbridas para los hot dogs .
 
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agriculturaNanomateriales: Interrogantes en la agricultura
Nanomateriales: Interrogantes en la agricultura
 
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentaciónFlores comestibles…, más allá de la ornamentación
Flores comestibles…, más allá de la ornamentación
 
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbonoLos sistemas agrícolas como sumideros de carbono
Los sistemas agrícolas como sumideros de carbono
 
La nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticasLa nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticas
 
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianasMetabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
Metabolitos secundarios de las plantas y sus propiedades antimicrobianas
 
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de aguaFotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
Fotocatálisis y residuos en el tratamiento de agua
 
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericidaLos óxidos metálicos y su actividad bactericida
Los óxidos metálicos y su actividad bactericida
 
Nanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisibleNanotecnología: un mundo invisible
Nanotecnología: un mundo invisible
 
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizadaOrgan-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
Organ-on-a-chip: hacia la medicina personalizada
 
Explorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica MolecularExplorando la materia con Dinámica Molecular
Explorando la materia con Dinámica Molecular
 
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?¿Es posible la bioimpresión de órganos?
¿Es posible la bioimpresión de órganos?
 
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didácticoLa Liga del Patrimonio: experimento didáctico
La Liga del Patrimonio: experimento didáctico
 
Innovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativoInnovación para el fortalecimiento educativo
Innovación para el fortalecimiento educativo
 
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantesMadurez digital: prioridades de los estudiantes
Madurez digital: prioridades de los estudiantes
 
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IESModelo educativo con enfoque humanista en las IES
Modelo educativo con enfoque humanista en las IES
 

Recently uploaded

Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docxPráctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
octavio cortez
 
Patología Sistema Nervioso.pdf medicina veterinaria
Patología Sistema Nervioso.pdf medicina veterinariaPatología Sistema Nervioso.pdf medicina veterinaria
Patología Sistema Nervioso.pdf medicina veterinaria
alissonLizana
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
SayuriEsqun
 

Recently uploaded (9)

hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
Manual Técnico Fedeplacol cultivo plátano Colombia.pdf
Manual Técnico Fedeplacol cultivo plátano Colombia.pdfManual Técnico Fedeplacol cultivo plátano Colombia.pdf
Manual Técnico Fedeplacol cultivo plátano Colombia.pdf
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docxPráctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
 
Patología Sistema Nervioso.pdf medicina veterinaria
Patología Sistema Nervioso.pdf medicina veterinariaPatología Sistema Nervioso.pdf medicina veterinaria
Patología Sistema Nervioso.pdf medicina veterinaria
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
 

Moringa oleifera, ¿un árbol milagroso?

  • 1. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Septiembre - Diciembre 2023, Vol.1, No.3 27 27 Moringa oleifera, ¿un árbol milagroso? Laura Conde-Báez,1 Alfredo Méndez-Bahena 2 Moringa oleifera Moringa oleifera es un árbol originario de determinadas regiones de Asia y África, y su facilidad de adaptación a sequías severas, o a heladas leves, lo convierte en una de las especies arbóreas con la capacidad de crecer en diferentes partes del mundo. Existen reportes acerca del potencial de Moringa como suplemento alimenticio, y esto le da importancia en temas como la desnutrición y la prevención de enfermedades. Además, las sustancias presentes en sus hojas, flores, raíces y corteza han sido utilizadas en la purificación del agua. ¿Qué características nutricionales presenta la Moringa? Se sabe que contiene vitaminas, minerales, fibra, y proteínas. En los extractos obtenidos de las hojas, se ha encontrado la presencia de carbohidratos, grasas, vitaminas (A, B6 y C, ácido fólico), fósforo, potasio, sodio, zinc, así como aminoácidos esenciales (valina, leucina, metionina, fenilalanina, lisina). Su aporte nutricional ha demostrado tener beneficios cuando se emplea como suplemento en maíz blanco, cerveza, papillas, cereales y productos a base de leche, incrementando la concentración de los nutrientes. Cuando la flor, los frutos y las raíces de Moringa se consumen como verdura, contribuyen a fortalecer el sistema inmunológico. La infusión preparada con las hojas, ha mostrado tener efectividad para tratar algunas enfermedades como la artritis, la hipertensión, el resfriado común, y enfermedades parasitarias. Algunos aceites obtenidos a partir de la corteza y de las semillas por su alto contenido en vitaminas y otros elementos, se emplean para tratar la anemia, las quemaduras y la parálisis infantil. También se ha reportado el uso de sustancias obtenidas de las semillas, flores y la raíz (con efecto hipoglucemiante y analgésico) para el tratamiento de la diabetes y el dolor de muelas. Las semillas de Moringa usadas como coagulantes, en polvo, con y sin cáscara, han permitido remover el color, olor y partículas disueltas en el agua, hasta en un 99%, también ayudan en la eliminación de bacterias que causan enfermedades como Escherichia coli por la cantidad de proteína y otros componentes que contienen. Se muestran tres placas Peel Plate utilizadas para el conteo de coliformes totales y Escherichia coli en muestras de agua: agua residual sin coagulante (izquierda), coagulante industrial (centro), coagulante de cáscara de Moringa (derecha). ¿Cuál es el beneficio para la sociedad del uso de la Moringa? En comunidades con índices de pobreza extrema, el uso de Moringa como suplemento alimenticio, planta medicinal y/o como purificador de agua, podría ser una opción viable, dado algunas ventajas: como el costo, la disponibilidad y la independencia tecnológica, en comparación con otros productos de venta comercial. Es cultivable sin grandes dificultades de espacio y mantenimiento, lo que facilita su acceso. Los compuestos presentes en la Moringa son una alternativa medioambiental sostenible de la alimentación, la salud y la tecnología, al considerar que es un recurso renovable y que su aplicación está directamente relacionada con mejorar la calidad de vida en comunidades que se encuentran en situación de vulnerabilidad. La capacidad de la Moringa en aglomerar sólidos y algunos microorganismos con la finalidad de removerlos, podría contribuir a reducir de manera sustancial las enfermedades transmitidas por el agua.
  • 2. Revista - Divulgación de Ciencia y Educación Septiembre - Diciembre 2023, Vol.1, No.3 28 28 ¿Cómo las comunidades rurales pueden utilizar la Moringa? Las hojas, raíz y flores de Moringa, se han utilizado para contrarrestar ciertas enfermedades a partir de infusiones, aceites, cápsulas, jabones, y también en una mezcla con alcohol para disminuir el dolor (imagen 2). La harina obtenida de las semillas es incorporada como suplemento en productos a base de maíz intensificando los nutrientes esenciales en la dieta. Mientras que los extractos acuosos y no acuosos de las semillas, han mostrado tener potencial para el tratamiento de agua por su actividad antibacteriana y antifúngica, en lugares con poco acceso y con una alta contaminación fecal. El uso de las semillas de Moringa puede usarse en el tratamiento de aguas de río, subterráneas, efluentes de procesos de curtiduría, residuos de aceite de palma, residuos de la industria textil entre otros. La Moringa también podría tener efectividad contra larvas de Aedes aegypti (mosquito responsable de transmitir virus que provocan enfermedades como zika, dengue y chikungunya), lo que tendría aplicación en numerosas localidades de zonas costeras y de clima cálido. Productos obtenidos a partir de Moringa: a) cápsulas, a partir de la corteza y hojas, b) infusiones, de hojas y semillas, y c) aceites, de semillas y hojas. Palabras clave: tratamiento y purificación del agua; necesidades básicas; desnutrición. 1 Laura Conde Báez: Miembro del SNI Nivel I. Investigadora Posdoctoral CONAHCYT bajo el proyecto “Monitoreo comunitario de fuentes de agua y tecnologías para la potabilización” en la Facultad de Ciencias Químicas y Biológicas de la UAGro. Contacto: lcondebaez@gmail.com 2 Alfredo Méndez Bahena: Miembro del SNI Nivel II. Profesor investigador de la UAGro. Responsable técnico del proyecto PRONACES PRONAII-318971 Fortalecimiento y articulación de sujetos colectivos para la defensa y gestión del agua en el territorio”. Contacto: amendezbahena@gmail.com Agradecimientos Se agradece al CONAHCYT por el apoyo al proyecto PRONAII-318971 y al programa estancias posdoctorales 2022 (1). Lecturas recomendadas Doménech, G., A., Durango, V., A., M., y Berruezo, G., R. (2017). Moringa oleifera: Revisión sobre aplicaciones y usos en alimentos. ALAN Archivos latinoamericanos de nutrición. 67 (2); 1- 15. https://www.alanrevista.org/ediciones/2017/2/a rt-3/. Kwaambwa, H., M., Horn, L., Shakela, N., Mutorwa, (2022). Moringa oleifera as a sustainable climate-smart solution to nutrition, disease prevention, and water treatment challenges: A review. Journal of Agriculture and Food Research. 10;100397. Olson, M., E., y Alvarado, C., O., L. (2016). ¿Dónde cultivar el árbol milagro, Moringa oleifera, ¿en México? Un análisis de su distribución potencial. Revista Mexicana de Biodiversidad. 87; 1089-1102. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmb.2016.07.007 a b c