SlideShare a Scribd company logo
I.	 MONARQUÍAS ABSOLUTAS
	 1.	Definición
	 Es un modelo de gobierno donde el monarca
concentrar en su persona todas las atribucio-
nes en el manejo del Estado (dictar leyes, gra-
var impuestos, administrar justicia, nombrar
obispos, etc.) sin tener que rendir cuenta por
sus actos a ninguna autoridad política.
	 2.	 Ideólogos del absolutismo
●
● 	
Nicolás Maquiavelo (Florencia 1469 –
1527): Es considerado el padre de la cien-
cia política moderna.
●
● 	
Jean Bodino (Francia 1529 – 1596): Pu-
blicó Los seis libros de la República.
●
● 	
Jacques Bossuet (Francia 1627 – 1704):
Considerado el máximo defensor de la
teoría del «Origen divino de poder».
●
● 	
Thomas Hobbes (Inglaterra 1558 – 1679):
Considerado el teórico por excelencia del
absolutismo. Su obra el Leviatán es el tra-
tado político más brillante en defensa de
la monarquía absoluta.
	 3.	 Características de las monarquías
		autoritarias
	 Las nuevas estructuras políticas de las monar-
quías se basan en la idea de nación–Estado. Esto
supone dos cambios fundamentales. En primer
lugar la aparición de un sentimiento de unidad
nacional, frente a los particularismos feudales
de la Edad Media; en segundo lugar la desapa-
rición de los poderes personales de los señores
feudales, que debían someterse, como cualquier
súbdito, a la autoridad real.
	 Para mantener su poder, las monarquías auto-
ritarias tuvieron que llevar a la práctica otros
cambios, entre los que destacan:
●
● 	
La modernización de la administración,
que lleva a crear nuevas instituciones,
adecuadas a las nuevas necesidades de
gobierno.
●
● 	
La creación de un ejército permanente, pa-
gado con dinero del Estado y dependiente
directamente del rey, como único medio de
garantizar el poder real frente a la nobleza.
●
● 	
La aplicación de un eficaz sistema recau-
datorio, que permitiera obtener todo el
dinero necesario para los nuevos gastos
(la burocracia administrativa y el mante-
nimiento del ejército, sobre todo).
●
● La creación de una diplomacia, preparada
pararepresentaracadaEstadoantelosdemás
Estados y defender los intereses nacionales.
II.	LA MONARQUÍA ESPAÑOLA EN EL
SIGLO XVI
	 1.	Antecedentes
	 A la muerte de Isabel de Castilla (1504) se
plantearon problemas de sucesión en el reino
de Castilla. El gobierno le correspondía a su
hija Juana, casada con el archiduque Felipe de
Austria (Felipe el Hermoso). Por problemas
psicológicos de Juana, asume el gobierno Fer-
nando el Católico, hasta la mayoría de edad
de su nieto Carlos, hijo de Juana.
Carlos I
	 2.	 Carlos I (1516 – 1556)
	 Por parte de los abuelos maternos Isabel y Fer-
nando, Carlos recibe el norte de África, Nápo-
les,Cerdeña,SiciliaylosterritoriosdeAmérica;
de su abuelo paterno, Maximiliano de Austria,
recibe el ducado de Borgoña, Artois, Luxem-
burgo, los Países Bajos, Flandes, el Franco Con-
dado y los derechos a la corona imperial.
MONARQUÍAS EUROPEAS (SIGLO XVI)
A.	 Política Externa
	 Carlos I fue forjando la necesidad de construir
la «Monarquía Universal», es decir un imperio
cristiano universal que se sustentara sobre la
base imperial alemana, sobre el cristianismo
como armazón ideológico, y sobre el poder eco-
nómico y militar de Castilla. Esta idea, base de
su política exterior, tuvo las siguientes metas:
●
● 	
Conseguir el título de Emperador del Sa-
cro Imperio Romano, para unir todos sus
reinos bajo su mando.
●
● 	
Combatir los enemigos de la fe católica
y garantizar la unidad religiosa de Europa,
combatiendoalosprotestantesyalosturcos.
	 Estas ideas tuvieron tres frentes de resistencia:
●
● 	
El frente centroeuoropeo, sometido a la
amenaza de los protestantes y de los turcos.
●
● 	Larecuperacióndelhorizontenorteafricano.
●
● 	
La defensa del Mediterráneo central, con
bases en Italia y Sicilia, para frenar las
amenazas turcas, con la idea de organizar
una nueva cruzada a Tierra Santa.
	 B.	 La rivalidad con Francia
Dio lugar a tres guerras:
●
● La primera guerra tuvo lugar entre 1521
y 1525, y terminó con la derrota de Pavía,
un desastre militar donde cae prisionero
el rey francés Francisco I, quien firma el
Tratado de Madrid (1526) donde se com-
promete devolver Borgoña y a renunciar
derechos en la península italiana.
●
● 	
La segunda guerra tuvo como causa el
incumplimiento del tratado por parte de
Francisco I, quien reanudó su propósito
de expulsar a los españoles de Italia con
la ayuda de la Liga Clementina, formada
por Francia, el papa Clemente VII, Flo-
rencia, Venecia y Milán. La guerra con-
cluyó con la Paz de Cambrai, por la que
España renunciaba al ducado de Borgoña
y Francisco I a cualquier pretensión en Ita-
lia. El papa coronó emperador a Carlos I
en Bolonia.
●
● 	
La tercera guerra tuvo varios episodios
hasta la Paz de Crépy, donde ambos con-
tendientes se devuelven los territorios
conquistados.
	 C.	 La amenaza Turca
	 Francia se alía con el sultán turco Solimán el
Magnífico.
	 La acción militar española tuvo lugar en
las costas de Berbería, contra la plaza
fuerte de la Goleta (Túnez) donde el pira-
ta Barbarroja tenía su cuartel general.
		 D.	 El problema alemán
	 En Alemania se dio el triunfo de la Re-
forma luterana, a pesar que el emperador
Carlos V los venció en la batalla de Mühl-
ber. Renunció al Imperio alemán a favor
de su hermano Fernando.
	 3.	 Felipe II: rey prudente
	 La unidad religiosa estuvo muy presente en
todos los aspectos de su vida. Se enfrentó al
Imperio otomano constituyendo la Liga Santa
integrada por Venecia, Génova y el Papado.
Tuvo que luchar también contra Francia por
el control de Nápoles y el Milanesado pactan-
do la Paz en Cateau–Cambrésis.
	 Luchó contra la dinastía Tudor (Inglaterra)
concluyendo con la derrota de su Armada In-
vencible. No pudo solucionar el conflicto po-
lítico–religioso generado en los Países Bajos.
III.	LA MONARQUÍA FRANCESA EN EL
SIGLO XVI
	 1. Origen
	 Con el Tratado de Verdún aparece el reino de
Francia, siendo su primer rey Carlos el Calvo
(siglo IX)
●
● Siglo X: gobierna la familia Capeto
●
● Siglo XIV: gobierna la familia Valois
	 2.	Reyes franceses del siglo XVI
●
● 	
Francisco I: Tuvo un encarnizado en-
frentamiento con Carlos I de España,
siendo Italia la zona de conflicto.
●
● 	Enrique II: Siguió la política antiespaño-
la de su padre Francisco I, nunca los pudo
derrotar.
●
● 	
Carlos IX: Gobernó bajo la fuerte in-
fluencia de su madre Catalina de Médicis.
Se produjo la Masacre de San Bartolomé.
●
● 	
Enrique III: Dio libertad de culto a los hugo-
notesyalnotenerdescendencianombracomo
sucesoralhugonoteEnriquedeNavarra.
●
● 	Enrique IV: Líder hugonote que se con-
vierte al catolicismo con su famosa fra-
se: «París bien vale una misa».
IV.	LA MONARQUÍA INGLESA EN EL SIGLO XVI
	 1.	 Reinado de Isabel I
	 Tras la ejecución de su madre, el Parlamento la declaró ilegítima,
pero le restableció sus derechos ocho años más tarde. Durante
su gobierno implementó un nuevo sistema monetario, que susti-
tuyó a las monedas de plata, desvalorizadas durante los últimos
años.
	 Restableció el anglicanismo como religión del Estado. Lo hizo
sobre las bases del Acta de Supremacía, dictada en su momento
por Enrique VIII.
Retroalimentación
1. 	 ¿Qué es el absolutismo?
	 ______________________________________
	 ______________________________________
	 ______________________________________
	 ______________________________________
2. 	 Escribe dos diferencias políticas de la Edad Me-
dia en relación la Edad Moderna.
	 ______________________________________
	 ______________________________________
3. 	 ¿Quésignificalateoría«elorigendivinodelpoder»?
	 ______________________________________
	 ______________________________________
	 ______________________________________
	______________________________________
4. 	 ¿Quésignificalafrase«París,bienvalesunaMisa»?
	 ______________________________________
	______________________________________
	______________________________________
Línea de tiempo
EUROPA
PERÚ
1445
Se construye
la ciudadela de
Machu Picchu
1533
Atahualpa es
atrapado y
luego
ejecutado
1542
Perú se
convierte en
Virreinato
1454: Muerte de
Juan II de Castilla,
le sucede su hijo
Enrique IV
1455: Muere
Nicolás V,
Papa
renacentista
1455: Estalla en
Inglaterra la guerra de
las Dos Rosas, entre la
casa de Lancaster y la
de York.
1458: Muerte
de Alfonso V de
Aragón; le sucede
su hermano Juan II,
rey de Navarra.
Trabajando en clase
Z
Z Resuelve el crucigrama.
HORIZONTAL
1.	Autor de la obra el Leviatán.
2.	Territorio que recibió el rey Carlos I de parte de su abuelo paterno
3.	Durante el gobierno de Carlos I, España se enfrenta al Imperio turco bajo la dirección del sultán _____.
4.	Autor de la obra El Príncipe.
5.	Apelativo del rey español Felipe II.
6.	Dinastía que gobernó Francia durante el siglo X.
VERTICAL
1.	Rey español a quien se le atribuye la frase «en mis dominios no se oculta el sol».
2.	Dinastía francesa en el siglo XIV.
3.	Considerado el máximo defensor de la teoría del «Origen divino de poder».
4.	Autor de la obra Los seis libros de la República.
1
1
2
2
3
3
4
5
6
4
1. 	 Ilustre hijo de la casa de Navarra que, luego de
las «Guerras de Religión», asume el gobierno en
Francia, y se convierte en el primer rey borbón de
dicho país. Tanta fue su ambición que se atrevió a
afirmar que «París, bien vale una misa».
a)	Luis XIII	
b)	Luis XV
c)	Enrique IV	
d)	Luis XVI
e)	Luis XIV
Verificando el aprendizaje
2. 	 En el siglo XVI, España había logrado consolidar-
se como la primera potencia de Europa, gracias
a la labor política de ______________, quien se
jactaba de tener territorios en todo el mundo, di-
ciendo «en mis dominios nunca se pone el sol».
a)	Felipe II
b)	Carlos I
c)	Carlos II	
d)	Felipe IV
e)	Fernando de Aragón
3. 	 Carlos V, para consolidar su poder en Europa,
tuvo que enfrentarse a los franceses por el pre-
ciado ducado de Milán. Luego de varios años de
lucha se firmó la Paz de Cambrai (en 1529), con el
rey francés ____________.
a)	Enrique II	
b)	Enrique IV	
c)	Francisco II	
d)	Luis XIII
e)	Francisco I	
4. 	 El Tratado de Cateau-Cambrésis puso fin a
las guerras de Italia en 1559, fue firmado por
____________.
a)	Carlos V y Francisco I
b)	Felipe II y Enrique II
c)	Felipe III y Luis XIII
d)	Felipe IV y Luis XIV
e)	Carlos I y Enrique IV
5. 	 La rebelión de los comuneros de Castilla en con-
tra del Absolutismo Monárquico, terminaría con
la batalla de Villalar, se produjo durante el reina-
do de ____________.
a)	Carlos I
b)	Felipe II
c)	Felipe III
d)	Felipe IV
e)	Carlos II
6. 	 Las conquistas de México y Perú se produjeron
durante el reinado de ____________.
a)	Carlos I
b)	Felipe II
c)	Felipe III
d)	Isabel I
e)	Luis XIII
7. 	 La Liga de Nüremberg, católica, se enfrentó a la
Liga protestante de ____________ en el Imperio
alemán.
a)	Cognac
b)	Augsburgo
c)	Smalkalda
d)	Münich
e)	Baviera
8. 	 Al finalizar la Edad Media, el Estado absolutista
que resultó de la centralización política en Eu-
ropa Occidental fue expresión del dominio de
_________.
a)	la alta burguesía
b)	la nobleza feudal
c)	los comerciantes
d)	el papado
e)	la monarquía
9. 	 Estuvo comprendido por cardenales, obispos y
abades, que gozaban de tributos y un amplio po-
der en el terreno político.
a)	Alto clero
b)	Bajo clero
c)	Nobleza de sangre
d)	Nobleza de toga
e)	Tercer Estado
10. 	La Santa Liga, dirigida por don Juan de Austria
derrota a los Turcos en 1571, en el combate de
_________.
a)	Calais	
b)	Esclusa	
c)	Lepanto
d)	Gibraltar
e)	Sluys

More Related Content

What's hot

Imperio bizantino
Imperio bizantinoImperio bizantino
Imperio bizantino
Pablo Ruiz
 
Europa Finales del Siglo XIX
Europa Finales del Siglo XIXEuropa Finales del Siglo XIX
Europa Finales del Siglo XIX
Álvaro García Barba
 
El nacimiento del estado moderno
El nacimiento del estado modernoEl nacimiento del estado moderno
El nacimiento del estado moderno
Profesora Geografía e Historia IES
 
Adh 2 eso los grandes descubrimientos geográficos
Adh 2 eso los grandes descubrimientos geográficosAdh 2 eso los grandes descubrimientos geográficos
Adh 2 eso los grandes descubrimientos geográficos
Aula de Historia
 
Flauta Mágica
Flauta MágicaFlauta Mágica
Flauta Mágica
María Martínez
 
La crisis del siglo XVII
La crisis del siglo XVIILa crisis del siglo XVII
La crisis del siglo XVII
Florencio Ortiz Alejos
 
La Guerra de Sucesión
La Guerra de SucesiónLa Guerra de Sucesión
La Guerra de Sucesión
profeshispanica
 
Monarcas españoles del siglo XVIII
Monarcas españoles del siglo XVIIIMonarcas españoles del siglo XVIII
Monarcas españoles del siglo XVIII
petasvidal10
 
Ficha de refuerzo, tema 2. 2º ESO.
Ficha de refuerzo, tema 2. 2º ESO.Ficha de refuerzo, tema 2. 2º ESO.
Ficha de refuerzo, tema 2. 2º ESO.
Atham
 
Fin del imperio romano de occidente
Fin del imperio romano de occidenteFin del imperio romano de occidente
Fin del imperio romano de occidente
Helem Alejandra
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
guest285dec
 
ESCLAVOS Y LIBERTOS
ESCLAVOS Y LIBERTOSESCLAVOS Y LIBERTOS
1700-1711La Guerra De Sucesión
1700-1711La Guerra De Sucesión1700-1711La Guerra De Sucesión
1700-1711La Guerra De Sucesión
Maja
 
Caída del imperio romano y edad media
Caída del imperio romano y edad mediaCaída del imperio romano y edad media
Caída del imperio romano y edad media
Eva Avila
 
La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
El imperio carolingio
El imperio carolingioEl imperio carolingio
El imperio carolingio
KAtiRojChu
 
Clase 8,9,10,11 y 12, revolución francesa.
Clase 8,9,10,11 y 12, revolución francesa.Clase 8,9,10,11 y 12, revolución francesa.
Clase 8,9,10,11 y 12, revolución francesa.
Nicole Arriagada
 
España del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIEspaña del Siglo XVIII
España del Siglo XVIII
artesonado
 
Monarquías Europeas siglos XVI y XVII
Monarquías Europeas siglos XVI y XVIIMonarquías Europeas siglos XVI y XVII
Monarquías Europeas siglos XVI y XVII
merengue98
 
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingio
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingioPresentación imperios bizantino. islámico y carolingio
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingio
Fernando Alvarez Fernández
 

What's hot (20)

Imperio bizantino
Imperio bizantinoImperio bizantino
Imperio bizantino
 
Europa Finales del Siglo XIX
Europa Finales del Siglo XIXEuropa Finales del Siglo XIX
Europa Finales del Siglo XIX
 
El nacimiento del estado moderno
El nacimiento del estado modernoEl nacimiento del estado moderno
El nacimiento del estado moderno
 
Adh 2 eso los grandes descubrimientos geográficos
Adh 2 eso los grandes descubrimientos geográficosAdh 2 eso los grandes descubrimientos geográficos
Adh 2 eso los grandes descubrimientos geográficos
 
Flauta Mágica
Flauta MágicaFlauta Mágica
Flauta Mágica
 
La crisis del siglo XVII
La crisis del siglo XVIILa crisis del siglo XVII
La crisis del siglo XVII
 
La Guerra de Sucesión
La Guerra de SucesiónLa Guerra de Sucesión
La Guerra de Sucesión
 
Monarcas españoles del siglo XVIII
Monarcas españoles del siglo XVIIIMonarcas españoles del siglo XVIII
Monarcas españoles del siglo XVIII
 
Ficha de refuerzo, tema 2. 2º ESO.
Ficha de refuerzo, tema 2. 2º ESO.Ficha de refuerzo, tema 2. 2º ESO.
Ficha de refuerzo, tema 2. 2º ESO.
 
Fin del imperio romano de occidente
Fin del imperio romano de occidenteFin del imperio romano de occidente
Fin del imperio romano de occidente
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
ESCLAVOS Y LIBERTOS
ESCLAVOS Y LIBERTOSESCLAVOS Y LIBERTOS
ESCLAVOS Y LIBERTOS
 
1700-1711La Guerra De Sucesión
1700-1711La Guerra De Sucesión1700-1711La Guerra De Sucesión
1700-1711La Guerra De Sucesión
 
Caída del imperio romano y edad media
Caída del imperio romano y edad mediaCaída del imperio romano y edad media
Caída del imperio romano y edad media
 
La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
La sociedad feudal
 
El imperio carolingio
El imperio carolingioEl imperio carolingio
El imperio carolingio
 
Clase 8,9,10,11 y 12, revolución francesa.
Clase 8,9,10,11 y 12, revolución francesa.Clase 8,9,10,11 y 12, revolución francesa.
Clase 8,9,10,11 y 12, revolución francesa.
 
España del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIEspaña del Siglo XVIII
España del Siglo XVIII
 
Monarquías Europeas siglos XVI y XVII
Monarquías Europeas siglos XVI y XVIIMonarquías Europeas siglos XVI y XVII
Monarquías Europeas siglos XVI y XVII
 
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingio
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingioPresentación imperios bizantino. islámico y carolingio
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingio
 

Similar to Monarquías-Europeas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf

Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Florencio Ortiz Alejos
 
Adh he la monarquia hispánica
Adh he la monarquia hispánicaAdh he la monarquia hispánica
Adh he la monarquia hispánica
Aula de Historia
 
Adh he baja edad media y reyes católicos
Adh he baja edad media y reyes católicosAdh he baja edad media y reyes católicos
Adh he baja edad media y reyes católicos
Aula de Historia
 
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio JuizHistoria de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
dudashistoria
 
Tema 13 Formación del Imperio español.pdf
Tema 13 Formación del Imperio español.pdfTema 13 Formación del Imperio español.pdf
Tema 13 Formación del Imperio español.pdf
Vasallo1
 
Historia D Espanya
Historia D EspanyaHistoria D Espanya
Historia D Espanya
Carlos
 
Contexto histórico del Renacimiento
Contexto histórico del RenacimientoContexto histórico del Renacimiento
Contexto histórico del Renacimiento
Tucuaderno digital
 
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados EuropeosFormacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
guest64aba2d
 
Siglos xvi y xvii 12-abril
Siglos xvi y xvii   12-abrilSiglos xvi y xvii   12-abril
Siglos xvi y xvii 12-abril
mariaeulaliacs
 
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Alfredo García
 
Listado completo conceptos y preguntas breves tema 7
Listado completo conceptos y preguntas breves tema 7Listado completo conceptos y preguntas breves tema 7
Listado completo conceptos y preguntas breves tema 7
Ricardo Chao Prieto
 
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados EuropeosFormacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
guest64aba2d
 
Siglos xvi y xvii [reparado]
Siglos xvi y xvii [reparado]Siglos xvi y xvii [reparado]
Siglos xvi y xvii [reparado]
mariaeulaliacs
 
sigloxvi.ppsx
sigloxvi.ppsxsigloxvi.ppsx
Tema 8. La España del siglo XVI
Tema 8.   La España del siglo XVITema 8.   La España del siglo XVI
Tema 8. La España del siglo XVI
Alfredo García
 
Tema10 siglo xviii
Tema10 siglo xviiiTema10 siglo xviii
Tema10 siglo xviii
AnaGirón-profesoraIES
 
Tema8
Tema8Tema8
Tema 8 la edad moderna en españa
Tema 8 la edad moderna en españaTema 8 la edad moderna en españa
Tema 8 la edad moderna en españa
MayteMena
 
Guerras religiosas
Guerras religiosasGuerras religiosas
Guerras religiosas
NikolovaG
 
Tema 5
Tema 5Tema 5

Similar to Monarquías-Europeas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf (20)

Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
 
Adh he la monarquia hispánica
Adh he la monarquia hispánicaAdh he la monarquia hispánica
Adh he la monarquia hispánica
 
Adh he baja edad media y reyes católicos
Adh he baja edad media y reyes católicosAdh he baja edad media y reyes católicos
Adh he baja edad media y reyes católicos
 
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio JuizHistoria de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
 
Tema 13 Formación del Imperio español.pdf
Tema 13 Formación del Imperio español.pdfTema 13 Formación del Imperio español.pdf
Tema 13 Formación del Imperio español.pdf
 
Historia D Espanya
Historia D EspanyaHistoria D Espanya
Historia D Espanya
 
Contexto histórico del Renacimiento
Contexto histórico del RenacimientoContexto histórico del Renacimiento
Contexto histórico del Renacimiento
 
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados EuropeosFormacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
 
Siglos xvi y xvii 12-abril
Siglos xvi y xvii   12-abrilSiglos xvi y xvii   12-abril
Siglos xvi y xvii 12-abril
 
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
 
Listado completo conceptos y preguntas breves tema 7
Listado completo conceptos y preguntas breves tema 7Listado completo conceptos y preguntas breves tema 7
Listado completo conceptos y preguntas breves tema 7
 
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados EuropeosFormacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
 
Siglos xvi y xvii [reparado]
Siglos xvi y xvii [reparado]Siglos xvi y xvii [reparado]
Siglos xvi y xvii [reparado]
 
sigloxvi.ppsx
sigloxvi.ppsxsigloxvi.ppsx
sigloxvi.ppsx
 
Tema 8. La España del siglo XVI
Tema 8.   La España del siglo XVITema 8.   La España del siglo XVI
Tema 8. La España del siglo XVI
 
Tema10 siglo xviii
Tema10 siglo xviiiTema10 siglo xviii
Tema10 siglo xviii
 
Tema8
Tema8Tema8
Tema8
 
Tema 8 la edad moderna en españa
Tema 8 la edad moderna en españaTema 8 la edad moderna en españa
Tema 8 la edad moderna en españa
 
Guerras religiosas
Guerras religiosasGuerras religiosas
Guerras religiosas
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 

Recently uploaded

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 

Recently uploaded (20)

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 

Monarquías-Europeas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf

  • 1. I. MONARQUÍAS ABSOLUTAS 1. Definición Es un modelo de gobierno donde el monarca concentrar en su persona todas las atribucio- nes en el manejo del Estado (dictar leyes, gra- var impuestos, administrar justicia, nombrar obispos, etc.) sin tener que rendir cuenta por sus actos a ninguna autoridad política. 2. Ideólogos del absolutismo ● ● Nicolás Maquiavelo (Florencia 1469 – 1527): Es considerado el padre de la cien- cia política moderna. ● ● Jean Bodino (Francia 1529 – 1596): Pu- blicó Los seis libros de la República. ● ● Jacques Bossuet (Francia 1627 – 1704): Considerado el máximo defensor de la teoría del «Origen divino de poder». ● ● Thomas Hobbes (Inglaterra 1558 – 1679): Considerado el teórico por excelencia del absolutismo. Su obra el Leviatán es el tra- tado político más brillante en defensa de la monarquía absoluta. 3. Características de las monarquías autoritarias Las nuevas estructuras políticas de las monar- quías se basan en la idea de nación–Estado. Esto supone dos cambios fundamentales. En primer lugar la aparición de un sentimiento de unidad nacional, frente a los particularismos feudales de la Edad Media; en segundo lugar la desapa- rición de los poderes personales de los señores feudales, que debían someterse, como cualquier súbdito, a la autoridad real. Para mantener su poder, las monarquías auto- ritarias tuvieron que llevar a la práctica otros cambios, entre los que destacan: ● ● La modernización de la administración, que lleva a crear nuevas instituciones, adecuadas a las nuevas necesidades de gobierno. ● ● La creación de un ejército permanente, pa- gado con dinero del Estado y dependiente directamente del rey, como único medio de garantizar el poder real frente a la nobleza. ● ● La aplicación de un eficaz sistema recau- datorio, que permitiera obtener todo el dinero necesario para los nuevos gastos (la burocracia administrativa y el mante- nimiento del ejército, sobre todo). ● ● La creación de una diplomacia, preparada pararepresentaracadaEstadoantelosdemás Estados y defender los intereses nacionales. II. LA MONARQUÍA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVI 1. Antecedentes A la muerte de Isabel de Castilla (1504) se plantearon problemas de sucesión en el reino de Castilla. El gobierno le correspondía a su hija Juana, casada con el archiduque Felipe de Austria (Felipe el Hermoso). Por problemas psicológicos de Juana, asume el gobierno Fer- nando el Católico, hasta la mayoría de edad de su nieto Carlos, hijo de Juana. Carlos I 2. Carlos I (1516 – 1556) Por parte de los abuelos maternos Isabel y Fer- nando, Carlos recibe el norte de África, Nápo- les,Cerdeña,SiciliaylosterritoriosdeAmérica; de su abuelo paterno, Maximiliano de Austria, recibe el ducado de Borgoña, Artois, Luxem- burgo, los Países Bajos, Flandes, el Franco Con- dado y los derechos a la corona imperial. MONARQUÍAS EUROPEAS (SIGLO XVI)
  • 2. A. Política Externa Carlos I fue forjando la necesidad de construir la «Monarquía Universal», es decir un imperio cristiano universal que se sustentara sobre la base imperial alemana, sobre el cristianismo como armazón ideológico, y sobre el poder eco- nómico y militar de Castilla. Esta idea, base de su política exterior, tuvo las siguientes metas: ● ● Conseguir el título de Emperador del Sa- cro Imperio Romano, para unir todos sus reinos bajo su mando. ● ● Combatir los enemigos de la fe católica y garantizar la unidad religiosa de Europa, combatiendoalosprotestantesyalosturcos. Estas ideas tuvieron tres frentes de resistencia: ● ● El frente centroeuoropeo, sometido a la amenaza de los protestantes y de los turcos. ● ● Larecuperacióndelhorizontenorteafricano. ● ● La defensa del Mediterráneo central, con bases en Italia y Sicilia, para frenar las amenazas turcas, con la idea de organizar una nueva cruzada a Tierra Santa. B. La rivalidad con Francia Dio lugar a tres guerras: ● ● La primera guerra tuvo lugar entre 1521 y 1525, y terminó con la derrota de Pavía, un desastre militar donde cae prisionero el rey francés Francisco I, quien firma el Tratado de Madrid (1526) donde se com- promete devolver Borgoña y a renunciar derechos en la península italiana. ● ● La segunda guerra tuvo como causa el incumplimiento del tratado por parte de Francisco I, quien reanudó su propósito de expulsar a los españoles de Italia con la ayuda de la Liga Clementina, formada por Francia, el papa Clemente VII, Flo- rencia, Venecia y Milán. La guerra con- cluyó con la Paz de Cambrai, por la que España renunciaba al ducado de Borgoña y Francisco I a cualquier pretensión en Ita- lia. El papa coronó emperador a Carlos I en Bolonia. ● ● La tercera guerra tuvo varios episodios hasta la Paz de Crépy, donde ambos con- tendientes se devuelven los territorios conquistados. C. La amenaza Turca Francia se alía con el sultán turco Solimán el Magnífico. La acción militar española tuvo lugar en las costas de Berbería, contra la plaza fuerte de la Goleta (Túnez) donde el pira- ta Barbarroja tenía su cuartel general. D. El problema alemán En Alemania se dio el triunfo de la Re- forma luterana, a pesar que el emperador Carlos V los venció en la batalla de Mühl- ber. Renunció al Imperio alemán a favor de su hermano Fernando. 3. Felipe II: rey prudente La unidad religiosa estuvo muy presente en todos los aspectos de su vida. Se enfrentó al Imperio otomano constituyendo la Liga Santa integrada por Venecia, Génova y el Papado. Tuvo que luchar también contra Francia por el control de Nápoles y el Milanesado pactan- do la Paz en Cateau–Cambrésis. Luchó contra la dinastía Tudor (Inglaterra) concluyendo con la derrota de su Armada In- vencible. No pudo solucionar el conflicto po- lítico–religioso generado en los Países Bajos. III. LA MONARQUÍA FRANCESA EN EL SIGLO XVI 1. Origen Con el Tratado de Verdún aparece el reino de Francia, siendo su primer rey Carlos el Calvo (siglo IX) ● ● Siglo X: gobierna la familia Capeto ● ● Siglo XIV: gobierna la familia Valois 2. Reyes franceses del siglo XVI ● ● Francisco I: Tuvo un encarnizado en- frentamiento con Carlos I de España, siendo Italia la zona de conflicto. ● ● Enrique II: Siguió la política antiespaño- la de su padre Francisco I, nunca los pudo derrotar. ● ● Carlos IX: Gobernó bajo la fuerte in- fluencia de su madre Catalina de Médicis. Se produjo la Masacre de San Bartolomé. ● ● Enrique III: Dio libertad de culto a los hugo- notesyalnotenerdescendencianombracomo sucesoralhugonoteEnriquedeNavarra. ● ● Enrique IV: Líder hugonote que se con- vierte al catolicismo con su famosa fra- se: «París bien vale una misa».
  • 3. IV. LA MONARQUÍA INGLESA EN EL SIGLO XVI 1. Reinado de Isabel I Tras la ejecución de su madre, el Parlamento la declaró ilegítima, pero le restableció sus derechos ocho años más tarde. Durante su gobierno implementó un nuevo sistema monetario, que susti- tuyó a las monedas de plata, desvalorizadas durante los últimos años. Restableció el anglicanismo como religión del Estado. Lo hizo sobre las bases del Acta de Supremacía, dictada en su momento por Enrique VIII. Retroalimentación 1. ¿Qué es el absolutismo? ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ 2. Escribe dos diferencias políticas de la Edad Me- dia en relación la Edad Moderna. ______________________________________ ______________________________________ 3. ¿Quésignificalateoría«elorigendivinodelpoder»? ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ 4. ¿Quésignificalafrase«París,bienvalesunaMisa»? ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ Línea de tiempo EUROPA PERÚ 1445 Se construye la ciudadela de Machu Picchu 1533 Atahualpa es atrapado y luego ejecutado 1542 Perú se convierte en Virreinato 1454: Muerte de Juan II de Castilla, le sucede su hijo Enrique IV 1455: Muere Nicolás V, Papa renacentista 1455: Estalla en Inglaterra la guerra de las Dos Rosas, entre la casa de Lancaster y la de York. 1458: Muerte de Alfonso V de Aragón; le sucede su hermano Juan II, rey de Navarra.
  • 4. Trabajando en clase Z Z Resuelve el crucigrama. HORIZONTAL 1. Autor de la obra el Leviatán. 2. Territorio que recibió el rey Carlos I de parte de su abuelo paterno 3. Durante el gobierno de Carlos I, España se enfrenta al Imperio turco bajo la dirección del sultán _____. 4. Autor de la obra El Príncipe. 5. Apelativo del rey español Felipe II. 6. Dinastía que gobernó Francia durante el siglo X. VERTICAL 1. Rey español a quien se le atribuye la frase «en mis dominios no se oculta el sol». 2. Dinastía francesa en el siglo XIV. 3. Considerado el máximo defensor de la teoría del «Origen divino de poder». 4. Autor de la obra Los seis libros de la República. 1 1 2 2 3 3 4 5 6 4 1. Ilustre hijo de la casa de Navarra que, luego de las «Guerras de Religión», asume el gobierno en Francia, y se convierte en el primer rey borbón de dicho país. Tanta fue su ambición que se atrevió a afirmar que «París, bien vale una misa». a) Luis XIII b) Luis XV c) Enrique IV d) Luis XVI e) Luis XIV Verificando el aprendizaje 2. En el siglo XVI, España había logrado consolidar- se como la primera potencia de Europa, gracias a la labor política de ______________, quien se jactaba de tener territorios en todo el mundo, di- ciendo «en mis dominios nunca se pone el sol». a) Felipe II b) Carlos I c) Carlos II d) Felipe IV e) Fernando de Aragón
  • 5. 3. Carlos V, para consolidar su poder en Europa, tuvo que enfrentarse a los franceses por el pre- ciado ducado de Milán. Luego de varios años de lucha se firmó la Paz de Cambrai (en 1529), con el rey francés ____________. a) Enrique II b) Enrique IV c) Francisco II d) Luis XIII e) Francisco I 4. El Tratado de Cateau-Cambrésis puso fin a las guerras de Italia en 1559, fue firmado por ____________. a) Carlos V y Francisco I b) Felipe II y Enrique II c) Felipe III y Luis XIII d) Felipe IV y Luis XIV e) Carlos I y Enrique IV 5. La rebelión de los comuneros de Castilla en con- tra del Absolutismo Monárquico, terminaría con la batalla de Villalar, se produjo durante el reina- do de ____________. a) Carlos I b) Felipe II c) Felipe III d) Felipe IV e) Carlos II 6. Las conquistas de México y Perú se produjeron durante el reinado de ____________. a) Carlos I b) Felipe II c) Felipe III d) Isabel I e) Luis XIII 7. La Liga de Nüremberg, católica, se enfrentó a la Liga protestante de ____________ en el Imperio alemán. a) Cognac b) Augsburgo c) Smalkalda d) Münich e) Baviera 8. Al finalizar la Edad Media, el Estado absolutista que resultó de la centralización política en Eu- ropa Occidental fue expresión del dominio de _________. a) la alta burguesía b) la nobleza feudal c) los comerciantes d) el papado e) la monarquía 9. Estuvo comprendido por cardenales, obispos y abades, que gozaban de tributos y un amplio po- der en el terreno político. a) Alto clero b) Bajo clero c) Nobleza de sangre d) Nobleza de toga e) Tercer Estado 10. La Santa Liga, dirigida por don Juan de Austria derrota a los Turcos en 1571, en el combate de _________. a) Calais b) Esclusa c) Lepanto d) Gibraltar e) Sluys