SlideShare a Scribd company logo
¿Qué es la OEA?
• Organización de los Estados Americanos
• Creada en 1948, en Bogotá, Colombia.
• Organismo regional más antiguo del mundo.
• El objetivo entre sus Estados Miembros, es
"un orden de paz y de justicia, fomentar su
solidaridad, robustecer su colaboración y
defender su soberanía, su integridad territorial
y su independencia".
• Reúne los 35 Estados Independientes de las
Américas
¿Qué es un Modelo OEA?
• Promueve los valores democráticos entre la
juventud del Hemisferio, mediante un
ejercicio de simulación de la Asamblea
General de la OEA.
• Sigue su estructura y su reglamento.
• El estudiante hace el rol de diplomático de los
Estados Miembros de la OEA.
• Pretende que el estudiante aprenda técnicas
de debate e investigación.
Reglas y Procedimientos
Reglas de Conducta General
• Cumplir con el código de vestir.
• Todo mensaje debe estar relacionado con los
temas en discusión.
• Usar lenguaje parlamentario cuando se está
en sesión.
• No usar aparatos electrónicos en sesión.
• Acatar las decisiones de la Mesa (Presidencia).
Procedimiento Parlamentario
• Todo se realiza por medio de mociones.
• Tercera persona (hacia el país).
• No se es una persona, se es delegado de un
país.
• Educación y respeto.
• Pida la palabra (plaqueta).
• No interrumpa a ningún delegado (excepto
con mociones que lo permitan).
MOCIÓN SE SECUNDA REQUIERE VOTO INTERRUMPE DESCRIPCIÓN POR MEDIO DE
Punto de Orden No Mesa Si
Corregir
procedimiento
Plaqueta
Punto de Privilegio Personal No Mesa Si
Inconformidad
Personal Plaqueta
Punto de Información No Mesa No
Pregunta a un
orador/mesa
Plaqueta
Derecho a Replica No Mesa No
Protestar contra una
ofensa directa
Nota escrita
Moción para Abrir Agenda Si Mayoría simple No
Definir el orden de
temas Plaqueta
Moción para Lista de Oradores Si Mayoría simple No Abrir Debate Formal
Plaqueta
Moción para Debate Informal Si Mayoría simple No Abrir Debate Informal
Plaqueta
Moción para Lobby Si Mayoría simple No
Iniciar tiempo de
Lobby
Plaqueta
Moción para Cerrar Debate Si Mayoría simple No Cerrar el debate
Plaqueta
Moción para ir a Receso Si Mayoría simple No Salir a un receso Plaqueta
Moción para Suspender Si Mayoría simple No
Cerrar sesión por el
día
Plaqueta
Moción para Reconsiderar Si 2/3 No Reconsiderar Votación Plaqueta
Moción para pasar a votación Si Simple No Pasar a Votación Plaqueta
Mociones Más Frecuentes
• Punto de Orden:
– Faltas en el procedimiento parlamentario (no es
personal).
• Punto de Privilegio Personal:
– Molestia o necesidad como persona.
• Derecho a Réplica:
– Por medio de papel a la Mesa.
– Denuncia una declaración directamente ofensiva
hacia el país del delegado.
Votación
• “Nadie entra, nadie sale de la sala.”
• “Se suspende el servicio de mensajería.”
• Dependiendo de la moción, se vota por:
– Plaquetas: para mociones simples. Los delegados
alzan sus plaquetas cuando la Mesa lo indica.
– Llamado a Lista: para asuntos importantes. Los
delegados son llamados a lista en orden alfabético
y votan.
Votación
• Un delegado puede votar:
– A Favor
– En Contra
– Abstiene (voto en blanco)
– Paso (se llama al votante al final de la lista)
• Si un delegado pasa dos veces, su voto se
considera abstención.
• “Presente y Votando” = No abstención.
Votación
• En los votos “A Favor” o “En Contra”, un
delegado puede votar “con razones”.
• Si se vota “con razones”, el delegado puede
exponer las razones de su voto después del
conteo de los votos.
• Consejo: no vote “con razones” si las razones
ya son claras para el comité.
Definición de Mayorías
• Mayoría simple: 50% de los delegados
presentes +1.
• Mayoría 2/3: requiere un mínimo de 2/3 de
los delegados presentes.
• Las abstenciones no cuentan.
1. Entrada y llamado a lista
• La Mesa ordena el cierre de las puertas.
• Se llama a lista en orden alfabético por países.
• El delegado debe responder alguna de las
siguientes:
– Presente
– Presente y Votando (indica que no se puede
abstener del voto).
• Se procede a decidir qué tema será tratado
ese día (votación).
2. Debate Informal
• Los delegados alzan sus plaquetas.
• Esperan ser llamados por la Mesa.
• Es el debate más rápido.
3. Lobby
• Redactar resoluciones.
• Los delegados de paran de sus mesas y se
agrupan.
• No requiere procedimientos parlamentarios.
4. Debate Formal
• Debatir papel de trabajo.
• Los delegados que desean hablar alzan sus
plaquetas.
• Se da por orden de lista.
• Se deben tener dos posiciones diferentes (A
favor y En contra).
• Luego se procede a votar los papeles de
trabajo y se termina la sesión.
Lenguaje Parlamentario
• Para expresar un punto:
• Permitido:
• “La delegación considera que ____”
• Prohibido:
• “Yo pienso”
• Para dirigirse a otra delegación
• Permitido:
• “Mi delegación le recuerda a la delegación de ____”
• Prohibido:
• “Yo pienso que usted expresa algo falso”
Lenguaje Parlamentario
• Para abrir la agenda
• Permitido:
• “La delegación de ____ propone una moción para abrir la
agenda discutiendo el tema de ____”
• Prohibido:
• “Propongo abrir la agenda para discutir _____”
• Para abrir un debate formal
• Permitido:
• “La delegación de ____ propone una moción para un debate
formal de ___ minutos con un límite de tiempo de ____
minutos por orador”
Lenguaje Parlamentario
• Para abrir un debate informal
• Permitido:
• “La delegación de ____ propone un debate informal de ____
minutos”
• Para ceder el tiempo
• A otra delegación:
• “Le cedo el tiempo al delegado de ____”
• A preguntas:
• “Cedo el tiempo a puntos de información”
Formas de Dirigirse
Todos los discursos deben comenzar con frases como:
Sr./Sra. Presidente/a, señoras y señoras presentes en la
sala... Todas las alusiones a los ponentes deben realizarse
en tercera persona. Nunca es recomendable dirigirse a una
persona en concreto, sino que es mejor hacerlo de manera
impersonal.
• En el estrado cualquier persona no es un orador brillante,
y el contenido es tan importante como la forma. Se debe
encontrar el equilibrio justo entre hablar y escuchar para
poder conseguir apoyo y alcanzar un consenso en torno a
ese problema.
Expresiones - Delegados
Sr./Sra. Presidente/a ...
• El Delegado / La Delegación de XXXXX pide subir al estrado
• Al Delegado / Delegación de XXXX le gustaría hacer referencia
a...
• Desearía hablar a favor/ en contra de la
moción/resolución/enmienda porque...
• El presidente/ conferenciante está enterado de...
• Estará el ponente de acuerdo en que...
• Como el conferenciante dijo en su discurso...
• El Delegado/ La Delegación de XXXX quiere enmendar la
resolución añadiendo/insertando/corrigiendo las palabras...
• El Delegado/ La Delegación da su apoyo votando a favor/en
contra
Expresiones Presidentes
• La asamblea ordenará ... /La Asamblea llamará al orden a...
• El presidente llama a ....... para leer la resolución a la
asamblea.
• La asamblea ha escuchado a la resolución. Existe una
segunda propuesta?
• El Sr. ..... tiene la palabra.
• Por favor, suba al estrado y desarrolle sus argumentos.
• El presidente reconoce que.... ¿Qué punto quiere
desarrollar?
• Puede formular sus argumentos.
• ¿Puede repetir la pregunta?
Expresiones Presidentes
• ¿Existe algún otro argumento que va a desarrollar?
• Su argumento no está bien desarrollado.
• ¿Puede el conferenciante hacer constar sus
conclusiones?
• El tiempo de la resolución/enmienda ha concluido.
¿Puede el delegado abandonar el estrado?
• El Presidente propone ampliar el debate durante 5
minutos más.
• El debate está cerrado. Procederemos a la votación.
• La moción se someterá a votación.
Papeles de Trabajo y
Resoluciones
• Solucionar el problema debatido.
• Frases Preambulatorias:
– Definen brevemente el problema.
– Presentan las razones por las cuales se toman las
acciones a seguir.
• Frases Resolutivas:
– Presentan la solución al problema.
• Se le llama resolución a un papel de trabajo
que pasa la Asamblea General.

More Related Content

What's hot

El frente nacional colombiano
El frente nacional colombianoEl frente nacional colombiano
El frente nacional colombiano
cayprus666
 
El concordato
El concordatoEl concordato
El concordato
WILLIAM ANDRES SALGADO
 
Historia del conflicto armado colombiano
Historia del conflicto armado colombianoHistoria del conflicto armado colombiano
Historia del conflicto armado colombiano
Pablo Miguel Santana Quiroga
 
Frente nacional
Frente nacionalFrente nacional
Frente nacionalgallego-10
 
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento, la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento, la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia
innovaplenorsup
 
Literatura Contemporánea
Literatura ContemporáneaLiteratura Contemporánea
Literatura Contemporánea
Karol Ruiz
 
La hegemonía conservadora
La hegemonía conservadoraLa hegemonía conservadora
La hegemonía conservadora
Vicky Uribe Guarín
 
El modernismo
El modernismo El modernismo
El modernismo
Mateo Taipe
 
Apertura económica
Apertura económicaApertura económica
Apertura económica
Antonio José Camacho.
 
Literatura vanguardista en latinoamerica
Literatura vanguardista en latinoamericaLiteratura vanguardista en latinoamerica
Literatura vanguardista en latinoamerica
MarianSherleska
 
Cineforo
CineforoCineforo
Cineforo
cynthiachango
 
Origen del bipartidismo en colombia
Origen del bipartidismo en colombiaOrigen del bipartidismo en colombia
Origen del bipartidismo en colombia
Alanis Lozano
 
Hegemonia conservadora colombia
Hegemonia conservadora colombiaHegemonia conservadora colombia
Hegemonia conservadora colombia
tellyluces70
 
Colombia en el siglo xx
Colombia en el siglo xxColombia en el siglo xx
Colombia en el siglo xx
Pablo Miguel Santana Quiroga
 
El modernismo en colombia
El modernismo en colombiaEl modernismo en colombia
El modernismo en colombia
Javier Benavides
 
Exposicion masacre de las bananeras
Exposicion masacre de las bananerasExposicion masacre de las bananeras
Exposicion masacre de las bananerasJorgito Sánchez
 

What's hot (20)

El frente nacional colombiano
El frente nacional colombianoEl frente nacional colombiano
El frente nacional colombiano
 
El concordato
El concordatoEl concordato
El concordato
 
Historia del conflicto armado colombiano
Historia del conflicto armado colombianoHistoria del conflicto armado colombiano
Historia del conflicto armado colombiano
 
Frente nacional
Frente nacionalFrente nacional
Frente nacional
 
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento, la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento, la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia
 
Literatura Contemporánea
Literatura ContemporáneaLiteratura Contemporánea
Literatura Contemporánea
 
La hegemonía conservadora
La hegemonía conservadoraLa hegemonía conservadora
La hegemonía conservadora
 
El modernismo
El modernismo El modernismo
El modernismo
 
Partidos
PartidosPartidos
Partidos
 
Apertura económica
Apertura económicaApertura económica
Apertura económica
 
Literatura vanguardista en latinoamerica
Literatura vanguardista en latinoamericaLiteratura vanguardista en latinoamerica
Literatura vanguardista en latinoamerica
 
Cineforo
CineforoCineforo
Cineforo
 
Tecnicas de discusion oral
Tecnicas de discusion oralTecnicas de discusion oral
Tecnicas de discusion oral
 
Origen del bipartidismo en colombia
Origen del bipartidismo en colombiaOrigen del bipartidismo en colombia
Origen del bipartidismo en colombia
 
Hegemonia conservadora colombia
Hegemonia conservadora colombiaHegemonia conservadora colombia
Hegemonia conservadora colombia
 
Colombia en el siglo xx
Colombia en el siglo xxColombia en el siglo xx
Colombia en el siglo xx
 
El modernismo en colombia
El modernismo en colombiaEl modernismo en colombia
El modernismo en colombia
 
Frente
FrenteFrente
Frente
 
LA HEGEMONIA CONSERVADORA
LA HEGEMONIA CONSERVADORALA HEGEMONIA CONSERVADORA
LA HEGEMONIA CONSERVADORA
 
Exposicion masacre de las bananeras
Exposicion masacre de las bananerasExposicion masacre de las bananeras
Exposicion masacre de las bananeras
 

Viewers also liked

Presentacion oea
Presentacion oeaPresentacion oea
Presentacion oea23489234
 
Oea
OeaOea
Organización de Estados Americanos
Organización de Estados AmericanosOrganización de Estados Americanos
Organización de Estados Americanos
Independiente
 
O.E.A.
O.E.A.O.E.A.
Organizacion de Estados Americanos (OEA)
Organizacion de Estados Americanos (OEA)Organizacion de Estados Americanos (OEA)
Organizacion de Estados Americanos (OEA)
Carolina Blandon
 
Proceso parlamentario
Proceso parlamentarioProceso parlamentario
Proceso parlamentario
Denis Pauth
 
OEA Semestre B 2011
OEA Semestre B 2011 OEA Semestre B 2011
OEA Semestre B 2011
QualisArtifexPereo
 
Como Moderar Una Ponencia
Como Moderar Una PonenciaComo Moderar Una Ponencia
Como Moderar Una Ponenciamanugoitia
 
Presentacion oea
Presentacion oeaPresentacion oea
Presentacion oea
23489234
 
Liga árabe y opep
Liga árabe y opepLiga árabe y opep
Liga árabe y opep
Pablo Conceiro
 
Presentacion geopolitica
Presentacion geopoliticaPresentacion geopolitica
Presentacion geopoliticaandrey91
 
Oea
OeaOea
Oea
hilzap
 
mapa mental
mapa mentalmapa mental
mapa mentalrkemer_8
 

Viewers also liked (20)

OEA
OEAOEA
OEA
 
OEA
OEAOEA
OEA
 
Presentacion oea
Presentacion oeaPresentacion oea
Presentacion oea
 
La oea prc2012
La oea prc2012La oea prc2012
La oea prc2012
 
Oea
OeaOea
Oea
 
Organización de Estados Americanos
Organización de Estados AmericanosOrganización de Estados Americanos
Organización de Estados Americanos
 
Oea
OeaOea
Oea
 
O.E.A.
O.E.A.O.E.A.
O.E.A.
 
Organizacion de Estados Americanos (OEA)
Organizacion de Estados Americanos (OEA)Organizacion de Estados Americanos (OEA)
Organizacion de Estados Americanos (OEA)
 
Oea
OeaOea
Oea
 
Proceso parlamentario
Proceso parlamentarioProceso parlamentario
Proceso parlamentario
 
Oea
OeaOea
Oea
 
OEA Semestre B 2011
OEA Semestre B 2011 OEA Semestre B 2011
OEA Semestre B 2011
 
Como Moderar Una Ponencia
Como Moderar Una PonenciaComo Moderar Una Ponencia
Como Moderar Una Ponencia
 
Presentacion oea
Presentacion oeaPresentacion oea
Presentacion oea
 
Liga árabe y opep
Liga árabe y opepLiga árabe y opep
Liga árabe y opep
 
Presentacion geopolitica
Presentacion geopoliticaPresentacion geopolitica
Presentacion geopolitica
 
OEA
OEAOEA
OEA
 
Oea
OeaOea
Oea
 
mapa mental
mapa mentalmapa mental
mapa mental
 

Modelo, Reglas y Lenguaje parlamentario

  • 1.
  • 2. ¿Qué es la OEA? • Organización de los Estados Americanos • Creada en 1948, en Bogotá, Colombia. • Organismo regional más antiguo del mundo. • El objetivo entre sus Estados Miembros, es "un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y su independencia". • Reúne los 35 Estados Independientes de las Américas
  • 3. ¿Qué es un Modelo OEA? • Promueve los valores democráticos entre la juventud del Hemisferio, mediante un ejercicio de simulación de la Asamblea General de la OEA. • Sigue su estructura y su reglamento. • El estudiante hace el rol de diplomático de los Estados Miembros de la OEA. • Pretende que el estudiante aprenda técnicas de debate e investigación.
  • 5. Reglas de Conducta General • Cumplir con el código de vestir. • Todo mensaje debe estar relacionado con los temas en discusión. • Usar lenguaje parlamentario cuando se está en sesión. • No usar aparatos electrónicos en sesión. • Acatar las decisiones de la Mesa (Presidencia).
  • 6. Procedimiento Parlamentario • Todo se realiza por medio de mociones. • Tercera persona (hacia el país). • No se es una persona, se es delegado de un país. • Educación y respeto. • Pida la palabra (plaqueta). • No interrumpa a ningún delegado (excepto con mociones que lo permitan).
  • 7. MOCIÓN SE SECUNDA REQUIERE VOTO INTERRUMPE DESCRIPCIÓN POR MEDIO DE Punto de Orden No Mesa Si Corregir procedimiento Plaqueta Punto de Privilegio Personal No Mesa Si Inconformidad Personal Plaqueta Punto de Información No Mesa No Pregunta a un orador/mesa Plaqueta Derecho a Replica No Mesa No Protestar contra una ofensa directa Nota escrita Moción para Abrir Agenda Si Mayoría simple No Definir el orden de temas Plaqueta Moción para Lista de Oradores Si Mayoría simple No Abrir Debate Formal Plaqueta Moción para Debate Informal Si Mayoría simple No Abrir Debate Informal Plaqueta Moción para Lobby Si Mayoría simple No Iniciar tiempo de Lobby Plaqueta Moción para Cerrar Debate Si Mayoría simple No Cerrar el debate Plaqueta Moción para ir a Receso Si Mayoría simple No Salir a un receso Plaqueta Moción para Suspender Si Mayoría simple No Cerrar sesión por el día Plaqueta Moción para Reconsiderar Si 2/3 No Reconsiderar Votación Plaqueta Moción para pasar a votación Si Simple No Pasar a Votación Plaqueta
  • 8. Mociones Más Frecuentes • Punto de Orden: – Faltas en el procedimiento parlamentario (no es personal). • Punto de Privilegio Personal: – Molestia o necesidad como persona. • Derecho a Réplica: – Por medio de papel a la Mesa. – Denuncia una declaración directamente ofensiva hacia el país del delegado.
  • 9. Votación • “Nadie entra, nadie sale de la sala.” • “Se suspende el servicio de mensajería.” • Dependiendo de la moción, se vota por: – Plaquetas: para mociones simples. Los delegados alzan sus plaquetas cuando la Mesa lo indica. – Llamado a Lista: para asuntos importantes. Los delegados son llamados a lista en orden alfabético y votan.
  • 10. Votación • Un delegado puede votar: – A Favor – En Contra – Abstiene (voto en blanco) – Paso (se llama al votante al final de la lista) • Si un delegado pasa dos veces, su voto se considera abstención. • “Presente y Votando” = No abstención.
  • 11. Votación • En los votos “A Favor” o “En Contra”, un delegado puede votar “con razones”. • Si se vota “con razones”, el delegado puede exponer las razones de su voto después del conteo de los votos. • Consejo: no vote “con razones” si las razones ya son claras para el comité.
  • 12. Definición de Mayorías • Mayoría simple: 50% de los delegados presentes +1. • Mayoría 2/3: requiere un mínimo de 2/3 de los delegados presentes. • Las abstenciones no cuentan.
  • 13. 1. Entrada y llamado a lista • La Mesa ordena el cierre de las puertas. • Se llama a lista en orden alfabético por países. • El delegado debe responder alguna de las siguientes: – Presente – Presente y Votando (indica que no se puede abstener del voto). • Se procede a decidir qué tema será tratado ese día (votación).
  • 14. 2. Debate Informal • Los delegados alzan sus plaquetas. • Esperan ser llamados por la Mesa. • Es el debate más rápido.
  • 15. 3. Lobby • Redactar resoluciones. • Los delegados de paran de sus mesas y se agrupan. • No requiere procedimientos parlamentarios.
  • 16. 4. Debate Formal • Debatir papel de trabajo. • Los delegados que desean hablar alzan sus plaquetas. • Se da por orden de lista. • Se deben tener dos posiciones diferentes (A favor y En contra). • Luego se procede a votar los papeles de trabajo y se termina la sesión.
  • 17. Lenguaje Parlamentario • Para expresar un punto: • Permitido: • “La delegación considera que ____” • Prohibido: • “Yo pienso” • Para dirigirse a otra delegación • Permitido: • “Mi delegación le recuerda a la delegación de ____” • Prohibido: • “Yo pienso que usted expresa algo falso”
  • 18. Lenguaje Parlamentario • Para abrir la agenda • Permitido: • “La delegación de ____ propone una moción para abrir la agenda discutiendo el tema de ____” • Prohibido: • “Propongo abrir la agenda para discutir _____” • Para abrir un debate formal • Permitido: • “La delegación de ____ propone una moción para un debate formal de ___ minutos con un límite de tiempo de ____ minutos por orador”
  • 19. Lenguaje Parlamentario • Para abrir un debate informal • Permitido: • “La delegación de ____ propone un debate informal de ____ minutos” • Para ceder el tiempo • A otra delegación: • “Le cedo el tiempo al delegado de ____” • A preguntas: • “Cedo el tiempo a puntos de información”
  • 20. Formas de Dirigirse Todos los discursos deben comenzar con frases como: Sr./Sra. Presidente/a, señoras y señoras presentes en la sala... Todas las alusiones a los ponentes deben realizarse en tercera persona. Nunca es recomendable dirigirse a una persona en concreto, sino que es mejor hacerlo de manera impersonal. • En el estrado cualquier persona no es un orador brillante, y el contenido es tan importante como la forma. Se debe encontrar el equilibrio justo entre hablar y escuchar para poder conseguir apoyo y alcanzar un consenso en torno a ese problema.
  • 21. Expresiones - Delegados Sr./Sra. Presidente/a ... • El Delegado / La Delegación de XXXXX pide subir al estrado • Al Delegado / Delegación de XXXX le gustaría hacer referencia a... • Desearía hablar a favor/ en contra de la moción/resolución/enmienda porque... • El presidente/ conferenciante está enterado de... • Estará el ponente de acuerdo en que... • Como el conferenciante dijo en su discurso... • El Delegado/ La Delegación de XXXX quiere enmendar la resolución añadiendo/insertando/corrigiendo las palabras... • El Delegado/ La Delegación da su apoyo votando a favor/en contra
  • 22. Expresiones Presidentes • La asamblea ordenará ... /La Asamblea llamará al orden a... • El presidente llama a ....... para leer la resolución a la asamblea. • La asamblea ha escuchado a la resolución. Existe una segunda propuesta? • El Sr. ..... tiene la palabra. • Por favor, suba al estrado y desarrolle sus argumentos. • El presidente reconoce que.... ¿Qué punto quiere desarrollar? • Puede formular sus argumentos. • ¿Puede repetir la pregunta?
  • 23. Expresiones Presidentes • ¿Existe algún otro argumento que va a desarrollar? • Su argumento no está bien desarrollado. • ¿Puede el conferenciante hacer constar sus conclusiones? • El tiempo de la resolución/enmienda ha concluido. ¿Puede el delegado abandonar el estrado? • El Presidente propone ampliar el debate durante 5 minutos más. • El debate está cerrado. Procederemos a la votación. • La moción se someterá a votación.
  • 24. Papeles de Trabajo y Resoluciones • Solucionar el problema debatido. • Frases Preambulatorias: – Definen brevemente el problema. – Presentan las razones por las cuales se toman las acciones a seguir. • Frases Resolutivas: – Presentan la solución al problema. • Se le llama resolución a un papel de trabajo que pasa la Asamblea General.