SlideShare a Scribd company logo
Educación 2. 0
la educación 2.0 es aquella en que el docente comparte el conocimiento con sus estudiantes
y viceversa. es decir, ambos roles se combinan para la construcción del conocimiento de
manera colaborativa. el resultado de usar esta forma de educación, da origen a un desarrollo
favorable del conocimiento porque el conocimiento se está nutriendo y se está actualizando
cada vez más. entonces, el conocimiento es la base de toda sociedad para que alcance una
mayor calidad de vida, esto es igual a decir que: la mayor prosperidad viene del
conocimiento (Orduz, 2012).
dicho lo anterior, la educación colaborativa se puede palpar más frecuente de lo que
pensamos, por ejemplo, la articulación del sector productivo de bienes y servicios con las
universidades y centros de investigación, o también cuando el docente pone sus trabajos en
grupo; allí, claramente, hay una educación colaborativa entre estudiantes porque cada uno
aporta, unos más que otros, pero se incentiva el trabajo en grupo: fortalecimiento de las
ideas, refuerzo de las relaciones interpersonales, bueno, entre otras. Este trabajo que el
docente incentivo permite que su apreciación frete a grupos de estudio sea más objetivo,
puesto que asigna un valor cuantitativo muy general, y se le dificulta saber si todos los
estudiantes están aprendiendo al mismo tiempo, o si están siendo lo suficientemente críticos
para el desarrollo de las actividades. Por esto, es importante que el docente no deje de hacer
constante monitoreo a los estudiantes antes de llegar a evaluar el trabajo presentado.
Entonces, a pesar de que ya se está hablando de la educación 3.0, la 2.0 sigue siendo la que
más se usa, la que más efecto tiene, debido a que se apunta a la colaboración, la
participación y la creatividad. se puede expresar como el aplanamiento de las jerarquías del
saber (Orduz, 2012). es decir, el docente ya no está en el "pedestal” ni por encima de sus
estudiantes, sino que está a la par en la participación colaborativa del conocimiento. Luego
surge una pregunta: ¿entrarían los docentes en una competencia con los estudiantes por el
conocimiento? no. no se trata de generar competencia. sino de una fuerte colaboración que
facilite los diferentes caminos para llegar al conocimiento. estos diferentes caminos pueden
ser, por ejemplo, la participación del estudiante dentro del aula, porque se está usando la
herramienta del lenguaje para comunicar asertivamente una opinión u otra forma de hacer
comprensible determinado contenido. en ese orden de ideas, podemos ver cómo la
educación 2.0 sigue vigente, sigue fuerte, es enriquecedora, es la más utilizada, y una de las
opciones más viables dentro del aula.
El uso de las TIC en la educación es determínate: aprendizaje colaborativo. este uso es
importante porque pone a la disponibilidad herramientas como la internet, por ejemplo.
inmediatamente la web pasó de ser 1.0 a 2.0, los modelos pedagógicos se fueron
incluyendo en ella, no exactamente al nivel de uso que se le da hoy en día que es más
indispensable, pero se tenía la idea que era una fuente de consultas; a medida que esto
sucedía, las enciclopedias fueron quedando atrás o algo rezagadas. así pues, como dijo
Orduz, 2012: el trabajo colaborativo surge también de la manera cómo utilizo
adecuadamente los dispositivos para almacenamiento, creación y modificación de los
computadores fijos, laptops, teléfonos móviles, iPod, tabletas, consolas de fuego,
laboratorios virtuales, entre otras. en otras palabras, es poner en funcionamiento todos estos
equipos para ayudar a aprender al alumno.
Según Flórez en su libro pedagogía del conocimiento, "los modelos pedagógicos son
representaciones esenciales de las corrientes pedagógicas". cada modelo pedagógico es
inspirado por corrientes pedagógicas ya existentes en los que el pedagogo intenta por lo
menos responder a puntos de partida como: " qué tipo de hombre interesa formar; cómo o
con qué estrategias técnico-metodológicas, a través de qué contenidos, entrenamientos o
experiencias; a qué ritmo debe adelantarse el proceso de formación, y quién predomina o
dirige el proceso, si el maestro o el alumno". En primer lugar, hacer hincapié en aquellas
estrategias técnico-metodológicas implica que la educación tome representaciones que
hagan conexión entre los contenidos y los estudiantes, tales puentes se pueden realizar con
las tecnologías, de manera que todos los sentidos del sujeto capten los contenidos o
determinado conocimiento. En segundo lugar, como ya lo habíamos dicho anteriormente, la
educación 2.0 no se centra en solo el profesor, sino que el estudiante puede dominar sus
procesos de aprendizaje, en la medida que se le capacite para ello, de lo que hablaré más
adelante.
Adicional a lo anterior, la representación puede ir de la forma más simple como hacer en el
tablero un dibujo de una célula, por ejemplo, a un recurso más complejo y didáctico como
el uso de una animación, donde muestra dónde se ubican las células y qué hacen estas.
Además, cabe resaltar que los contenidos llevados por recursos digitales darán al estudiante
una experiencia única en su proceso de aprender, porque será salirse de los métodos
convencionales para llegar a algo nuevo e innovador. Un docente que usa contenidos
digitales innovadores está innovando en educación, puede parecer muy obvio, pero,
considerando que si un determinado contenido digital es innovador y no está hecho para
contextos escolares e igualmente encontró la manera de implementarla en la enseñanza, sin
duda, el profesor estaría apostando a una educación pertinente y de calidad.
Es fundamental en este modelo 2.0 establecer lo planteado por Paulo Freire (1975) cuando
decía que debía ser estrictamente dialógico: "ser dialógico, es no invadir, es no manipular,
es no imponer consignas. Ser dialógico es empeñarse en la transformación, constante, de la
realidad. es decir, este ligado en la colaboración del estudiante-docente en dirección al
conocimiento. otros autores lo caracterizaron como proceso comunicativo de reciprocidad
entre los agentes, kaplun afirma: " como se ha visto, tiene que ser así, participativo, no solo
por una razón de coherencia con la nueva sociedad democrática que busca construir, sino
también por una razón de eficiencia: porque solo participando, involucrándose,
investigando, haciéndose preguntas y buscando respuestas, problematizando y
problematizándose, se llega realmente al conocimiento."
Igualmente, autores como servaes y malikhao señalaban, también, la importancia de la
autogestión en todo proceso comunicativo. La autogestión está íntimamente ligada a la
autonomía, la producción de contenidos y a la educación emancipadora, cuestiones
profundamente relacionadas con los principios de la educación 2.0.
Hasta el momento hemos hablado del modelo 2.0, pero también se está estudiando un
modelo 3.0 y por sucesión de niveles esta la 1.0, que no es menos importante que las otras,
como se sabe la educación comprende niveles de aprendizaje y no tiene ningún sentido
omitir alguno. estos modelos pueden suceder uno al otro en la medida que el estudiante
avance en su proceso de aprendizaje: se puede materializar en sentido de las edades o en el
avance a grados superiores. pensemos, por ejemplo, el modelo 1.0, donde no hay
reciprocidad ni autonomía del estudiante: un párvulo, podría estar en este modelo, puesto
que hay una constantemente dependencia del profesor. A mi parecer este modelo podría
llegar hasta una edad de 10 años. Es importante que el docente incentive y prepare al
estudiante para la siguiente etapa o el modelo 2.0; que podría abordarse al inicio del
bachillerato, igualmente, debe contar con un entrenamiento para el inicio del siguiente
proceso.
como vemos, estos modelos no son opuestos unos a los otros, sino que al contrario cada
uno de ellos están interconectados en la media que el estudiante avanza en su proceso. cada
uno es un puente para llegar al otro y esto depende del trabajo mancomunado del docente-
alumno. Este trabajo de transición no debería ser ignorado por el facilitador porque, a fin de
cuentas, la labor docente recae en sus hombros y todo depende de su desempeño.
visto de otra manera, los modelos de educación corresponden a una relación con los
conceptos de, pedagogía, androgogía y heutagogía. la pedagogía como ciencia de la
educación que estudia el arte de la enseñanza. la andragogía es definida como: " el proceso
que proporciona procedimientos y recursos para ayudar a los estudiantes a adquirir
información y habilidades. los maestros son facilitadores, agentes de cambio, consultores".
(Mursyidun & Cahyono, 2017). la heutagogia como: combinación de viejos y nuevos
enfoques educativos que se apoyan en tecnologías con las que coevolucionan" ( silvain &
Díaz). esta correspondencia quiere decir que los tres conceptos concuerdan en lo propuesto
anteriormente, y que en el orden descrito cumplen la forma de una pirámide, donde la
pedagogía hay un agente dependiente o principiante; en la andragogía se incentiva a la
autonomía y las habilidades; en la heutagogia hay un grado de madurez y autonomía más
apropiada por el estudiante.
en definitiva, la educación 2.0 es planteada como un modelo representacional idóneo para
contextos de aula. en los que se pretende hacer que el estudiante sea más participativo de su
proceso de aprendizaje, a mi parecer, es propicio para ser tenido en cuenta por esos
docentes que recién ingresan a la profesión, apoyándose de herramientas tecnológicas que
ayuden a aprender al estudiante. del mismo modo se espera que estos modelos propuestos
sean niveles de formación integral del estudiante, adicionando un entrenamiento para el
ingreso al siguiente.
Referencia bibliográfica
Silvain, G. L., & Díaz, E. C. Heutagogía y Andragogía: encuentro de enfoques de
aprendizaje para la educación superior.
Mursyidun, A. & Cahyono, S. (2017). Relación de la educación 3.0 Aplicación sobre la
capacidad de la andragogía y la perspectiva pedagógica Escuela vocacional de maestros.
Flórez, R. (2005). pedagogía del conocimiento. cuarta edición.
Aparici, R. (2011). Principios pedagógicos y comunicacionales de la educación 2.0. La
educación.
Orduz, R. (2012). Aprender y educar con las tecnologías del siglo XXI. Bogotá:
Corporación Colombia Digital, 2012..

More Related Content

What's hot

Educacion virtual
Educacion virtualEducacion virtual
Educacion virtual
Daniela Quispe Cahuana
 
Calidad Educativa a través de la Virtualidad
Calidad Educativa a través de la VirtualidadCalidad Educativa a través de la Virtualidad
Calidad Educativa a través de la Virtualidad
Clau Ojeda
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
Nino Viera
 
Educacion virtual
Educacion  virtualEducacion  virtual
Educacion virtual
elias melendrez
 
Liceo abierto 69 proyecto
Liceo abierto 69 proyectoLiceo abierto 69 proyecto
Liceo abierto 69 proyecto
slaborde
 
Proyecto ceibal tecnologia departamental 2013
Proyecto ceibal tecnologia departamental 2013Proyecto ceibal tecnologia departamental 2013
Proyecto ceibal tecnologia departamental 2013
Ihascara Acosta Monteiro
 
Los modelos pedagógicos y la formación virtual
Los modelos pedagógicos y la formación virtualLos modelos pedagógicos y la formación virtual
Los modelos pedagógicos y la formación virtual
Jose Pineda
 
Modelo instruccional -María Isabel Sotelo
Modelo instruccional -María Isabel SoteloModelo instruccional -María Isabel Sotelo
Modelo instruccional -María Isabel Sotelo
Maribel Sotelo
 
Culturacolaboracion pere-perera-canuti
Culturacolaboracion pere-perera-canutiCulturacolaboracion pere-perera-canuti
Culturacolaboracion pere-perera-canuti
Universidad de la República
 
Componente docente laminas
Componente docente laminasComponente docente laminas
Componente docente laminas
cabrerajosegregorio
 
Unidad 5 Parte 1
Unidad 5 Parte 1Unidad 5 Parte 1
Unidad 5 Parte 1
RolAndo PinEda
 
S5 tarea5 casaj
S5 tarea5 casajS5 tarea5 casaj
S5 tarea5 casaj
Juana Castañon Santana
 
Tecnologías y pedagogías emergentes
Tecnologías y pedagogías emergentesTecnologías y pedagogías emergentes
Tecnologías y pedagogías emergentes
Yeniluz56
 
Actividad 4.5 mdsc versión_final_módulo iv
Actividad 4.5 mdsc versión_final_módulo ivActividad 4.5 mdsc versión_final_módulo iv
Actividad 4.5 mdsc versión_final_módulo iv
tao_marcos_david
 
Componente docente laminas
Componente docente laminasComponente docente laminas
Componente docente laminas
cabrerajosegregorio
 
Profesiones, Bolonia y las Tic
Profesiones, Bolonia y las TicProfesiones, Bolonia y las Tic
Profesiones, Bolonia y las Tic
Dolors Reig (el caparazón)
 
Informe “La didáctica en la sociedad del conocimiento y los entornos virtuale...
Informe “La didáctica en la sociedad del conocimiento y los entornos virtuale...Informe “La didáctica en la sociedad del conocimiento y los entornos virtuale...
Informe “La didáctica en la sociedad del conocimiento y los entornos virtuale...
Fausto Nuñez
 

What's hot (17)

Educacion virtual
Educacion virtualEducacion virtual
Educacion virtual
 
Calidad Educativa a través de la Virtualidad
Calidad Educativa a través de la VirtualidadCalidad Educativa a través de la Virtualidad
Calidad Educativa a través de la Virtualidad
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Educacion virtual
Educacion  virtualEducacion  virtual
Educacion virtual
 
Liceo abierto 69 proyecto
Liceo abierto 69 proyectoLiceo abierto 69 proyecto
Liceo abierto 69 proyecto
 
Proyecto ceibal tecnologia departamental 2013
Proyecto ceibal tecnologia departamental 2013Proyecto ceibal tecnologia departamental 2013
Proyecto ceibal tecnologia departamental 2013
 
Los modelos pedagógicos y la formación virtual
Los modelos pedagógicos y la formación virtualLos modelos pedagógicos y la formación virtual
Los modelos pedagógicos y la formación virtual
 
Modelo instruccional -María Isabel Sotelo
Modelo instruccional -María Isabel SoteloModelo instruccional -María Isabel Sotelo
Modelo instruccional -María Isabel Sotelo
 
Culturacolaboracion pere-perera-canuti
Culturacolaboracion pere-perera-canutiCulturacolaboracion pere-perera-canuti
Culturacolaboracion pere-perera-canuti
 
Componente docente laminas
Componente docente laminasComponente docente laminas
Componente docente laminas
 
Unidad 5 Parte 1
Unidad 5 Parte 1Unidad 5 Parte 1
Unidad 5 Parte 1
 
S5 tarea5 casaj
S5 tarea5 casajS5 tarea5 casaj
S5 tarea5 casaj
 
Tecnologías y pedagogías emergentes
Tecnologías y pedagogías emergentesTecnologías y pedagogías emergentes
Tecnologías y pedagogías emergentes
 
Actividad 4.5 mdsc versión_final_módulo iv
Actividad 4.5 mdsc versión_final_módulo ivActividad 4.5 mdsc versión_final_módulo iv
Actividad 4.5 mdsc versión_final_módulo iv
 
Componente docente laminas
Componente docente laminasComponente docente laminas
Componente docente laminas
 
Profesiones, Bolonia y las Tic
Profesiones, Bolonia y las TicProfesiones, Bolonia y las Tic
Profesiones, Bolonia y las Tic
 
Informe “La didáctica en la sociedad del conocimiento y los entornos virtuale...
Informe “La didáctica en la sociedad del conocimiento y los entornos virtuale...Informe “La didáctica en la sociedad del conocimiento y los entornos virtuale...
Informe “La didáctica en la sociedad del conocimiento y los entornos virtuale...
 

Similar to Modelo educacion 2.0

ENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
ENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVAENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
ENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
cesarelias12
 
Ensayo colaborativo 2 tecnologia
Ensayo  colaborativo 2 tecnologiaEnsayo  colaborativo 2 tecnologia
Ensayo colaborativo 2 tecnologia
gabrielggsoto
 
1.5.20
1.5.201.5.20
1.5.20
1.5.201.5.20
Propuesta de formacion apoyada en un diseño instrucional en elearning yrama m...
Propuesta de formacion apoyada en un diseño instrucional en elearning yrama m...Propuesta de formacion apoyada en un diseño instrucional en elearning yrama m...
Propuesta de formacion apoyada en un diseño instrucional en elearning yrama m...
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
 
preguntas.pdf
preguntas.pdfpreguntas.pdf
preguntas.pdf
AdanDiaz17
 
Tarea i tecnolog aprend compart y distribuida
Tarea i tecnolog aprend compart y distribuidaTarea i tecnolog aprend compart y distribuida
Tarea i tecnolog aprend compart y distribuida
GiselleRojasCarranza2
 
La comunicación y la interactividad con base para el diseño de actividades de...
La comunicación y la interactividad con base para el diseño de actividades de...La comunicación y la interactividad con base para el diseño de actividades de...
La comunicación y la interactividad con base para el diseño de actividades de...
PabloChavarriaPeraza
 
Trabajo final.
Trabajo final. Trabajo final.
Trabajo final.
Santos Garcia
 
Tarea i tecnolog aprend compart y distribuida
Tarea i tecnolog aprend compart y distribuidaTarea i tecnolog aprend compart y distribuida
Tarea i tecnolog aprend compart y distribuida
GiselleRojasCarranza2
 
Tarea i tecnolog aprend compart y distribuida
Tarea i tecnolog aprend compart y distribuidaTarea i tecnolog aprend compart y distribuida
Tarea i tecnolog aprend compart y distribuida
GiselleRojasCarranza2
 
Tarea i tecnolog aprend compart y distribuida
Tarea i tecnolog aprend compart y distribuidaTarea i tecnolog aprend compart y distribuida
Tarea i tecnolog aprend compart y distribuida
GiselleRojasCarranza2
 
Tarea i tecnolog aprend compart y distribuida
Tarea i tecnolog aprend compart y distribuidaTarea i tecnolog aprend compart y distribuida
Tarea i tecnolog aprend compart y distribuida
GiselleRojasCarranza2
 
Tarea del módulo 2
Tarea del módulo 2 Tarea del módulo 2
Tarea del módulo 2
Física En Secundaria
 
Tarea i tecnolog aprend compart y distribuida
Tarea i tecnolog aprend compart y distribuidaTarea i tecnolog aprend compart y distribuida
Tarea i tecnolog aprend compart y distribuida
GiselleRojasCarranza2
 
Trabajo de integración final
Trabajo de integración finalTrabajo de integración final
Trabajo de integración final
ALMA YANEZ
 
Trabajo de integración final
Trabajo de integración finalTrabajo de integración final
Trabajo de integración final
ALMA YANEZ
 
Trabajo de mead
Trabajo de meadTrabajo de mead
Trabajo de mead
cris5463
 
Ensayo Ok
Ensayo OkEnsayo Ok
Tarea i tecnolog aprend compart y distribuida
Tarea i tecnolog aprend compart y distribuidaTarea i tecnolog aprend compart y distribuida
Tarea i tecnolog aprend compart y distribuida
GiselleRojasCarranza2
 

Similar to Modelo educacion 2.0 (20)

ENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
ENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVAENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
ENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
 
Ensayo colaborativo 2 tecnologia
Ensayo  colaborativo 2 tecnologiaEnsayo  colaborativo 2 tecnologia
Ensayo colaborativo 2 tecnologia
 
1.5.20
1.5.201.5.20
1.5.20
 
1.5.20
1.5.201.5.20
1.5.20
 
Propuesta de formacion apoyada en un diseño instrucional en elearning yrama m...
Propuesta de formacion apoyada en un diseño instrucional en elearning yrama m...Propuesta de formacion apoyada en un diseño instrucional en elearning yrama m...
Propuesta de formacion apoyada en un diseño instrucional en elearning yrama m...
 
preguntas.pdf
preguntas.pdfpreguntas.pdf
preguntas.pdf
 
Tarea i tecnolog aprend compart y distribuida
Tarea i tecnolog aprend compart y distribuidaTarea i tecnolog aprend compart y distribuida
Tarea i tecnolog aprend compart y distribuida
 
La comunicación y la interactividad con base para el diseño de actividades de...
La comunicación y la interactividad con base para el diseño de actividades de...La comunicación y la interactividad con base para el diseño de actividades de...
La comunicación y la interactividad con base para el diseño de actividades de...
 
Trabajo final.
Trabajo final. Trabajo final.
Trabajo final.
 
Tarea i tecnolog aprend compart y distribuida
Tarea i tecnolog aprend compart y distribuidaTarea i tecnolog aprend compart y distribuida
Tarea i tecnolog aprend compart y distribuida
 
Tarea i tecnolog aprend compart y distribuida
Tarea i tecnolog aprend compart y distribuidaTarea i tecnolog aprend compart y distribuida
Tarea i tecnolog aprend compart y distribuida
 
Tarea i tecnolog aprend compart y distribuida
Tarea i tecnolog aprend compart y distribuidaTarea i tecnolog aprend compart y distribuida
Tarea i tecnolog aprend compart y distribuida
 
Tarea i tecnolog aprend compart y distribuida
Tarea i tecnolog aprend compart y distribuidaTarea i tecnolog aprend compart y distribuida
Tarea i tecnolog aprend compart y distribuida
 
Tarea del módulo 2
Tarea del módulo 2 Tarea del módulo 2
Tarea del módulo 2
 
Tarea i tecnolog aprend compart y distribuida
Tarea i tecnolog aprend compart y distribuidaTarea i tecnolog aprend compart y distribuida
Tarea i tecnolog aprend compart y distribuida
 
Trabajo de integración final
Trabajo de integración finalTrabajo de integración final
Trabajo de integración final
 
Trabajo de integración final
Trabajo de integración finalTrabajo de integración final
Trabajo de integración final
 
Trabajo de mead
Trabajo de meadTrabajo de mead
Trabajo de mead
 
Ensayo Ok
Ensayo OkEnsayo Ok
Ensayo Ok
 
Tarea i tecnolog aprend compart y distribuida
Tarea i tecnolog aprend compart y distribuidaTarea i tecnolog aprend compart y distribuida
Tarea i tecnolog aprend compart y distribuida
 

More from laura isabel vidal

Modelo educacion 2.0.docx
Modelo educacion 2.0.docxModelo educacion 2.0.docx
Modelo educacion 2.0.docx
laura isabel vidal
 
Modelo educacion 2.0.docx
Modelo educacion 2.0.docxModelo educacion 2.0.docx
Modelo educacion 2.0.docx
laura isabel vidal
 
Modelo educacion 2.0
Modelo educacion 2.0Modelo educacion 2.0
Modelo educacion 2.0
laura isabel vidal
 
Diagrama de pareto 2
Diagrama de pareto 2Diagrama de pareto 2
Diagrama de pareto 2
laura isabel vidal
 
Diagrama de pareto 11-2.
Diagrama de pareto 11-2.Diagrama de pareto 11-2.
Diagrama de pareto 11-2.
laura isabel vidal
 
Taller de tecnologia
Taller de tecnologiaTaller de tecnologia
Taller de tecnologia
laura isabel vidal
 
Taller de tecnologia
Taller de tecnologiaTaller de tecnologia
Taller de tecnologia
laura isabel vidal
 
Santiago de cali
Santiago de caliSantiago de cali
Santiago de cali
laura isabel vidal
 
Constancia
ConstanciaConstancia
Constancia
laura isabel vidal
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
laura isabel vidal
 
Pantallazos graficas de excel
Pantallazos graficas de excelPantallazos graficas de excel
Pantallazos graficas de excel
laura isabel vidal
 
Chevo
ChevoChevo
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
laura isabel vidal
 
Pantallazos de consultas
Pantallazos de consultasPantallazos de consultas
Pantallazos de consultas
laura isabel vidal
 
Consultas en access
Consultas en accessConsultas en access
Consultas en access
laura isabel vidal
 
Tabla clientes (1)
Tabla clientes (1)Tabla clientes (1)
Tabla clientes (1)
laura isabel vidal
 
Access
AccessAccess

More from laura isabel vidal (17)

Modelo educacion 2.0.docx
Modelo educacion 2.0.docxModelo educacion 2.0.docx
Modelo educacion 2.0.docx
 
Modelo educacion 2.0.docx
Modelo educacion 2.0.docxModelo educacion 2.0.docx
Modelo educacion 2.0.docx
 
Modelo educacion 2.0
Modelo educacion 2.0Modelo educacion 2.0
Modelo educacion 2.0
 
Diagrama de pareto 2
Diagrama de pareto 2Diagrama de pareto 2
Diagrama de pareto 2
 
Diagrama de pareto 11-2.
Diagrama de pareto 11-2.Diagrama de pareto 11-2.
Diagrama de pareto 11-2.
 
Taller de tecnologia
Taller de tecnologiaTaller de tecnologia
Taller de tecnologia
 
Taller de tecnologia
Taller de tecnologiaTaller de tecnologia
Taller de tecnologia
 
Santiago de cali
Santiago de caliSantiago de cali
Santiago de cali
 
Constancia
ConstanciaConstancia
Constancia
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 
Pantallazos graficas de excel
Pantallazos graficas de excelPantallazos graficas de excel
Pantallazos graficas de excel
 
Chevo
ChevoChevo
Chevo
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
 
Pantallazos de consultas
Pantallazos de consultasPantallazos de consultas
Pantallazos de consultas
 
Consultas en access
Consultas en accessConsultas en access
Consultas en access
 
Tabla clientes (1)
Tabla clientes (1)Tabla clientes (1)
Tabla clientes (1)
 
Access
AccessAccess
Access
 

Recently uploaded

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Recently uploaded (20)

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 

Modelo educacion 2.0

  • 1. Educación 2. 0 la educación 2.0 es aquella en que el docente comparte el conocimiento con sus estudiantes y viceversa. es decir, ambos roles se combinan para la construcción del conocimiento de manera colaborativa. el resultado de usar esta forma de educación, da origen a un desarrollo favorable del conocimiento porque el conocimiento se está nutriendo y se está actualizando cada vez más. entonces, el conocimiento es la base de toda sociedad para que alcance una mayor calidad de vida, esto es igual a decir que: la mayor prosperidad viene del conocimiento (Orduz, 2012). dicho lo anterior, la educación colaborativa se puede palpar más frecuente de lo que pensamos, por ejemplo, la articulación del sector productivo de bienes y servicios con las universidades y centros de investigación, o también cuando el docente pone sus trabajos en grupo; allí, claramente, hay una educación colaborativa entre estudiantes porque cada uno aporta, unos más que otros, pero se incentiva el trabajo en grupo: fortalecimiento de las ideas, refuerzo de las relaciones interpersonales, bueno, entre otras. Este trabajo que el docente incentivo permite que su apreciación frete a grupos de estudio sea más objetivo, puesto que asigna un valor cuantitativo muy general, y se le dificulta saber si todos los estudiantes están aprendiendo al mismo tiempo, o si están siendo lo suficientemente críticos para el desarrollo de las actividades. Por esto, es importante que el docente no deje de hacer constante monitoreo a los estudiantes antes de llegar a evaluar el trabajo presentado. Entonces, a pesar de que ya se está hablando de la educación 3.0, la 2.0 sigue siendo la que más se usa, la que más efecto tiene, debido a que se apunta a la colaboración, la participación y la creatividad. se puede expresar como el aplanamiento de las jerarquías del saber (Orduz, 2012). es decir, el docente ya no está en el "pedestal” ni por encima de sus estudiantes, sino que está a la par en la participación colaborativa del conocimiento. Luego surge una pregunta: ¿entrarían los docentes en una competencia con los estudiantes por el conocimiento? no. no se trata de generar competencia. sino de una fuerte colaboración que facilite los diferentes caminos para llegar al conocimiento. estos diferentes caminos pueden ser, por ejemplo, la participación del estudiante dentro del aula, porque se está usando la herramienta del lenguaje para comunicar asertivamente una opinión u otra forma de hacer comprensible determinado contenido. en ese orden de ideas, podemos ver cómo la educación 2.0 sigue vigente, sigue fuerte, es enriquecedora, es la más utilizada, y una de las opciones más viables dentro del aula. El uso de las TIC en la educación es determínate: aprendizaje colaborativo. este uso es importante porque pone a la disponibilidad herramientas como la internet, por ejemplo. inmediatamente la web pasó de ser 1.0 a 2.0, los modelos pedagógicos se fueron incluyendo en ella, no exactamente al nivel de uso que se le da hoy en día que es más indispensable, pero se tenía la idea que era una fuente de consultas; a medida que esto sucedía, las enciclopedias fueron quedando atrás o algo rezagadas. así pues, como dijo Orduz, 2012: el trabajo colaborativo surge también de la manera cómo utilizo adecuadamente los dispositivos para almacenamiento, creación y modificación de los
  • 2. computadores fijos, laptops, teléfonos móviles, iPod, tabletas, consolas de fuego, laboratorios virtuales, entre otras. en otras palabras, es poner en funcionamiento todos estos equipos para ayudar a aprender al alumno. Según Flórez en su libro pedagogía del conocimiento, "los modelos pedagógicos son representaciones esenciales de las corrientes pedagógicas". cada modelo pedagógico es inspirado por corrientes pedagógicas ya existentes en los que el pedagogo intenta por lo menos responder a puntos de partida como: " qué tipo de hombre interesa formar; cómo o con qué estrategias técnico-metodológicas, a través de qué contenidos, entrenamientos o experiencias; a qué ritmo debe adelantarse el proceso de formación, y quién predomina o dirige el proceso, si el maestro o el alumno". En primer lugar, hacer hincapié en aquellas estrategias técnico-metodológicas implica que la educación tome representaciones que hagan conexión entre los contenidos y los estudiantes, tales puentes se pueden realizar con las tecnologías, de manera que todos los sentidos del sujeto capten los contenidos o determinado conocimiento. En segundo lugar, como ya lo habíamos dicho anteriormente, la educación 2.0 no se centra en solo el profesor, sino que el estudiante puede dominar sus procesos de aprendizaje, en la medida que se le capacite para ello, de lo que hablaré más adelante. Adicional a lo anterior, la representación puede ir de la forma más simple como hacer en el tablero un dibujo de una célula, por ejemplo, a un recurso más complejo y didáctico como el uso de una animación, donde muestra dónde se ubican las células y qué hacen estas. Además, cabe resaltar que los contenidos llevados por recursos digitales darán al estudiante una experiencia única en su proceso de aprender, porque será salirse de los métodos convencionales para llegar a algo nuevo e innovador. Un docente que usa contenidos digitales innovadores está innovando en educación, puede parecer muy obvio, pero, considerando que si un determinado contenido digital es innovador y no está hecho para contextos escolares e igualmente encontró la manera de implementarla en la enseñanza, sin duda, el profesor estaría apostando a una educación pertinente y de calidad. Es fundamental en este modelo 2.0 establecer lo planteado por Paulo Freire (1975) cuando decía que debía ser estrictamente dialógico: "ser dialógico, es no invadir, es no manipular, es no imponer consignas. Ser dialógico es empeñarse en la transformación, constante, de la realidad. es decir, este ligado en la colaboración del estudiante-docente en dirección al conocimiento. otros autores lo caracterizaron como proceso comunicativo de reciprocidad entre los agentes, kaplun afirma: " como se ha visto, tiene que ser así, participativo, no solo por una razón de coherencia con la nueva sociedad democrática que busca construir, sino también por una razón de eficiencia: porque solo participando, involucrándose, investigando, haciéndose preguntas y buscando respuestas, problematizando y problematizándose, se llega realmente al conocimiento." Igualmente, autores como servaes y malikhao señalaban, también, la importancia de la autogestión en todo proceso comunicativo. La autogestión está íntimamente ligada a la autonomía, la producción de contenidos y a la educación emancipadora, cuestiones profundamente relacionadas con los principios de la educación 2.0.
  • 3. Hasta el momento hemos hablado del modelo 2.0, pero también se está estudiando un modelo 3.0 y por sucesión de niveles esta la 1.0, que no es menos importante que las otras, como se sabe la educación comprende niveles de aprendizaje y no tiene ningún sentido omitir alguno. estos modelos pueden suceder uno al otro en la medida que el estudiante avance en su proceso de aprendizaje: se puede materializar en sentido de las edades o en el avance a grados superiores. pensemos, por ejemplo, el modelo 1.0, donde no hay reciprocidad ni autonomía del estudiante: un párvulo, podría estar en este modelo, puesto que hay una constantemente dependencia del profesor. A mi parecer este modelo podría llegar hasta una edad de 10 años. Es importante que el docente incentive y prepare al estudiante para la siguiente etapa o el modelo 2.0; que podría abordarse al inicio del bachillerato, igualmente, debe contar con un entrenamiento para el inicio del siguiente proceso. como vemos, estos modelos no son opuestos unos a los otros, sino que al contrario cada uno de ellos están interconectados en la media que el estudiante avanza en su proceso. cada uno es un puente para llegar al otro y esto depende del trabajo mancomunado del docente- alumno. Este trabajo de transición no debería ser ignorado por el facilitador porque, a fin de cuentas, la labor docente recae en sus hombros y todo depende de su desempeño. visto de otra manera, los modelos de educación corresponden a una relación con los conceptos de, pedagogía, androgogía y heutagogía. la pedagogía como ciencia de la educación que estudia el arte de la enseñanza. la andragogía es definida como: " el proceso que proporciona procedimientos y recursos para ayudar a los estudiantes a adquirir información y habilidades. los maestros son facilitadores, agentes de cambio, consultores". (Mursyidun & Cahyono, 2017). la heutagogia como: combinación de viejos y nuevos enfoques educativos que se apoyan en tecnologías con las que coevolucionan" ( silvain & Díaz). esta correspondencia quiere decir que los tres conceptos concuerdan en lo propuesto anteriormente, y que en el orden descrito cumplen la forma de una pirámide, donde la pedagogía hay un agente dependiente o principiante; en la andragogía se incentiva a la autonomía y las habilidades; en la heutagogia hay un grado de madurez y autonomía más apropiada por el estudiante. en definitiva, la educación 2.0 es planteada como un modelo representacional idóneo para contextos de aula. en los que se pretende hacer que el estudiante sea más participativo de su proceso de aprendizaje, a mi parecer, es propicio para ser tenido en cuenta por esos docentes que recién ingresan a la profesión, apoyándose de herramientas tecnológicas que ayuden a aprender al estudiante. del mismo modo se espera que estos modelos propuestos sean niveles de formación integral del estudiante, adicionando un entrenamiento para el ingreso al siguiente.
  • 4. Referencia bibliográfica Silvain, G. L., & Díaz, E. C. Heutagogía y Andragogía: encuentro de enfoques de aprendizaje para la educación superior. Mursyidun, A. & Cahyono, S. (2017). Relación de la educación 3.0 Aplicación sobre la capacidad de la andragogía y la perspectiva pedagógica Escuela vocacional de maestros. Flórez, R. (2005). pedagogía del conocimiento. cuarta edición. Aparici, R. (2011). Principios pedagógicos y comunicacionales de la educación 2.0. La educación. Orduz, R. (2012). Aprender y educar con las tecnologías del siglo XXI. Bogotá: Corporación Colombia Digital, 2012..