SlideShare a Scribd company logo
Una mirada sistémica permite poner al descubierto y observar los
patrones de funcionamiento en la estructura de una
empresa/organización, ofreciendo la oportunidad de comprenderlos,
corregirlos y establecer posibles vías de solución.
Es por ello que cuando se evalúa el clima, lo que se hace es determinar
mediante la aplicación del método científico, la percepción de los
trabajadores, de cuáles son los problemas que existen en la
organización que limitan el logro de los objetivos de la institución.
Prever las relaciones y las reacciones de los subsistemas y los
diversos actores del sistema es fundamental para predecir posibles
consecuencias y efectos a nivel de todo el sistema.
Una vez expuestos los elementos comunes de un sistema
organizacional, así como los parámetros que deben considerarse en el
análisis de cada uno de ellos, se hace preciso destacar el carácter
sistémico del clima organizacional y enfatizar la importancia de su
estudio dentro de la organización, ya que nos brinda información que
permite tener una idea integradora del comportamiento organizacional
como sistema.
El clima tiene repercusiones en el comportamiento laboral, es una
variable que media entre los factores del sistema organizacional y el
comportamiento individual; estas características de la organización
son relativamente permanentes en el tiempo. Se diferencian de una
organización a otra y de una sección a otra dentro de una misma
institución, y el clima, junto con las estructuras, las características
organizacionales y los individuos que la componen, forman un sistema
interdependiente altamente dinámico. Las percepciones y respuestas
que abarca el clima organizacional se originan en una gran variedad
de factores que pueden estar influenciados por el liderazgo, las
prácticas de dirección, la comunicación, las relaciones de
dependencia, las promociones, las remuneraciones, la participación, el
trabajo en equipo, entre otros
El enfoque de sistemas es una manera de pensar en términos
de interconexión, relaciones y contexto. Según este enfoque,
las propiedades esenciales de un organismo, de una sociedad o
de otros sistemas complejos son propiedades del conjunto, que
surgen de las interacciones y las relaciones entre las partes,
este análisis de las propiedades de las partes y del todo se
debe realizar teniendo en cuenta el contexto
La organización es un sistema abierto y dinámico, que refleja
las principales características y contradicciones de los sistemas
más amplios con los cuales interactúa, se debe conducir bajo
un enfoque necesariamente sistémico. Entre sus múltiples
funciones, la organización asume el papel fundamental de
gestor del cambio y desarrollo. En estas, los trabajadores son
percibidos como seres humanos con motivaciones,
aspiraciones, que son capaces de pensar y de crear más allá
de su conocimiento y experiencias previas.
Las instituciones no son reductos que se mantienen aislados
de lo que pasa en el medio externo, constituyen espacios
sociales donde las personas respetan reglas, valores,
principios éticos, normas de convivencia y se desarrollan al
igual que la sociedad. De ahí que los grupos o equipos de
trabajos, se vean impactados por el clima laboral del que
forman parte, al igual que la organización se ve influenciada
regularmente por el ámbito social al que pertenece.
Pertinencia
Equilibrio
Jerarquía
El respeto es el principio más importante, “lo que es,
debe ser permitido ser” y dentro del sistema todos
tienen el derecho a su lugar. Cuando las personas
reconocen que tienen un lugar en la organización y
son respetadas, podrán trabajar con tranquilidad.
Todos tiene derecho a pertenecer y nadie debe ser
excluido, incluso los que por distintas razones ya no
están en la organización.
También tiene que establecerse un “equilibrio entre dar
y recibir”: entre los individuos; entre los individuos y el
sistema y entre las diferentes partes del sistema. Es
responsabilidad de la Organización crear un ambiente
donde todos se sientan tratados de modo equitativo,
reconociendo los talentos de cada uno de sus
integrantes. Una forma de cuidar este principio es
remunerando de forma equitativa a sus funcionarios,
reconociendo los logros y progresos, fomentando el
“ganar – ganar”
El sistema exige que ciertas “posiciones y órdenes de
prioridad” deban ser respetadas. Esto incluye la
antigüedad, especialización, cualificación, jerarquía
funcional, etc. Cuando en las organizaciones se crean
funciones no necesarias para favorecer a determinadas
personas sin respetar la antigüedad o la jefatura, se
viola el principio de pertenencia, produciendo un
sufrimiento organizacional el cual se verá reflejado
tanto dentro como fuera de la organización.
Permite el estudio sistemático de los actos y las actitudes que las personas
muestran en las organizaciones, dentro de esta dimensión se exploran las
categorías:
Motivación: conjunto de intenciones y expectativas de las personas en su medio
organizacional, es un conjunto de reacciones y actitudes naturales propias de las
personas que se manifiestan cuando determinados estímulos del medio
circundante se hacen presentes.
Comunicación: proceso dirigido a facilitar y agilizar el flujo de mensajes que se
dan entre los miembros de la organización, entre la organización y su medio y en
las opiniones, aptitudes y conductas dentro y fuera de la organización.
Relaciones interpersonales y de trabajo: se refiere a la percepción por parte
de los miembros de la organización acerca de la existencia de un ambiente de
trabajo grato y de buenas relaciones sociales tanto entre pares como entre jefes y
subordinados.
Se refiere a los sistemas formales (normas y procedimientos) que regulan el
desarrollo del trabajo. Es un ordenamiento dinámico, cambiante, que incluye un
conjunto de interacciones y coordinaciones entre los medios, los procesos y el
componente humano de la organización, para asegurarse que este logre sus
propósitos sociales, dentro de esta dimensión se agrupan las categorías:
Funcionamiento: es el conjunto de procesos que le da vida y movimiento a la
organización, es la forma en que se organiza una institución para cumplir su
misión y lograr sus objetivos.
Condiciones de trabajo: se refiere a las condiciones ambientales físicas y
psicosociales en que se realiza el trabajo, así como la calidad y cantidad de los
recursos que se suministran para el cumplimiento de las funciones asignadas.
Estímulo al desarrollo organizacional: significa poner énfasis en la búsqueda
de la mejora continua para lograr un cambio planeado en la organización conforme
a las necesidades identificadas.
Implica la forma adoptada por el nivel directivo de la institución para guiar u
orientar sus acciones, con vistas a lograr el cumplimiento de los objetivos
propuestos para la organización, con las categorías:
Liderazgo: influencia ejercida por ciertas personas especialmente los jefes, en el
comportamiento de otros para lograr resultados.
Participación: se refiere a la contribución de las personas y los grupos formales al
logro de objetivos de la organización.
Solución de conflictos: representa al estado en que los miembros de la
organización, tanto pares como superiores, aceptan las opiniones discrepantes o
no para enfrentar y solucionar los problemas en cuanto surjan.
Trabajo en equipo: se basa en el trabajo para el logro de objetivos comunes con
una participación organizada y en un ambiente de apoyo mutuo de los integrantes
del equipo.
Implica la forma adoptada por el nivel directivo de la institución para guiar u
orientar sus acciones, con vistas a lograr el cumplimiento de los objetivos
propuestos para la organización, con las categorías:
Liderazgo: influencia ejercida por ciertas personas especialmente los jefes, en el
comportamiento de otros para lograr resultados.
Participación: se refiere a la contribución de las personas y los grupos formales al
logro de objetivos de la organización.
Solución de conflictos: representa al estado en que los miembros de la
organización, tanto pares como superiores, aceptan las opiniones discrepantes o
no para enfrentar y solucionar los problemas en cuanto surjan.
Trabajo en equipo: se basa en el trabajo para el logro de objetivos comunes con
una participación organizada y en un ambiente de apoyo mutuo de los integrantes
del equipo.

More Related Content

Similar to MIRADA SISTEMATICA Y LIDERAZGO TRABAJO EN EQUIPO

Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
Ingris Ramírez
 
Conducta grupal, clima y cultura y organizacional
Conducta grupal, clima y cultura y organizacionalConducta grupal, clima y cultura y organizacional
Conducta grupal, clima y cultura y organizacional
Johnny Crisostomo
 
ENSAYO YERANDYN BOLAÑOS
ENSAYO YERANDYN BOLAÑOSENSAYO YERANDYN BOLAÑOS
ENSAYO YERANDYN BOLAÑOS
Darwin Martinez
 
Tema II
Tema IITema II
Tema II
ysancler
 
clima y cultura organizacional
clima y cultura organizacionalclima y cultura organizacional
clima y cultura organizacional
Jennifer Sandoval
 
Juansilva
JuansilvaJuansilva
Juansilva
juansilva1980
 
Que es clima organizacional
Que es clima organizacionalQue es clima organizacional
Que es clima organizacional
Maxwell Altamirano
 
Trabajo de clima organizacional
Trabajo de clima organizacionalTrabajo de clima organizacional
Trabajo de clima organizacional
lina marcela
 
Trabajo de clima organizacional
Trabajo de clima organizacionalTrabajo de clima organizacional
Trabajo de clima organizacional
lina marcela
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacional
francisco JUSTINIANO PIO
 
Proceso de estructuración de la Organizacion
Proceso de estructuración de la OrganizacionProceso de estructuración de la Organizacion
Proceso de estructuración de la Organizacion
arianavulpiani11
 
proceso estructuración de la organizacion
proceso estructuración de la organizacionproceso estructuración de la organizacion
proceso estructuración de la organizacion
arianavulpiani11
 
Clima organizacional vs cultura (1)
Clima organizacional vs cultura (1)Clima organizacional vs cultura (1)
Clima organizacional vs cultura (1)
Julian Ricardo Anaya Escobar
 
Organizacion y metodos unidad 1
Organizacion y metodos unidad 1Organizacion y metodos unidad 1
Organizacion y metodos unidad 1
pochaca61
 
Proyecto de aplicación pdf (1)
Proyecto de aplicación pdf (1)Proyecto de aplicación pdf (1)
Proyecto de aplicación pdf (1)
Ale Díaz
 
Clior
CliorClior
Clior
CliorClior
Organizacion formal e informal
Organizacion  formal  e  informalOrganizacion  formal  e  informal
Organizacion formal e informal
Edgar Daquilema
 
Clima organizacional
Clima organizacional Clima organizacional
Clima organizacional
KAT256
 
U 6 la influencia de la cultura en los procesos estruct. de la org.
U 6 la influencia de la cultura en los procesos estruct. de la org.U 6 la influencia de la cultura en los procesos estruct. de la org.
U 6 la influencia de la cultura en los procesos estruct. de la org.
ITL
 

Similar to MIRADA SISTEMATICA Y LIDERAZGO TRABAJO EN EQUIPO (20)

Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Conducta grupal, clima y cultura y organizacional
Conducta grupal, clima y cultura y organizacionalConducta grupal, clima y cultura y organizacional
Conducta grupal, clima y cultura y organizacional
 
ENSAYO YERANDYN BOLAÑOS
ENSAYO YERANDYN BOLAÑOSENSAYO YERANDYN BOLAÑOS
ENSAYO YERANDYN BOLAÑOS
 
Tema II
Tema IITema II
Tema II
 
clima y cultura organizacional
clima y cultura organizacionalclima y cultura organizacional
clima y cultura organizacional
 
Juansilva
JuansilvaJuansilva
Juansilva
 
Que es clima organizacional
Que es clima organizacionalQue es clima organizacional
Que es clima organizacional
 
Trabajo de clima organizacional
Trabajo de clima organizacionalTrabajo de clima organizacional
Trabajo de clima organizacional
 
Trabajo de clima organizacional
Trabajo de clima organizacionalTrabajo de clima organizacional
Trabajo de clima organizacional
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacional
 
Proceso de estructuración de la Organizacion
Proceso de estructuración de la OrganizacionProceso de estructuración de la Organizacion
Proceso de estructuración de la Organizacion
 
proceso estructuración de la organizacion
proceso estructuración de la organizacionproceso estructuración de la organizacion
proceso estructuración de la organizacion
 
Clima organizacional vs cultura (1)
Clima organizacional vs cultura (1)Clima organizacional vs cultura (1)
Clima organizacional vs cultura (1)
 
Organizacion y metodos unidad 1
Organizacion y metodos unidad 1Organizacion y metodos unidad 1
Organizacion y metodos unidad 1
 
Proyecto de aplicación pdf (1)
Proyecto de aplicación pdf (1)Proyecto de aplicación pdf (1)
Proyecto de aplicación pdf (1)
 
Clior
CliorClior
Clior
 
Clior
CliorClior
Clior
 
Organizacion formal e informal
Organizacion  formal  e  informalOrganizacion  formal  e  informal
Organizacion formal e informal
 
Clima organizacional
Clima organizacional Clima organizacional
Clima organizacional
 
U 6 la influencia de la cultura en los procesos estruct. de la org.
U 6 la influencia de la cultura en los procesos estruct. de la org.U 6 la influencia de la cultura en los procesos estruct. de la org.
U 6 la influencia de la cultura en los procesos estruct. de la org.
 

More from Ivett Maribel Tipian Peña

APLICACIONES DE INTERNET, CARACTERISTICAS
APLICACIONES DE INTERNET, CARACTERISTICASAPLICACIONES DE INTERNET, CARACTERISTICAS
APLICACIONES DE INTERNET, CARACTERISTICAS
Ivett Maribel Tipian Peña
 
Manejo y control del estres en las relaciones humanas
Manejo y control del estres en las relaciones humanasManejo y control del estres en las relaciones humanas
Manejo y control del estres en las relaciones humanas
Ivett Maribel Tipian Peña
 
Autoestima, caracteristicas y tipos en las relaciones humanas
Autoestima, caracteristicas y tipos en las relaciones humanasAutoestima, caracteristicas y tipos en las relaciones humanas
Autoestima, caracteristicas y tipos en las relaciones humanas
Ivett Maribel Tipian Peña
 
habilidades sociales y la importancia en el ser humano
habilidades sociales y la importancia en el ser humanohabilidades sociales y la importancia en el ser humano
habilidades sociales y la importancia en el ser humano
Ivett Maribel Tipian Peña
 
necesidades humanas, importancia del tema
necesidades humanas, importancia del temanecesidades humanas, importancia del tema
necesidades humanas, importancia del tema
Ivett Maribel Tipian Peña
 
BUSQUEDAS Y CARACTERISTICAS DE INTERNET DE LAS
BUSQUEDAS Y CARACTERISTICAS DE INTERNET DE LASBUSQUEDAS Y CARACTERISTICAS DE INTERNET DE LAS
BUSQUEDAS Y CARACTERISTICAS DE INTERNET DE LAS
Ivett Maribel Tipian Peña
 
ACTITUDES HUMANAS Y LAS RELACIONES ENTRE PARES
ACTITUDES HUMANAS Y LAS RELACIONES ENTRE PARESACTITUDES HUMANAS Y LAS RELACIONES ENTRE PARES
ACTITUDES HUMANAS Y LAS RELACIONES ENTRE PARES
Ivett Maribel Tipian Peña
 
EL MUNDO DEL INTERNET Y SUS CARACTERISTICAS
EL MUNDO DEL INTERNET Y SUS CARACTERISTICASEL MUNDO DEL INTERNET Y SUS CARACTERISTICAS
EL MUNDO DEL INTERNET Y SUS CARACTERISTICAS
Ivett Maribel Tipian Peña
 
ME_ AMO_ ME_ QUIERO _Y_ ME _RESPETO.pptx
ME_ AMO_ ME_ QUIERO _Y_ ME _RESPETO.pptxME_ AMO_ ME_ QUIERO _Y_ ME _RESPETO.pptx
ME_ AMO_ ME_ QUIERO _Y_ ME _RESPETO.pptx
Ivett Maribel Tipian Peña
 
ORGANIZACION_POLITICA_PERUANA _2023.pptx
ORGANIZACION_POLITICA_PERUANA _2023.pptxORGANIZACION_POLITICA_PERUANA _2023.pptx
ORGANIZACION_POLITICA_PERUANA _2023.pptx
Ivett Maribel Tipian Peña
 
TEMA3.pptx
TEMA3.pptxTEMA3.pptx
EMPRENDIMIENTO.pptx
EMPRENDIMIENTO.pptxEMPRENDIMIENTO.pptx
EMPRENDIMIENTO.pptx
Ivett Maribel Tipian Peña
 
AUTOESTIMA.ppt
AUTOESTIMA.pptAUTOESTIMA.ppt
COMUNICACIÓN EFICAZ.pptx
COMUNICACIÓN EFICAZ.pptxCOMUNICACIÓN EFICAZ.pptx
COMUNICACIÓN EFICAZ.pptx
Ivett Maribel Tipian Peña
 
REGLAMENTO DE PRACTICAS PRE-PROF-2019.docx
REGLAMENTO DE PRACTICAS PRE-PROF-2019.docxREGLAMENTO DE PRACTICAS PRE-PROF-2019.docx
REGLAMENTO DE PRACTICAS PRE-PROF-2019.docx
Ivett Maribel Tipian Peña
 
Secuencia de relajación.docx
Secuencia de relajación.docxSecuencia de relajación.docx
Secuencia de relajación.docx
Ivett Maribel Tipian Peña
 
RESILIENCIA.pptx
RESILIENCIA.pptxRESILIENCIA.pptx
RESILIENCIA.pptx
Ivett Maribel Tipian Peña
 
autoestima.ppt
autoestima.pptautoestima.ppt
Tema 02
Tema 02Tema 02
Clase 01
Clase 01Clase 01

More from Ivett Maribel Tipian Peña (20)

APLICACIONES DE INTERNET, CARACTERISTICAS
APLICACIONES DE INTERNET, CARACTERISTICASAPLICACIONES DE INTERNET, CARACTERISTICAS
APLICACIONES DE INTERNET, CARACTERISTICAS
 
Manejo y control del estres en las relaciones humanas
Manejo y control del estres en las relaciones humanasManejo y control del estres en las relaciones humanas
Manejo y control del estres en las relaciones humanas
 
Autoestima, caracteristicas y tipos en las relaciones humanas
Autoestima, caracteristicas y tipos en las relaciones humanasAutoestima, caracteristicas y tipos en las relaciones humanas
Autoestima, caracteristicas y tipos en las relaciones humanas
 
habilidades sociales y la importancia en el ser humano
habilidades sociales y la importancia en el ser humanohabilidades sociales y la importancia en el ser humano
habilidades sociales y la importancia en el ser humano
 
necesidades humanas, importancia del tema
necesidades humanas, importancia del temanecesidades humanas, importancia del tema
necesidades humanas, importancia del tema
 
BUSQUEDAS Y CARACTERISTICAS DE INTERNET DE LAS
BUSQUEDAS Y CARACTERISTICAS DE INTERNET DE LASBUSQUEDAS Y CARACTERISTICAS DE INTERNET DE LAS
BUSQUEDAS Y CARACTERISTICAS DE INTERNET DE LAS
 
ACTITUDES HUMANAS Y LAS RELACIONES ENTRE PARES
ACTITUDES HUMANAS Y LAS RELACIONES ENTRE PARESACTITUDES HUMANAS Y LAS RELACIONES ENTRE PARES
ACTITUDES HUMANAS Y LAS RELACIONES ENTRE PARES
 
EL MUNDO DEL INTERNET Y SUS CARACTERISTICAS
EL MUNDO DEL INTERNET Y SUS CARACTERISTICASEL MUNDO DEL INTERNET Y SUS CARACTERISTICAS
EL MUNDO DEL INTERNET Y SUS CARACTERISTICAS
 
ME_ AMO_ ME_ QUIERO _Y_ ME _RESPETO.pptx
ME_ AMO_ ME_ QUIERO _Y_ ME _RESPETO.pptxME_ AMO_ ME_ QUIERO _Y_ ME _RESPETO.pptx
ME_ AMO_ ME_ QUIERO _Y_ ME _RESPETO.pptx
 
ORGANIZACION_POLITICA_PERUANA _2023.pptx
ORGANIZACION_POLITICA_PERUANA _2023.pptxORGANIZACION_POLITICA_PERUANA _2023.pptx
ORGANIZACION_POLITICA_PERUANA _2023.pptx
 
TEMA3.pptx
TEMA3.pptxTEMA3.pptx
TEMA3.pptx
 
EMPRENDIMIENTO.pptx
EMPRENDIMIENTO.pptxEMPRENDIMIENTO.pptx
EMPRENDIMIENTO.pptx
 
AUTOESTIMA.ppt
AUTOESTIMA.pptAUTOESTIMA.ppt
AUTOESTIMA.ppt
 
COMUNICACIÓN EFICAZ.pptx
COMUNICACIÓN EFICAZ.pptxCOMUNICACIÓN EFICAZ.pptx
COMUNICACIÓN EFICAZ.pptx
 
REGLAMENTO DE PRACTICAS PRE-PROF-2019.docx
REGLAMENTO DE PRACTICAS PRE-PROF-2019.docxREGLAMENTO DE PRACTICAS PRE-PROF-2019.docx
REGLAMENTO DE PRACTICAS PRE-PROF-2019.docx
 
Secuencia de relajación.docx
Secuencia de relajación.docxSecuencia de relajación.docx
Secuencia de relajación.docx
 
RESILIENCIA.pptx
RESILIENCIA.pptxRESILIENCIA.pptx
RESILIENCIA.pptx
 
autoestima.ppt
autoestima.pptautoestima.ppt
autoestima.ppt
 
Tema 02
Tema 02Tema 02
Tema 02
 
Clase 01
Clase 01Clase 01
Clase 01
 

Recently uploaded

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 

Recently uploaded (20)

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 

MIRADA SISTEMATICA Y LIDERAZGO TRABAJO EN EQUIPO

  • 1.
  • 2. Una mirada sistémica permite poner al descubierto y observar los patrones de funcionamiento en la estructura de una empresa/organización, ofreciendo la oportunidad de comprenderlos, corregirlos y establecer posibles vías de solución. Es por ello que cuando se evalúa el clima, lo que se hace es determinar mediante la aplicación del método científico, la percepción de los trabajadores, de cuáles son los problemas que existen en la organización que limitan el logro de los objetivos de la institución.
  • 3. Prever las relaciones y las reacciones de los subsistemas y los diversos actores del sistema es fundamental para predecir posibles consecuencias y efectos a nivel de todo el sistema. Una vez expuestos los elementos comunes de un sistema organizacional, así como los parámetros que deben considerarse en el análisis de cada uno de ellos, se hace preciso destacar el carácter sistémico del clima organizacional y enfatizar la importancia de su estudio dentro de la organización, ya que nos brinda información que permite tener una idea integradora del comportamiento organizacional como sistema.
  • 4. El clima tiene repercusiones en el comportamiento laboral, es una variable que media entre los factores del sistema organizacional y el comportamiento individual; estas características de la organización son relativamente permanentes en el tiempo. Se diferencian de una organización a otra y de una sección a otra dentro de una misma institución, y el clima, junto con las estructuras, las características organizacionales y los individuos que la componen, forman un sistema interdependiente altamente dinámico. Las percepciones y respuestas que abarca el clima organizacional se originan en una gran variedad de factores que pueden estar influenciados por el liderazgo, las prácticas de dirección, la comunicación, las relaciones de dependencia, las promociones, las remuneraciones, la participación, el trabajo en equipo, entre otros
  • 5. El enfoque de sistemas es una manera de pensar en términos de interconexión, relaciones y contexto. Según este enfoque, las propiedades esenciales de un organismo, de una sociedad o de otros sistemas complejos son propiedades del conjunto, que surgen de las interacciones y las relaciones entre las partes, este análisis de las propiedades de las partes y del todo se debe realizar teniendo en cuenta el contexto
  • 6. La organización es un sistema abierto y dinámico, que refleja las principales características y contradicciones de los sistemas más amplios con los cuales interactúa, se debe conducir bajo un enfoque necesariamente sistémico. Entre sus múltiples funciones, la organización asume el papel fundamental de gestor del cambio y desarrollo. En estas, los trabajadores son percibidos como seres humanos con motivaciones, aspiraciones, que son capaces de pensar y de crear más allá de su conocimiento y experiencias previas.
  • 7. Las instituciones no son reductos que se mantienen aislados de lo que pasa en el medio externo, constituyen espacios sociales donde las personas respetan reglas, valores, principios éticos, normas de convivencia y se desarrollan al igual que la sociedad. De ahí que los grupos o equipos de trabajos, se vean impactados por el clima laboral del que forman parte, al igual que la organización se ve influenciada regularmente por el ámbito social al que pertenece.
  • 9. El respeto es el principio más importante, “lo que es, debe ser permitido ser” y dentro del sistema todos tienen el derecho a su lugar. Cuando las personas reconocen que tienen un lugar en la organización y son respetadas, podrán trabajar con tranquilidad. Todos tiene derecho a pertenecer y nadie debe ser excluido, incluso los que por distintas razones ya no están en la organización.
  • 10. También tiene que establecerse un “equilibrio entre dar y recibir”: entre los individuos; entre los individuos y el sistema y entre las diferentes partes del sistema. Es responsabilidad de la Organización crear un ambiente donde todos se sientan tratados de modo equitativo, reconociendo los talentos de cada uno de sus integrantes. Una forma de cuidar este principio es remunerando de forma equitativa a sus funcionarios, reconociendo los logros y progresos, fomentando el “ganar – ganar”
  • 11. El sistema exige que ciertas “posiciones y órdenes de prioridad” deban ser respetadas. Esto incluye la antigüedad, especialización, cualificación, jerarquía funcional, etc. Cuando en las organizaciones se crean funciones no necesarias para favorecer a determinadas personas sin respetar la antigüedad o la jefatura, se viola el principio de pertenencia, produciendo un sufrimiento organizacional el cual se verá reflejado tanto dentro como fuera de la organización.
  • 12. Permite el estudio sistemático de los actos y las actitudes que las personas muestran en las organizaciones, dentro de esta dimensión se exploran las categorías: Motivación: conjunto de intenciones y expectativas de las personas en su medio organizacional, es un conjunto de reacciones y actitudes naturales propias de las personas que se manifiestan cuando determinados estímulos del medio circundante se hacen presentes. Comunicación: proceso dirigido a facilitar y agilizar el flujo de mensajes que se dan entre los miembros de la organización, entre la organización y su medio y en las opiniones, aptitudes y conductas dentro y fuera de la organización. Relaciones interpersonales y de trabajo: se refiere a la percepción por parte de los miembros de la organización acerca de la existencia de un ambiente de trabajo grato y de buenas relaciones sociales tanto entre pares como entre jefes y subordinados.
  • 13. Se refiere a los sistemas formales (normas y procedimientos) que regulan el desarrollo del trabajo. Es un ordenamiento dinámico, cambiante, que incluye un conjunto de interacciones y coordinaciones entre los medios, los procesos y el componente humano de la organización, para asegurarse que este logre sus propósitos sociales, dentro de esta dimensión se agrupan las categorías: Funcionamiento: es el conjunto de procesos que le da vida y movimiento a la organización, es la forma en que se organiza una institución para cumplir su misión y lograr sus objetivos. Condiciones de trabajo: se refiere a las condiciones ambientales físicas y psicosociales en que se realiza el trabajo, así como la calidad y cantidad de los recursos que se suministran para el cumplimiento de las funciones asignadas. Estímulo al desarrollo organizacional: significa poner énfasis en la búsqueda de la mejora continua para lograr un cambio planeado en la organización conforme a las necesidades identificadas.
  • 14. Implica la forma adoptada por el nivel directivo de la institución para guiar u orientar sus acciones, con vistas a lograr el cumplimiento de los objetivos propuestos para la organización, con las categorías: Liderazgo: influencia ejercida por ciertas personas especialmente los jefes, en el comportamiento de otros para lograr resultados. Participación: se refiere a la contribución de las personas y los grupos formales al logro de objetivos de la organización. Solución de conflictos: representa al estado en que los miembros de la organización, tanto pares como superiores, aceptan las opiniones discrepantes o no para enfrentar y solucionar los problemas en cuanto surjan. Trabajo en equipo: se basa en el trabajo para el logro de objetivos comunes con una participación organizada y en un ambiente de apoyo mutuo de los integrantes del equipo.
  • 15. Implica la forma adoptada por el nivel directivo de la institución para guiar u orientar sus acciones, con vistas a lograr el cumplimiento de los objetivos propuestos para la organización, con las categorías: Liderazgo: influencia ejercida por ciertas personas especialmente los jefes, en el comportamiento de otros para lograr resultados. Participación: se refiere a la contribución de las personas y los grupos formales al logro de objetivos de la organización. Solución de conflictos: representa al estado en que los miembros de la organización, tanto pares como superiores, aceptan las opiniones discrepantes o no para enfrentar y solucionar los problemas en cuanto surjan. Trabajo en equipo: se basa en el trabajo para el logro de objetivos comunes con una participación organizada y en un ambiente de apoyo mutuo de los integrantes del equipo.