SlideShare a Scribd company logo
Máster Universitario en Comunicación y Cultura
Profesor Francisco Baena
C L A V E S
CURSO 2020-21 © Francisco Baena
MICROHISTORIA
LA REIVINDICACIÓN DE LA IMAGINACIÓN HISTÓRICA
M ICRO H ISTO R IA
Máster Universitario en Comunicación y Cultura
Profesor Francisco Baena
HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena
¿Qué es la microhistoria?
¿Cuándo y dónde nace?
D E F I N I C I Ó N
«La Microhistoria se propone ampliar hacia abajo la noción
histórica de individuo, preocuparse por su situación de
marginación y exclusión, reconstruir sus pasos, devolver a
la luz su existencia, hacerles hablar de nuevo».
«Si la realidad es impenetrable, existen zonas privilegiadas
–pruebas, indicios– que permiten descifrarla».
CARLO GINZBURG
HISTORIADOR ITALIANO, COFUNDADOR DE LA MICROHISTORIA
AUTOR DE EL QUESO Y LOS GUSANOS (1976)
HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena
ORIGEN
A finales de la década de 1970, algunos historiadores italianos apostaron
por un tipo de historia cultural basada en la reducción de la escala de
observación a contextos históricos de pequeñas dimensiones.
M ICRO H ISTO R IA
Máster Universitario en Comunicación y Cultura
Profesor Francisco Baena
D E F I N I C I Ó N
HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena
M ICRO H ISTO R IA
Máster Universitario en Comunicación y Cultura
Profesor Francisco Baena
D E F I N I C I Ó N
«La Microhistoria es la historia general, pero analizada
partiendo de un acontecimiento, un documento o un
personaje específico. Haciendo una analogía, es como si se
utilizara un microscopio; se modifica la escala de
observación para ver cosas que, en una visión general, no
se perciben».
«Por ejemplo, yo estudié un pueblito en Piamonte, pero mi
problema era tan general que mi libro fue traducido en
doce idiomas. Porque a través del análisis microscópico de
una situación se podía poner preguntas y respuestas
generales que en otros lugares tenían sentido por la
relevancia de las preguntas».
GIOVANNI LEVI
HISTORIADOR ITALIANO, COFUNDADOR DE LA MICROHISTORIA
AUTOR DE LA HERENCIA INMATERIAL (1985)
HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena
v Se trata de una vuelta, aunque desde una perspectiva totalmente
renovada, a los estudios microscópicos, a la pequeña escala, en tres
ámbitos: geográfico (un pueblo, una calle), sociológico (un grupo social,
una familia) y biográfico (un molinero, una campesina).
v Se halla en estrecha conexión con la antropología y la sociología.
v Permite combinar la nueva historia con la historia local y está
emparentada con la historia de la vida cotidiana y la historia desde
abajo.
v Otras de sus características es la importancia que le otorga a la
construcción del relato, a la narración histórica y a su recepción.
SÍNTESIS
La microhistoria es un tipo de historia que estudia el pasado desde el
punto de vista de la pequeña comunidad; solo se interesa por las clases
populares (su expresividad cultural y sus formas de conflictividad).
M ICRO H ISTO R IA
Máster Universitario en Comunicación y Cultura
Profesor Francisco Baena
D E F I N I C I Ó N
HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena
¿Cuáles son las principales
aportaciones de la
microhistoria?
¿Por qué es tan original
su planteamiento?
M ICRO H ISTO R IA
Máster Universitario en Comunicación y Cultura
Profesor Francisco Baena
P R I N C I PA L E S A P O R TA C I O N E S
HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena
v Se interesa por la vida de la gente corriente, con una existencia
ordinaria, porque reflejan con mayor naturalidad las aspiraciones, los
valores y los principios de una sociedad.
v Renuncia a considerar el poder político y los factores económicos como
los principales elementos sobre los que construir la historia.
v Considera que no hay una sola historia lineal ni una única visión, sino
muchas historias que se entrecruzan (tantas como historias personales),
que exigen una visión múltiple.
v Incorpora al relato los procedimientos de la misma investigación, las
limitaciones documentales y las construcciones interpretativas.
SÍNTESIS
La microhistoria propone restaurar el papel de los individuos en la
historia, sin levantar jerarquías ni construir colectivos a la ligera y
reparando en la dimensión de la incertidumbre, de la complejidad.
M ICRO H ISTO R IA
Máster Universitario en Comunicación y Cultura
Profesor Francisco Baena
P R I N C I PA L E S A P O R TA C I O N E S
HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena
v Su obra más conocida es El queso y los gusanos (1976).
v Plantea las dificultades que entraña para el historiador la oposición
entre lo general y lo particular.
v Legitima la posibilidad de acceder a conclusiones macrohistóricas a
través del estudio de la gente corriente.
v Ese intento aparece ya implícito en el subtítulo de su obra: «El cosmos,
según un molinero del siglo XVI».
v Articula un relato creíble, lineal (prescinde de las farragosas notas a pie
de página), coherente y bien construido, pero basado en una
documentación rigurosamente tratada.
PARADIGMA INDICIAL DE GINZBURG
El historiador se sirve de los indicios –y no de los tópicos ni de las
evidencias– que dejan ver las fuentes (como un detective); apuesta por la
intuición (o «rigor elástico») y reconstruye el contexto.
M ICRO H ISTO R IA
Máster Universitario en Comunicación y Cultura
Profesor Francisco Baena
C A R L O G I N Z B U R G
«La escasez de testimonios sobre los comportamientos y actitudes de las
clases subalternas del pasado es fundamentalmente el primer obstáculo,
aunque no el único, con que tropiezan las investigaciones históricas. No
obstante, es una regla con excepciones. Este libro narra la historia de un
molinero friulano (Domenico Scandella, conocido por Menocchio) muerto
en la hoguera por orden del Santo Oficio tras una vida transcurrida en el
más completo anonimato. Los expedientes de los dos procesos en que se
vio encartado nos facilitan una elocuente panorámica de sus ideas y
sentimientos, de sus fantasías y aspiraciones. Otros documentos nos
aportan información sobre sus actividades económicas y la vida de sus
hijos. Incluso disponemos de páginas autógrafas y de una lista parcial de
sus lecturas (sabía, en efecto, leer y escribir). Cierto que nos gustaría saber
otras muchas cosas sobre Menocchio, pero con los datos disponibles ya
podemos reconstruir un fragmento de lo que se ha dado en llamar cultura
de las clases subalternas o cultura popular».
CARLO GINZBURG
EL QUESO Y LOS GUSANOS:
EL COSMOS SEGÚN UN MOLINERO DEL SIGLO XVI
(1976)
HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena
M ICRO H ISTO R IA
Máster Universitario en Comunicación y Cultura
Profesor Francisco Baena
C A R L O G I N Z B U R G
HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena
v Su obra más conocida es El regreso de Martin Guerre (1982).
v Plantea un problema tan tradicional como la dificultad que supone para
el historiador adentrarse en el mundo de la objetividad de las fuentes.
v Legitima la capacidad del historiador de llenar con su imaginación las
lagunas de la documentación, siempre que se base en un profundo
conocimiento de la estructura interna de las fuentes y del contexto de la
región.
v Sin embargo, mientras que el relato de Ginzburg nunca pierde la
credibilidad y la verosimilitud, el de Davis se mueve continuamente en
los límites que separan la verdad de la ficción.
EL REGRESO DE MARTIN GUERRE
La observación microscópica, junto al estudio intensivo e imaginativo del
material documental disponible, revela factores anteriormente no
observados sobre la sociedad rural francesa del siglo XVI.
M ICRO H ISTO R IA
Máster Universitario en Comunicación y Cultura
Profesor Francisco Baena
N ATA L I E Z E M O N D AV I S
«Este libro es el fruto de una aventura: la aventura de una
historiadora con una forma distinta de contar el pasado».
«Aún sabemos muy poco sobre las expectativas y los
sentimientos de los campesinos; sobre cómo se
desarrollaban las relaciones entre marido y mujer o entre
padres e hijos; sobre cómo experimentaban las dificultades
y las posibilidades que la vida les ofrecía. Tendemos a
pensar que los campesinos tenían pocas posibilidades de
elegir pero ¿es eso cierto?, ¿no es posible que algunos
aldeanos intentaran moldear sus vidas de forma inusual o
inesperada?».
NATALIE ZEMON DAVIS
EL REGRESO DE MARTIN GUERRE
(1982)
HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena
M ICRO H ISTO R IA
Máster Universitario en Comunicación y Cultura
Profesor Francisco Baena
N ATA L I E Z E M O N D AV I S
«En cuanto a las fuentes, el punto de partida fue el Arrest de Coras, de
1561 y la breve Historia de Guillaume Le Sueur, publicada en el mismo
año. [...] Ante la imposibilidad de contar con el testimonio completo del
proceso (todos los procesos anteriores a 1600 han desaparecido del
Parlamento de Toulouse), he consultado los registros de las sentencias del
Parlamento para conseguir información suplementaria sobre el caso y
sobre las prácticas y las actitudes de los jueces. […] Cuando no podía
encontrar al hombre o a la mujer concretos que buscaba, hacía lo que
podía a través de otras fuentes del periodo y del lugar para descubrir el
mundo que debieron contemplar y las reacciones que podían haber sido
suyas. Lo que ofrezco al lector es, en parte, mi invención, pero una
invención controlada firmemente por las voces del pasado».
«¿Qué pruebas tenemos de que nuestro matrimonio fingido tuviera
contactos con la nueva fe? Para empezar...».
NATALIE ZEMON DAVIS
EL REGRESO DE MARTIN GUERRE
(1982)
HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena
M ICRO H ISTO R IA
Máster Universitario en Comunicación y Cultura
Profesor Francisco Baena
N ATA L I E Z E M O N D AV I S
HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena
¿Cuáles son los principales
problemas a los que se
enfrenta la microhistoria?
M ICRO H ISTO R IA
Máster Universitario en Comunicación y Cultura
Profesor Francisco Baena
P R O B L E M A S
HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena
v El difícil reto que plantea la microhistoria consiste en elegir un ejemplo
concreto, en narrar un hecho singular, con aspiraciones globalizantes, es
decir, en combinar la vida local con el marco global y en resolverlo de un
modo solvente y creíble.
v En este planteamiento parece haber una paradoja: se aspira a la idea de
historia total a través del estudio de lo concreto, otorgándole una
dimensión universal.
v Se basa en la excepcionalidad como medio de aproximación al pasado:
unos documentos excepcionales para un objeto excepcional de acuerdo
con una mirada interpretativa que subraya lo excepcional.
M ICRO H ISTO R IA
Máster Universitario en Comunicación y Cultura
Profesor Francisco Baena
P R O B L E M A S
SÍNTESIS
La microhistoria sólo es legítima, es decir, hacer historia global a una
escala micro sólo puede funcionar, si está bien fundada
documentalmente y, además, está bien escrita.
HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena
¿Qué relación existe entre
la microhistoria y la historia
de la vida cotidiana?
M ICRO H ISTO R IA
Máster Universitario en Comunicación y Cultura
Profesor Francisco Baena
H I S T O R I A D E L A V I D A C O T I D I A N A
HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena
v Estudia la vida y las situaciones múltiples y contradictorias de la gente
corriente: se preocupa por sus modos de vida, su resistencia al poder,
sus experiencias o su cultura.
v Gira en torno a tres ejes básicos: el análisis de lo cotidiano, el análisis de
las gentes concretas y el análisis de los pequeños espacios.
v Se pregunta por los sujetos concretos y reivindica la dimensión humana
de la historia, de manera que no se trate a la gente como meras cifras y
se reivindique la importancia de lo cotidiano.
v Sus investigaciones más relevantes abordan la vida cotidiana de la clase
obrera o en el nazismo a través de la historia oral (historias de vida).
M ICRO H ISTO R IA
Máster Universitario en Comunicación y Cultura
Profesor Francisco Baena
H I S T O R I A D E L A V I D A C O T I D I A N A
ORIGEN
Como con la microhistoria en Italia, en Alemania existe desde la década
de 1980 una corriente que se agrupa bajo la denominación de
Alltagsgeschichte (historia de lo cotidiano, de lo que «sucede a diario»).

More Related Content

What's hot

Reformas Liberales
Reformas LiberalesReformas Liberales
Reformas Liberales
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Fuentes Históricas
Fuentes HistóricasFuentes Históricas
Fuentes Históricas
Ignacio Muñoz Muñoz
 
La operación historiográfica
La operación historiográficaLa operación historiográfica
La operación historiográficaLorena Cortés
 
CONCEPTO DE HISTORIA
CONCEPTO DE HISTORIACONCEPTO DE HISTORIA
CONCEPTO DE HISTORIA
SANDRA LUZ PATIÑO BALLESTEROS
 
La corriente de los Annales
La corriente de los AnnalesLa corriente de los Annales
La corriente de los Annales
Antonio Carrasco
 
Corriente Historiográfica de los Annales
Corriente Historiográfica de los AnnalesCorriente Historiográfica de los Annales
Corriente Historiográfica de los Annales
Guerra PN
 
Es histórico el sujeto
Es histórico el sujetoEs histórico el sujeto
Es histórico el sujeto
Cristhian Meneses
 
Comprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptxComprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptx
MancillasMasters
 
El humanismo
El humanismoEl humanismo
El humanismoclio1418
 
Transición edad media – edad moderna
Transición edad media – edad modernaTransición edad media – edad moderna
Transición edad media – edad modernafelipepm81
 
Guia el estado de bienestar social y el modelo de sustitucion de importaciones
Guia el estado de bienestar social y el modelo de sustitucion de importacionesGuia el estado de bienestar social y el modelo de sustitucion de importaciones
Guia el estado de bienestar social y el modelo de sustitucion de importaciones
Francisco Javier Leiva Valenzuela
 
Unidad ii línea de tiempo era moderna clase 1
Unidad ii  línea de tiempo era moderna clase 1Unidad ii  línea de tiempo era moderna clase 1
Unidad ii línea de tiempo era moderna clase 1mabarcas
 
Tipos de preguntas a fuentes históricas
Tipos de preguntas a fuentes históricasTipos de preguntas a fuentes históricas
Tipos de preguntas a fuentes históricas
Rosa1970
 
Metodología de la investigación histórica
Metodología de la investigación históricaMetodología de la investigación histórica
Metodología de la investigación histórica
Juan Martinez
 
Prueba de diagnostico segundo medio historia
Prueba de diagnostico segundo medio historiaPrueba de diagnostico segundo medio historia
Prueba de diagnostico segundo medio historia
Duoc UC
 
Formación del Estado argentino (1862-1880)
Formación del Estado argentino (1862-1880)Formación del Estado argentino (1862-1880)
Formación del Estado argentino (1862-1880)
Jonathan Arbore
 
El mundo moderno mapa conceptual
El mundo moderno mapa conceptualEl mundo moderno mapa conceptual
El mundo moderno mapa conceptual
Histeriacolectiva Aros
 
3º-MEDIO-DIFERENCIADO-HISTORIA-PPT-CLASE-4-JUNIO.pptx
3º-MEDIO-DIFERENCIADO-HISTORIA-PPT-CLASE-4-JUNIO.pptx3º-MEDIO-DIFERENCIADO-HISTORIA-PPT-CLASE-4-JUNIO.pptx
3º-MEDIO-DIFERENCIADO-HISTORIA-PPT-CLASE-4-JUNIO.pptx
Fegtn
 

What's hot (20)

Reformas Liberales
Reformas LiberalesReformas Liberales
Reformas Liberales
 
Fuentes Históricas
Fuentes HistóricasFuentes Históricas
Fuentes Históricas
 
La operación historiográfica
La operación historiográficaLa operación historiográfica
La operación historiográfica
 
CONCEPTO DE HISTORIA
CONCEPTO DE HISTORIACONCEPTO DE HISTORIA
CONCEPTO DE HISTORIA
 
La corriente de los Annales
La corriente de los AnnalesLa corriente de los Annales
La corriente de los Annales
 
Corriente Historiográfica de los Annales
Corriente Historiográfica de los AnnalesCorriente Historiográfica de los Annales
Corriente Historiográfica de los Annales
 
Es histórico el sujeto
Es histórico el sujetoEs histórico el sujeto
Es histórico el sujeto
 
Comprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptxComprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptx
 
El humanismo
El humanismoEl humanismo
El humanismo
 
Transición edad media – edad moderna
Transición edad media – edad modernaTransición edad media – edad moderna
Transición edad media – edad moderna
 
Guia el estado de bienestar social y el modelo de sustitucion de importaciones
Guia el estado de bienestar social y el modelo de sustitucion de importacionesGuia el estado de bienestar social y el modelo de sustitucion de importaciones
Guia el estado de bienestar social y el modelo de sustitucion de importaciones
 
Unidad ii línea de tiempo era moderna clase 1
Unidad ii  línea de tiempo era moderna clase 1Unidad ii  línea de tiempo era moderna clase 1
Unidad ii línea de tiempo era moderna clase 1
 
Tipos de preguntas a fuentes históricas
Tipos de preguntas a fuentes históricasTipos de preguntas a fuentes históricas
Tipos de preguntas a fuentes históricas
 
Metodología de la investigación histórica
Metodología de la investigación históricaMetodología de la investigación histórica
Metodología de la investigación histórica
 
Tiempo historico
Tiempo historicoTiempo historico
Tiempo historico
 
Prueba de diagnostico segundo medio historia
Prueba de diagnostico segundo medio historiaPrueba de diagnostico segundo medio historia
Prueba de diagnostico segundo medio historia
 
Conceptual microhistoria
Conceptual microhistoriaConceptual microhistoria
Conceptual microhistoria
 
Formación del Estado argentino (1862-1880)
Formación del Estado argentino (1862-1880)Formación del Estado argentino (1862-1880)
Formación del Estado argentino (1862-1880)
 
El mundo moderno mapa conceptual
El mundo moderno mapa conceptualEl mundo moderno mapa conceptual
El mundo moderno mapa conceptual
 
3º-MEDIO-DIFERENCIADO-HISTORIA-PPT-CLASE-4-JUNIO.pptx
3º-MEDIO-DIFERENCIADO-HISTORIA-PPT-CLASE-4-JUNIO.pptx3º-MEDIO-DIFERENCIADO-HISTORIA-PPT-CLASE-4-JUNIO.pptx
3º-MEDIO-DIFERENCIADO-HISTORIA-PPT-CLASE-4-JUNIO.pptx
 

Similar to Microhistoria: la reivindicación de la imaginación histórica

La nueva historia: la historia desde abajo y otras formas de hacer historia
La nueva historia: la historia desde abajo y otras formas de hacer historiaLa nueva historia: la historia desde abajo y otras formas de hacer historia
La nueva historia: la historia desde abajo y otras formas de hacer historia
Francisco Baena Sánchez
 
Micro
MicroMicro
Otras fuentes de hacer historia: la reivindicación de las imágenes y los test...
Otras fuentes de hacer historia: la reivindicación de las imágenes y los test...Otras fuentes de hacer historia: la reivindicación de las imágenes y los test...
Otras fuentes de hacer historia: la reivindicación de las imágenes y los test...
Francisco Baena Sánchez
 
Ginzburg elquesoylosgusanos
Ginzburg elquesoylosgusanosGinzburg elquesoylosgusanos
Ginzburg elquesoylosgusanos
Gabriela Torrealba
 
Autores Introducción a la historia
Autores Introducción a la historiaAutores Introducción a la historia
Autores Introducción a la historia
DiegoBarrientos43
 
Historiografía y Memoria Jorge Campos
Historiografía y Memoria   Jorge CamposHistoriografía y Memoria   Jorge Campos
Historiografía y Memoria Jorge Campos
Jorge Campos Tapia
 
NOE-DIAPOSITIVAS-18-11-2020..pptx
NOE-DIAPOSITIVAS-18-11-2020..pptxNOE-DIAPOSITIVAS-18-11-2020..pptx
NOE-DIAPOSITIVAS-18-11-2020..pptx
GilsellisMendez
 
PELAI_PAGES_Introduccion_a_la_Historia_(cap._2_4).pdf
PELAI_PAGES_Introduccion_a_la_Historia_(cap._2_4).pdfPELAI_PAGES_Introduccion_a_la_Historia_(cap._2_4).pdf
PELAI_PAGES_Introduccion_a_la_Historia_(cap._2_4).pdf
SabrinaCantizzani
 
Reporte de funcion social de la historia 1 y 2
Reporte de funcion social de la historia 1 y 2Reporte de funcion social de la historia 1 y 2
Reporte de funcion social de la historia 1 y 2
cecilia2130
 
La cultura histórica: una aproximación diferente a la memoria colectiva
La cultura histórica: una aproximación diferente a la memoria colectivaLa cultura histórica: una aproximación diferente a la memoria colectiva
La cultura histórica: una aproximación diferente a la memoria colectiva
Fernando Sánchez Costa
 
Electiva género 2012.format (1)
Electiva género 2012.format (1)Electiva género 2012.format (1)
Electiva género 2012.format (1)Europa_II
 
Forti octubre 2019
Forti octubre 2019Forti octubre 2019
Forti octubre 2019
El Fortí
 
Chungara Vol 46.4 - p - 535
Chungara Vol 46.4 - p - 535Chungara Vol 46.4 - p - 535
Chungara Vol 46.4 - p - 535
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
Unidad 1 - Introducción a la ciencia de la Historia
Unidad 1 - Introducción a la ciencia de la HistoriaUnidad 1 - Introducción a la ciencia de la Historia
Unidad 1 - Introducción a la ciencia de la Historia
Veroo Cortess
 
Unidad 1 - Introducción a la ciencia de la Historia
Unidad 1 - Introducción a la ciencia de la HistoriaUnidad 1 - Introducción a la ciencia de la Historia
Unidad 1 - Introducción a la ciencia de la Historia
UNAM, Escuela Nacional Preparatoria 2
 
Historia de méxico i [introducción]
Historia de méxico i [introducción]Historia de méxico i [introducción]
Historia de méxico i [introducción]
morbachhistoriademexico2
 
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvreMAUREEN YLEANA NUNTON NUÑEZ
 

Similar to Microhistoria: la reivindicación de la imaginación histórica (20)

La nueva historia: la historia desde abajo y otras formas de hacer historia
La nueva historia: la historia desde abajo y otras formas de hacer historiaLa nueva historia: la historia desde abajo y otras formas de hacer historia
La nueva historia: la historia desde abajo y otras formas de hacer historia
 
Micro
MicroMicro
Micro
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Otras fuentes de hacer historia: la reivindicación de las imágenes y los test...
Otras fuentes de hacer historia: la reivindicación de las imágenes y los test...Otras fuentes de hacer historia: la reivindicación de las imágenes y los test...
Otras fuentes de hacer historia: la reivindicación de las imágenes y los test...
 
Ginzburg elquesoylosgusanos
Ginzburg elquesoylosgusanosGinzburg elquesoylosgusanos
Ginzburg elquesoylosgusanos
 
Autores Introducción a la historia
Autores Introducción a la historiaAutores Introducción a la historia
Autores Introducción a la historia
 
Historiografía y Memoria Jorge Campos
Historiografía y Memoria   Jorge CamposHistoriografía y Memoria   Jorge Campos
Historiografía y Memoria Jorge Campos
 
NOE-DIAPOSITIVAS-18-11-2020..pptx
NOE-DIAPOSITIVAS-18-11-2020..pptxNOE-DIAPOSITIVAS-18-11-2020..pptx
NOE-DIAPOSITIVAS-18-11-2020..pptx
 
PELAI_PAGES_Introduccion_a_la_Historia_(cap._2_4).pdf
PELAI_PAGES_Introduccion_a_la_Historia_(cap._2_4).pdfPELAI_PAGES_Introduccion_a_la_Historia_(cap._2_4).pdf
PELAI_PAGES_Introduccion_a_la_Historia_(cap._2_4).pdf
 
Reporte de funcion social de la historia 1 y 2
Reporte de funcion social de la historia 1 y 2Reporte de funcion social de la historia 1 y 2
Reporte de funcion social de la historia 1 y 2
 
La cultura histórica: una aproximación diferente a la memoria colectiva
La cultura histórica: una aproximación diferente a la memoria colectivaLa cultura histórica: una aproximación diferente a la memoria colectiva
La cultura histórica: una aproximación diferente a la memoria colectiva
 
Escuela de los annales
Escuela de los annalesEscuela de los annales
Escuela de los annales
 
Electiva género 2012.format (1)
Electiva género 2012.format (1)Electiva género 2012.format (1)
Electiva género 2012.format (1)
 
Forti octubre 2019
Forti octubre 2019Forti octubre 2019
Forti octubre 2019
 
Historia universal
Historia universalHistoria universal
Historia universal
 
Chungara Vol 46.4 - p - 535
Chungara Vol 46.4 - p - 535Chungara Vol 46.4 - p - 535
Chungara Vol 46.4 - p - 535
 
Unidad 1 - Introducción a la ciencia de la Historia
Unidad 1 - Introducción a la ciencia de la HistoriaUnidad 1 - Introducción a la ciencia de la Historia
Unidad 1 - Introducción a la ciencia de la Historia
 
Unidad 1 - Introducción a la ciencia de la Historia
Unidad 1 - Introducción a la ciencia de la HistoriaUnidad 1 - Introducción a la ciencia de la Historia
Unidad 1 - Introducción a la ciencia de la Historia
 
Historia de méxico i [introducción]
Historia de méxico i [introducción]Historia de méxico i [introducción]
Historia de méxico i [introducción]
 
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
 

More from Francisco Baena Sánchez

Claves para grabar e interpretar una ficción sonora
Claves para grabar e interpretar una ficción sonoraClaves para grabar e interpretar una ficción sonora
Claves para grabar e interpretar una ficción sonora
Francisco Baena Sánchez
 
Claves para escribir una ficción sonora
Claves para escribir una ficción sonoraClaves para escribir una ficción sonora
Claves para escribir una ficción sonora
Francisco Baena Sánchez
 
Ficción sonora: Claves para grabar e interpretar el guion
Ficción sonora: Claves para grabar e interpretar el guionFicción sonora: Claves para grabar e interpretar el guion
Ficción sonora: Claves para grabar e interpretar el guion
Francisco Baena Sánchez
 
Ficción sonora: Claves para escribir el guion
Ficción sonora: Claves para escribir el guionFicción sonora: Claves para escribir el guion
Ficción sonora: Claves para escribir el guion
Francisco Baena Sánchez
 
Tema 10: Los sistemas totalitarios de comunicación
Tema 10: Los sistemas totalitarios de comunicaciónTema 10: Los sistemas totalitarios de comunicación
Tema 10: Los sistemas totalitarios de comunicación
Francisco Baena Sánchez
 
El periodismo en las Guerras Mundiales: la información se torna propaganda
El periodismo en las Guerras Mundiales: la información se torna propagandaEl periodismo en las Guerras Mundiales: la información se torna propaganda
El periodismo en las Guerras Mundiales: la información se torna propaganda
Francisco Baena Sánchez
 
Locución radiofónica: diez consejos para hablar en radio
Locución radiofónica: diez consejos para hablar en radioLocución radiofónica: diez consejos para hablar en radio
Locución radiofónica: diez consejos para hablar en radio
Francisco Baena Sánchez
 
Producción radiofónica: Diez consejos antes de escribir un guion
Producción radiofónica: Diez consejos antes de escribir un guionProducción radiofónica: Diez consejos antes de escribir un guion
Producción radiofónica: Diez consejos antes de escribir un guion
Francisco Baena Sánchez
 
La conquista de la libertad de prensa en el marco de las primeras revolucione...
La conquista de la libertad de prensa en el marco de las primeras revolucione...La conquista de la libertad de prensa en el marco de las primeras revolucione...
La conquista de la libertad de prensa en el marco de las primeras revolucione...
Francisco Baena Sánchez
 
La aparición del periodismo en el marco del Estado absoluto
La aparición del periodismo en el marco del Estado absolutoLa aparición del periodismo en el marco del Estado absoluto
La aparición del periodismo en el marco del Estado absoluto
Francisco Baena Sánchez
 
El método ECO aplicado a proyectos audiovisuales de divulgación histórica
El método ECO aplicado a proyectos audiovisuales de divulgación históricaEl método ECO aplicado a proyectos audiovisuales de divulgación histórica
El método ECO aplicado a proyectos audiovisuales de divulgación histórica
Francisco Baena Sánchez
 
Proyecto docente de la asignatura Historia Social de la Comunicación
Proyecto docente de la asignatura Historia Social de la ComunicaciónProyecto docente de la asignatura Historia Social de la Comunicación
Proyecto docente de la asignatura Historia Social de la Comunicación
Francisco Baena Sánchez
 
Proyecto docente de la asignatura Historia del Periodismo Universal
Proyecto docente de la asignatura Historia del Periodismo UniversalProyecto docente de la asignatura Historia del Periodismo Universal
Proyecto docente de la asignatura Historia del Periodismo Universal
Francisco Baena Sánchez
 
Nuevas narrativas periodísticas: el nuevo new journalism y la prensa underground
Nuevas narrativas periodísticas: el nuevo new journalism y la prensa undergroundNuevas narrativas periodísticas: el nuevo new journalism y la prensa underground
Nuevas narrativas periodísticas: el nuevo new journalism y la prensa underground
Francisco Baena Sánchez
 
La prensa después de la II Guerra Mundial: el periodismo de investigación rel...
La prensa después de la II Guerra Mundial: el periodismo de investigación rel...La prensa después de la II Guerra Mundial: el periodismo de investigación rel...
La prensa después de la II Guerra Mundial: el periodismo de investigación rel...
Francisco Baena Sánchez
 
La guerra en directo: las cadenas de TV «todo noticias»
La guerra en directo: las cadenas de TV «todo noticias»La guerra en directo: las cadenas de TV «todo noticias»
La guerra en directo: las cadenas de TV «todo noticias»
Francisco Baena Sánchez
 
La televisión como medio de referencia: modelos de telediario
La televisión como medio de referencia: modelos de telediarioLa televisión como medio de referencia: modelos de telediario
La televisión como medio de referencia: modelos de telediario
Francisco Baena Sánchez
 
Prensa y control de la información en los regímenes totalitarios de entreguerras
Prensa y control de la información en los regímenes totalitarios de entreguerrasPrensa y control de la información en los regímenes totalitarios de entreguerras
Prensa y control de la información en los regímenes totalitarios de entreguerras
Francisco Baena Sánchez
 
El fin del monopolio informativo: los noticiarios cinematográficos y el perio...
El fin del monopolio informativo: los noticiarios cinematográficos y el perio...El fin del monopolio informativo: los noticiarios cinematográficos y el perio...
El fin del monopolio informativo: los noticiarios cinematográficos y el perio...
Francisco Baena Sánchez
 
La edad de oro de las revistas: fotoperiodismo y jazz journalism
La edad de oro de las revistas: fotoperiodismo y jazz journalismLa edad de oro de las revistas: fotoperiodismo y jazz journalism
La edad de oro de las revistas: fotoperiodismo y jazz journalism
Francisco Baena Sánchez
 

More from Francisco Baena Sánchez (20)

Claves para grabar e interpretar una ficción sonora
Claves para grabar e interpretar una ficción sonoraClaves para grabar e interpretar una ficción sonora
Claves para grabar e interpretar una ficción sonora
 
Claves para escribir una ficción sonora
Claves para escribir una ficción sonoraClaves para escribir una ficción sonora
Claves para escribir una ficción sonora
 
Ficción sonora: Claves para grabar e interpretar el guion
Ficción sonora: Claves para grabar e interpretar el guionFicción sonora: Claves para grabar e interpretar el guion
Ficción sonora: Claves para grabar e interpretar el guion
 
Ficción sonora: Claves para escribir el guion
Ficción sonora: Claves para escribir el guionFicción sonora: Claves para escribir el guion
Ficción sonora: Claves para escribir el guion
 
Tema 10: Los sistemas totalitarios de comunicación
Tema 10: Los sistemas totalitarios de comunicaciónTema 10: Los sistemas totalitarios de comunicación
Tema 10: Los sistemas totalitarios de comunicación
 
El periodismo en las Guerras Mundiales: la información se torna propaganda
El periodismo en las Guerras Mundiales: la información se torna propagandaEl periodismo en las Guerras Mundiales: la información se torna propaganda
El periodismo en las Guerras Mundiales: la información se torna propaganda
 
Locución radiofónica: diez consejos para hablar en radio
Locución radiofónica: diez consejos para hablar en radioLocución radiofónica: diez consejos para hablar en radio
Locución radiofónica: diez consejos para hablar en radio
 
Producción radiofónica: Diez consejos antes de escribir un guion
Producción radiofónica: Diez consejos antes de escribir un guionProducción radiofónica: Diez consejos antes de escribir un guion
Producción radiofónica: Diez consejos antes de escribir un guion
 
La conquista de la libertad de prensa en el marco de las primeras revolucione...
La conquista de la libertad de prensa en el marco de las primeras revolucione...La conquista de la libertad de prensa en el marco de las primeras revolucione...
La conquista de la libertad de prensa en el marco de las primeras revolucione...
 
La aparición del periodismo en el marco del Estado absoluto
La aparición del periodismo en el marco del Estado absolutoLa aparición del periodismo en el marco del Estado absoluto
La aparición del periodismo en el marco del Estado absoluto
 
El método ECO aplicado a proyectos audiovisuales de divulgación histórica
El método ECO aplicado a proyectos audiovisuales de divulgación históricaEl método ECO aplicado a proyectos audiovisuales de divulgación histórica
El método ECO aplicado a proyectos audiovisuales de divulgación histórica
 
Proyecto docente de la asignatura Historia Social de la Comunicación
Proyecto docente de la asignatura Historia Social de la ComunicaciónProyecto docente de la asignatura Historia Social de la Comunicación
Proyecto docente de la asignatura Historia Social de la Comunicación
 
Proyecto docente de la asignatura Historia del Periodismo Universal
Proyecto docente de la asignatura Historia del Periodismo UniversalProyecto docente de la asignatura Historia del Periodismo Universal
Proyecto docente de la asignatura Historia del Periodismo Universal
 
Nuevas narrativas periodísticas: el nuevo new journalism y la prensa underground
Nuevas narrativas periodísticas: el nuevo new journalism y la prensa undergroundNuevas narrativas periodísticas: el nuevo new journalism y la prensa underground
Nuevas narrativas periodísticas: el nuevo new journalism y la prensa underground
 
La prensa después de la II Guerra Mundial: el periodismo de investigación rel...
La prensa después de la II Guerra Mundial: el periodismo de investigación rel...La prensa después de la II Guerra Mundial: el periodismo de investigación rel...
La prensa después de la II Guerra Mundial: el periodismo de investigación rel...
 
La guerra en directo: las cadenas de TV «todo noticias»
La guerra en directo: las cadenas de TV «todo noticias»La guerra en directo: las cadenas de TV «todo noticias»
La guerra en directo: las cadenas de TV «todo noticias»
 
La televisión como medio de referencia: modelos de telediario
La televisión como medio de referencia: modelos de telediarioLa televisión como medio de referencia: modelos de telediario
La televisión como medio de referencia: modelos de telediario
 
Prensa y control de la información en los regímenes totalitarios de entreguerras
Prensa y control de la información en los regímenes totalitarios de entreguerrasPrensa y control de la información en los regímenes totalitarios de entreguerras
Prensa y control de la información en los regímenes totalitarios de entreguerras
 
El fin del monopolio informativo: los noticiarios cinematográficos y el perio...
El fin del monopolio informativo: los noticiarios cinematográficos y el perio...El fin del monopolio informativo: los noticiarios cinematográficos y el perio...
El fin del monopolio informativo: los noticiarios cinematográficos y el perio...
 
La edad de oro de las revistas: fotoperiodismo y jazz journalism
La edad de oro de las revistas: fotoperiodismo y jazz journalismLa edad de oro de las revistas: fotoperiodismo y jazz journalism
La edad de oro de las revistas: fotoperiodismo y jazz journalism
 

Recently uploaded

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
informatica4
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Colegio Itinerarios Educativos 24-25.pdf
Colegio Itinerarios Educativos 24-25.pdfColegio Itinerarios Educativos 24-25.pdf
Colegio Itinerarios Educativos 24-25.pdf
doescolapiosgetafe
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
2023.24 Unidad 6 - Entreguerras, totalitarismos y la II GM (PPT Entero).pdf
2023.24 Unidad 6 - Entreguerras, totalitarismos y la II GM (PPT Entero).pdf2023.24 Unidad 6 - Entreguerras, totalitarismos y la II GM (PPT Entero).pdf
2023.24 Unidad 6 - Entreguerras, totalitarismos y la II GM (PPT Entero).pdf
JaimeAlonsoEdu
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Recently uploaded (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Colegio Itinerarios Educativos 24-25.pdf
Colegio Itinerarios Educativos 24-25.pdfColegio Itinerarios Educativos 24-25.pdf
Colegio Itinerarios Educativos 24-25.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
2023.24 Unidad 6 - Entreguerras, totalitarismos y la II GM (PPT Entero).pdf
2023.24 Unidad 6 - Entreguerras, totalitarismos y la II GM (PPT Entero).pdf2023.24 Unidad 6 - Entreguerras, totalitarismos y la II GM (PPT Entero).pdf
2023.24 Unidad 6 - Entreguerras, totalitarismos y la II GM (PPT Entero).pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Microhistoria: la reivindicación de la imaginación histórica

  • 1. Máster Universitario en Comunicación y Cultura Profesor Francisco Baena C L A V E S CURSO 2020-21 © Francisco Baena MICROHISTORIA LA REIVINDICACIÓN DE LA IMAGINACIÓN HISTÓRICA
  • 2. M ICRO H ISTO R IA Máster Universitario en Comunicación y Cultura Profesor Francisco Baena HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena ¿Qué es la microhistoria? ¿Cuándo y dónde nace? D E F I N I C I Ó N
  • 3. «La Microhistoria se propone ampliar hacia abajo la noción histórica de individuo, preocuparse por su situación de marginación y exclusión, reconstruir sus pasos, devolver a la luz su existencia, hacerles hablar de nuevo». «Si la realidad es impenetrable, existen zonas privilegiadas –pruebas, indicios– que permiten descifrarla». CARLO GINZBURG HISTORIADOR ITALIANO, COFUNDADOR DE LA MICROHISTORIA AUTOR DE EL QUESO Y LOS GUSANOS (1976) HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena ORIGEN A finales de la década de 1970, algunos historiadores italianos apostaron por un tipo de historia cultural basada en la reducción de la escala de observación a contextos históricos de pequeñas dimensiones. M ICRO H ISTO R IA Máster Universitario en Comunicación y Cultura Profesor Francisco Baena D E F I N I C I Ó N
  • 4. HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena M ICRO H ISTO R IA Máster Universitario en Comunicación y Cultura Profesor Francisco Baena D E F I N I C I Ó N «La Microhistoria es la historia general, pero analizada partiendo de un acontecimiento, un documento o un personaje específico. Haciendo una analogía, es como si se utilizara un microscopio; se modifica la escala de observación para ver cosas que, en una visión general, no se perciben». «Por ejemplo, yo estudié un pueblito en Piamonte, pero mi problema era tan general que mi libro fue traducido en doce idiomas. Porque a través del análisis microscópico de una situación se podía poner preguntas y respuestas generales que en otros lugares tenían sentido por la relevancia de las preguntas». GIOVANNI LEVI HISTORIADOR ITALIANO, COFUNDADOR DE LA MICROHISTORIA AUTOR DE LA HERENCIA INMATERIAL (1985)
  • 5. HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena v Se trata de una vuelta, aunque desde una perspectiva totalmente renovada, a los estudios microscópicos, a la pequeña escala, en tres ámbitos: geográfico (un pueblo, una calle), sociológico (un grupo social, una familia) y biográfico (un molinero, una campesina). v Se halla en estrecha conexión con la antropología y la sociología. v Permite combinar la nueva historia con la historia local y está emparentada con la historia de la vida cotidiana y la historia desde abajo. v Otras de sus características es la importancia que le otorga a la construcción del relato, a la narración histórica y a su recepción. SÍNTESIS La microhistoria es un tipo de historia que estudia el pasado desde el punto de vista de la pequeña comunidad; solo se interesa por las clases populares (su expresividad cultural y sus formas de conflictividad). M ICRO H ISTO R IA Máster Universitario en Comunicación y Cultura Profesor Francisco Baena D E F I N I C I Ó N
  • 6. HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena ¿Cuáles son las principales aportaciones de la microhistoria? ¿Por qué es tan original su planteamiento? M ICRO H ISTO R IA Máster Universitario en Comunicación y Cultura Profesor Francisco Baena P R I N C I PA L E S A P O R TA C I O N E S
  • 7. HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena v Se interesa por la vida de la gente corriente, con una existencia ordinaria, porque reflejan con mayor naturalidad las aspiraciones, los valores y los principios de una sociedad. v Renuncia a considerar el poder político y los factores económicos como los principales elementos sobre los que construir la historia. v Considera que no hay una sola historia lineal ni una única visión, sino muchas historias que se entrecruzan (tantas como historias personales), que exigen una visión múltiple. v Incorpora al relato los procedimientos de la misma investigación, las limitaciones documentales y las construcciones interpretativas. SÍNTESIS La microhistoria propone restaurar el papel de los individuos en la historia, sin levantar jerarquías ni construir colectivos a la ligera y reparando en la dimensión de la incertidumbre, de la complejidad. M ICRO H ISTO R IA Máster Universitario en Comunicación y Cultura Profesor Francisco Baena P R I N C I PA L E S A P O R TA C I O N E S
  • 8. HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena v Su obra más conocida es El queso y los gusanos (1976). v Plantea las dificultades que entraña para el historiador la oposición entre lo general y lo particular. v Legitima la posibilidad de acceder a conclusiones macrohistóricas a través del estudio de la gente corriente. v Ese intento aparece ya implícito en el subtítulo de su obra: «El cosmos, según un molinero del siglo XVI». v Articula un relato creíble, lineal (prescinde de las farragosas notas a pie de página), coherente y bien construido, pero basado en una documentación rigurosamente tratada. PARADIGMA INDICIAL DE GINZBURG El historiador se sirve de los indicios –y no de los tópicos ni de las evidencias– que dejan ver las fuentes (como un detective); apuesta por la intuición (o «rigor elástico») y reconstruye el contexto. M ICRO H ISTO R IA Máster Universitario en Comunicación y Cultura Profesor Francisco Baena C A R L O G I N Z B U R G
  • 9. «La escasez de testimonios sobre los comportamientos y actitudes de las clases subalternas del pasado es fundamentalmente el primer obstáculo, aunque no el único, con que tropiezan las investigaciones históricas. No obstante, es una regla con excepciones. Este libro narra la historia de un molinero friulano (Domenico Scandella, conocido por Menocchio) muerto en la hoguera por orden del Santo Oficio tras una vida transcurrida en el más completo anonimato. Los expedientes de los dos procesos en que se vio encartado nos facilitan una elocuente panorámica de sus ideas y sentimientos, de sus fantasías y aspiraciones. Otros documentos nos aportan información sobre sus actividades económicas y la vida de sus hijos. Incluso disponemos de páginas autógrafas y de una lista parcial de sus lecturas (sabía, en efecto, leer y escribir). Cierto que nos gustaría saber otras muchas cosas sobre Menocchio, pero con los datos disponibles ya podemos reconstruir un fragmento de lo que se ha dado en llamar cultura de las clases subalternas o cultura popular». CARLO GINZBURG EL QUESO Y LOS GUSANOS: EL COSMOS SEGÚN UN MOLINERO DEL SIGLO XVI (1976) HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena M ICRO H ISTO R IA Máster Universitario en Comunicación y Cultura Profesor Francisco Baena C A R L O G I N Z B U R G
  • 10. HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena v Su obra más conocida es El regreso de Martin Guerre (1982). v Plantea un problema tan tradicional como la dificultad que supone para el historiador adentrarse en el mundo de la objetividad de las fuentes. v Legitima la capacidad del historiador de llenar con su imaginación las lagunas de la documentación, siempre que se base en un profundo conocimiento de la estructura interna de las fuentes y del contexto de la región. v Sin embargo, mientras que el relato de Ginzburg nunca pierde la credibilidad y la verosimilitud, el de Davis se mueve continuamente en los límites que separan la verdad de la ficción. EL REGRESO DE MARTIN GUERRE La observación microscópica, junto al estudio intensivo e imaginativo del material documental disponible, revela factores anteriormente no observados sobre la sociedad rural francesa del siglo XVI. M ICRO H ISTO R IA Máster Universitario en Comunicación y Cultura Profesor Francisco Baena N ATA L I E Z E M O N D AV I S
  • 11. «Este libro es el fruto de una aventura: la aventura de una historiadora con una forma distinta de contar el pasado». «Aún sabemos muy poco sobre las expectativas y los sentimientos de los campesinos; sobre cómo se desarrollaban las relaciones entre marido y mujer o entre padres e hijos; sobre cómo experimentaban las dificultades y las posibilidades que la vida les ofrecía. Tendemos a pensar que los campesinos tenían pocas posibilidades de elegir pero ¿es eso cierto?, ¿no es posible que algunos aldeanos intentaran moldear sus vidas de forma inusual o inesperada?». NATALIE ZEMON DAVIS EL REGRESO DE MARTIN GUERRE (1982) HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena M ICRO H ISTO R IA Máster Universitario en Comunicación y Cultura Profesor Francisco Baena N ATA L I E Z E M O N D AV I S
  • 12. «En cuanto a las fuentes, el punto de partida fue el Arrest de Coras, de 1561 y la breve Historia de Guillaume Le Sueur, publicada en el mismo año. [...] Ante la imposibilidad de contar con el testimonio completo del proceso (todos los procesos anteriores a 1600 han desaparecido del Parlamento de Toulouse), he consultado los registros de las sentencias del Parlamento para conseguir información suplementaria sobre el caso y sobre las prácticas y las actitudes de los jueces. […] Cuando no podía encontrar al hombre o a la mujer concretos que buscaba, hacía lo que podía a través de otras fuentes del periodo y del lugar para descubrir el mundo que debieron contemplar y las reacciones que podían haber sido suyas. Lo que ofrezco al lector es, en parte, mi invención, pero una invención controlada firmemente por las voces del pasado». «¿Qué pruebas tenemos de que nuestro matrimonio fingido tuviera contactos con la nueva fe? Para empezar...». NATALIE ZEMON DAVIS EL REGRESO DE MARTIN GUERRE (1982) HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena M ICRO H ISTO R IA Máster Universitario en Comunicación y Cultura Profesor Francisco Baena N ATA L I E Z E M O N D AV I S
  • 13. HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena ¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrenta la microhistoria? M ICRO H ISTO R IA Máster Universitario en Comunicación y Cultura Profesor Francisco Baena P R O B L E M A S
  • 14. HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena v El difícil reto que plantea la microhistoria consiste en elegir un ejemplo concreto, en narrar un hecho singular, con aspiraciones globalizantes, es decir, en combinar la vida local con el marco global y en resolverlo de un modo solvente y creíble. v En este planteamiento parece haber una paradoja: se aspira a la idea de historia total a través del estudio de lo concreto, otorgándole una dimensión universal. v Se basa en la excepcionalidad como medio de aproximación al pasado: unos documentos excepcionales para un objeto excepcional de acuerdo con una mirada interpretativa que subraya lo excepcional. M ICRO H ISTO R IA Máster Universitario en Comunicación y Cultura Profesor Francisco Baena P R O B L E M A S SÍNTESIS La microhistoria sólo es legítima, es decir, hacer historia global a una escala micro sólo puede funcionar, si está bien fundada documentalmente y, además, está bien escrita.
  • 15. HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena ¿Qué relación existe entre la microhistoria y la historia de la vida cotidiana? M ICRO H ISTO R IA Máster Universitario en Comunicación y Cultura Profesor Francisco Baena H I S T O R I A D E L A V I D A C O T I D I A N A
  • 16. HISTORIOGRAFÍA [CRÍTICA] DE LA COMUNICACIÓN* © Francisco Baena v Estudia la vida y las situaciones múltiples y contradictorias de la gente corriente: se preocupa por sus modos de vida, su resistencia al poder, sus experiencias o su cultura. v Gira en torno a tres ejes básicos: el análisis de lo cotidiano, el análisis de las gentes concretas y el análisis de los pequeños espacios. v Se pregunta por los sujetos concretos y reivindica la dimensión humana de la historia, de manera que no se trate a la gente como meras cifras y se reivindique la importancia de lo cotidiano. v Sus investigaciones más relevantes abordan la vida cotidiana de la clase obrera o en el nazismo a través de la historia oral (historias de vida). M ICRO H ISTO R IA Máster Universitario en Comunicación y Cultura Profesor Francisco Baena H I S T O R I A D E L A V I D A C O T I D I A N A ORIGEN Como con la microhistoria en Italia, en Alemania existe desde la década de 1980 una corriente que se agrupa bajo la denominación de Alltagsgeschichte (historia de lo cotidiano, de lo que «sucede a diario»).