SlideShare a Scribd company logo
Metodología de la Investigación / Estructura temática
Módulos por
semana
Tema Al terminar este módulo, el alumno será capaz de:
M1 (22-26 enero) Inducción al curso 1. Conocer los detalles del curso y la materia
2. Identificar los elementos clave del encuadre
3. Presentarse ante el grupo y lograr acuerdos
M2 (29 enero-2 febrero) Propedéutico 1. Comprender y adoptar la Integridad académica
2. Utilizar el estilo bibliográfico APA séptima edición
3. Utilizar los recursos de la biblioteca digital
M3 (5-9 febrero) El conocimiento
científico
1. Comprender el conocimiento científico
2. Analizar las nociones básicas sobre la teoría del
conocimiento
3. Conocer diferentes posturas sobre la teoría del conocimiento
4. Identificar los elementos del conocimiento
5. Entender los problemas de la relación sujeto-objeto en el
proceso cognoscitivo
6. Distinguir los tipos de conocimiento
7. Comprender las características del conocimiento científico
M4 (12-16 febrero) La ciencia 1. Explicar los diversos conceptos de la ciencia.
2. Identificar los elementos de la estructura de la ciencia.
3. Comprender el objeto de la ciencia.
4. Analizar qué es la teoría.
5. Distinguir los elementos de la teoría.
6. Identificar las funciones de la teoría.
7. Explicar la existencia de las distintas ciencias.
M5 (19-23 febrero) La metodología de la
investigación científica
y el método científica
1. Comprender qué estudia la metodología.
2. Distinguir la metodología de la ciencia, metodología de la
investigación y el método científico.
3. Analizar las funciones de la metodología.
4. Identificar las funciones de la metodología y su tarea en la
construcción de teorías científicas.
5. Entender qué es el método.
6. Comprender el planteamiento general del método científico.
7. Identificar la estructura del método científico.
M6 (26 febrero-1 marzo) La investigación
científica
1. Comprender qué es la investigación científica.
2. Identificar la investigación cualitativa.
3. Distinguir la investigación cuantitativa.
4. Identificar las diferencias entre la investigación documental y
la investigación de campo.
5. Identificar los tipos de investigación científica.
6. Explicar la importancia de la investigación para la sociedad.
M7 (4-8 marzo) El proceso de
investigación
1. Comprender el proceso de investigación científica
2. Identificar las grandes etapas del proceso de investigación
científica
3. Analizar los pasos que comprende cada etapa del proceso
de investigación
4. Realizar las actividades correspondientes a cada etapa del
proceso de investigación
5. Elaborar un proceso de investigación
M8 (11-15 marzo) Decisión del proyecto
de investigación
1. Ubicar la investigación en un área del conocimiento
2. Analizar posibles temas o ideas de investigación
3. Seleccionar un tema, proyecto o idea de investigación
M9 (18-22 marzo) El problema, su
planteamiento y
delimitación
1. Comprender qué es un problema de investigación.
2. Entender los elementos del planteamiento del problema, la
justificación y los objetivos de la investigación del problema.
3. Plantear un problema de investigación.
4. Delimitar un problema o definir los alcances de una
investigación.
5. Evaluar un proyecto de investigación.
M10 (1-5 abril) Construcción del
marco teórico
1. Comprender qué es el marco teórico
2. Entender la utilidad del marco teórico
3. Analizar cómo se construye el marco teórico
4. Comprender la relación de la literatura científica y la
construcción del marco teórico
5. Realizar consultas de literatura científica
6. Explicar el problema de la causalidad y las variables que
inciden en los fenómenos
M11 ( 8-12 abril) Diseño de
investigación
1. Comprender qué es el diseño de la investigación
2. Analizar los diferentes tipos de diseño de la investigación
3. Explicar los tipos de diseño en función de la información
disponible
4. Distinguir entre la investigación cualitativa y cuantitativa
5. Caracterizar la investigación documental y la investigación de
campo
6. Elaborar el diseño de una investigación
M12 (15-19 abril) Hipótesis, indicadores
y variables
1. Comprender el concepto de hipótesis.
2. Identificar los diferentes tipos de hipótesis.
3. Explicar los tipos de hipótesis.
4. Identificar las características de la hipótesis.
5. Analizar dónde se originan las hipótesis.
6. Distinguir entre hipótesis y variable.
7. Explicar la relación entre variables.
8. Comprender el problema de la causalidad en las ciencias
sociales.
9. Explicar qué son los indicadores.
M13 (22-26 abril) Selección de la
muestra o el muestreo
1. Comprender la importancia del muestreo en la investigación.
2. Identificar los diferentes tipos de muestra.
3. Explicar las muestras no probabilísticas o no aleatorias.
4. Identificar los tipos de muestreo intencional u opinático.
5. Analizar las diferentes muestras probabilísticas.
6. Distinguir las muestras no aleatorias de las probabilísticas.
7. Explicar los errores que se pueden presentar en el muestreo.
8. Comprender la representatividad de las muestras.
M14 (29 abril-3 mayo) Técnicas e
instrumentos de
recolección de datos
1. Identificar las distintas técnicas e instrumentos de
recolección de datos o información.
2. Comprender la importancia de la recolección de datos o
información en la investigación.
3. Explicar las distintas técnicas e instrumentos para la
recolección de datos o información.
4. Identificar las distintas técnicas cuantitativas, cualitativas y
documentales para la recolección de información
5. Distinguir los distintos tipos de fichas para registrar y recoger
información de fuentes documentales
6. Explicar la importancia de la entrevista en la investigación
7. Comprender los diferentes tipos de entrevista
8. Analizar las diferentes técnicas de información cualitativa
9. Comprender la importancia de la elaboración del cuestionario
M15 (6-10 mayo) Procesamiento y
análisis de datos
1. Comprender en qué consiste el procesamiento de datos e
información.
2. Explicar que es el análisis de datos.
3. Identificar cómo se realiza el procesamiento de datos
cuantitativos.
4. Distinguir el procesamiento de datos cuantitativos,
cualitativos y documentales.
5. Explicar el análisis de datos cuantitativos.
6. Comprender la diferencia entre el análisis de datos
cuantitativos, cualitativos y documentales.
7. Explicar el análisis de datos cualitativos y documentales.
M16 (13-17 mayo) Síntesis o conclusiones
e informe de resultados
1. Comprender qué son las conclusiones del trabajo de
investigación
2. Entender la importancia de la redacción del informe de
investigación
3. Identificar las cualidades del estilo
4. Conocer los elementos del informe de investigación
5. Distinguir los diferentes tipos de escritos empleados en la
investigación
6. Identificar la estructura del informe de investigación
7. Comprender las cuestiones gramaticales para redactar el
informe de investigación
8. Aplicar las convenciones y la notación en los informes de
investigación
M17 (20-24 mayo) Integración del trabajo 1. Exponer su trabajo final
CETYS Universidad
Metodología de la Investigación
jonathan.jimenez@cetys.mx

More Related Content

Similar to Metodología de la Investigación (estructura temática).pdf

Metodología de la Investigación en Salud. Segunda parte.
Metodología de la Investigación en Salud. Segunda parte.Metodología de la Investigación en Salud. Segunda parte.
Metodología de la Investigación en Salud. Segunda parte.
casa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
Jorge Arcondo
 
Formato investigacion-cualitativa
Formato investigacion-cualitativaFormato investigacion-cualitativa
Formato investigacion-cualitativa
Secretaría de Educación Pública
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
Eddie Jose Rojas Suarez
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
Hernan Dario Mancipe Luna
 
Investigacion cualitativa (1)
Investigacion cualitativa (1)Investigacion cualitativa (1)
Investigacion cualitativa (1)
Koko Usuga
 
Lunes 09 de mayo metodo 2011
Lunes  09  de  mayo  metodo  2011Lunes  09  de  mayo  metodo  2011
Lunes 09 de mayo metodo 2011
Patty Arévalo
 
Informe de investigacion edward
Informe de investigacion edwardInforme de investigacion edward
Informe de investigacion edward
EdwardCifuentes4
 
Presentación Protocolos.pptx
Presentación Protocolos.pptxPresentación Protocolos.pptx
Presentación Protocolos.pptx
Eduardo Lazcano Madariaga
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
Raymundo Olvera Rodriguez
 
Tarea 3.1 sobre el marco teórico
Tarea 3.1 sobre el marco teóricoTarea 3.1 sobre el marco teórico
Tarea 3.1 sobre el marco teórico
Danny García
 
19885636v15n2p263evaluación conductual y programa de asesorameiento a técnicos
19885636v15n2p263evaluación conductual y programa de asesorameiento a técnicos19885636v15n2p263evaluación conductual y programa de asesorameiento a técnicos
19885636v15n2p263evaluación conductual y programa de asesorameiento a técnicos
IndependienteBC
 
2013 programa y cronograma metodología investigación
2013 programa y cronograma metodología investigación2013 programa y cronograma metodología investigación
2013 programa y cronograma metodología investigación
Metodología DelainvestigaciónPsicológica
 
¿COMO REALIZAR UNA INVESTIGACION.pdf
¿COMO REALIZAR UNA INVESTIGACION.pdf¿COMO REALIZAR UNA INVESTIGACION.pdf
¿COMO REALIZAR UNA INVESTIGACION.pdf
DanielaBorja18
 
Tema 10 diseños cualitativos
Tema 10 diseños cualitativosTema 10 diseños cualitativos
Tema 10 diseños cualitativos
Daniel García Pérez
 
Pasos de una investigacion
Pasos de una investigacion Pasos de una investigacion
Pasos de una investigacion
Laura Granados
 
PROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTAL
PROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTALPROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTAL
PROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTAL
miriam gutierrez
 
Investigación en Gerencia
Investigación en GerenciaInvestigación en Gerencia
Investigación en Gerencia
jfortique
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
Angeles Primera
 
Investigacion cuantitativa-briones
Investigacion cuantitativa-brionesInvestigacion cuantitativa-briones
Investigacion cuantitativa-briones
J Ed
 

Similar to Metodología de la Investigación (estructura temática).pdf (20)

Metodología de la Investigación en Salud. Segunda parte.
Metodología de la Investigación en Salud. Segunda parte.Metodología de la Investigación en Salud. Segunda parte.
Metodología de la Investigación en Salud. Segunda parte.
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Formato investigacion-cualitativa
Formato investigacion-cualitativaFormato investigacion-cualitativa
Formato investigacion-cualitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Investigacion cualitativa (1)
Investigacion cualitativa (1)Investigacion cualitativa (1)
Investigacion cualitativa (1)
 
Lunes 09 de mayo metodo 2011
Lunes  09  de  mayo  metodo  2011Lunes  09  de  mayo  metodo  2011
Lunes 09 de mayo metodo 2011
 
Informe de investigacion edward
Informe de investigacion edwardInforme de investigacion edward
Informe de investigacion edward
 
Presentación Protocolos.pptx
Presentación Protocolos.pptxPresentación Protocolos.pptx
Presentación Protocolos.pptx
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Tarea 3.1 sobre el marco teórico
Tarea 3.1 sobre el marco teóricoTarea 3.1 sobre el marco teórico
Tarea 3.1 sobre el marco teórico
 
19885636v15n2p263evaluación conductual y programa de asesorameiento a técnicos
19885636v15n2p263evaluación conductual y programa de asesorameiento a técnicos19885636v15n2p263evaluación conductual y programa de asesorameiento a técnicos
19885636v15n2p263evaluación conductual y programa de asesorameiento a técnicos
 
2013 programa y cronograma metodología investigación
2013 programa y cronograma metodología investigación2013 programa y cronograma metodología investigación
2013 programa y cronograma metodología investigación
 
¿COMO REALIZAR UNA INVESTIGACION.pdf
¿COMO REALIZAR UNA INVESTIGACION.pdf¿COMO REALIZAR UNA INVESTIGACION.pdf
¿COMO REALIZAR UNA INVESTIGACION.pdf
 
Tema 10 diseños cualitativos
Tema 10 diseños cualitativosTema 10 diseños cualitativos
Tema 10 diseños cualitativos
 
Pasos de una investigacion
Pasos de una investigacion Pasos de una investigacion
Pasos de una investigacion
 
PROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTAL
PROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTALPROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTAL
PROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTAL
 
Investigación en Gerencia
Investigación en GerenciaInvestigación en Gerencia
Investigación en Gerencia
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Investigacion cuantitativa-briones
Investigacion cuantitativa-brionesInvestigacion cuantitativa-briones
Investigacion cuantitativa-briones
 

More from Jonathan Jimenez

Anatomía de un artículo de journal estilo APA
Anatomía de un artículo de journal estilo APAAnatomía de un artículo de journal estilo APA
Anatomía de un artículo de journal estilo APA
Jonathan Jimenez
 
MI (proyecto de investigación)
MI (proyecto de investigación)MI (proyecto de investigación)
MI (proyecto de investigación)
Jonathan Jimenez
 
Selección del tema de investigación.pdf
Selección del tema de investigación.pdfSelección del tema de investigación.pdf
Selección del tema de investigación.pdf
Jonathan Jimenez
 
Lineaminetos para el uso de IA en CETYS Universidad.pdf
Lineaminetos para el uso de IA en CETYS Universidad.pdfLineaminetos para el uso de IA en CETYS Universidad.pdf
Lineaminetos para el uso de IA en CETYS Universidad.pdf
Jonathan Jimenez
 
Encuadre (MI 24-1).pdf
Encuadre  (MI 24-1).pdfEncuadre  (MI 24-1).pdf
Encuadre (MI 24-1).pdf
Jonathan Jimenez
 
Marco Teórico
Marco Teórico Marco Teórico
Marco Teórico
Jonathan Jimenez
 
APA7: Introducción y revisión de conceptos básicos
APA7: Introducción y revisión de conceptos básicos APA7: Introducción y revisión de conceptos básicos
APA7: Introducción y revisión de conceptos básicos
Jonathan Jimenez
 
Mini-guía para citar y referenciar en estilo APA7 (2020)
Mini-guía para citar y referenciar en estilo APA7 (2020)Mini-guía para citar y referenciar en estilo APA7 (2020)
Mini-guía para citar y referenciar en estilo APA7 (2020)
Jonathan Jimenez
 
Guía para citar y referenciar en estilo APA7 (2020)
Guía para citar y referenciar en estilo APA7 (2020)Guía para citar y referenciar en estilo APA7 (2020)
Guía para citar y referenciar en estilo APA7 (2020)
Jonathan Jimenez
 
Leamos Wikipedia en el aula (CETYS S4)
Leamos Wikipedia en el aula (CETYS S4)Leamos Wikipedia en el aula (CETYS S4)
Leamos Wikipedia en el aula (CETYS S4)
Jonathan Jimenez
 
Traducir un artículo en Wikipedia
Traducir un artículo en WikipediaTraducir un artículo en Wikipedia
Traducir un artículo en Wikipedia
Jonathan Jimenez
 
Subir un archivo a Wikimedia Commons (derechos propios)
Subir un archivo a Wikimedia Commons (derechos propios)Subir un archivo a Wikimedia Commons (derechos propios)
Subir un archivo a Wikimedia Commons (derechos propios)
Jonathan Jimenez
 
Subir un archivo a Wikimedia Commons (derechos ajenos)
Subir un archivo a Wikimedia Commons (derechos ajenos)Subir un archivo a Wikimedia Commons (derechos ajenos)
Subir un archivo a Wikimedia Commons (derechos ajenos)
Jonathan Jimenez
 
Encontrando artículos con PetScan
Encontrando artículos con PetScanEncontrando artículos con PetScan
Encontrando artículos con PetScan
Jonathan Jimenez
 
Crear un elemento en Wikidata
Crear un elemento en WikidataCrear un elemento en Wikidata
Crear un elemento en Wikidata
Jonathan Jimenez
 
Cómo utilizar Citation Hunt
Cómo utilizar Citation HuntCómo utilizar Citation Hunt
Cómo utilizar Citation Hunt
Jonathan Jimenez
 
Cómo usar el taller de Wikipedia
Cómo usar el taller de WikipediaCómo usar el taller de Wikipedia
Cómo usar el taller de Wikipedia
Jonathan Jimenez
 
Cómo insertar un archivo en Wikipedia
Cómo insertar un archivo en WikipediaCómo insertar un archivo en Wikipedia
Cómo insertar un archivo en Wikipedia
Jonathan Jimenez
 
Agregar referencias a Wikipedia (manual)
Agregar referencias a Wikipedia (manual)Agregar referencias a Wikipedia (manual)
Agregar referencias a Wikipedia (manual)
Jonathan Jimenez
 
Agregar referencias a Wikipedia (automática)
Agregar referencias a Wikipedia (automática)Agregar referencias a Wikipedia (automática)
Agregar referencias a Wikipedia (automática)
Jonathan Jimenez
 

More from Jonathan Jimenez (20)

Anatomía de un artículo de journal estilo APA
Anatomía de un artículo de journal estilo APAAnatomía de un artículo de journal estilo APA
Anatomía de un artículo de journal estilo APA
 
MI (proyecto de investigación)
MI (proyecto de investigación)MI (proyecto de investigación)
MI (proyecto de investigación)
 
Selección del tema de investigación.pdf
Selección del tema de investigación.pdfSelección del tema de investigación.pdf
Selección del tema de investigación.pdf
 
Lineaminetos para el uso de IA en CETYS Universidad.pdf
Lineaminetos para el uso de IA en CETYS Universidad.pdfLineaminetos para el uso de IA en CETYS Universidad.pdf
Lineaminetos para el uso de IA en CETYS Universidad.pdf
 
Encuadre (MI 24-1).pdf
Encuadre  (MI 24-1).pdfEncuadre  (MI 24-1).pdf
Encuadre (MI 24-1).pdf
 
Marco Teórico
Marco Teórico Marco Teórico
Marco Teórico
 
APA7: Introducción y revisión de conceptos básicos
APA7: Introducción y revisión de conceptos básicos APA7: Introducción y revisión de conceptos básicos
APA7: Introducción y revisión de conceptos básicos
 
Mini-guía para citar y referenciar en estilo APA7 (2020)
Mini-guía para citar y referenciar en estilo APA7 (2020)Mini-guía para citar y referenciar en estilo APA7 (2020)
Mini-guía para citar y referenciar en estilo APA7 (2020)
 
Guía para citar y referenciar en estilo APA7 (2020)
Guía para citar y referenciar en estilo APA7 (2020)Guía para citar y referenciar en estilo APA7 (2020)
Guía para citar y referenciar en estilo APA7 (2020)
 
Leamos Wikipedia en el aula (CETYS S4)
Leamos Wikipedia en el aula (CETYS S4)Leamos Wikipedia en el aula (CETYS S4)
Leamos Wikipedia en el aula (CETYS S4)
 
Traducir un artículo en Wikipedia
Traducir un artículo en WikipediaTraducir un artículo en Wikipedia
Traducir un artículo en Wikipedia
 
Subir un archivo a Wikimedia Commons (derechos propios)
Subir un archivo a Wikimedia Commons (derechos propios)Subir un archivo a Wikimedia Commons (derechos propios)
Subir un archivo a Wikimedia Commons (derechos propios)
 
Subir un archivo a Wikimedia Commons (derechos ajenos)
Subir un archivo a Wikimedia Commons (derechos ajenos)Subir un archivo a Wikimedia Commons (derechos ajenos)
Subir un archivo a Wikimedia Commons (derechos ajenos)
 
Encontrando artículos con PetScan
Encontrando artículos con PetScanEncontrando artículos con PetScan
Encontrando artículos con PetScan
 
Crear un elemento en Wikidata
Crear un elemento en WikidataCrear un elemento en Wikidata
Crear un elemento en Wikidata
 
Cómo utilizar Citation Hunt
Cómo utilizar Citation HuntCómo utilizar Citation Hunt
Cómo utilizar Citation Hunt
 
Cómo usar el taller de Wikipedia
Cómo usar el taller de WikipediaCómo usar el taller de Wikipedia
Cómo usar el taller de Wikipedia
 
Cómo insertar un archivo en Wikipedia
Cómo insertar un archivo en WikipediaCómo insertar un archivo en Wikipedia
Cómo insertar un archivo en Wikipedia
 
Agregar referencias a Wikipedia (manual)
Agregar referencias a Wikipedia (manual)Agregar referencias a Wikipedia (manual)
Agregar referencias a Wikipedia (manual)
 
Agregar referencias a Wikipedia (automática)
Agregar referencias a Wikipedia (automática)Agregar referencias a Wikipedia (automática)
Agregar referencias a Wikipedia (automática)
 

Recently uploaded

La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptxLa mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
francisconaranjofern1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Fundamentos metodología deenseñanza.pptx
Fundamentos metodología deenseñanza.pptxFundamentos metodología deenseñanza.pptx
Fundamentos metodología deenseñanza.pptx
pedro827vasquez
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdfInstructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
contrato de trabajo en Honduras análisis
contrato de trabajo en Honduras análisiscontrato de trabajo en Honduras análisis
contrato de trabajo en Honduras análisis
vilmachavez2024
 
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docxEjercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
sebastianjacome1808
 
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otroUESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
Docente Informático
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Clasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebradosClasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebrados
DianaLopez859290
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
MiNeyi1
 
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internetElmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer Crizologo Rojas
 
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORApoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
NicoleEnriquez19
 
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdfLinea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
moranquirozangelina
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
christianMuoz756105
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
ElizabethLpez634570
 

Recently uploaded (20)

La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptxLa mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Fundamentos metodología deenseñanza.pptx
Fundamentos metodología deenseñanza.pptxFundamentos metodología deenseñanza.pptx
Fundamentos metodología deenseñanza.pptx
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdfInstructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
 
contrato de trabajo en Honduras análisis
contrato de trabajo en Honduras análisiscontrato de trabajo en Honduras análisis
contrato de trabajo en Honduras análisis
 
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docxEjercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
 
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otroUESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Clasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebradosClasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebrados
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
 
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internetElmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
 
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORApoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
 
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdfLinea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
 

Metodología de la Investigación (estructura temática).pdf

  • 1. Metodología de la Investigación / Estructura temática Módulos por semana Tema Al terminar este módulo, el alumno será capaz de: M1 (22-26 enero) Inducción al curso 1. Conocer los detalles del curso y la materia 2. Identificar los elementos clave del encuadre 3. Presentarse ante el grupo y lograr acuerdos M2 (29 enero-2 febrero) Propedéutico 1. Comprender y adoptar la Integridad académica 2. Utilizar el estilo bibliográfico APA séptima edición 3. Utilizar los recursos de la biblioteca digital M3 (5-9 febrero) El conocimiento científico 1. Comprender el conocimiento científico 2. Analizar las nociones básicas sobre la teoría del conocimiento 3. Conocer diferentes posturas sobre la teoría del conocimiento 4. Identificar los elementos del conocimiento 5. Entender los problemas de la relación sujeto-objeto en el proceso cognoscitivo 6. Distinguir los tipos de conocimiento 7. Comprender las características del conocimiento científico M4 (12-16 febrero) La ciencia 1. Explicar los diversos conceptos de la ciencia. 2. Identificar los elementos de la estructura de la ciencia. 3. Comprender el objeto de la ciencia. 4. Analizar qué es la teoría. 5. Distinguir los elementos de la teoría. 6. Identificar las funciones de la teoría. 7. Explicar la existencia de las distintas ciencias. M5 (19-23 febrero) La metodología de la investigación científica y el método científica 1. Comprender qué estudia la metodología. 2. Distinguir la metodología de la ciencia, metodología de la investigación y el método científico. 3. Analizar las funciones de la metodología. 4. Identificar las funciones de la metodología y su tarea en la construcción de teorías científicas. 5. Entender qué es el método. 6. Comprender el planteamiento general del método científico. 7. Identificar la estructura del método científico. M6 (26 febrero-1 marzo) La investigación científica 1. Comprender qué es la investigación científica. 2. Identificar la investigación cualitativa. 3. Distinguir la investigación cuantitativa. 4. Identificar las diferencias entre la investigación documental y la investigación de campo. 5. Identificar los tipos de investigación científica. 6. Explicar la importancia de la investigación para la sociedad. M7 (4-8 marzo) El proceso de investigación 1. Comprender el proceso de investigación científica 2. Identificar las grandes etapas del proceso de investigación científica 3. Analizar los pasos que comprende cada etapa del proceso de investigación 4. Realizar las actividades correspondientes a cada etapa del proceso de investigación 5. Elaborar un proceso de investigación M8 (11-15 marzo) Decisión del proyecto de investigación 1. Ubicar la investigación en un área del conocimiento 2. Analizar posibles temas o ideas de investigación 3. Seleccionar un tema, proyecto o idea de investigación
  • 2. M9 (18-22 marzo) El problema, su planteamiento y delimitación 1. Comprender qué es un problema de investigación. 2. Entender los elementos del planteamiento del problema, la justificación y los objetivos de la investigación del problema. 3. Plantear un problema de investigación. 4. Delimitar un problema o definir los alcances de una investigación. 5. Evaluar un proyecto de investigación. M10 (1-5 abril) Construcción del marco teórico 1. Comprender qué es el marco teórico 2. Entender la utilidad del marco teórico 3. Analizar cómo se construye el marco teórico 4. Comprender la relación de la literatura científica y la construcción del marco teórico 5. Realizar consultas de literatura científica 6. Explicar el problema de la causalidad y las variables que inciden en los fenómenos M11 ( 8-12 abril) Diseño de investigación 1. Comprender qué es el diseño de la investigación 2. Analizar los diferentes tipos de diseño de la investigación 3. Explicar los tipos de diseño en función de la información disponible 4. Distinguir entre la investigación cualitativa y cuantitativa 5. Caracterizar la investigación documental y la investigación de campo 6. Elaborar el diseño de una investigación M12 (15-19 abril) Hipótesis, indicadores y variables 1. Comprender el concepto de hipótesis. 2. Identificar los diferentes tipos de hipótesis. 3. Explicar los tipos de hipótesis. 4. Identificar las características de la hipótesis. 5. Analizar dónde se originan las hipótesis. 6. Distinguir entre hipótesis y variable. 7. Explicar la relación entre variables. 8. Comprender el problema de la causalidad en las ciencias sociales. 9. Explicar qué son los indicadores. M13 (22-26 abril) Selección de la muestra o el muestreo 1. Comprender la importancia del muestreo en la investigación. 2. Identificar los diferentes tipos de muestra. 3. Explicar las muestras no probabilísticas o no aleatorias. 4. Identificar los tipos de muestreo intencional u opinático. 5. Analizar las diferentes muestras probabilísticas. 6. Distinguir las muestras no aleatorias de las probabilísticas. 7. Explicar los errores que se pueden presentar en el muestreo. 8. Comprender la representatividad de las muestras. M14 (29 abril-3 mayo) Técnicas e instrumentos de recolección de datos 1. Identificar las distintas técnicas e instrumentos de recolección de datos o información. 2. Comprender la importancia de la recolección de datos o información en la investigación. 3. Explicar las distintas técnicas e instrumentos para la recolección de datos o información. 4. Identificar las distintas técnicas cuantitativas, cualitativas y documentales para la recolección de información 5. Distinguir los distintos tipos de fichas para registrar y recoger información de fuentes documentales 6. Explicar la importancia de la entrevista en la investigación 7. Comprender los diferentes tipos de entrevista 8. Analizar las diferentes técnicas de información cualitativa 9. Comprender la importancia de la elaboración del cuestionario
  • 3. M15 (6-10 mayo) Procesamiento y análisis de datos 1. Comprender en qué consiste el procesamiento de datos e información. 2. Explicar que es el análisis de datos. 3. Identificar cómo se realiza el procesamiento de datos cuantitativos. 4. Distinguir el procesamiento de datos cuantitativos, cualitativos y documentales. 5. Explicar el análisis de datos cuantitativos. 6. Comprender la diferencia entre el análisis de datos cuantitativos, cualitativos y documentales. 7. Explicar el análisis de datos cualitativos y documentales. M16 (13-17 mayo) Síntesis o conclusiones e informe de resultados 1. Comprender qué son las conclusiones del trabajo de investigación 2. Entender la importancia de la redacción del informe de investigación 3. Identificar las cualidades del estilo 4. Conocer los elementos del informe de investigación 5. Distinguir los diferentes tipos de escritos empleados en la investigación 6. Identificar la estructura del informe de investigación 7. Comprender las cuestiones gramaticales para redactar el informe de investigación 8. Aplicar las convenciones y la notación en los informes de investigación M17 (20-24 mayo) Integración del trabajo 1. Exponer su trabajo final CETYS Universidad Metodología de la Investigación jonathan.jimenez@cetys.mx