SlideShare a Scribd company logo
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE
LA MEMBRANA CELULAR
M. En C. Martha Eugenia Morales Vázquez
Actualización: Mayo 21, 2013
BIOLOGÍA / KINESIOLOGIA
PRIMEROS ESTUDIOS
 Overton (1885): membrana lipídica celular
resistente al paso de corriente eléctrica.
 Langmuir (1897): fosfolípidos de membrana 
anfipáticos, forman bicapa.
 Goster y Grendel (1925): calcularon que la
membrana del eritrocito extendida media dos
veces su tamaño  bicapa.
 Cole(1932) Huevos de erizo de mar encontró ↓
tensión superficial en la membrana contenía∴
proteínas.
 Danelli y Davson (1935) propusieron modelos
de sandwich.
MODELOS DE MEMBRANA

Modelo del Sandwich y Tri-laminar (por:
Davson y Danelli, 1935)
− Bicapa lipídica con capas por arriba y por abajo de
proteínas
− Las capas de proteínas son mucho mas delgadas

Modelo del Mosaico fluido (por: Singer y
Nicolson, 1972)
− Propusieron una bicapa de fosfolípidos con proteínas
inmersas en ella, y de la cual sobresale solo la parte
hidrofílica de la proteína. (Método: ME de
criofractura)
Campbell N. (1990) Biology; Cap 8.Ed. Benjamin-Cummings, pp:154-175
DE LA TEORÍA DEL SANDWICH A LA
MEMBRANA TRILAMINAR
Arriba: Trilaminar por Danelli y
Davson (1950)
Izq.: Mebrana plasmatica
Trilaminar vista mediante ME
Campbell N. (1990) Biology; Cap 8.Ed. Benjamin-Cummings, pp:154-175
TEORÍA DEL MOSAICO FLUIDO
Membrana como mosaico fluido propuesto por
Singer y Nicolson (1972)
Campbell N. (1990) Biology; Cap 8.Ed. Benjamin-Cummings, pp:154-175
COMPOSICIÓN DE LA MEMBRANA
LÍPIDOS DE MEMBRANA
 Grasas Neutras: esteres de
glicerol con 1, 2 o 3 ácidos
grasos. (minoría)
 Glico-lípidos compuestos de
oligosacaridos y lípidos
especiales presentes en
bacterias y vegetales.
Campbell N. (1990) Biology; Cap 8.Ed. Benjamin-Cummings, pp:154-175
COMPOSICIÓN DE LA MEMBRANA:
LIPIDOS
 Fosfolípidos: Fosfoglicéridos constituido por
una cabeza polar (3er OH) en glicerol
(hidrofilica) unidos a 2 ácidos grasos
(hidrofóbica)
 Esfingolípidos: derivados de esfingosina
(amino-alcohol don cadena hidrocarbonada
larga), hay dos tipos 1. ceramida con fosfato y
colina, y 2. ceramidas con HC.
 Esteroles: derivados del ciclopentano
perhidrofenatreno común colesterol.
CUALIDAD DE FLUIDEZ DE LA
MEMBRANA
• Esta cualidad se debe a tres razones principales;
– Los lípidos son libres de moverse lateralmente (en
dos dimensiones) a una velocidad de 2 µm por seg.
por la membrana.
– Las interacciones con colas hidrocarbonos (lípidos)
no saturados tienen uniones entre si que provocan
que los fosfolipidos no estén tan compactos entre
si.
– El colesterol esteroideo ayuda a mantener unido a
los fosfolipidos
COMPOSICIÓN DE LA
MEMBRANA
PROTEÍNAS Y GLICO-PROTEÍNA
 Proteínas integrales:
 Atraviesan la membrana (dominio transmembrana) formando
α-hélice  Anfipáticas
 Unidas a los lípidos por interacciones hidrofóbicas o enlaces
covalentes.
 Movimientos: translación (5X 10-9
cm2
/s) y rotación, generando
poros que le dan una permeabilidad selectiva (eje.: H2O)
 Con función de transporte o receptor
COMPOSICIÓN DE LA MEMBRANA:
PROTEÍNAS
 Proteínas periféricas:
 No atraviesan la membrana
y sobresalen de una hemi-
membrana,
 Enlazadas covalentemente a
ácidos grasos o por
interacciones hidrofóbicas.
 La mayoría con actividad
catalítica.
 Proteínas del Citoesqueleto:
 Encargadas de darle forma
al membrana plasmática
COMPOSICIÓN DE LA MEMBRANA
 Hidratos de carbono
 Oligosacáridos (12 monosacáridos)
unidos covalentemente a proteínas
o lípidos.
 Se localizan en lado externo
formando el glicocálix
 Se clasifican en: Glicoproteínas,
proteoglucanos y glucolípidos.
 Enlaces : N y O glucosidico, (Tipos
de ázucares: manosa,
galactosamina, glucosamina).
COMPOSICIÓN DE LA MEMBRANA:
HIDRATOS DE CARBONO
 Funciones:
 Da carga negativa a
la superficie celular,
 Reconocimiento y
fijación de partículas,
 Reconocimiento
específico de células,
 Uniones celulares
 Propiedades de
identificación
(inmunológicas o de
histocompatibilidad)
 Anclaje de enzimas.
BALSAS LÍPIDICAS
 Constituidas de esfingolípidos (↑ fuerzas de Van
der waals) y colesterol (70 nm).
 Contienen grande proteínas transmembranales.
 Concentran la componentes del glucocálix.
RENOVACIÓN DE LAS MEMBRANAS
CELULARES
 Renovación de proteínas de membrana:
 Mayor tamaño 3-5 días.
 Menor tamaño 5-7 días.
 Renovación de lípidos de membrana: 3-5 días.
 La renovación subyace al continuo movimiento
vesicular (proveniente del A. Golgi)
 Fusión vesicular con la membrana plasmática
(endocitosis y exocitosis).
SÍNTESIS DE LAS MEMBRANAS
CELULARES
 Los constituyen de la membrana son:
 Proteínas y lípidos
 Su síntesis ocurre en: RE liso y rugoso.
1. RE liso: enzimas metabolizan y producen los
fosfolípidos y colesterol (sintetizado a partir de
AG) recordar bioquímica.
2. RE rugoso: ribosomas que sintetizan proteínas
integrales, allí inician sus glicocilaciones
3. Ap. Golgi: modificaciones y maduración de
proteínas (terminan las glicosilaciones) y
fosfolípidos o glucolípidos.
TRANSLOCACIÓN.
PERMEABILIDAD SELECTIVA

Impermeable a moléculas hidrofilicas:
− Iones: H+
Na+
, HCO3
-,
Cl-
, K+
, , Ca++
, Mg++,
− Moléculas polares: como la glucosa, la cual cruzan la
membrana mediante proteínas de transportación
(insulina).
− Proteínas de transportación: tipo canal y/o
acarriadoras unipuerto semipuerto y antipuerto

Permeable:
− Pequeñas moléculas polares: H2
O, CO2,
− Moléculas hidrofóbica disolubles en grasas: Hidratos
de carbono, O2
Campbell N. (1990) Biology; Cap 8.Ed. Benjamin-Cummings, pp:154-175
DIFUSIÓN Y TRANSPORTE PASIVO

Difusión pasiva se da
por el gradiente de
concentración
(osmosis), control
hídrico.

La difusión facilitada
da mediante canales
abiertos con un
tamaño de poro
determinado, y por el
gradiente
electroquímico

Transporte activo se
da mediante proteínas
activadas por ATP,
este permite
transportar moléculas
contra gradiente como
el K+
y Na+ +
Campbell N. (1990) Biology; Cap 8.Ed. Benjamin-Cummings, pp:154-175
DIFUSIÓN FACILITADA Y PASIVA
TRANSPORTE ACTIVO
Campbell N. (1990) Biology; Cap 8.Ed. Benjamin-Cummings, pp:154-175
ENDOCITOSIS

La endocitosis es la
invaginación de la
membrana hasta
formar una vesícula

Hay tres tipos
pinocitosis, fagocitosis
y endocitosis mediada
por receptores
Campbell N. (1990) Biology; Cap 8.Ed. Benjamin-Cummings, pp:154-175
EXOCITOSIS

El proceso de
exocitosis es la unión
de la vesícula con la
membrana para
después liberar su
producto (aparato de
Golgi)
Campbell N. (1990) Biology; Cap 8.Ed. Benjamin-Cummings, pp:154-175
TRASTORNO DE MEMBRANA
HEREDITARIO
Hipercolesterolemia
Familiar (HF)
Depósitos amarillos
de colesterol en
paredes de los vasos
sanguíneos y otros
cúmulos de lípidos en
la piel.
Campbell N. (1990) Biology; Cap 8.Ed. Benjamin-Cummings, pp:154-175
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
 Campbell N. (1990) Biology; Cap 8: “CELULAR
MEMBRANE” .Ed. Benjamin-Cummings, pp:154-
175

More Related Content

More from luis gerardo

Musculos de antebrazo
Musculos de antebrazoMusculos de antebrazo
Musculos de antebrazoluis gerardo
 
planificacion familiar
 planificacion familiar  planificacion familiar
planificacion familiar luis gerardo
 
Síntesis de fosfolípidos y triglicéridos
Síntesis de fosfolípidos y triglicéridos Síntesis de fosfolípidos y triglicéridos
Síntesis de fosfolípidos y triglicéridos luis gerardo
 
Síntesis de fosfolípidos y triglicéridos
Síntesis de fosfolípidos y triglicéridos Síntesis de fosfolípidos y triglicéridos
Síntesis de fosfolípidos y triglicéridos luis gerardo
 
Proyecto bioquimica
Proyecto bioquimica Proyecto bioquimica
Proyecto bioquimica luis gerardo
 
Músculos del cuello
Músculos del cuelloMúsculos del cuello
Músculos del cuelloluis gerardo
 
Métodos cualitativos[1]
Métodos cualitativos[1] Métodos cualitativos[1]
Métodos cualitativos[1] luis gerardo
 
Métodos cualitativos y cuantitativa
Métodos cualitativos y cuantitativa Métodos cualitativos y cuantitativa
Métodos cualitativos y cuantitativa luis gerardo
 
Metabolismo de lípidos cetogenesis y triglicéridos
Metabolismo de lípidos cetogenesis y triglicéridos Metabolismo de lípidos cetogenesis y triglicéridos
Metabolismo de lípidos cetogenesis y triglicéridos
luis gerardo
 

More from luis gerardo (13)

Coenzimas
CoenzimasCoenzimas
Coenzimas
 
Musculos de antebrazo
Musculos de antebrazoMusculos de antebrazo
Musculos de antebrazo
 
planificacion familiar
 planificacion familiar  planificacion familiar
planificacion familiar
 
Síntesis de fosfolípidos y triglicéridos
Síntesis de fosfolípidos y triglicéridos Síntesis de fosfolípidos y triglicéridos
Síntesis de fosfolípidos y triglicéridos
 
Pares craneales
Pares craneales Pares craneales
Pares craneales
 
Síntesis de fosfolípidos y triglicéridos
Síntesis de fosfolípidos y triglicéridos Síntesis de fosfolípidos y triglicéridos
Síntesis de fosfolípidos y triglicéridos
 
Proyecto bioquimica
Proyecto bioquimica Proyecto bioquimica
Proyecto bioquimica
 
Músculos del cuello
Músculos del cuelloMúsculos del cuello
Músculos del cuello
 
Métodos cualitativos[1]
Métodos cualitativos[1] Métodos cualitativos[1]
Métodos cualitativos[1]
 
Métodos cualitativos y cuantitativa
Métodos cualitativos y cuantitativa Métodos cualitativos y cuantitativa
Métodos cualitativos y cuantitativa
 
Metabolismo de lípidos cetogenesis y triglicéridos
Metabolismo de lípidos cetogenesis y triglicéridos Metabolismo de lípidos cetogenesis y triglicéridos
Metabolismo de lípidos cetogenesis y triglicéridos
 
Boveda craneal
Boveda craneal Boveda craneal
Boveda craneal
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 

Membrana plasmática

  • 1. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA MEMBRANA CELULAR M. En C. Martha Eugenia Morales Vázquez Actualización: Mayo 21, 2013 BIOLOGÍA / KINESIOLOGIA
  • 2. PRIMEROS ESTUDIOS  Overton (1885): membrana lipídica celular resistente al paso de corriente eléctrica.  Langmuir (1897): fosfolípidos de membrana  anfipáticos, forman bicapa.  Goster y Grendel (1925): calcularon que la membrana del eritrocito extendida media dos veces su tamaño  bicapa.  Cole(1932) Huevos de erizo de mar encontró ↓ tensión superficial en la membrana contenía∴ proteínas.  Danelli y Davson (1935) propusieron modelos de sandwich.
  • 3. MODELOS DE MEMBRANA  Modelo del Sandwich y Tri-laminar (por: Davson y Danelli, 1935) − Bicapa lipídica con capas por arriba y por abajo de proteínas − Las capas de proteínas son mucho mas delgadas  Modelo del Mosaico fluido (por: Singer y Nicolson, 1972) − Propusieron una bicapa de fosfolípidos con proteínas inmersas en ella, y de la cual sobresale solo la parte hidrofílica de la proteína. (Método: ME de criofractura) Campbell N. (1990) Biology; Cap 8.Ed. Benjamin-Cummings, pp:154-175
  • 4. DE LA TEORÍA DEL SANDWICH A LA MEMBRANA TRILAMINAR Arriba: Trilaminar por Danelli y Davson (1950) Izq.: Mebrana plasmatica Trilaminar vista mediante ME Campbell N. (1990) Biology; Cap 8.Ed. Benjamin-Cummings, pp:154-175
  • 5. TEORÍA DEL MOSAICO FLUIDO Membrana como mosaico fluido propuesto por Singer y Nicolson (1972) Campbell N. (1990) Biology; Cap 8.Ed. Benjamin-Cummings, pp:154-175
  • 6. COMPOSICIÓN DE LA MEMBRANA LÍPIDOS DE MEMBRANA  Grasas Neutras: esteres de glicerol con 1, 2 o 3 ácidos grasos. (minoría)  Glico-lípidos compuestos de oligosacaridos y lípidos especiales presentes en bacterias y vegetales. Campbell N. (1990) Biology; Cap 8.Ed. Benjamin-Cummings, pp:154-175
  • 7. COMPOSICIÓN DE LA MEMBRANA: LIPIDOS  Fosfolípidos: Fosfoglicéridos constituido por una cabeza polar (3er OH) en glicerol (hidrofilica) unidos a 2 ácidos grasos (hidrofóbica)  Esfingolípidos: derivados de esfingosina (amino-alcohol don cadena hidrocarbonada larga), hay dos tipos 1. ceramida con fosfato y colina, y 2. ceramidas con HC.  Esteroles: derivados del ciclopentano perhidrofenatreno común colesterol.
  • 8.
  • 9. CUALIDAD DE FLUIDEZ DE LA MEMBRANA • Esta cualidad se debe a tres razones principales; – Los lípidos son libres de moverse lateralmente (en dos dimensiones) a una velocidad de 2 µm por seg. por la membrana. – Las interacciones con colas hidrocarbonos (lípidos) no saturados tienen uniones entre si que provocan que los fosfolipidos no estén tan compactos entre si. – El colesterol esteroideo ayuda a mantener unido a los fosfolipidos
  • 10.
  • 11. COMPOSICIÓN DE LA MEMBRANA PROTEÍNAS Y GLICO-PROTEÍNA  Proteínas integrales:  Atraviesan la membrana (dominio transmembrana) formando α-hélice  Anfipáticas  Unidas a los lípidos por interacciones hidrofóbicas o enlaces covalentes.  Movimientos: translación (5X 10-9 cm2 /s) y rotación, generando poros que le dan una permeabilidad selectiva (eje.: H2O)  Con función de transporte o receptor
  • 12. COMPOSICIÓN DE LA MEMBRANA: PROTEÍNAS  Proteínas periféricas:  No atraviesan la membrana y sobresalen de una hemi- membrana,  Enlazadas covalentemente a ácidos grasos o por interacciones hidrofóbicas.  La mayoría con actividad catalítica.  Proteínas del Citoesqueleto:  Encargadas de darle forma al membrana plasmática
  • 13. COMPOSICIÓN DE LA MEMBRANA  Hidratos de carbono  Oligosacáridos (12 monosacáridos) unidos covalentemente a proteínas o lípidos.  Se localizan en lado externo formando el glicocálix  Se clasifican en: Glicoproteínas, proteoglucanos y glucolípidos.  Enlaces : N y O glucosidico, (Tipos de ázucares: manosa, galactosamina, glucosamina).
  • 14.
  • 15. COMPOSICIÓN DE LA MEMBRANA: HIDRATOS DE CARBONO  Funciones:  Da carga negativa a la superficie celular,  Reconocimiento y fijación de partículas,  Reconocimiento específico de células,  Uniones celulares  Propiedades de identificación (inmunológicas o de histocompatibilidad)  Anclaje de enzimas.
  • 16. BALSAS LÍPIDICAS  Constituidas de esfingolípidos (↑ fuerzas de Van der waals) y colesterol (70 nm).  Contienen grande proteínas transmembranales.  Concentran la componentes del glucocálix.
  • 17. RENOVACIÓN DE LAS MEMBRANAS CELULARES  Renovación de proteínas de membrana:  Mayor tamaño 3-5 días.  Menor tamaño 5-7 días.  Renovación de lípidos de membrana: 3-5 días.  La renovación subyace al continuo movimiento vesicular (proveniente del A. Golgi)  Fusión vesicular con la membrana plasmática (endocitosis y exocitosis).
  • 18. SÍNTESIS DE LAS MEMBRANAS CELULARES  Los constituyen de la membrana son:  Proteínas y lípidos  Su síntesis ocurre en: RE liso y rugoso. 1. RE liso: enzimas metabolizan y producen los fosfolípidos y colesterol (sintetizado a partir de AG) recordar bioquímica. 2. RE rugoso: ribosomas que sintetizan proteínas integrales, allí inician sus glicocilaciones 3. Ap. Golgi: modificaciones y maduración de proteínas (terminan las glicosilaciones) y fosfolípidos o glucolípidos.
  • 19.
  • 20.
  • 22. PERMEABILIDAD SELECTIVA  Impermeable a moléculas hidrofilicas: − Iones: H+ Na+ , HCO3 -, Cl- , K+ , , Ca++ , Mg++, − Moléculas polares: como la glucosa, la cual cruzan la membrana mediante proteínas de transportación (insulina). − Proteínas de transportación: tipo canal y/o acarriadoras unipuerto semipuerto y antipuerto  Permeable: − Pequeñas moléculas polares: H2 O, CO2, − Moléculas hidrofóbica disolubles en grasas: Hidratos de carbono, O2 Campbell N. (1990) Biology; Cap 8.Ed. Benjamin-Cummings, pp:154-175
  • 23. DIFUSIÓN Y TRANSPORTE PASIVO  Difusión pasiva se da por el gradiente de concentración (osmosis), control hídrico.  La difusión facilitada da mediante canales abiertos con un tamaño de poro determinado, y por el gradiente electroquímico  Transporte activo se da mediante proteínas activadas por ATP, este permite transportar moléculas contra gradiente como el K+ y Na+ + Campbell N. (1990) Biology; Cap 8.Ed. Benjamin-Cummings, pp:154-175
  • 24. DIFUSIÓN FACILITADA Y PASIVA TRANSPORTE ACTIVO Campbell N. (1990) Biology; Cap 8.Ed. Benjamin-Cummings, pp:154-175
  • 25. ENDOCITOSIS  La endocitosis es la invaginación de la membrana hasta formar una vesícula  Hay tres tipos pinocitosis, fagocitosis y endocitosis mediada por receptores Campbell N. (1990) Biology; Cap 8.Ed. Benjamin-Cummings, pp:154-175
  • 26. EXOCITOSIS  El proceso de exocitosis es la unión de la vesícula con la membrana para después liberar su producto (aparato de Golgi) Campbell N. (1990) Biology; Cap 8.Ed. Benjamin-Cummings, pp:154-175
  • 27. TRASTORNO DE MEMBRANA HEREDITARIO Hipercolesterolemia Familiar (HF) Depósitos amarillos de colesterol en paredes de los vasos sanguíneos y otros cúmulos de lípidos en la piel. Campbell N. (1990) Biology; Cap 8.Ed. Benjamin-Cummings, pp:154-175
  • 28. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA  Campbell N. (1990) Biology; Cap 8: “CELULAR MEMBRANE” .Ed. Benjamin-Cummings, pp:154- 175