SlideShare a Scribd company logo
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Industrial
Ing. M.Sc. Oswaldo Terán Modregón
MUESTREO CONTINUO
MUESTREO CONTINUO
Muchas operaciones de ensamblaje y
otras de producción pueden ser
efectuadas en correas sin fin, o
realizadas en una línea en movimiento
continuo.
MUESTREO CONTINUO
Los procedimientos para muestreo
continuo fueron propuestos por
primera vez por Harold F. Dodge de los
Bell Telephone Laboratories.
Escribiendo para Annals of
Mathematical Statistics en 1943.
MUESTREO CONTINUO
Describió el siguiente proceso
aplicable a la inspección no
destructora sobre la base de
interrupciones de un curso continuo
de unidades individuales de producto,
ofrecidas al inspector en su orden de
producción
MUESTREO CONTINUO
Los planes muestreo continuo consiste
en secuencias alternadas de
inspección muestral y exhaustiva
(inspección al 100%).
MUESTREO CONTINUO
Los planes suelen iniciarse con una
inspección al 100%, y cuando se
encuentre que un número
preestablecido de unidades no
presenta defectos, se establece la
inspección normal.
Al número de unidades i suele
llamarse número de liberación
MUESTREO CONTINUO
La inspección muestral continúa hasta
que se encuentra un número
especificado de unidades defectuosas,
momento en el que se reanuda la
inspección al 100%.
PRINCIPIOS GENERALES
Los Planes de Muestreo Continuo se basan
en los siguientes principios:
a) Se comienza inspeccionando al 100%
hasta que una cantidad (i) establecida de
unidades se encuentran exentas de
defectos.
b) Cuando se cumpla lo anterior, se pasa
a inspeccionar por muestreo de acuerdo a
una fracción (f) establecida.
c) Si aparece una unidad defectuosa o
más, dependiendo del Plan (CSP1, CSP2,
etc) de que se trate, hay que iniciar la
inspección al 100%.
d) Si no se consigue salir de la inspección al
100% porque no aparecen i unidades
consecutivas sin defectos, cuando se llega
a una cantidad límite s se suspende el Plan.
PRINCIPIOS GENERALES
REQUISITOS
Todos ellos deben cumplir los siguientes
requisitos:
1. La inspección debe realizarse sobre
"producto móvil", por ejemplo sobre una cinta
transportadora, una cadena, etc.
2. La inspección debe ser relativamente fácil.
3. Debe ser factible una inspección rápida al
100%
4. El Producto debe ser homogéneo.
TIPOS
1. PLANES CSP-1
2. PLANES CSP-2
3. PLANES CSP-F
4. PLANES CSP-T
5. PLANES CSP-V
MUESTREO CONTINUO CSP1
La muestra es una fracción del flujo del
producto, y se selecciona de tal manera
que se minimiza el sesgo.
Los planes CSP-1 se determinan con el
AOQL.
Para determinado AOQL has distintas
combinaciones de i y f, que se muestran en
tablas.
MUESTREO CONTINUO CSP1
EJEMPLO
• N = unidades producidas en el
intervalo
• N = 8.000
• AOQL = 0,65%
MUESTREO CONTINUO CSP1
MUESTREO CONTINUO CSP1
MUESTREO CONTINUO CSP1
MUESTREO CONTINUO CSP1
MUESTREO CONTINUO CSP1
MUESTREO CONTINUO CSP1
EJEMPLO
• N = unidades producidas en el
intervalo
• N = 8.000
• AOQL = 0,65%
De tablas CSP-1:
• f = 1/10
• i = 138
MUESTREO CONTINUO CSP1
MUESTREO CONTINUO CSP1
EJEMPLO
• N = 8.000
• AOQL = 0,65%
De tablas CSP-1:
• f = 1/10
• i = 138
• s = 543
• El plan de muestreo CSP-2 es una
modificación del CSP-1. En el CSP-1 se
requiere regresar a la inspección al 100%
cuando se encuentra una no conformidad
durante la inspección por muestreo.
• El plan CSP-2 no requiere regresar a la
inspección al 100%, a menos que se encuentre
una segunda no conformidad en las siguientes
i o menos unidades muestreadas.
MUESTREO CONTINUO CSP-2
• El objeto de los planes CSP-2 es dar protección
contra una no conformidad aislada que
causaría un regreso al 100% de inspección.
MUESTREO CONTINUO CSP-2
MUESTREO CONTINUO CSP2
MUESTREO CONTINUO CSP2
• El plan CSP-F es un procedimiento de
muestreo continuo en un nivel, que consiste
en secuencias alternadas de inspección al
100% e inspección por muestreo.
• El procedimiento es igual que el CSP-1
• Se usa en casos de corridas cortas de
producción, o cuando la operación de
inspección es tardada.
• 12 tablas
MUESTREO CONTINUO CSP-F
• El plan CSP-T es un procedimiento de
muestreo continuo multinivel (a varios
niveles), que consiste en secuencias
alternadas de inspección al 100% e inspección
por muestreo.
• Difiere de los planes de muestreo anteriores
porque necesita menor frecuencia de
muestreo cuando se demuestra que la calidad
es superior.
MUESTREO CONTINUO CSP-T
• El plan CSP-V es un procedimiento de
muestreo continuo de un solo nivel. Se
requiere regresar a la inspección al 100%
siempre que se descubra una no conformidad
durante la inspección por muestreo de las
primera i unidades de muestra.
• Una vez pasadas las i unidades de muestra,
cuando se presenta una no conformidad, se
requiere regresar a la inspección al 100%.
MUESTREO CONTINUO CSP-V
Sin embargo, el número i de despeje se reduce
en 2 tercios.
Ejemplo: el valor original de i es 39 de acuerdo
con el CSP-T, se reduce el número de despeje i a
13.
MUESTREO CONTINUO CSP-V
• La norma esta formada por 5 planes
diferentes de muestreo continuo.
• La inspección es por atributos, y se usan tres
clases de severidad para las no conformidades
o unidades no conformes:
– Críticas
– Mayores
– Menores
MIL STD 1235B
¿PREGUNTAS?

More Related Content

Similar to M_Continuo.pptx

CHARLA DE ARREMETIDA- COILED TUBING.ppt
CHARLA DE ARREMETIDA- COILED TUBING.pptCHARLA DE ARREMETIDA- COILED TUBING.ppt
CHARLA DE ARREMETIDA- COILED TUBING.ppt
EnriqueLeon53
 
Estructuras de control
Estructuras de controlEstructuras de control
Estructuras de control
Angel R Pilco Q
 
Lema jenny metodo hazop
Lema jenny metodo hazopLema jenny metodo hazop
Lema jenny metodo hazop
jennylul
 
Proyecto fiabilidad disponibilidad
Proyecto fiabilidad   disponibilidadProyecto fiabilidad   disponibilidad
Proyecto fiabilidad disponibilidad
Carlos Burgos
 
Manual practicas neumatica
Manual practicas neumaticaManual practicas neumatica
Manual practicas neumatica
salvador avalos medina
 
Inspección, pruebas y mantenimiento de sistemas de protección contra incendio...
Inspección, pruebas y mantenimiento de sistemas de protección contra incendio...Inspección, pruebas y mantenimiento de sistemas de protección contra incendio...
Inspección, pruebas y mantenimiento de sistemas de protección contra incendio...
Christian Paul Santur Cunyarache
 
Inspección, Pruebas y Mantenimiento de Sistemas de Protección Contra Incendio...
Inspección, Pruebas y Mantenimiento de Sistemas de Protección Contra Incendio...Inspección, Pruebas y Mantenimiento de Sistemas de Protección Contra Incendio...
Inspección, Pruebas y Mantenimiento de Sistemas de Protección Contra Incendio...
Paul713733
 
Inspección, pruebas y mantenimiento de sistemas de protección contra incendio...
Inspección, pruebas y mantenimiento de sistemas de protección contra incendio...Inspección, pruebas y mantenimiento de sistemas de protección contra incendio...
Inspección, pruebas y mantenimiento de sistemas de protección contra incendio...
Jeffersito25
 
Inspección, pruebas y mantenimiento de sistemas de protección contra incendio...
Inspección, pruebas y mantenimiento de sistemas de protección contra incendio...Inspección, pruebas y mantenimiento de sistemas de protección contra incendio...
Inspección, pruebas y mantenimiento de sistemas de protección contra incendio...
César Serrano Bartual
 
Metrología de Fuerza - Estudio de deriva y verificaciones intermedias.
Metrología de Fuerza - Estudio de deriva y verificaciones intermedias.Metrología de Fuerza - Estudio de deriva y verificaciones intermedias.
Metrología de Fuerza - Estudio de deriva y verificaciones intermedias.
Alejandro Savarin
 
PROCEDIMIENTO DE PRUEBA HIDROSTATICA Y LIMPIEZA DE LINEA REGULAR.docx
PROCEDIMIENTO DE PRUEBA HIDROSTATICA Y LIMPIEZA DE LINEA REGULAR.docxPROCEDIMIENTO DE PRUEBA HIDROSTATICA Y LIMPIEZA DE LINEA REGULAR.docx
PROCEDIMIENTO DE PRUEBA HIDROSTATICA Y LIMPIEZA DE LINEA REGULAR.docx
LuisRogelioMartinezM1
 
Analisis de riesgos
Analisis de riesgosAnalisis de riesgos
Analisis de riesgos
Gina Borre
 
Control de brotes para ingenieros petroleros
Control de brotes para ingenieros petrolerosControl de brotes para ingenieros petroleros
Control de brotes para ingenieros petroleros
Erick Lpz
 
Informe de proyecto testing
Informe de proyecto testingInforme de proyecto testing
Informe de proyecto testing
Rmallqui
 
4 b5 comunicación angel gonzalo -coordinación hiperbáricos
4 b5   comunicación angel gonzalo -coordinación hiperbáricos4 b5   comunicación angel gonzalo -coordinación hiperbáricos
4 b5 comunicación angel gonzalo -coordinación hiperbáricos
Javier García Bueno
 
Ic 13 clas 6 7
Ic 13 clas 6 7Ic 13 clas 6 7
Ic 13 clas 6 7
Cecy Diaz
 
Inspcampo
InspcampoInspcampo
SMED
SMEDSMED
Instalaciones electricas
Instalaciones electricasInstalaciones electricas
Instalaciones electricas
Ronald Eduardo Vilca Medina
 
Sistema de muestreo de aceptacion utilizando la norma ANSI/ASQ Z 1.4
Sistema de muestreo de aceptacion utilizando la norma ANSI/ASQ Z 1.4Sistema de muestreo de aceptacion utilizando la norma ANSI/ASQ Z 1.4
Sistema de muestreo de aceptacion utilizando la norma ANSI/ASQ Z 1.4
michael1220
 

Similar to M_Continuo.pptx (20)

CHARLA DE ARREMETIDA- COILED TUBING.ppt
CHARLA DE ARREMETIDA- COILED TUBING.pptCHARLA DE ARREMETIDA- COILED TUBING.ppt
CHARLA DE ARREMETIDA- COILED TUBING.ppt
 
Estructuras de control
Estructuras de controlEstructuras de control
Estructuras de control
 
Lema jenny metodo hazop
Lema jenny metodo hazopLema jenny metodo hazop
Lema jenny metodo hazop
 
Proyecto fiabilidad disponibilidad
Proyecto fiabilidad   disponibilidadProyecto fiabilidad   disponibilidad
Proyecto fiabilidad disponibilidad
 
Manual practicas neumatica
Manual practicas neumaticaManual practicas neumatica
Manual practicas neumatica
 
Inspección, pruebas y mantenimiento de sistemas de protección contra incendio...
Inspección, pruebas y mantenimiento de sistemas de protección contra incendio...Inspección, pruebas y mantenimiento de sistemas de protección contra incendio...
Inspección, pruebas y mantenimiento de sistemas de protección contra incendio...
 
Inspección, Pruebas y Mantenimiento de Sistemas de Protección Contra Incendio...
Inspección, Pruebas y Mantenimiento de Sistemas de Protección Contra Incendio...Inspección, Pruebas y Mantenimiento de Sistemas de Protección Contra Incendio...
Inspección, Pruebas y Mantenimiento de Sistemas de Protección Contra Incendio...
 
Inspección, pruebas y mantenimiento de sistemas de protección contra incendio...
Inspección, pruebas y mantenimiento de sistemas de protección contra incendio...Inspección, pruebas y mantenimiento de sistemas de protección contra incendio...
Inspección, pruebas y mantenimiento de sistemas de protección contra incendio...
 
Inspección, pruebas y mantenimiento de sistemas de protección contra incendio...
Inspección, pruebas y mantenimiento de sistemas de protección contra incendio...Inspección, pruebas y mantenimiento de sistemas de protección contra incendio...
Inspección, pruebas y mantenimiento de sistemas de protección contra incendio...
 
Metrología de Fuerza - Estudio de deriva y verificaciones intermedias.
Metrología de Fuerza - Estudio de deriva y verificaciones intermedias.Metrología de Fuerza - Estudio de deriva y verificaciones intermedias.
Metrología de Fuerza - Estudio de deriva y verificaciones intermedias.
 
PROCEDIMIENTO DE PRUEBA HIDROSTATICA Y LIMPIEZA DE LINEA REGULAR.docx
PROCEDIMIENTO DE PRUEBA HIDROSTATICA Y LIMPIEZA DE LINEA REGULAR.docxPROCEDIMIENTO DE PRUEBA HIDROSTATICA Y LIMPIEZA DE LINEA REGULAR.docx
PROCEDIMIENTO DE PRUEBA HIDROSTATICA Y LIMPIEZA DE LINEA REGULAR.docx
 
Analisis de riesgos
Analisis de riesgosAnalisis de riesgos
Analisis de riesgos
 
Control de brotes para ingenieros petroleros
Control de brotes para ingenieros petrolerosControl de brotes para ingenieros petroleros
Control de brotes para ingenieros petroleros
 
Informe de proyecto testing
Informe de proyecto testingInforme de proyecto testing
Informe de proyecto testing
 
4 b5 comunicación angel gonzalo -coordinación hiperbáricos
4 b5   comunicación angel gonzalo -coordinación hiperbáricos4 b5   comunicación angel gonzalo -coordinación hiperbáricos
4 b5 comunicación angel gonzalo -coordinación hiperbáricos
 
Ic 13 clas 6 7
Ic 13 clas 6 7Ic 13 clas 6 7
Ic 13 clas 6 7
 
Inspcampo
InspcampoInspcampo
Inspcampo
 
SMED
SMEDSMED
SMED
 
Instalaciones electricas
Instalaciones electricasInstalaciones electricas
Instalaciones electricas
 
Sistema de muestreo de aceptacion utilizando la norma ANSI/ASQ Z 1.4
Sistema de muestreo de aceptacion utilizando la norma ANSI/ASQ Z 1.4Sistema de muestreo de aceptacion utilizando la norma ANSI/ASQ Z 1.4
Sistema de muestreo de aceptacion utilizando la norma ANSI/ASQ Z 1.4
 

Recently uploaded

OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 

Recently uploaded (20)

OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 

M_Continuo.pptx

  • 1. Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Ingeniería Ingeniería Industrial Ing. M.Sc. Oswaldo Terán Modregón
  • 3. MUESTREO CONTINUO Muchas operaciones de ensamblaje y otras de producción pueden ser efectuadas en correas sin fin, o realizadas en una línea en movimiento continuo.
  • 4. MUESTREO CONTINUO Los procedimientos para muestreo continuo fueron propuestos por primera vez por Harold F. Dodge de los Bell Telephone Laboratories. Escribiendo para Annals of Mathematical Statistics en 1943.
  • 5. MUESTREO CONTINUO Describió el siguiente proceso aplicable a la inspección no destructora sobre la base de interrupciones de un curso continuo de unidades individuales de producto, ofrecidas al inspector en su orden de producción
  • 6. MUESTREO CONTINUO Los planes muestreo continuo consiste en secuencias alternadas de inspección muestral y exhaustiva (inspección al 100%).
  • 7. MUESTREO CONTINUO Los planes suelen iniciarse con una inspección al 100%, y cuando se encuentre que un número preestablecido de unidades no presenta defectos, se establece la inspección normal. Al número de unidades i suele llamarse número de liberación
  • 8. MUESTREO CONTINUO La inspección muestral continúa hasta que se encuentra un número especificado de unidades defectuosas, momento en el que se reanuda la inspección al 100%.
  • 9. PRINCIPIOS GENERALES Los Planes de Muestreo Continuo se basan en los siguientes principios: a) Se comienza inspeccionando al 100% hasta que una cantidad (i) establecida de unidades se encuentran exentas de defectos. b) Cuando se cumpla lo anterior, se pasa a inspeccionar por muestreo de acuerdo a una fracción (f) establecida.
  • 10. c) Si aparece una unidad defectuosa o más, dependiendo del Plan (CSP1, CSP2, etc) de que se trate, hay que iniciar la inspección al 100%. d) Si no se consigue salir de la inspección al 100% porque no aparecen i unidades consecutivas sin defectos, cuando se llega a una cantidad límite s se suspende el Plan. PRINCIPIOS GENERALES
  • 11. REQUISITOS Todos ellos deben cumplir los siguientes requisitos: 1. La inspección debe realizarse sobre "producto móvil", por ejemplo sobre una cinta transportadora, una cadena, etc. 2. La inspección debe ser relativamente fácil. 3. Debe ser factible una inspección rápida al 100% 4. El Producto debe ser homogéneo.
  • 12. TIPOS 1. PLANES CSP-1 2. PLANES CSP-2 3. PLANES CSP-F 4. PLANES CSP-T 5. PLANES CSP-V
  • 13. MUESTREO CONTINUO CSP1 La muestra es una fracción del flujo del producto, y se selecciona de tal manera que se minimiza el sesgo. Los planes CSP-1 se determinan con el AOQL. Para determinado AOQL has distintas combinaciones de i y f, que se muestran en tablas.
  • 15. EJEMPLO • N = unidades producidas en el intervalo • N = 8.000 • AOQL = 0,65%
  • 22. EJEMPLO • N = unidades producidas en el intervalo • N = 8.000 • AOQL = 0,65% De tablas CSP-1: • f = 1/10 • i = 138
  • 25. EJEMPLO • N = 8.000 • AOQL = 0,65% De tablas CSP-1: • f = 1/10 • i = 138 • s = 543
  • 26. • El plan de muestreo CSP-2 es una modificación del CSP-1. En el CSP-1 se requiere regresar a la inspección al 100% cuando se encuentra una no conformidad durante la inspección por muestreo. • El plan CSP-2 no requiere regresar a la inspección al 100%, a menos que se encuentre una segunda no conformidad en las siguientes i o menos unidades muestreadas. MUESTREO CONTINUO CSP-2
  • 27. • El objeto de los planes CSP-2 es dar protección contra una no conformidad aislada que causaría un regreso al 100% de inspección. MUESTREO CONTINUO CSP-2
  • 30. • El plan CSP-F es un procedimiento de muestreo continuo en un nivel, que consiste en secuencias alternadas de inspección al 100% e inspección por muestreo. • El procedimiento es igual que el CSP-1 • Se usa en casos de corridas cortas de producción, o cuando la operación de inspección es tardada. • 12 tablas MUESTREO CONTINUO CSP-F
  • 31. • El plan CSP-T es un procedimiento de muestreo continuo multinivel (a varios niveles), que consiste en secuencias alternadas de inspección al 100% e inspección por muestreo. • Difiere de los planes de muestreo anteriores porque necesita menor frecuencia de muestreo cuando se demuestra que la calidad es superior. MUESTREO CONTINUO CSP-T
  • 32. • El plan CSP-V es un procedimiento de muestreo continuo de un solo nivel. Se requiere regresar a la inspección al 100% siempre que se descubra una no conformidad durante la inspección por muestreo de las primera i unidades de muestra. • Una vez pasadas las i unidades de muestra, cuando se presenta una no conformidad, se requiere regresar a la inspección al 100%. MUESTREO CONTINUO CSP-V
  • 33. Sin embargo, el número i de despeje se reduce en 2 tercios. Ejemplo: el valor original de i es 39 de acuerdo con el CSP-T, se reduce el número de despeje i a 13. MUESTREO CONTINUO CSP-V
  • 34. • La norma esta formada por 5 planes diferentes de muestreo continuo. • La inspección es por atributos, y se usan tres clases de severidad para las no conformidades o unidades no conformes: – Críticas – Mayores – Menores MIL STD 1235B