SlideShare a Scribd company logo
MARCO TEÓRICO
1. LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO
Sirve para determinar, realizar levantamientos de relieve y posición en la superficie de la tierra
elementos naturales o instalaciones hechas por el hombre.
Un levantamiento topográfico es una representación gráfica que corresponde a todos los
requisitos que un desarrollador necesita para encontrar un proyecto y
llevar a cabo el trabajo sobre el terreno, ya que garantiza la plena representación,
Terreno ondulado y relieve en obras existentes. por lo que entonces,
Un constructor tiene una herramienta importante en sus manos y encuentra la forma más
práctica y económica de encontrar tu proyecto.
El levantamiento topográfico le permite dibujar un mapa o plano de un área donde
Dónde: Las características físicas más importantes de la tierra, ríos, lagos, embalses, caminos,
bosques o formaciones rocosas; sino diversos elementos que componen una finca, un estanque,
una presa, un terraplén, pozos de drenaje o canal de suministro de agua. como en este caso del
levantamiento con cinta métrica, el área de tierra se puede medir por compás y cinta.
Esta práctica consiste en mostrar un transecto abierto lo cual debe medirse su distancia
horizontal y rumbo (dirección)}
La dirección a usar para el eje poligonal. Este tipo de encuesta es imprecisa y se utiliza para
preparar el panorama geológico.
2. POLÍGONO:
Consiste en una serie de líneas rectas que conectan puntos sucesivos formados a lo largo del
camino recorrido por el levantamiento, los puntos que definen los extremos de las líneas que
forman la poligonal se denominan puntos de parada o de poligonal.
La distancia entre estos puntos sucesivos, medida en el cable, se determina por medición directa
con una cinta métrica o un dispositivo de medición electrónico, o por medición indirecta con
un velocímetro, en cada punto donde la línea cambia de dirección, usa un teodolito o teodolito
para medir el ángulo.
3. ESTACIÓN DE LA POLIGONAL:
Cualquier punto de referencia temporal o permanente en el que se instala un equipo para tomar
las medidas necesarias se denomina estación poligonal. En la mayoría de los levantamientos,
la ubicación del conductor está representada por una estaca clavada en el suelo con un alfiler
en la parte superior para marcar la ubicación de referencia exacta en el levantamiento. Las
paradas de conductores en las aceras pueden tener marcas de clavos o pintura. Las líneas que
conectan las ubicaciones de los cables se denominan cables o bordes de cables. Hay un cartel
delante del número de estaciones pasadas en los registros de campo y carteles dejados en el
campo.
4. CLASES DE POLIGONALES:
Los dos tipos generales de poligonales son la poligonal abierta y las poligonales
cerradas.
a. Poligonal abierta:
Comienza en un lugar conocido (coordenadas, altitud, declinación, azimut, etc.)
y termina en otro punto cuya ubicación se desconoce. En este tipo de cruces no
es posible censurar mediante cálculos destinados a detectar errores o
equivocaciones en distancia o dirección; Para minimizar el error, las distancias
se deben medir dos veces, los ángulos se deben volver a medir y se deben
encontrar cursos magnéticos para todas las estaciones.
A pesar de todas las precauciones, el cableado abierto es una alternativa riesgosa
y no debe usarse en ninguna aplicación que requiera cierto grado de precisión,
ya que los resultados serán cuestionables y siempre cuestionables. Algunos tipos
de exploración de minas requieren poligonales. Por lo tanto, se pueden usar
transectos abiertos si la situación lo requiere.
b. Poligonal cerrado:
Partiendo de un punto con una posición conocida (coordenadas, elevación, declinación, acimut,
etc.) casi en el mismo punto, este cruce también se denomina cruce circular Un punto con una
posición horizontal conocida es un punto ubicado en su latitud geográfica y longitud o
coordenadas X
e Y está en un sistema rectangular. Este tipo de desplazamiento es preferible a cualquier otro
porque permite modificar el cálculo, permitiendo detectar errores sistemáticos de dos formas.
c. Ángulos, Direcciones - Rumbos, Azimuts:
- Dirección de una línea: La orientación de una línea es el ángulo horizontal medido
desde una línea de referencia fija (llamada meridiano de referencia). En este caso se
utilizan el meridiano geográfico o verdadero y el meridiano magnético.
- Ángulo Horizontal: Es el ángulo formado por dos puntos cualesquiera (en este caso
A y B) en el plano horizontal del instrumento de proyección del colimador.
- Meridiano geográfico: Para cualquier punto de la superficie terrestre, un meridiano
Dato Geográfico Físico o real es el gran círculo que pasa por los polos geográficos N
y S, por lo que la ubicación de este meridiano es siempre la misma. Los meridianos
geográficos están determinados por observaciones astrológicas.
- Meridiano magnético: La dirección del meridiano magnético es la dirección de un
imán suspendido o sostenido libremente, los polos magnéticos de la Tierra a cierta
distancia de los polos magnéticos geográficos. La ubicación de los polos magnéticos
cambian constantemente, lo que significa que la dirección del meridiano geográfico no
es constante. El meridiano magnético se utiliza como referencia para trabajos
topográficos que no requieren de gran precisión.
- Rumbos: Es un ángulo horizontal medido desde el norte o el sur, el este o el oeste, que
va de 0° a 90°, y puede denominarse meridiano geográfico o meridiano magnético.
- Azimutes:(Z) Es el ángulo horizontal que forma el norte magnético o geográfico, y
las medidas horizontales van de 0° a 360°
- Cálculo de Azimutes: En este caso, el cálculo del acimut se tiene en cuenta solo para
poligonales cerradas, ya que el procedimiento es similar al procedimiento para
poligonales abiertas, por lo que se debe enfatizar que los ángulos internos de las
poligonales cerradas deben compensarse (o corregirse) primero. Para los efectos,
usamos la relación ä < i = 180ø (n-2).
- Taquimetría: La taquimetría es un método topográfico que se utiliza para determinar
rápidamente la distancia, la dirección y la diferencia de elevación de un punto desde un
solo punto.
Las observaciones se realizaron desde la misma estación del instrumento. El método
velocimétrico más utilizado es el método Sojourn. Las distancias horizontales o
inclinadas se miden utilizando un velocímetro o telescopio equipado con dos o más
líneas de cuadrícula horizontales espaciadas a intervalos conocidos y dirigidas a la
longitud aparente interceptada por las líneas de velocidad superior e inferior. Mantener
a distancia un punto vertical nos ayuda a determinar la distancia vertical y horizontal
de dicho punto desde el punto donde se toma la lectura usando otras fórmulas.La
distancia del velocímetro a la varilla está determinada por una relación proporcional
entre triángulos similares. Con un cuidado razonable, se puede lograr una precisión de
1/500.
Marco teorico

More Related Content

What's hot

Trabajo de radiacion (topografia)
Trabajo de radiacion (topografia)Trabajo de radiacion (topografia)
Trabajo de radiacion (topografia)
Bryan Oc
 
Practicas topografia
Practicas topografiaPracticas topografia
Practicas topografia
Gustavo Jesus Quispe Sanchez
 
Infor. 01 topografia
Infor. 01   topografiaInfor. 01   topografia
Infor. 01 topografia
bachesito
 
INFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCI
INFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCIINFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCI
INFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCI
Juan Ccaccaycucho
 
C14 Taquimetria
C14 TaquimetriaC14 Taquimetria
C14 Taquimetria
Glenn Ortiz
 
Verificación
VerificaciónVerificación
Mediciones (topografía)
Mediciones (topografía)Mediciones (topografía)
Mediciones (topografía)
danny xavier
 
Informe estacion total south
Informe estacion total southInforme estacion total south
Informe estacion total south
daniel canchari rosales
 
Topografía de túneles
Topografía de túnelesTopografía de túneles
Topografía de túneles
Rene Quiton
 
Informe de topo ii
Informe de topo iiInforme de topo ii
Informe de topo ii
Makely Silva
 
Taquimetria
TaquimetriaTaquimetria
Taquimetria
saul huaman quispe
 
estacion total- topografia
estacion total- topografia estacion total- topografia
estacion total- topografia
Jhonson Quispe
 
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
topografiaunefm
 
calculos de gabinete
calculos de gabinete calculos de gabinete
calculos de gabinete
Añhelitho Calle
 
Informe
InformeInforme
Levantamiento topografico
Levantamiento topograficoLevantamiento topografico
Levantamiento topografico
Jôhânn Santamaria
 
Topografia aa
Topografia aaTopografia aa
Topografia aa
Froilan Huanca Chambi
 
Cartografia basica
Cartografia basicaCartografia basica
Cartografia basica
Yoseph Ojeda
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
MARICRIS España
 
Levantamiento topografico con eklimetro
Levantamiento topografico con eklimetroLevantamiento topografico con eklimetro
Levantamiento topografico con eklimetro
Nestor Rafael
 

What's hot (20)

Trabajo de radiacion (topografia)
Trabajo de radiacion (topografia)Trabajo de radiacion (topografia)
Trabajo de radiacion (topografia)
 
Practicas topografia
Practicas topografiaPracticas topografia
Practicas topografia
 
Infor. 01 topografia
Infor. 01   topografiaInfor. 01   topografia
Infor. 01 topografia
 
INFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCI
INFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCIINFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCI
INFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCI
 
C14 Taquimetria
C14 TaquimetriaC14 Taquimetria
C14 Taquimetria
 
Verificación
VerificaciónVerificación
Verificación
 
Mediciones (topografía)
Mediciones (topografía)Mediciones (topografía)
Mediciones (topografía)
 
Informe estacion total south
Informe estacion total southInforme estacion total south
Informe estacion total south
 
Topografía de túneles
Topografía de túnelesTopografía de túneles
Topografía de túneles
 
Informe de topo ii
Informe de topo iiInforme de topo ii
Informe de topo ii
 
Taquimetria
TaquimetriaTaquimetria
Taquimetria
 
estacion total- topografia
estacion total- topografia estacion total- topografia
estacion total- topografia
 
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
 
calculos de gabinete
calculos de gabinete calculos de gabinete
calculos de gabinete
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Levantamiento topografico
Levantamiento topograficoLevantamiento topografico
Levantamiento topografico
 
Topografia aa
Topografia aaTopografia aa
Topografia aa
 
Cartografia basica
Cartografia basicaCartografia basica
Cartografia basica
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Levantamiento topografico con eklimetro
Levantamiento topografico con eklimetroLevantamiento topografico con eklimetro
Levantamiento topografico con eklimetro
 

Similar to Marco teorico

1. Levantamientos taquimetricos.pdf
1. Levantamientos taquimetricos.pdf1. Levantamientos taquimetricos.pdf
1. Levantamientos taquimetricos.pdf
TAPIAALTAMIRANORENZO
 
Modulo v-poligonales
Modulo v-poligonalesModulo v-poligonales
Modulo v-poligonales
Construcción de Obras Sanitarias
 
Informe final de poligonal cerrado
Informe final de poligonal cerradoInforme final de poligonal cerrado
Informe final de poligonal cerrado
ErnestoAlejandroPine
 
Clase vi capeco
Clase vi capecoClase vi capeco
Clase vi capeco
ivan232011
 
410583473 informe-3-construccion-de-una-poligonal
410583473 informe-3-construccion-de-una-poligonal410583473 informe-3-construccion-de-una-poligonal
410583473 informe-3-construccion-de-una-poligonal
Manuelacho Guty
 
Proyecto 5 topografico
Proyecto 5 topograficoProyecto 5 topografico
Proyecto 5 topografico
LuisAdolfoIbarraSans
 
infrome1.docx
infrome1.docxinfrome1.docx
infrome1.docx
SnyderJosuAntnQuione
 
LEVANTAMIENTO CON WINCHA
LEVANTAMIENTO CON WINCHALEVANTAMIENTO CON WINCHA
LEVANTAMIENTO CON WINCHA
Marco Junior Calle Camacho
 
Informe de topografia
Informe de topografiaInforme de topografia
Informe de topografia
Yeicko Alexander Gabriel Curse
 
Topografia uno metodos de levantamiento topografico
Topografia uno metodos de levantamiento topograficoTopografia uno metodos de levantamiento topografico
Topografia uno metodos de levantamiento topografico
Josue Luis
 
TALLER DE TOPOGRAFÍA .pptx para la materia
TALLER DE TOPOGRAFÍA .pptx para la materiaTALLER DE TOPOGRAFÍA .pptx para la materia
TALLER DE TOPOGRAFÍA .pptx para la materia
PabloGuadalupeLopezC
 
TOPOGRAFIA UTFSM Procedimiento
TOPOGRAFIA UTFSM ProcedimientoTOPOGRAFIA UTFSM Procedimiento
TOPOGRAFIA UTFSM Procedimiento
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Levanta topo monografia
Levanta topo monografiaLevanta topo monografia
Levanta topo monografia
Miguel Mamani Mamani
 
Levantamiento subterraneo 2016 i
Levantamiento subterraneo 2016 iLevantamiento subterraneo 2016 i
Levantamiento subterraneo 2016 i
saul huaman quispe
 
02 Lectura Obligatoria_Unidad 1_Topografía 1.pdf
02 Lectura Obligatoria_Unidad 1_Topografía 1.pdf02 Lectura Obligatoria_Unidad 1_Topografía 1.pdf
02 Lectura Obligatoria_Unidad 1_Topografía 1.pdf
Autónomo
 
topografía minera, aplicaciones,campos de uso
topografía minera, aplicaciones,campos de usotopografía minera, aplicaciones,campos de uso
topografía minera, aplicaciones,campos de uso
CRISTHIANMARTINNINAQ
 
Trazado y replanteo del proyecto horizontal de una carretera utilizando estac...
Trazado y replanteo del proyecto horizontal de una carretera utilizando estac...Trazado y replanteo del proyecto horizontal de una carretera utilizando estac...
Trazado y replanteo del proyecto horizontal de una carretera utilizando estac...
JuDhy Paredes
 
tema3-160420011546.pdf
tema3-160420011546.pdftema3-160420011546.pdf
tema3-160420011546.pdf
AnabelJaramillo1
 
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de SuperficieTema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
topografiaunefm
 

Similar to Marco teorico (20)

1. Levantamientos taquimetricos.pdf
1. Levantamientos taquimetricos.pdf1. Levantamientos taquimetricos.pdf
1. Levantamientos taquimetricos.pdf
 
Modulo v-poligonales
Modulo v-poligonalesModulo v-poligonales
Modulo v-poligonales
 
Informe final de poligonal cerrado
Informe final de poligonal cerradoInforme final de poligonal cerrado
Informe final de poligonal cerrado
 
Clase vi capeco
Clase vi capecoClase vi capeco
Clase vi capeco
 
410583473 informe-3-construccion-de-una-poligonal
410583473 informe-3-construccion-de-una-poligonal410583473 informe-3-construccion-de-una-poligonal
410583473 informe-3-construccion-de-una-poligonal
 
Proyecto 5 topografico
Proyecto 5 topograficoProyecto 5 topografico
Proyecto 5 topografico
 
infrome1.docx
infrome1.docxinfrome1.docx
infrome1.docx
 
LEVANTAMIENTO CON WINCHA
LEVANTAMIENTO CON WINCHALEVANTAMIENTO CON WINCHA
LEVANTAMIENTO CON WINCHA
 
Informe de topografia
Informe de topografiaInforme de topografia
Informe de topografia
 
Topografia uno metodos de levantamiento topografico
Topografia uno metodos de levantamiento topograficoTopografia uno metodos de levantamiento topografico
Topografia uno metodos de levantamiento topografico
 
TALLER DE TOPOGRAFÍA .pptx para la materia
TALLER DE TOPOGRAFÍA .pptx para la materiaTALLER DE TOPOGRAFÍA .pptx para la materia
TALLER DE TOPOGRAFÍA .pptx para la materia
 
TOPOGRAFIA UTFSM Procedimiento
TOPOGRAFIA UTFSM ProcedimientoTOPOGRAFIA UTFSM Procedimiento
TOPOGRAFIA UTFSM Procedimiento
 
Levanta topo monografia
Levanta topo monografiaLevanta topo monografia
Levanta topo monografia
 
Levantamiento subterraneo 2016 i
Levantamiento subterraneo 2016 iLevantamiento subterraneo 2016 i
Levantamiento subterraneo 2016 i
 
02 Lectura Obligatoria_Unidad 1_Topografía 1.pdf
02 Lectura Obligatoria_Unidad 1_Topografía 1.pdf02 Lectura Obligatoria_Unidad 1_Topografía 1.pdf
02 Lectura Obligatoria_Unidad 1_Topografía 1.pdf
 
topografía minera, aplicaciones,campos de uso
topografía minera, aplicaciones,campos de usotopografía minera, aplicaciones,campos de uso
topografía minera, aplicaciones,campos de uso
 
Trazado y replanteo del proyecto horizontal de una carretera utilizando estac...
Trazado y replanteo del proyecto horizontal de una carretera utilizando estac...Trazado y replanteo del proyecto horizontal de una carretera utilizando estac...
Trazado y replanteo del proyecto horizontal de una carretera utilizando estac...
 
poligonales.pptx
poligonales.pptxpoligonales.pptx
poligonales.pptx
 
tema3-160420011546.pdf
tema3-160420011546.pdftema3-160420011546.pdf
tema3-160420011546.pdf
 
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de SuperficieTema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
 

More from MAYCOLISAACQUISPEQUI

6356bb8d4218739d118b4637.docx
6356bb8d4218739d118b4637.docx6356bb8d4218739d118b4637.docx
6356bb8d4218739d118b4637.docx
MAYCOLISAACQUISPEQUI
 
aditivos sika.docx
aditivos sika.docxaditivos sika.docx
aditivos sika.docx
MAYCOLISAACQUISPEQUI
 
632a1924421873126e8b467f.docx
632a1924421873126e8b467f.docx632a1924421873126e8b467f.docx
632a1924421873126e8b467f.docx
MAYCOLISAACQUISPEQUI
 
TECNOLOGIA.docx
TECNOLOGIA.docxTECNOLOGIA.docx
TECNOLOGIA.docx
MAYCOLISAACQUISPEQUI
 
conclu .docx
conclu .docxconclu .docx
conclu .docx
MAYCOLISAACQUISPEQUI
 
info.docx
info.docxinfo.docx
EL ROL DEL ESTADO EN LA ECONOMIA DEL SIGLO XXI.pptx
EL ROL DEL ESTADO EN LA ECONOMIA DEL SIGLO XXI.pptxEL ROL DEL ESTADO EN LA ECONOMIA DEL SIGLO XXI.pptx
EL ROL DEL ESTADO EN LA ECONOMIA DEL SIGLO XXI.pptx
MAYCOLISAACQUISPEQUI
 
ANALLISIS SIMULACRO.pptx
ANALLISIS SIMULACRO.pptxANALLISIS SIMULACRO.pptx
ANALLISIS SIMULACRO.pptx
MAYCOLISAACQUISPEQUI
 

More from MAYCOLISAACQUISPEQUI (8)

6356bb8d4218739d118b4637.docx
6356bb8d4218739d118b4637.docx6356bb8d4218739d118b4637.docx
6356bb8d4218739d118b4637.docx
 
aditivos sika.docx
aditivos sika.docxaditivos sika.docx
aditivos sika.docx
 
632a1924421873126e8b467f.docx
632a1924421873126e8b467f.docx632a1924421873126e8b467f.docx
632a1924421873126e8b467f.docx
 
TECNOLOGIA.docx
TECNOLOGIA.docxTECNOLOGIA.docx
TECNOLOGIA.docx
 
conclu .docx
conclu .docxconclu .docx
conclu .docx
 
info.docx
info.docxinfo.docx
info.docx
 
EL ROL DEL ESTADO EN LA ECONOMIA DEL SIGLO XXI.pptx
EL ROL DEL ESTADO EN LA ECONOMIA DEL SIGLO XXI.pptxEL ROL DEL ESTADO EN LA ECONOMIA DEL SIGLO XXI.pptx
EL ROL DEL ESTADO EN LA ECONOMIA DEL SIGLO XXI.pptx
 
ANALLISIS SIMULACRO.pptx
ANALLISIS SIMULACRO.pptxANALLISIS SIMULACRO.pptx
ANALLISIS SIMULACRO.pptx
 

Recently uploaded

Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
oagalarraga
 
Control Industrial control de procesos .pptx
Control Industrial control de procesos .pptxControl Industrial control de procesos .pptx
Control Industrial control de procesos .pptx
Efrain Yungan
 
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
RobertoChvez25
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
presentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidos
presentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidospresentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidos
presentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidos
EnriqueOliva4
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
FrancisJhonatanEnriq1
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
RenanWVargas
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
0602021003
 
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajoCHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
DiegoMarinado1
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptx
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptxProgramas relacionado a telecomunicaciones.pptx
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptx
AndrsSerrano23
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
infiltracion del agua en los suelos de diferentes tipos
infiltracion del agua en los suelos de diferentes tiposinfiltracion del agua en los suelos de diferentes tipos
infiltracion del agua en los suelos de diferentes tipos
SANTOSESTANISLAORODR
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Folke Claudio Tantahuillca Landeo
 

Recently uploaded (20)

Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
 
Control Industrial control de procesos .pptx
Control Industrial control de procesos .pptxControl Industrial control de procesos .pptx
Control Industrial control de procesos .pptx
 
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
presentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidos
presentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidospresentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidos
presentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidos
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
 
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajoCHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptx
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptxProgramas relacionado a telecomunicaciones.pptx
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptx
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
infiltracion del agua en los suelos de diferentes tipos
infiltracion del agua en los suelos de diferentes tiposinfiltracion del agua en los suelos de diferentes tipos
infiltracion del agua en los suelos de diferentes tipos
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
 

Marco teorico

  • 1. MARCO TEÓRICO 1. LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO Sirve para determinar, realizar levantamientos de relieve y posición en la superficie de la tierra elementos naturales o instalaciones hechas por el hombre. Un levantamiento topográfico es una representación gráfica que corresponde a todos los requisitos que un desarrollador necesita para encontrar un proyecto y llevar a cabo el trabajo sobre el terreno, ya que garantiza la plena representación, Terreno ondulado y relieve en obras existentes. por lo que entonces, Un constructor tiene una herramienta importante en sus manos y encuentra la forma más práctica y económica de encontrar tu proyecto. El levantamiento topográfico le permite dibujar un mapa o plano de un área donde Dónde: Las características físicas más importantes de la tierra, ríos, lagos, embalses, caminos, bosques o formaciones rocosas; sino diversos elementos que componen una finca, un estanque, una presa, un terraplén, pozos de drenaje o canal de suministro de agua. como en este caso del levantamiento con cinta métrica, el área de tierra se puede medir por compás y cinta. Esta práctica consiste en mostrar un transecto abierto lo cual debe medirse su distancia horizontal y rumbo (dirección)} La dirección a usar para el eje poligonal. Este tipo de encuesta es imprecisa y se utiliza para preparar el panorama geológico. 2. POLÍGONO: Consiste en una serie de líneas rectas que conectan puntos sucesivos formados a lo largo del camino recorrido por el levantamiento, los puntos que definen los extremos de las líneas que forman la poligonal se denominan puntos de parada o de poligonal. La distancia entre estos puntos sucesivos, medida en el cable, se determina por medición directa con una cinta métrica o un dispositivo de medición electrónico, o por medición indirecta con
  • 2. un velocímetro, en cada punto donde la línea cambia de dirección, usa un teodolito o teodolito para medir el ángulo. 3. ESTACIÓN DE LA POLIGONAL: Cualquier punto de referencia temporal o permanente en el que se instala un equipo para tomar las medidas necesarias se denomina estación poligonal. En la mayoría de los levantamientos, la ubicación del conductor está representada por una estaca clavada en el suelo con un alfiler en la parte superior para marcar la ubicación de referencia exacta en el levantamiento. Las paradas de conductores en las aceras pueden tener marcas de clavos o pintura. Las líneas que conectan las ubicaciones de los cables se denominan cables o bordes de cables. Hay un cartel delante del número de estaciones pasadas en los registros de campo y carteles dejados en el campo. 4. CLASES DE POLIGONALES: Los dos tipos generales de poligonales son la poligonal abierta y las poligonales cerradas. a. Poligonal abierta: Comienza en un lugar conocido (coordenadas, altitud, declinación, azimut, etc.) y termina en otro punto cuya ubicación se desconoce. En este tipo de cruces no es posible censurar mediante cálculos destinados a detectar errores o equivocaciones en distancia o dirección; Para minimizar el error, las distancias se deben medir dos veces, los ángulos se deben volver a medir y se deben encontrar cursos magnéticos para todas las estaciones. A pesar de todas las precauciones, el cableado abierto es una alternativa riesgosa y no debe usarse en ninguna aplicación que requiera cierto grado de precisión, ya que los resultados serán cuestionables y siempre cuestionables. Algunos tipos de exploración de minas requieren poligonales. Por lo tanto, se pueden usar transectos abiertos si la situación lo requiere.
  • 3. b. Poligonal cerrado: Partiendo de un punto con una posición conocida (coordenadas, elevación, declinación, acimut, etc.) casi en el mismo punto, este cruce también se denomina cruce circular Un punto con una posición horizontal conocida es un punto ubicado en su latitud geográfica y longitud o coordenadas X e Y está en un sistema rectangular. Este tipo de desplazamiento es preferible a cualquier otro porque permite modificar el cálculo, permitiendo detectar errores sistemáticos de dos formas. c. Ángulos, Direcciones - Rumbos, Azimuts: - Dirección de una línea: La orientación de una línea es el ángulo horizontal medido desde una línea de referencia fija (llamada meridiano de referencia). En este caso se utilizan el meridiano geográfico o verdadero y el meridiano magnético.
  • 4. - Ángulo Horizontal: Es el ángulo formado por dos puntos cualesquiera (en este caso A y B) en el plano horizontal del instrumento de proyección del colimador. - Meridiano geográfico: Para cualquier punto de la superficie terrestre, un meridiano Dato Geográfico Físico o real es el gran círculo que pasa por los polos geográficos N y S, por lo que la ubicación de este meridiano es siempre la misma. Los meridianos geográficos están determinados por observaciones astrológicas. - Meridiano magnético: La dirección del meridiano magnético es la dirección de un imán suspendido o sostenido libremente, los polos magnéticos de la Tierra a cierta distancia de los polos magnéticos geográficos. La ubicación de los polos magnéticos cambian constantemente, lo que significa que la dirección del meridiano geográfico no es constante. El meridiano magnético se utiliza como referencia para trabajos topográficos que no requieren de gran precisión.
  • 5. - Rumbos: Es un ángulo horizontal medido desde el norte o el sur, el este o el oeste, que va de 0° a 90°, y puede denominarse meridiano geográfico o meridiano magnético. - Azimutes:(Z) Es el ángulo horizontal que forma el norte magnético o geográfico, y las medidas horizontales van de 0° a 360°
  • 6. - Cálculo de Azimutes: En este caso, el cálculo del acimut se tiene en cuenta solo para poligonales cerradas, ya que el procedimiento es similar al procedimiento para poligonales abiertas, por lo que se debe enfatizar que los ángulos internos de las poligonales cerradas deben compensarse (o corregirse) primero. Para los efectos, usamos la relación ä < i = 180ø (n-2). - Taquimetría: La taquimetría es un método topográfico que se utiliza para determinar rápidamente la distancia, la dirección y la diferencia de elevación de un punto desde un solo punto. Las observaciones se realizaron desde la misma estación del instrumento. El método velocimétrico más utilizado es el método Sojourn. Las distancias horizontales o inclinadas se miden utilizando un velocímetro o telescopio equipado con dos o más líneas de cuadrícula horizontales espaciadas a intervalos conocidos y dirigidas a la longitud aparente interceptada por las líneas de velocidad superior e inferior. Mantener a distancia un punto vertical nos ayuda a determinar la distancia vertical y horizontal de dicho punto desde el punto donde se toma la lectura usando otras fórmulas.La distancia del velocímetro a la varilla está determinada por una relación proporcional entre triángulos similares. Con un cuidado razonable, se puede lograr una precisión de 1/500.