SlideShare a Scribd company logo
MAGISTERIO DE LA IGLESIA
Magisterio de la Iglesia o Doctrina social.
MAGISTERIO DE LA IGLESIA
 Es la exposición orgánica de los contenidos
esenciales y fundamentales de la Doctrina Católica
en materia de fe y moral (religión y costumbres), a la
luz de Vaticano II y del conjunto de la Tradición de la
Iglesia (enseñanzas de los Padres de la Iglesia).
 El epicentro de esta doctrina es el hombre, pues,
es el único camino que lleva a Jesucristo. Esta
doctrina es un patrimonio vivo que se va
enriqueciendo con nuevos aportes que nacen del
contacto entre el Evangelio y los desafíos presentes
de las situaciones sociales.
FUENTES DEL MAGISTERIO DE LA IGLESIA
 La Sagrada Escritura
 La Tradición de la Iglesia
 La Liturgia de la Iglesia.
 El Magisterio es la autoridad de la Iglesia, investida a los
obispos, como sucesores de los Apóstoles, para enseñar
la fe bajo la autoridad del Sumo Pontífice, sucesor de
Pedro, Vicario de Cristo y cabeza visible de la Iglesia
Católica. El Magisterio incluye la enseñanza de la
doctrina, la moral y las costumbres. Es el conjunto de
personas abocadas a orientar e iluminar la enseñanza de
la Buena Nueva y estas personas suceden a Cristo y a
los Apóstoles; estas personas son: el Papa, los Obispos,
presbíteros.
EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA ES IMPORTANTE
 Nos aclara el camino para comunicar a los hombres los frutos de
salvación, para esto, debemos comprender que aunque la Iglesia
necesita recursos para cumplir con su misión, está constituida para
buscar la gloria de este mundo, sino para predicar con humildad y
abnegación, principalmente su ejemplo.
 Nos orienta a comprender mejor y de manera actualizada el
mensaje de la Biblia.
 Nos revela como Cristo al formar su grupo de seguidores, los
apóstoles, lo hizo a la manera de escuela. Los discípulos inspirados
por el Espíritu Santo pusieron por escrito el anuncio de la salvación
y confiaron a los Obispos, sus seguidores, la propia misión de los
maestros, de manera la Iglesia ha ejercido siempre la función de
enseñar.
 Nos revela a Dios como un espejo en el que la Iglesia contempla a
Dios: aquí radica la importancia de la misión de enseñar que ejerce
la Iglesia.
EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA ES VALIOSO
PORQUE
 Esta atenta a los signos de los tiempos, abierta al mundo
moderno, buscando la unidad de los cristianos y la opción por
los pobres o necesitados (débiles, marginados, oprimidos, etc.).
 Siempre está atenta frente a los acontecimientos humanos,
para poder anunciar con fidelidad la Buena Nueva, con un
lenguaje renovado, para que esta Buena Nueva llegue de
manera adecuada a la humanidad de hoy.
 Mira al mundo con profunda comprensión, con verdadera
admiración, sinceramente dispuesta, no a conquistarlo, sino a
servirlo: no a despreciarlo, sino a valorizarlo; no a condenarlo,
sino a confortarlo, salvarlo y hacer personas con dignidad.
 Frente a los países subdesarrollados muestra una gran
preocupación, quiere que la Iglesia sea una Iglesia para todos y
particularmente la Iglesia de los pobres, en comunión, en
libertad, en respeto por los diversos carismas y teniendo como
fuente de luz al Espíritu que actúa dentro y fuera de ella.
SE EJERCE DE DOS FORMAS
 Magisterio Extraordinario: El Magisterio extraordinario está
constituido por las enseñanzas infalibles del Papa y los Obispos,
se dan cuando el Papa habla “ex cátedra” (desde la Cátedra o
sede de Pedro), y también cuando el Colegio Episcopal (el Papa
y todos los Obispos) reunidos de manera solemne en concilio
Ecuménico proclaman una verdad de fe, o de moral.
 Magisterio Ordinario: Es el conjunto de enseñanzas del Papa y
los Obispos para un determinado tiempo y lugar. Cuando los
Obispos hablan a su Iglesia particular o el Papa habla a su
diócesis (Roma) o a todo el mundo, por medio de Encíclicas,
exhortaciones, Castas Apostólicas, etc., están ejerciendo el
Magisterio Ordinario.
 El Magisterio Ordinario se diferencia del Extraordinario en que no
es definitivo porque es la aplicación de las verdades de la fe a un
momento y lugar determinados. Al cambiar la época o el lugar,
las mismas verdades de la fe se aplicarán de manera diversa sin
perder nada de su validez.
LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
 Es la enseñanza del Magisterio de la Iglesia
en materia social y contiene principios,
criterios y orientaciones para la actuación del
creyente en la tarea de transformar el mundo
según el Proyecto de Dios. Esta doctrina de
formar “una parte necesaria de toda
predicación y catequesis, pues constituye la
base y el estímulo de la auténtica opción
preferencial por los pobres”.
LAS CARACTERÍSTICAS DE LA DOCTRINA SOCIAL
DE LA IGLESIA.
 Universalidad.- Como Cristo, su fundador, la Iglesia está llamada a
servir a todos los hombres. Por esto, su Doctrina Social está dirigida a
todos los seres humanos sin excepción, ni distinción de ninguna clase.
 Somos Preocupación por las Realidades Temporales.- A la Iglesia,
nada de lo humano le es ajeno. Siempre ha sido constante la
preocupación por responder a todas las necesidades de los hombres y
mujeres concretas de cada época histórica y se dirige a la conciencia
moral del hombre. Partiendo de las siguientes realidades:
 No trata de asuntos técnicos da principios básicos y orientaciones.
 Su mensaje es universal para todos los hombres de buena voluntad.
 No trata de realidades intrascendentes porque la visión cristiana tiene
una visión integral del ser humano “venimos de Dios y vamos hacia Él”.
 Se identifica con la misma misión de la Iglesia que es llamar a los
hombres a la conversión y a la salvación. Es la misión evangélica
recibida de Cristo.
 Es un deber y derecho de la Iglesia; juzgar con autoridad sobre las
materias socio-económicas.
LA DIMENSIÓN DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA
IGLESIA
 Dimensión Teórica.- Formulada en sus documentos
sociales por el Magisterio de la Iglesia mediante la
reflexión orgánica y sistemática (criterios universales
permanentes).
 Dimensión Histórica.- Los principios se enfocan con
una visión real de la sociedad e inspirado en la toma
de decisiones (conciencia) frente a los diversos
problemas sociales (visión real de la sociedad).
 Dimensión Práctica.- No se queda en la reflexión de
los problemas, sino propone la aplicación práctica de
acuerdo a la realidad (aplicación a cada
circunstancia).
EL MET0DO DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA
IGLESIA.
 Este método se desarrolla en tres tiempos: VER, JUZGAR y ACTUAR.
 VER.- Auscultar la realidad, constatar. Parte de un hecho que existe.
Observa y valora; dándose cuenta de la realidad social presente
(conocimiento de la realidad).
 JUZGAR.- Se divide en dos momentos:
 Iluminar desde el Plan de Dios (PALABRA): Escuchar, acoger la Palabra
de Dios en su vida (alma y cuerpo).
 Discernir, Reflexionar, Interiorizar (Desarrollo de la Conciencia Moral):
Cuestionarse, Confrontarse y Optar. Interpretarla a la luz del Evangelio
y del Magisterio de la Iglesia.
 ACTUAR.- El compromiso de cambio con responsabilidad y fidelidad al
Plan de Dios (acción y compromiso del cristiano); en los siguientes
niveles:
 Personal (consigo mismo) - Social (la realidad) - Eclesial, Litúrgico,
Sacramental (Iglesia) - Ecológico (Naturaleza).
 La realidad que nos rodea presenta al hambre, la violencia, el
empobrecimiento, la injusticia, la inmoralidad política, etc.
PRINCIPIOS Y VALORES DE LA DOCTRINA
SOCIAL DE LA IGLESIA.
 LA PERSONA HUMANA: Ser persona es, para el hombre, el fundamento de su
grandeza, de sus posibilidades y responsabilidades. De ella emerge la dignidad,
expresión de su ser especial, dotado de inteligencia y conciencia moral, de
libertad y de una interioridad, que sólo es posible por la presencia activa del
espíritu.
 LA DIGNIDAD HUMANA: Radica fundamentalmente en ser Hijo de Dios. Él es
quien le ha dado este valor, por ello brota de su propia naturaleza o condición:
“su imagen y semejanza de Dios”. La dignidad del hombre se funda en su
libertad y responsabilidad, por ello no queda a merced de nadie.
 LOS DERECHOS Y DEBERES HUMANOS: El hombre por ser creado a
imagen y semejanza de Dios, el hombre tiene la dignidad de persona, y de ahí
nacen los derechos humanos (Naturaleza de los derechos).
 DERECHO A LA VIDA: Uno de los bienes mayores de la humanidad, es la
posibilidad de transmitir la vida. El hombre ha sido creado a imagen y
semejanza de Dios, varón y mujer para ser fecundos, transmitir vida y dominar
el Universo (dignidad humana incomparable y respetada).
 LA PROMOCIÓN HUMANA: Esta promoción, debe llevar al hombre y a la
mujer a pasar de condiciones menos humanas a condiciones cada vez más
humanas, hasta llegar al pleno conocimiento de Jesucristo.
 LA RELACIÓN PERSONA – SOCIEDAD – SUBSIDIARIDAD: El ser humano es un ser social,
por ello una “socialización” expresa esa tendencia natural que lo impulsa a asociarse con el fin
de alcanzar objetivos que excede sus capacidades individuales, desarrollando sus cualidades
de persona, particularmente su sentido de iniciativa y de responsabilidad; ayuda a garantizar
sus derechos. “El sujeto, el principio y el fin de todas las instituciones sociales, es y debe ser la
persona humana”.
 EL TRABAJO HUMANO: Es una bendición de Dios que llama al hombre a dominar la tierra y
transformarla, para que con su inteligencia y el esfuerzo humano, construya la obra creativa y
divina.
 EL BIEN COMÚN: Es el conjunto de condiciones sociales que consienten y favorecen en los
seres humanos el desarrollo integral de su persona. Es decir, el desarrollo físico, anímico,
intelectual y espiritual de la persona y, por lo tanto, su realización como ser humano.
 LA FAMILIA HUMANA: En la familia el ser humano se “humaniza”, es el lugar natural para la
personalización. Nace por medio del Matrimonio Religioso, es una comunidad de personas,
comunidad de vida (Santuario de Vida), comunidad de fe y siempre está abierta al bien común
(Iglesia Doméstica).
 LA PROPIEDAD PRIVADA: La Iglesia siempre ha defendido el derecho a la propiedad privada.
La falta de propiedad conduce a la impotencia y a la dependencia, debe defenderse la
propiedad natural para que sirva de fundamento a la necesaria libertad del hombre y de la
familia.
 LAS RELACIONES ENTRE LOS PAÍSES: LA PAZ Y LA GUERRA: Las naciones tienen
derechos y deberes mutuos, y sus relaciones deben estar basadas en cuatro requisitos muy
importantes:
 Verdad
 Justicia
 Solidaridad.

More Related Content

What's hot

Sacramento de la Confirmación
Sacramento de la ConfirmaciónSacramento de la Confirmación
Sacramento de la Confirmación
Lucy Marquez
 
Introducción al catecismo de la iglesia
Introducción al catecismo de la iglesiaIntroducción al catecismo de la iglesia
Introducción al catecismo de la iglesiaLudiana Altuve
 
La Iglesia Perseguida
La Iglesia PerseguidaLa Iglesia Perseguida
La Iglesia PerseguidaMiguel Neira
 
Lumen Gentium
 Lumen Gentium Lumen Gentium
Lumen Gentium
Charles_Newbury
 
cuaresma
 cuaresma cuaresma
HIstoria de la Iglesia Catolica Parte 2
HIstoria de la Iglesia Catolica Parte 2HIstoria de la Iglesia Catolica Parte 2
HIstoria de la Iglesia Catolica Parte 2Juan Pena
 
Vaticano II esquema
Vaticano II esquemaVaticano II esquema
Vaticano II esquema
pmonte67
 
Los Sacramentos
Los SacramentosLos Sacramentos
Los Sacramentos
Nilsa Alfaro Echeverría
 
La Iglesia Y E L Laico En El Mundo
La Iglesia Y E L Laico En El MundoLa Iglesia Y E L Laico En El Mundo
La Iglesia Y E L Laico En El Mundojennifer
 
Tema 9 la sexualidad don de Dios
Tema 9 la sexualidad don de DiosTema 9 la sexualidad don de Dios
Tema 9 la sexualidad don de Dios
fsagrado
 
Maria discipula y misionera
Maria discipula y misioneraMaria discipula y misionera
Maria discipula y misionera
Roberto Fernández
 
La doctrina social de la iglesia
La doctrina social de la iglesiaLa doctrina social de la iglesia
La doctrina social de la iglesia
Sergio Castillo
 
Rol del Laico Y del Consagrado en la Iglesia.
Rol del Laico Y del Consagrado en la Iglesia.Rol del Laico Y del Consagrado en la Iglesia.
Rol del Laico Y del Consagrado en la Iglesia.
Andrea Rojas Rioja
 
Sacramentos de servicio
Sacramentos de servicioSacramentos de servicio
Sacramentos de servicioconvertidor
 
el credo
el credoel credo
el credo
EmanuelEstrada
 
Las primeras comunidades cristianas
Las primeras comunidades cristianasLas primeras comunidades cristianas
Las primeras comunidades cristianasconvertidor
 

What's hot (20)

Sacramento de la Confirmación
Sacramento de la ConfirmaciónSacramento de la Confirmación
Sacramento de la Confirmación
 
Introducción al catecismo de la iglesia
Introducción al catecismo de la iglesiaIntroducción al catecismo de la iglesia
Introducción al catecismo de la iglesia
 
Concilio vaticano II
Concilio vaticano IIConcilio vaticano II
Concilio vaticano II
 
La Iglesia Perseguida
La Iglesia PerseguidaLa Iglesia Perseguida
La Iglesia Perseguida
 
Lumen Gentium
 Lumen Gentium Lumen Gentium
Lumen Gentium
 
cuaresma
 cuaresma cuaresma
cuaresma
 
HIstoria de la Iglesia Catolica Parte 2
HIstoria de la Iglesia Catolica Parte 2HIstoria de la Iglesia Catolica Parte 2
HIstoria de la Iglesia Catolica Parte 2
 
Vaticano II esquema
Vaticano II esquemaVaticano II esquema
Vaticano II esquema
 
Los Sacramentos
Los SacramentosLos Sacramentos
Los Sacramentos
 
La Iglesia Y E L Laico En El Mundo
La Iglesia Y E L Laico En El MundoLa Iglesia Y E L Laico En El Mundo
La Iglesia Y E L Laico En El Mundo
 
Tema 9 la sexualidad don de Dios
Tema 9 la sexualidad don de DiosTema 9 la sexualidad don de Dios
Tema 9 la sexualidad don de Dios
 
Religiosidad popular
Religiosidad popularReligiosidad popular
Religiosidad popular
 
Maria discipula y misionera
Maria discipula y misioneraMaria discipula y misionera
Maria discipula y misionera
 
La doctrina social de la iglesia
La doctrina social de la iglesiaLa doctrina social de la iglesia
La doctrina social de la iglesia
 
Rol del Laico Y del Consagrado en la Iglesia.
Rol del Laico Y del Consagrado en la Iglesia.Rol del Laico Y del Consagrado en la Iglesia.
Rol del Laico Y del Consagrado en la Iglesia.
 
Magisterio iglesia-ppt
Magisterio iglesia-pptMagisterio iglesia-ppt
Magisterio iglesia-ppt
 
Sacramentos de servicio
Sacramentos de servicioSacramentos de servicio
Sacramentos de servicio
 
Maria discipula y misionera esquema
Maria discipula y misionera esquemaMaria discipula y misionera esquema
Maria discipula y misionera esquema
 
el credo
el credoel credo
el credo
 
Las primeras comunidades cristianas
Las primeras comunidades cristianasLas primeras comunidades cristianas
Las primeras comunidades cristianas
 

Viewers also liked

Gaudium et spes
Gaudium et spesGaudium et spes
Gaudium et spes
irenenieves
 
LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
Julia Muñiz Sánchez
 
¿Qué es la Dignidad Humana?
¿Qué es la Dignidad Humana?¿Qué es la Dignidad Humana?
¿Qué es la Dignidad Humana?
yaayiis
 
Quechua tiene Tres Vocales
Quechua tiene Tres VocalesQuechua tiene Tres Vocales
Quechua tiene Tres Vocales
Marcos Luk'aña
 
la cultura inca
la cultura incala cultura inca
la cultura inca
danielnovillo17
 
Los ríos
Los ríosLos ríos
Los ríos
pedrojoya
 
El magisterio universal de la iglesia
El magisterio universal de la iglesiaEl magisterio universal de la iglesia
El magisterio universal de la iglesia
Alain Montalvo Salazar
 
Los incas exposición.
Los incas exposición.Los incas exposición.
Los incas exposición.
Juan Francisco Sifuentes Palomo
 
TRADICIÓN DE LA IGLESIA
TRADICIÓN DE LA IGLESIATRADICIÓN DE LA IGLESIA
TRADICIÓN DE LA IGLESIA
Liliana Coronel
 
Alfabeto quechua
Alfabeto quechuaAlfabeto quechua
Alfabeto quechua
willyreyes
 
Documento de la Iglesia Católica
Documento de la Iglesia CatólicaDocumento de la Iglesia Católica
Documento de la Iglesia Católica
Grupo Unicomer
 
Palabras quechua aymara 2014
Palabras quechua aymara 2014Palabras quechua aymara 2014
Palabras quechua aymara 2014
Iespp Mercedes Cabello
 
La iglesia catolica
La iglesia catolicaLa iglesia catolica
La iglesia catolica
"Monseñor Juan Tomis Stack"
 
Manual oportunidad negocio
Manual oportunidad negocioManual oportunidad negocio
Manual oportunidad negocio
fridadiaz
 
La cultura inca
La cultura incaLa cultura inca
La cultura incaJose Panta
 
Familia en quechua
Familia en quechuaFamilia en quechua
Familia en quechua
Ministerio de Educación
 

Viewers also liked (20)

Gaudium et spes
Gaudium et spesGaudium et spes
Gaudium et spes
 
La dignidad humana
La dignidad humanaLa dignidad humana
La dignidad humana
 
LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
 
Doctrina social solucion documentos
Doctrina social solucion documentosDoctrina social solucion documentos
Doctrina social solucion documentos
 
¿Qué es la Dignidad Humana?
¿Qué es la Dignidad Humana?¿Qué es la Dignidad Humana?
¿Qué es la Dignidad Humana?
 
Quechua tiene Tres Vocales
Quechua tiene Tres VocalesQuechua tiene Tres Vocales
Quechua tiene Tres Vocales
 
la cultura inca
la cultura incala cultura inca
la cultura inca
 
Los ríos
Los ríosLos ríos
Los ríos
 
El magisterio universal de la iglesia
El magisterio universal de la iglesiaEl magisterio universal de la iglesia
El magisterio universal de la iglesia
 
20677689 diccionario-quechua-castellano
20677689 diccionario-quechua-castellano20677689 diccionario-quechua-castellano
20677689 diccionario-quechua-castellano
 
Los incas exposición.
Los incas exposición.Los incas exposición.
Los incas exposición.
 
TRADICIÓN DE LA IGLESIA
TRADICIÓN DE LA IGLESIATRADICIÓN DE LA IGLESIA
TRADICIÓN DE LA IGLESIA
 
Alfabeto quechua
Alfabeto quechuaAlfabeto quechua
Alfabeto quechua
 
Documento de la Iglesia Católica
Documento de la Iglesia CatólicaDocumento de la Iglesia Católica
Documento de la Iglesia Católica
 
Palabras quechua aymara 2014
Palabras quechua aymara 2014Palabras quechua aymara 2014
Palabras quechua aymara 2014
 
Abecedario en quechua
Abecedario en quechuaAbecedario en quechua
Abecedario en quechua
 
La iglesia catolica
La iglesia catolicaLa iglesia catolica
La iglesia catolica
 
Manual oportunidad negocio
Manual oportunidad negocioManual oportunidad negocio
Manual oportunidad negocio
 
La cultura inca
La cultura incaLa cultura inca
La cultura inca
 
Familia en quechua
Familia en quechuaFamilia en quechua
Familia en quechua
 

Similar to Magisterio de la iglesia

Resumen general pensamiento social
Resumen general pensamiento socialResumen general pensamiento social
Resumen general pensamiento socialTiimmy Nórlán
 
Doctrina Social de la Iglesia
Doctrina Social de la IglesiaDoctrina Social de la Iglesia
Doctrina Social de la IglesiaCarlos Casanueva
 
Manual del catequista
Manual del catequistaManual del catequista
Manual del catequistaalex751201
 
Manual del catequista
Manual del catequistaManual del catequista
Manual del catequistaalex751201
 
Mision de la doctrina social de la iglesia
Mision de la doctrina social de la iglesiaMision de la doctrina social de la iglesia
Mision de la doctrina social de la iglesia
CristopherAromMalaga
 
2. Síntesis comparativa entre ERE y catequesis - Oscar Pérez
2. Síntesis comparativa entre ERE y catequesis - Oscar Pérez2. Síntesis comparativa entre ERE y catequesis - Oscar Pérez
2. Síntesis comparativa entre ERE y catequesis - Oscar PérezOscar A. Pérez Sayago
 
Doctrina social de_la_iglesia
Doctrina social de_la_iglesiaDoctrina social de_la_iglesia
Doctrina social de_la_iglesia
Juan Mario Estrada Ramirez
 
Misión Continental
Misión ContinentalMisión Continental
Misión Continental
Episcopalpy
 
Presentación- Filosofía Institucional.pdf
Presentación- Filosofía Institucional.pdfPresentación- Filosofía Institucional.pdf
Presentación- Filosofía Institucional.pdf
Producción Virtual CIE
 
Ex Corde Ecclesiae, sobre las Universidades Católicas.
Ex Corde Ecclesiae, sobre las Universidades Católicas.Ex Corde Ecclesiae, sobre las Universidades Católicas.
Ex Corde Ecclesiae, sobre las Universidades Católicas.
Beshalom
 
Identidad y mision
Identidad y misionIdentidad y mision
Identidad y mision
Laura Martinez Candel
 
La pastoral juvenil-principios_teologico-pastorales_y_orientaciones_metodolog...
La pastoral juvenil-principios_teologico-pastorales_y_orientaciones_metodolog...La pastoral juvenil-principios_teologico-pastorales_y_orientaciones_metodolog...
La pastoral juvenil-principios_teologico-pastorales_y_orientaciones_metodolog...Renata R. Lucas
 
Filosofía Institucional - Universidad Católica de Pereira
Filosofía Institucional - Universidad Católica de PereiraFilosofía Institucional - Universidad Católica de Pereira
Filosofía Institucional - Universidad Católica de Pereira
Producción Virtual CIE
 
Monografía Doctrina Social de la Iglesia
Monografía Doctrina Social de la IglesiaMonografía Doctrina Social de la Iglesia
Monografía Doctrina Social de la Iglesia
Giancarlo3006
 
Evangelización y catequesis
Evangelización y catequesisEvangelización y catequesis
Evangelización y catequesis
Miguel Montes
 
Mentalidad del mcc
Mentalidad del mccMentalidad del mcc
Mentalidad del mcc
Jorge Galeano
 

Similar to Magisterio de la iglesia (20)

La doctrina social de la iglesia
La doctrina social de la iglesiaLa doctrina social de la iglesia
La doctrina social de la iglesia
 
Resumen general pensamiento social
Resumen general pensamiento socialResumen general pensamiento social
Resumen general pensamiento social
 
Doctrina Social de la Iglesia
Doctrina Social de la IglesiaDoctrina Social de la Iglesia
Doctrina Social de la Iglesia
 
Manual del catequista
Manual del catequistaManual del catequista
Manual del catequista
 
Manual del catequista
Manual del catequistaManual del catequista
Manual del catequista
 
Mision de la doctrina social de la iglesia
Mision de la doctrina social de la iglesiaMision de la doctrina social de la iglesia
Mision de la doctrina social de la iglesia
 
2. Síntesis comparativa entre ERE y catequesis - Oscar Pérez
2. Síntesis comparativa entre ERE y catequesis - Oscar Pérez2. Síntesis comparativa entre ERE y catequesis - Oscar Pérez
2. Síntesis comparativa entre ERE y catequesis - Oscar Pérez
 
Doctrina social de_la_iglesia
Doctrina social de_la_iglesiaDoctrina social de_la_iglesia
Doctrina social de_la_iglesia
 
Misión Continental
Misión ContinentalMisión Continental
Misión Continental
 
Presentación- Filosofía Institucional.pdf
Presentación- Filosofía Institucional.pdfPresentación- Filosofía Institucional.pdf
Presentación- Filosofía Institucional.pdf
 
Ex Corde Ecclesiae, sobre las Universidades Católicas.
Ex Corde Ecclesiae, sobre las Universidades Católicas.Ex Corde Ecclesiae, sobre las Universidades Católicas.
Ex Corde Ecclesiae, sobre las Universidades Católicas.
 
Identidad y mision
Identidad y misionIdentidad y mision
Identidad y mision
 
Escuela de Caridad 2013. Cáritas Española
Escuela de Caridad 2013. Cáritas EspañolaEscuela de Caridad 2013. Cáritas Española
Escuela de Caridad 2013. Cáritas Española
 
La pastoral juvenil-principios_teologico-pastorales_y_orientaciones_metodolog...
La pastoral juvenil-principios_teologico-pastorales_y_orientaciones_metodolog...La pastoral juvenil-principios_teologico-pastorales_y_orientaciones_metodolog...
La pastoral juvenil-principios_teologico-pastorales_y_orientaciones_metodolog...
 
Filosofía Institucional - Universidad Católica de Pereira
Filosofía Institucional - Universidad Católica de PereiraFilosofía Institucional - Universidad Católica de Pereira
Filosofía Institucional - Universidad Católica de Pereira
 
Monografía Doctrina Social de la Iglesia
Monografía Doctrina Social de la IglesiaMonografía Doctrina Social de la Iglesia
Monografía Doctrina Social de la Iglesia
 
Evangelización y catequesis
Evangelización y catequesisEvangelización y catequesis
Evangelización y catequesis
 
Evangelización...
Evangelización...Evangelización...
Evangelización...
 
Evangelización...
Evangelización...Evangelización...
Evangelización...
 
Mentalidad del mcc
Mentalidad del mccMentalidad del mcc
Mentalidad del mcc
 

Recently uploaded

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Recently uploaded (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Magisterio de la iglesia

  • 1. MAGISTERIO DE LA IGLESIA Magisterio de la Iglesia o Doctrina social.
  • 2. MAGISTERIO DE LA IGLESIA  Es la exposición orgánica de los contenidos esenciales y fundamentales de la Doctrina Católica en materia de fe y moral (religión y costumbres), a la luz de Vaticano II y del conjunto de la Tradición de la Iglesia (enseñanzas de los Padres de la Iglesia).  El epicentro de esta doctrina es el hombre, pues, es el único camino que lleva a Jesucristo. Esta doctrina es un patrimonio vivo que se va enriqueciendo con nuevos aportes que nacen del contacto entre el Evangelio y los desafíos presentes de las situaciones sociales.
  • 3. FUENTES DEL MAGISTERIO DE LA IGLESIA  La Sagrada Escritura  La Tradición de la Iglesia  La Liturgia de la Iglesia.  El Magisterio es la autoridad de la Iglesia, investida a los obispos, como sucesores de los Apóstoles, para enseñar la fe bajo la autoridad del Sumo Pontífice, sucesor de Pedro, Vicario de Cristo y cabeza visible de la Iglesia Católica. El Magisterio incluye la enseñanza de la doctrina, la moral y las costumbres. Es el conjunto de personas abocadas a orientar e iluminar la enseñanza de la Buena Nueva y estas personas suceden a Cristo y a los Apóstoles; estas personas son: el Papa, los Obispos, presbíteros.
  • 4. EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA ES IMPORTANTE  Nos aclara el camino para comunicar a los hombres los frutos de salvación, para esto, debemos comprender que aunque la Iglesia necesita recursos para cumplir con su misión, está constituida para buscar la gloria de este mundo, sino para predicar con humildad y abnegación, principalmente su ejemplo.  Nos orienta a comprender mejor y de manera actualizada el mensaje de la Biblia.  Nos revela como Cristo al formar su grupo de seguidores, los apóstoles, lo hizo a la manera de escuela. Los discípulos inspirados por el Espíritu Santo pusieron por escrito el anuncio de la salvación y confiaron a los Obispos, sus seguidores, la propia misión de los maestros, de manera la Iglesia ha ejercido siempre la función de enseñar.  Nos revela a Dios como un espejo en el que la Iglesia contempla a Dios: aquí radica la importancia de la misión de enseñar que ejerce la Iglesia.
  • 5. EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA ES VALIOSO PORQUE  Esta atenta a los signos de los tiempos, abierta al mundo moderno, buscando la unidad de los cristianos y la opción por los pobres o necesitados (débiles, marginados, oprimidos, etc.).  Siempre está atenta frente a los acontecimientos humanos, para poder anunciar con fidelidad la Buena Nueva, con un lenguaje renovado, para que esta Buena Nueva llegue de manera adecuada a la humanidad de hoy.  Mira al mundo con profunda comprensión, con verdadera admiración, sinceramente dispuesta, no a conquistarlo, sino a servirlo: no a despreciarlo, sino a valorizarlo; no a condenarlo, sino a confortarlo, salvarlo y hacer personas con dignidad.  Frente a los países subdesarrollados muestra una gran preocupación, quiere que la Iglesia sea una Iglesia para todos y particularmente la Iglesia de los pobres, en comunión, en libertad, en respeto por los diversos carismas y teniendo como fuente de luz al Espíritu que actúa dentro y fuera de ella.
  • 6. SE EJERCE DE DOS FORMAS  Magisterio Extraordinario: El Magisterio extraordinario está constituido por las enseñanzas infalibles del Papa y los Obispos, se dan cuando el Papa habla “ex cátedra” (desde la Cátedra o sede de Pedro), y también cuando el Colegio Episcopal (el Papa y todos los Obispos) reunidos de manera solemne en concilio Ecuménico proclaman una verdad de fe, o de moral.  Magisterio Ordinario: Es el conjunto de enseñanzas del Papa y los Obispos para un determinado tiempo y lugar. Cuando los Obispos hablan a su Iglesia particular o el Papa habla a su diócesis (Roma) o a todo el mundo, por medio de Encíclicas, exhortaciones, Castas Apostólicas, etc., están ejerciendo el Magisterio Ordinario.  El Magisterio Ordinario se diferencia del Extraordinario en que no es definitivo porque es la aplicación de las verdades de la fe a un momento y lugar determinados. Al cambiar la época o el lugar, las mismas verdades de la fe se aplicarán de manera diversa sin perder nada de su validez.
  • 7. LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA  Es la enseñanza del Magisterio de la Iglesia en materia social y contiene principios, criterios y orientaciones para la actuación del creyente en la tarea de transformar el mundo según el Proyecto de Dios. Esta doctrina de formar “una parte necesaria de toda predicación y catequesis, pues constituye la base y el estímulo de la auténtica opción preferencial por los pobres”.
  • 8. LAS CARACTERÍSTICAS DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA.  Universalidad.- Como Cristo, su fundador, la Iglesia está llamada a servir a todos los hombres. Por esto, su Doctrina Social está dirigida a todos los seres humanos sin excepción, ni distinción de ninguna clase.  Somos Preocupación por las Realidades Temporales.- A la Iglesia, nada de lo humano le es ajeno. Siempre ha sido constante la preocupación por responder a todas las necesidades de los hombres y mujeres concretas de cada época histórica y se dirige a la conciencia moral del hombre. Partiendo de las siguientes realidades:  No trata de asuntos técnicos da principios básicos y orientaciones.  Su mensaje es universal para todos los hombres de buena voluntad.  No trata de realidades intrascendentes porque la visión cristiana tiene una visión integral del ser humano “venimos de Dios y vamos hacia Él”.  Se identifica con la misma misión de la Iglesia que es llamar a los hombres a la conversión y a la salvación. Es la misión evangélica recibida de Cristo.  Es un deber y derecho de la Iglesia; juzgar con autoridad sobre las materias socio-económicas.
  • 9. LA DIMENSIÓN DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA  Dimensión Teórica.- Formulada en sus documentos sociales por el Magisterio de la Iglesia mediante la reflexión orgánica y sistemática (criterios universales permanentes).  Dimensión Histórica.- Los principios se enfocan con una visión real de la sociedad e inspirado en la toma de decisiones (conciencia) frente a los diversos problemas sociales (visión real de la sociedad).  Dimensión Práctica.- No se queda en la reflexión de los problemas, sino propone la aplicación práctica de acuerdo a la realidad (aplicación a cada circunstancia).
  • 10. EL MET0DO DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA.  Este método se desarrolla en tres tiempos: VER, JUZGAR y ACTUAR.  VER.- Auscultar la realidad, constatar. Parte de un hecho que existe. Observa y valora; dándose cuenta de la realidad social presente (conocimiento de la realidad).  JUZGAR.- Se divide en dos momentos:  Iluminar desde el Plan de Dios (PALABRA): Escuchar, acoger la Palabra de Dios en su vida (alma y cuerpo).  Discernir, Reflexionar, Interiorizar (Desarrollo de la Conciencia Moral): Cuestionarse, Confrontarse y Optar. Interpretarla a la luz del Evangelio y del Magisterio de la Iglesia.  ACTUAR.- El compromiso de cambio con responsabilidad y fidelidad al Plan de Dios (acción y compromiso del cristiano); en los siguientes niveles:  Personal (consigo mismo) - Social (la realidad) - Eclesial, Litúrgico, Sacramental (Iglesia) - Ecológico (Naturaleza).  La realidad que nos rodea presenta al hambre, la violencia, el empobrecimiento, la injusticia, la inmoralidad política, etc.
  • 11. PRINCIPIOS Y VALORES DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA.  LA PERSONA HUMANA: Ser persona es, para el hombre, el fundamento de su grandeza, de sus posibilidades y responsabilidades. De ella emerge la dignidad, expresión de su ser especial, dotado de inteligencia y conciencia moral, de libertad y de una interioridad, que sólo es posible por la presencia activa del espíritu.  LA DIGNIDAD HUMANA: Radica fundamentalmente en ser Hijo de Dios. Él es quien le ha dado este valor, por ello brota de su propia naturaleza o condición: “su imagen y semejanza de Dios”. La dignidad del hombre se funda en su libertad y responsabilidad, por ello no queda a merced de nadie.  LOS DERECHOS Y DEBERES HUMANOS: El hombre por ser creado a imagen y semejanza de Dios, el hombre tiene la dignidad de persona, y de ahí nacen los derechos humanos (Naturaleza de los derechos).  DERECHO A LA VIDA: Uno de los bienes mayores de la humanidad, es la posibilidad de transmitir la vida. El hombre ha sido creado a imagen y semejanza de Dios, varón y mujer para ser fecundos, transmitir vida y dominar el Universo (dignidad humana incomparable y respetada).  LA PROMOCIÓN HUMANA: Esta promoción, debe llevar al hombre y a la mujer a pasar de condiciones menos humanas a condiciones cada vez más humanas, hasta llegar al pleno conocimiento de Jesucristo.
  • 12.  LA RELACIÓN PERSONA – SOCIEDAD – SUBSIDIARIDAD: El ser humano es un ser social, por ello una “socialización” expresa esa tendencia natural que lo impulsa a asociarse con el fin de alcanzar objetivos que excede sus capacidades individuales, desarrollando sus cualidades de persona, particularmente su sentido de iniciativa y de responsabilidad; ayuda a garantizar sus derechos. “El sujeto, el principio y el fin de todas las instituciones sociales, es y debe ser la persona humana”.  EL TRABAJO HUMANO: Es una bendición de Dios que llama al hombre a dominar la tierra y transformarla, para que con su inteligencia y el esfuerzo humano, construya la obra creativa y divina.  EL BIEN COMÚN: Es el conjunto de condiciones sociales que consienten y favorecen en los seres humanos el desarrollo integral de su persona. Es decir, el desarrollo físico, anímico, intelectual y espiritual de la persona y, por lo tanto, su realización como ser humano.  LA FAMILIA HUMANA: En la familia el ser humano se “humaniza”, es el lugar natural para la personalización. Nace por medio del Matrimonio Religioso, es una comunidad de personas, comunidad de vida (Santuario de Vida), comunidad de fe y siempre está abierta al bien común (Iglesia Doméstica).  LA PROPIEDAD PRIVADA: La Iglesia siempre ha defendido el derecho a la propiedad privada. La falta de propiedad conduce a la impotencia y a la dependencia, debe defenderse la propiedad natural para que sirva de fundamento a la necesaria libertad del hombre y de la familia.  LAS RELACIONES ENTRE LOS PAÍSES: LA PAZ Y LA GUERRA: Las naciones tienen derechos y deberes mutuos, y sus relaciones deben estar basadas en cuatro requisitos muy importantes:  Verdad  Justicia  Solidaridad.