SlideShare a Scribd company logo
Instituto Nacionalde Educacióny CapacitaciónINEC
Modulo: Prevención de Emergencias y Atención de Desastres
Programa de Formación: Enfermería, Servicios Farmacéuticos, Salud Oral, Mecánica Detal.
Docente: Wildert Vásquez Alvear. Medico General
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS: Es la atención y ayuda prestada de manera inmediata a víctimas de accidentes o
enfermedades, con el fin de preservarles la vida.
ATENCION PRE-HOSPITALARIA: Es la atención y ayuda prestada de manera inmediata a víctimas de accidentes o
enfermedades, con el fin de preservarles la vida; utilizando equipos y materiales en combinación de técnicas
avanzadas de Auxilio Médico de Emergencia.
OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS:
 Preservar la vida del lesionado, mejorando sus condiciones.
 Identificar las técnicas adecuadas para la aplicación de los Primeros Auxilios.
 Brindar confianza, seguridad y confort al lesionado.
 Impedir complicaciones en las lesiones
 Identificar los signos y síntomas que presenta el lesionado.
NORMAS PARA SALVAR UNA VIDA:
 Controlar la actividad cardiaca y respiratoria.
 Controlar las hemorragias, fracturas quemaduras y otras lesiones.
 Calmar el dolor.
 Evitar el Shock.
 Asegurar el traslado adecuado al centro asistencial más cercano.
LO QUE NO DEBEMOS HACER:
 Mover a la víctima (si no es necesario).
 Permitir aglomeraciones de curiosos cerca del lesionado.
 Permitir a la víctima ver sus lesiones.
 Suministrar hidratación oral a personas inconscientes.
 Tratar de volver en sí a una víctima inconsciente (ponerla de pie).
PASOS DE ACCION DE EMERGENCIA
1. Evaluar el lugar de la emergencia.
2. Evaluación primaria del lesionado.
3. Llamar al servicio de emergencia (Central 171)
4. Evaluación secundaria del lesionado.
¿QUE ES EL CAB?
 C = Controlar la Circulación
 A = Abrir Vías Aéreas
 B = Buscar Pulso y Respiración
Instituto Nacionalde Educacióny CapacitaciónINEC
Modulo: Prevención de Emergencias y Atención de Desastres
Programa de Formación: Enfermería, Servicios Farmacéuticos, Salud Oral, Mecánica Detal.
Docente: Wildert Vásquez Alvear. Medico General
SOCORRISTA: Persona preparada para prestar la debida atención ante situaciones de emergencia. Debe manejar
técnicas y poseer condiciones físicas y psicológicas.
NORMAS DEL SOCORRISTA:
 Actuar con seguridad, calma y rapidez.
 Aplicar los pasos de acción de emergencia.
 Cuantificar y evaluar los medios disponibles para prestar la ayuda.
PELIGRO POTENCIAL O INMINENTE: Situaciónque puede ocurrir en el momento que se presta la ayuda, colocando
en peligro la vida del socorrista y del lesionado.
REGLA DE VIDA:
 Primero: La Vida.
 Segundo: Las Funciones.
 Tercero: Las Extremidades.
IMPLICACIONES LEGALES
 Impericia: Se aplican Primeros Auxilios, sin tener conocimiento.
 Imprudencia: Se tienen los conocimientos de Primeros Auxilios, pero no se aplican las normas.
 Negligencia: Se tienen conocimientos de Primeros Auxilios, pero no se presta ayuda.
En una emergencia el eslabón
entre LA VIDA y LA MUERTE de un lesionado.......
...........es la oportuna y acertada atención de un SOCORRISTA.
SIGNOS VITALES:
Son señales y valores que nos indican la condición del lesionado.
LESIONADO MUERTE
SOCORRISTA
VIDA
Instituto Nacionalde Educacióny CapacitaciónINEC
Modulo: Prevención de Emergencias y Atención de Desastres
Programa de Formación: Enfermería, Servicios Farmacéuticos, Salud Oral, Mecánica Detal.
Docente: Wildert Vásquez Alvear. Medico General
SIGNOS:Característicasque una persona (socorrista) puede reconocerlealavíctima permitiéndole evaluarsuestado
general. Ejemplo: Palidez en la piel, vomito.
SÍNTOMAS: Señalesque nosindicanlascondicionesinternasdel lesionado y que solo él, de manera consciente nos
puede expresar. Ejemplo: Dolor de cabeza.
CLASIFICACION DE LOS SIGNOS VITALES
PRIMARIOS:
 Respiración.
 Pulso. SECUNDARIOS:
 Temperatura.
 Reacción Pupilar.
 Presión Arterial.
 Frecuencia Cardiaca.
 Llenado capilar.
RESPIRACION: Funciónvital que consiste en unintercambiogaseoso.El oxigeno(O2) se introduce al organismoy se
expulsa el dióxido de carbono (CO2), mediante los procesos de inspiración y espiración.
VALORES NORMALES DE LA RESPIRACION
40 – 60 Rpm NEONATOS
20 – 30 Rpm NIÑOS
16 – 22 Rpm ADULTOS
14 – 20 Rpm ADULTO MAYOR
(Rpm: Respiraciones por minuto)
PULSO: Ondade flujosanguíneo que se palpaanivel de lasarterias,comoconsecuencia de las expansiones de las
mismas, producidas por la actividad cardiaca.
VALORES NORMALES DEL PULSO
130 – 140 ppm NEONATOS
115 – 130 ppm LACTANTES
100 – 115 ppm NIÑOS
70 – 80 ppm ADULTOS
60 – 70 ppm ADULTOS MAYORES
(Ppm: Pulsaciones por minuto)
Instituto Nacionalde Educacióny CapacitaciónINEC
Modulo: Prevención de Emergencias y Atención de Desastres
Programa de Formación: Enfermería, Servicios Farmacéuticos, Salud Oral, Mecánica Detal.
Docente: Wildert Vásquez Alvear. Medico General
CLASIFICACION:
PULSO CENTRAL: Se palpa en las arterias que se encuentran más cercanas del corazón.
Ejemplo: Arteria Carótida.
PULSO PERIFÉRICO: Se palpa en las arterias más distantes al corazón.
Ejemplo: Arteria Radial.
TEMPERATURA: Nos indica el grado de calor que tiene el cuerpo humano.
NOTA: Para obtenerlosvalores de latemperatura. Se requiere de un instrumento denominado Termómetro.
El organismo en condiciones normales mantiene la temperatura corporal dentro de un rango estrecho,
independientementede lasvariacionesdel medio ambiente. Normalmente la temperatura es un poco mayor en la
tarde, cerca de las 20 horas, y más baja en la madrugada. Esta es una variación de tipo circadiano. La temperatura
que se registra en la axila, oscila en el paciente sano entre 36,2ºC y 37ºC.
Los sitios más frecuentemente usados para estos registros son la boca (bajo la lengua), las axilas, los pliegues
inguinalesyel recto.Entre ellosexistendiferencias.Así,conrespectoa latemperaturaaxilar,losregistros en la boca
y en el recto son un poco más altos (del orden de 0,3ºC a 0,5ºC).
Lugar del registro Límite de lo normal
Boca hasta 37,3 ºC
Axila hasta 37,0 ºC
Ingle hasta 37 ºC
Recto hasta 37,6 ºC
Cualquier aumento por sobre los límites normales, se considera fiebre.
REACCION PUPILAR:Respuestadel órganovisual ante estimulosluminosos,el cual se manifiestaenlapupiladel ojo.
(Reflejan las condiciones cerebrales del lesionado).
NOTA: Para obtener los valores de reacción pupilar. Se requiere de un equipo de iluminación: Linterna.
TERMINOLOGIA:
 Miosis: disminución del diámetro pupilar (traumatismo de cráneo, fallecimiento)
 Midriasis: aumento del diámetro pupilar (presencia en caso de Shock)
 Anisocoria: desigualdad en el diámetro de la pupila (lesiones a nivel cerebral)
 Isocoria: pupila con diámetro normal
Instituto Nacionalde Educacióny CapacitaciónINEC
Modulo: Prevención de Emergencias y Atención de Desastres
Programa de Formación: Enfermería, Servicios Farmacéuticos, Salud Oral, Mecánica Detal.
Docente: Wildert Vásquez Alvear. Medico General
PRESION ARTERIAL: Fuerza ejercida por la sangre dentro de las arterias, con la finalidad de vencer su resistencia y
asegurar un aporte adecuado de flujo sanguíneo al organismo.
NOTA: Para obtenerlosvaloresde presiónarterial. Se requiere de instrumentos Pre–hospitalarios: Tensiómetro y
Estetoscopio.
CLASIFICACION:
 PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA: PRESIÓN QUE RECIBEN LAS ARTERIAS CUANDO EL CORAZÓN SE CONTRAE
 PRESIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA: PRESIÓN QUE RECIBEN LAS ARTERIAS CUANDO EL CORAZÓN SE RELAJA
VALORES NORMALES
PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA
90 - 140 MMHG
PRESIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA
60 - 90 MMHG
EVALUACION DEL LESIONADO: Consiste en realizar un reconocimiento del lugar de los hechos, evaluando las
condiciones en que se produjo la emergencia. Aplicando los siguientes pasos:
VÍCTIMA CONSCIENTE:
 Evaluación visual.
 Interrogatorio al lesionado.
 Evaluación de cabeza a los pies.
VÍCTIMA INCONSCIENTE:
 Evaluación visual.
 Chequear el estado de inconsciencia.
 Chequeo de signos vitales.
 Aplicación del ABC.
 Evaluación desde la cabeza a los pies.
Instituto Nacionalde Educacióny CapacitaciónINEC
Modulo: Prevención de Emergencias y Atención de Desastres
Programa de Formación: Enfermería, Servicios Farmacéuticos, Salud Oral, Mecánica Detal.
Docente: Wildert Vásquez Alvear. Medico General
FRACTURAS: Es la perdida de la continuidad de los tejidos duros u óseos del cuerpo, a causa de traumatismos o
procesos patológicos que debilitan la estructura normal del hueso.
CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS:
 Según su localización.
 Según el trazado.
SEGÚN SU LOCALIZACION:
FRACTURAS CERRADAS:
Lesión que sufre el hueso sin salida al exterior del cuerpo.
FRACTURAS ABIERTAS:
Lesión que sufre el hueso ocasionando ruptura de la piel, con salida al exterior del cuerpo.
SEGÚN EL TRAZADO:
FRACTURAS COMPLETAS:
Lesión ósea total (transversal, oblicua, en espiral y conminuta).
FRACTURAS INCOMPLETAS:
Lesión ósea parcial (fisuras, tallo verde).
PRIMEROS AUXILIOS GENERALES PARA LAS FRACTURAS:
 Si la fractura es expuesta primero atenderá la herida.
 Inmovilizar la región o darle soporte, con el fin de reducir el dolor y evitar que los huesos fragmentados
dañen otras estructuras al moverse. Para inmovilizar el miembro o región fracturada se utilizan férulas o
vendajes.
 Evitar que la victima pierda calor corporal.
 Cuandola fractura esexpuestase inmovilizarael miembro pero la herida se dejara al descubierto, cubierta
con gasas o apositos sin aplicar presión.
 Cuando sea posible, trasladar al lesionado lentamente hacia la unidad hospitalaria de traumatología mas
cercana
QUEMADURAS: Lesión de la parte superficial de la piel o tejidos más profundos, por efectos de agentes térmicos,
físicos, químicos y biológicos.
AGENTE CAUSAL:
FÍSICOS:
 Calor - frió.
 Electricidad.
 Radiaciones.
QUÍMICOS:
 Ácidos.
 Álcalis.
Instituto Nacionalde Educacióny CapacitaciónINEC
Modulo: Prevención de Emergencias y Atención de Desastres
Programa de Formación: Enfermería, Servicios Farmacéuticos, Salud Oral, Mecánica Detal.
Docente: Wildert Vásquez Alvear. Medico General
BIOLÓGICOS:
 Insectos.
 Peces eléctricos.
CLASIFICACION:
QUEMADURA DE PRIMER GRADO: Lesión superficial de lapiel que afectadirectamente la epidermis. Se caracteriza
por enrojecimiento en la piel, edema y dolor.
MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS:
 Colocar compresa fría en la zona afectada.
 Aplicar cremas humectantes.
 Cubrir con gasa estéril.
 Hidratar al lesionado.
 Si la quemadura es extensa, trasladar al centro asistencial más adecuado.
QUEMADURA DE SEGUNDOGRADO: Lesiónque afectaunmayor espesorde lapiel (epidermisyparte de la dermis).
Se caracterizan por enrojecimiento más intenso de la piel, formación de flictemas (ampollas) y edema. Es muy
dolorosa
MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS:
 No romper las ampollas.
 No colocar crema ni otro producto.
 Colocargasa estéril impregnadaensoluciónfisiológicafríay luegocolocargasas secasy estériles, para luego
cubrir con vendas.
 Hidratar al lesionado.
 Trasladarlo al centro asistencial más adecuado
QUEMADURA DE TERCER GRADO: Lesión mas profunda, afectando la epidermis, dermis, músculos y huesos. Se
caracteriza por coloración pálida a negra, puede presentar hemorragia.
MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS:
 Quitar la ropa quemada si no esta adherida al cuerpo, retirar anillos y cadenas.
 Tranquilizar al lesionado.
 Colocar gasa estéril y vendas húmedas.
 No colocar cremas ni otros productos.
 Controlar signos vitales.
 Evitar el shock.
 Trasladar al centro asistencial más adecuado.
Instituto Nacionalde Educacióny CapacitaciónINEC
Modulo: Prevención de Emergencias y Atención de Desastres
Programa de Formación: Enfermería, Servicios Farmacéuticos, Salud Oral, Mecánica Detal.
Docente: Wildert Vásquez Alvear. Medico General
REGLA DE LOS NUEVES
Clasificación de gravedad de las quemaduras
Grado Leves Moderadas Graves
II < 15% 15 - 30% > 30%
III < 2% 2 - 10% > 10%
HERIDAS: Es la pérdida de la continuidad o ruptura del tejido blando (piel u órganos).
CLASIFICACIÓN:
SEGÚN LA GRAVEDAD:
 Heridas Leves.
 Heridas Graves.
HERIDAS LEVES: Laceraciones superficiales que no afectan partes notables del cuerpo.
Por ejemplo: Las excoriaciones.
HERIDAS GRAVES: afectapartesprofundasdel cuerpo.Por ejemplo: Las heridas cortantes o profundas punzantes.
SEGÚN EL AGENTE CAUSAL:
 Heridas Cortantes.
 Heridas Punzantes.
 Heridas Punzo-penetrantes.
 Heridas Contusas.
 Heridas Desgarradas.
Instituto Nacionalde Educacióny CapacitaciónINEC
Modulo: Prevención de Emergencias y Atención de Desastres
Programa de Formación: Enfermería, Servicios Farmacéuticos, Salud Oral, Mecánica Detal.
Docente: Wildert Vásquez Alvear. Medico General
HERIDAS CORTANTES: Lesiones producidas en la epidermis, de poca profundidad con predominio de la longitud.
Causadas por: cuchillos, navajas, vidrios.
HERIDAS PUNZANTES: Lesiones producidas en la epidermis y parte de la dermis, de mayor profundidad, pero no
afectan ningún órgano vital. Causadas por objetos punzantes: clavos, agujas y otros.
HERIDAS PUNZO-PENETRANTES:Lesiones profundas enlaepidermis,dermisymúsculos, conpenetracióndelobjeto
hacia tejidos u órganos internos, predominando la profundidad sobre la longitud.
Causadas por chuzos, punzones, picahielo.
HERIDAS CONTUSAS: Lesiones en la epidermis, dermis, causando edema. Sus bordes son irregulares, de poca
longitud y poca profundidad. Causadas por objetos contusos: piedras, palos.
HERIDAS DESGARRADAS: Lesiones superficiales en la epidermis y dermis, son de poca longitud y profundidad.
Causadas por tracciones violentas como mordeduras de perro, donde existe desgarro de los tejidos
MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS:
HERIDAS LEVES:
 Limpiar la zona afectada con agua limpia y solución jabonosa.
 Realizar la limpieza con gasa de adentro hacia a fuera.
 Colocar protección (gasa o curita).
HERIDAS CORTANTES:
 Detener la hemorragia.
 Tranquilizar al lesionado.
 Trasladar al centro asistencial más adecuado.
HERIDAS PUNZANTES O PENETRANTES:
 No sacar el objeto punzante.
 Inmovilizar el objeto punzante.
 Tranquilizar al lesionado.
 Trasladarlo al centro asistencial más adecuado
HERIDAS CONTUSAS Y LACERANTES:
 Detener la hemorragia.
 Tranquilizar al lesionado.
 Colocar apósitos compresivos.
 Limpiar la herida con agua limpia y solución jabonosa.
Instituto Nacionalde Educacióny CapacitaciónINEC
Modulo: Prevención de Emergencias y Atención de Desastres
Programa de Formación: Enfermería, Servicios Farmacéuticos, Salud Oral, Mecánica Detal.
Docente: Wildert Vásquez Alvear. Medico General
HEMORRAGIAS: Pérdida o salida de sangre fuera de los conductos naturales.
CLASIFICACION:
SEGÚN SU LOCALIZACIÓN
HEMORRAGIA INTERNA: La sangre no fluye al exterior del organismo.Esimportante sospecharsupresenciaencaso
de traumatismos, herida de bala y lesiones punzantes, pudiendo existir dolor abdominal, deformidad y
enrojecimiento de la parte afectada.
HEMORRAGIA EXTERNA: Sangramiento que se produce hacia el exterior del organismo, permitiendo su
visualización.
SEGÚN EL VASO LESIONADO
HEMORRAGIA ARTERIAL: Sangramientoproducidoporlarupturade unaarteria,la sangre es de colorrojo brillantey
sale de manera pulsátil.
HEMORRAGIA VENOSA: Sangramiento que se produce por ruptura de una vena, es de color rojo oscuro y sale de
manera continua.
HEMORRAGIA CAPILAR: Sangramiento de pequeños vasos sanguíneos, caracterizados por la presencia de
innumerables gotitas de sangre en forma de puntos.
MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS:
HEMORRAGIA INTERNA:
 Observación de los signos vitales.
 Omitir vía oral.
 Inmovilizar la zona, si es necesario.
 Trasladarlo al centro asistencial más adecuado.
HEMORRAGIA EXTERNA:
 Observación de los signos vitales.
 Controlar la hemorragia.
 Omitir vía oral.
 Limpiar la herida con gasa y solución estéril.
 Inmovilizar la zona, si es necesario.
 Trasladarlo al centro asistencial más adecuado.
Instituto Nacionalde Educacióny CapacitaciónINEC
Modulo: Prevención de Emergencias y Atención de Desastres
Programa de Formación: Enfermería, Servicios Farmacéuticos, Salud Oral, Mecánica Detal.
Docente: Wildert Vásquez Alvear. Medico General
 Presióndirecta : consiste enaplicarunagasa, aposito,compresaolienzo limpio o preferentemente estéril,
directamente sobre la herida que sangra y presionar con la palma de la mano con firmeza, durante
aproximadamente 8 – 10 minutos.
 Presión indirecta : Este método consiste en ejercer una fuerte presión en un punto determinado, que
consiste en presionar la arteria que tienen hemorragia, en un punto entre la herida y el corazón.
REANIMACION CARDIO- PULMONAR- CEREBRAL (RCPC)
Consiste enlaaplicación de técnicasadecuadasapersonasenfermasolesionadas, destinadas a restaurar la función
cardiaca, respiratoria y cerebral ocasionadas por paro cardio - respiratorio, permitiendo mantener la sangre en
circulación para llevar oxigeno al cerebro, corazón y demás partes del cuerpo.
PARO CARDÍACO: cese repentino de la función del corazón, la cual no envía el flujo sanguíneo al organismo y se
manifiesta por la ausencia de pulso
CAUSAS:
 Infarto.
 Electrocución.
MANIFESTACIONES:
 Pulso ausente.
 Pérdida del conocimiento.
 Cianosis en labios y uñas.
 Piel pálida y fría.
PARO RESPIRATORIO: Ausencia de la actividad respiratoria, en la que el paciente no presenta movimientos de
inspiración y espiración.
CAUSAS:
 Inhalación de vapores ó gases irritantes.
 Ahogamiento (cuerpo extraño e inmersión).
 Shock.
 Sobredosis de medicamentos.
 Quemaduras en vías respiratorias.
 Inflamación de la garganta.
 Enfermedades pulmonares.
Instituto Nacionalde Educacióny CapacitaciónINEC
Modulo: Prevención de Emergencias y Atención de Desastres
Programa de Formación: Enfermería, Servicios Farmacéuticos, Salud Oral, Mecánica Detal.
Docente: Wildert Vásquez Alvear. Medico General
MANIFESTACIONES:
 Pérdida del conocimiento.
 Cianosis en labios y uñas.
 Pulso rápido y débil.
PARO CARDÍO - RESPIRATORIO: Cuadro clínico caracterizado por el cese brusco de la circulación y respiración.
INICIACIONDE LA VENTILACIONARTIFICIAL: Se realizainmediatamente la respiración boca a boca, tapando la nariz
con los dedos indice y pulgar, si se trata de adulto. En lactantes se toma la nariz y la boca entre la boca del
reanimador y se sella de manera hermética. Luego se harán dos insuflaciones lentas y completas.
OBSERVACION: Para realizarlamaniobraRCPC,se comienzacondos (02) ventilacionesde reconocimiento. Luego se
da una (01) ventilación y cinco (05) compresiones toráxicos igualmente.
MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE PARO CARDIO-RESPIRATORIO
1. Chequear Estado de Conciencia
2. Pedir Ayuda
3. Chequear Signos Vitales (ABC)
4. 1 Respiracion de Rescate
5. Signos Vitales (MES)
6. 1 Respiracion
7. 5 Compresiones Toraxicas
NOTA: se realiza continuamente el paso 6 y 7 hasta lograr 13 respiraciones y 60 compresiones
TRASLADOS: Técnicas y maniobras adecuadas que permite trasladar o transportar lesionados de un lugar a otro.
REGLAS GENERALES:
 Verificar si no hay peligro inminente en el lugar de la emergencia, de ser así se deben aplicar
técnicas de traslado de emergencia.
 Tenerunplande acuerdocon losrecursos disponibles,estadodel lesionado y lugar del accidente.
 Conocer su capacidad física, psicológica y la de sus compañeros.
 Ser cuidadoso al mover a la víctima.
 Tener ayuda suficiente para realizar un traslado seguro.
 Llevar la camilla al lesionado y no el lesionado a la camilla.
 Antes de trasladar ó transportar a cualquier lesionado, el mismo debe estar estabilizado.
TECNICAS DE TRASLADOS:
ARRASTRE: Técnicasaplicadas cuandoexistenpeligrosinminentes,enlasque se hace necesariotrasladarala víctima
sin haber estabilizado previamente sus partes lesionadas.
Esta se aplica con un socorrista y el mecanismo de traslado es el cuerpo del lesionado utilizando materiales de
improvisación por debajo del lesionado.
Instituto Nacionalde Educacióny CapacitaciónINEC
Modulo: Prevención de Emergencias y Atención de Desastres
Programa de Formación: Enfermería, Servicios Farmacéuticos, Salud Oral, Mecánica Detal.
Docente: Wildert Vásquez Alvear. Medico General
ARRASTRE SIMPLE: Consiste en agarrar al lesionado por los antebrazos o los pies y se arrastra, el socorrista
camina hacia atrás a un lugar seguro.
ARRASTRE AXILAR: El socorrista debe tomar por detrás al lesionado con los brazos a través de las axilas, agarrarse
de las manos y levantarlo para luego caminar hacia atrás. Esta técnica es útil para bajar o subir escaleras.
ARRASTRE DE BOMBERO: se utiliza en caso de incendio. Consiste en llegar hasta la víctima arrastrándose por el
piso, se coloca a la víctima boca arriba y se le atan las muñecas de sus manos con pañuelos ó correa, luego el
socorrista se coloca sobre la víctima y pasara las manos del lesionado por encima de su cabeza quedando colgado.
Luego se arrastra a la víctima hacia un lugar seguro.
ARRASTRE CON MANTA: Se utiliza una cobija, manta o sabana, extendiéndola al lado del lesionado. Se coloca o se
gira al lesionadoenposiciónde seguridadyse le acerca la manta plegada lo más cerca posible del lesionado, luego
se gira hacia la posición normal y se arrastra a la víctima hacia un lugar seguro.
CARGAS: Técnica aplicada con una o dos personas. El mecanismo de traslado es el cuerpo de los socorristas.
TIPOS DE CARGAS:
CARGA DE BOMBERO: El socorrista carga al lesionado sobre su hombro.
CARGACABALLITO ASEGURADO: El socorristadebe montar al lesionado sobre su espalda y tomarlo por las manos
para asegurarlo.
CARGA PASO DE LA NOVIA: Se aplica a personas lesionadas de menor contextura que el socorrista y consiste en
cargar entre los brazos al lesionado.
SILLA HUMANA: Se aplicaentre dossocorristasentrelazandosusbrazos y manos. Existen dos maneras de aplicarlas
para los Primeros Auxilios: dos brazos y tres brazos.
ACTIVIDAD INDIVIDUAL- TALLER DE ANALISIS
1. Busque Información y Videos Relacionados con Maniobra de Heimlich.
a. Lactantes.
b. Niños
c. Adultos
d. Mujeres Embarazadas
e. Personas Obesas
2. Identifique uso de los Extintores y Usos.
3. Uso del Botiquín de Emergencias y su reglamentación.
4. Cuál es el manejo de GASES y FLAMABLES en caso de una Emergencia.
5. Cuál es el Manejo frente a una Intoxicación por Alimentos.
6. Cuál es el Manejo frente a una Inhalación de Gases.
7. Cuál es el Manejo frente a una Picadura de Animales.
8. Cuál es el Manejo frente a un Cuerpo Extraño en Nariz, Oídos, Ojos y Objetos Penetrantes.

More Related Content

Similar to LIBRO DE P.A.doc

Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
NixonMELEAN1
 
1eros auxilios
1eros auxilios1eros auxilios
1eros auxilios
Cris Guaicara
 
Manual
ManualManual
Evaluacion inicial del paciente politraumatizado lobitoferoz13
Evaluacion inicial del paciente politraumatizado lobitoferoz13Evaluacion inicial del paciente politraumatizado lobitoferoz13
Evaluacion inicial del paciente politraumatizado lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Evaluacion inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion inicial del paciente politraumatizadoEvaluacion inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion inicial del paciente politraumatizado
unlobitoferoz
 
Taller de primeros auxilios
Taller de primeros auxiliosTaller de primeros auxilios
Taller de primeros auxilios
FUNDACION TRILEMA
 
Primeros auxilios ricardo
Primeros auxilios ricardoPrimeros auxilios ricardo
Primeros auxilios ricardo
riardoecastromedina
 
Primeros Auxilios - Armando Parra
Primeros Auxilios - Armando ParraPrimeros Auxilios - Armando Parra
Primeros Auxilios - Armando Parra
Eduardo Hernandez
 
Primeros auxilios henry suarez
Primeros auxilios henry suarezPrimeros auxilios henry suarez
Primeros auxilios henry suarez
hennryga
 
PRIMERA CLASE DE SALUD COMUNITARIA Y BIOSEGURIDAD
PRIMERA CLASE DE SALUD COMUNITARIA Y BIOSEGURIDADPRIMERA CLASE DE SALUD COMUNITARIA Y BIOSEGURIDAD
PRIMERA CLASE DE SALUD COMUNITARIA Y BIOSEGURIDAD
Docentes Lima Norte Peru Uap
 
Tema 3. Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3. Principios básicos Primeros AuxiliosTema 3. Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3. Principios básicos Primeros Auxilios
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Guia heridas y cicatrices en enfermeria ok
Guia heridas y cicatrices en enfermeria okGuia heridas y cicatrices en enfermeria ok
Guia heridas y cicatrices en enfermeria ok
Edwing Diaz Ardila
 
Primeros auxilios
Primeros auxilios  Primeros auxilios
Primeros auxilios
JulioQuiroz22
 
Curso avanzado ame cr
Curso avanzado ame crCurso avanzado ame cr
Curso avanzado ame cr
Luis Alfredo Gómez Rodríguez
 
primeros auxilios.pptx
primeros auxilios.pptxprimeros auxilios.pptx
primeros auxilios.pptx
YeilynSerrano1
 
Primeros auxilios sanitarios
Primeros auxilios sanitariosPrimeros auxilios sanitarios
Primeros auxilios sanitarios
CenproexFormacion
 
Primeros Auxilios Adriany Quijada
Primeros Auxilios Adriany QuijadaPrimeros Auxilios Adriany Quijada
Primeros Auxilios Adriany Quijada
adriany quijada
 
Curso basico de primeros auxilios
Curso basico de primeros auxiliosCurso basico de primeros auxilios
Curso basico de primeros auxilios
Antonio Guerrero Chamba
 
tallerdeprimerosauxilios-vid2-090616144635-phpapp01.pptx
tallerdeprimerosauxilios-vid2-090616144635-phpapp01.pptxtallerdeprimerosauxilios-vid2-090616144635-phpapp01.pptx
tallerdeprimerosauxilios-vid2-090616144635-phpapp01.pptx
KarencitaParada1
 
La revista
La revistaLa revista
La revista
joselincaicedo
 

Similar to LIBRO DE P.A.doc (20)

Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
1eros auxilios
1eros auxilios1eros auxilios
1eros auxilios
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Evaluacion inicial del paciente politraumatizado lobitoferoz13
Evaluacion inicial del paciente politraumatizado lobitoferoz13Evaluacion inicial del paciente politraumatizado lobitoferoz13
Evaluacion inicial del paciente politraumatizado lobitoferoz13
 
Evaluacion inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion inicial del paciente politraumatizadoEvaluacion inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion inicial del paciente politraumatizado
 
Taller de primeros auxilios
Taller de primeros auxiliosTaller de primeros auxilios
Taller de primeros auxilios
 
Primeros auxilios ricardo
Primeros auxilios ricardoPrimeros auxilios ricardo
Primeros auxilios ricardo
 
Primeros Auxilios - Armando Parra
Primeros Auxilios - Armando ParraPrimeros Auxilios - Armando Parra
Primeros Auxilios - Armando Parra
 
Primeros auxilios henry suarez
Primeros auxilios henry suarezPrimeros auxilios henry suarez
Primeros auxilios henry suarez
 
PRIMERA CLASE DE SALUD COMUNITARIA Y BIOSEGURIDAD
PRIMERA CLASE DE SALUD COMUNITARIA Y BIOSEGURIDADPRIMERA CLASE DE SALUD COMUNITARIA Y BIOSEGURIDAD
PRIMERA CLASE DE SALUD COMUNITARIA Y BIOSEGURIDAD
 
Tema 3. Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3. Principios básicos Primeros AuxiliosTema 3. Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3. Principios básicos Primeros Auxilios
 
Guia heridas y cicatrices en enfermeria ok
Guia heridas y cicatrices en enfermeria okGuia heridas y cicatrices en enfermeria ok
Guia heridas y cicatrices en enfermeria ok
 
Primeros auxilios
Primeros auxilios  Primeros auxilios
Primeros auxilios
 
Curso avanzado ame cr
Curso avanzado ame crCurso avanzado ame cr
Curso avanzado ame cr
 
primeros auxilios.pptx
primeros auxilios.pptxprimeros auxilios.pptx
primeros auxilios.pptx
 
Primeros auxilios sanitarios
Primeros auxilios sanitariosPrimeros auxilios sanitarios
Primeros auxilios sanitarios
 
Primeros Auxilios Adriany Quijada
Primeros Auxilios Adriany QuijadaPrimeros Auxilios Adriany Quijada
Primeros Auxilios Adriany Quijada
 
Curso basico de primeros auxilios
Curso basico de primeros auxiliosCurso basico de primeros auxilios
Curso basico de primeros auxilios
 
tallerdeprimerosauxilios-vid2-090616144635-phpapp01.pptx
tallerdeprimerosauxilios-vid2-090616144635-phpapp01.pptxtallerdeprimerosauxilios-vid2-090616144635-phpapp01.pptx
tallerdeprimerosauxilios-vid2-090616144635-phpapp01.pptx
 
La revista
La revistaLa revista
La revista
 

More from wildert31

TALLER DE INTRODUCCION A PRIMEROS AUX.doc
TALLER DE INTRODUCCION A PRIMEROS AUX.docTALLER DE INTRODUCCION A PRIMEROS AUX.doc
TALLER DE INTRODUCCION A PRIMEROS AUX.doc
wildert31
 
Valoracion Pediatrica en Urgencias.pdf
Valoracion Pediatrica en Urgencias.pdfValoracion Pediatrica en Urgencias.pdf
Valoracion Pediatrica en Urgencias.pdf
wildert31
 
Trauma - APH - PA - PR.ppt
 Trauma - APH - PA - PR.ppt Trauma - APH - PA - PR.ppt
Trauma - APH - PA - PR.ppt
wildert31
 
Manual de Primer Respondiente.pdf
Manual de Primer Respondiente.pdfManual de Primer Respondiente.pdf
Manual de Primer Respondiente.pdf
wildert31
 
Huesos Completos.doc
Huesos Completos.docHuesos Completos.doc
Huesos Completos.doc
wildert31
 
GENERALIDADES DEL PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
GENERALIDADES DEL PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdfGENERALIDADES DEL PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
GENERALIDADES DEL PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
wildert31
 
Avances en la Gestión de Riesgos Hoy.pdf
Avances en la Gestión de Riesgos Hoy.pdfAvances en la Gestión de Riesgos Hoy.pdf
Avances en la Gestión de Riesgos Hoy.pdf
wildert31
 
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
wildert31
 
CRISIS HIPERGLICEMICAS .pptx
CRISIS HIPERGLICEMICAS .pptxCRISIS HIPERGLICEMICAS .pptx
CRISIS HIPERGLICEMICAS .pptx
wildert31
 
ATELECTASIA.pptx
ATELECTASIA.pptxATELECTASIA.pptx
ATELECTASIA.pptx
wildert31
 
ASMA BRONQUIAL.pptx
ASMA BRONQUIAL.pptxASMA BRONQUIAL.pptx
ASMA BRONQUIAL.pptx
wildert31
 
MEDICAMENTOS DE GINECOLOGIA MD ALVEAR.pdf
MEDICAMENTOS  DE GINECOLOGIA MD ALVEAR.pdfMEDICAMENTOS  DE GINECOLOGIA MD ALVEAR.pdf
MEDICAMENTOS DE GINECOLOGIA MD ALVEAR.pdf
wildert31
 
Manual_toma_envio_muestras_INS-2019 2020.pdf
Manual_toma_envio_muestras_INS-2019 2020.pdfManual_toma_envio_muestras_INS-2019 2020.pdf
Manual_toma_envio_muestras_INS-2019 2020.pdf
wildert31
 
HIPERTENSION ARTERIAL HTA
HIPERTENSION ARTERIAL HTAHIPERTENSION ARTERIAL HTA
HIPERTENSION ARTERIAL HTA
wildert31
 
escala abreviada del desarrollo
escala abreviada del desarrolloescala abreviada del desarrollo
escala abreviada del desarrollo
wildert31
 
MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL .pdf
MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL .pdfMECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL .pdf
MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL .pdf
wildert31
 
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdfADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
wildert31
 
AIEPI
AIEPIAIEPI
AIEPI
wildert31
 
Guía Neumonía y Bronquilitis Profesionales.pdf
Guía Neumonía y Bronquilitis Profesionales.pdfGuía Neumonía y Bronquilitis Profesionales.pdf
Guía Neumonía y Bronquilitis Profesionales.pdf
wildert31
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE ASMA.pdf
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE ASMA.pdfGUIA DE PRACTICA CLINICA DE ASMA.pdf
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE ASMA.pdf
wildert31
 

More from wildert31 (20)

TALLER DE INTRODUCCION A PRIMEROS AUX.doc
TALLER DE INTRODUCCION A PRIMEROS AUX.docTALLER DE INTRODUCCION A PRIMEROS AUX.doc
TALLER DE INTRODUCCION A PRIMEROS AUX.doc
 
Valoracion Pediatrica en Urgencias.pdf
Valoracion Pediatrica en Urgencias.pdfValoracion Pediatrica en Urgencias.pdf
Valoracion Pediatrica en Urgencias.pdf
 
Trauma - APH - PA - PR.ppt
 Trauma - APH - PA - PR.ppt Trauma - APH - PA - PR.ppt
Trauma - APH - PA - PR.ppt
 
Manual de Primer Respondiente.pdf
Manual de Primer Respondiente.pdfManual de Primer Respondiente.pdf
Manual de Primer Respondiente.pdf
 
Huesos Completos.doc
Huesos Completos.docHuesos Completos.doc
Huesos Completos.doc
 
GENERALIDADES DEL PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
GENERALIDADES DEL PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdfGENERALIDADES DEL PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
GENERALIDADES DEL PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
 
Avances en la Gestión de Riesgos Hoy.pdf
Avances en la Gestión de Riesgos Hoy.pdfAvances en la Gestión de Riesgos Hoy.pdf
Avances en la Gestión de Riesgos Hoy.pdf
 
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
 
CRISIS HIPERGLICEMICAS .pptx
CRISIS HIPERGLICEMICAS .pptxCRISIS HIPERGLICEMICAS .pptx
CRISIS HIPERGLICEMICAS .pptx
 
ATELECTASIA.pptx
ATELECTASIA.pptxATELECTASIA.pptx
ATELECTASIA.pptx
 
ASMA BRONQUIAL.pptx
ASMA BRONQUIAL.pptxASMA BRONQUIAL.pptx
ASMA BRONQUIAL.pptx
 
MEDICAMENTOS DE GINECOLOGIA MD ALVEAR.pdf
MEDICAMENTOS  DE GINECOLOGIA MD ALVEAR.pdfMEDICAMENTOS  DE GINECOLOGIA MD ALVEAR.pdf
MEDICAMENTOS DE GINECOLOGIA MD ALVEAR.pdf
 
Manual_toma_envio_muestras_INS-2019 2020.pdf
Manual_toma_envio_muestras_INS-2019 2020.pdfManual_toma_envio_muestras_INS-2019 2020.pdf
Manual_toma_envio_muestras_INS-2019 2020.pdf
 
HIPERTENSION ARTERIAL HTA
HIPERTENSION ARTERIAL HTAHIPERTENSION ARTERIAL HTA
HIPERTENSION ARTERIAL HTA
 
escala abreviada del desarrollo
escala abreviada del desarrolloescala abreviada del desarrollo
escala abreviada del desarrollo
 
MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL .pdf
MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL .pdfMECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL .pdf
MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL .pdf
 
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdfADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
 
AIEPI
AIEPIAIEPI
AIEPI
 
Guía Neumonía y Bronquilitis Profesionales.pdf
Guía Neumonía y Bronquilitis Profesionales.pdfGuía Neumonía y Bronquilitis Profesionales.pdf
Guía Neumonía y Bronquilitis Profesionales.pdf
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE ASMA.pdf
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE ASMA.pdfGUIA DE PRACTICA CLINICA DE ASMA.pdf
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE ASMA.pdf
 

Recently uploaded

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Recently uploaded (20)

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

LIBRO DE P.A.doc

  • 1. Instituto Nacionalde Educacióny CapacitaciónINEC Modulo: Prevención de Emergencias y Atención de Desastres Programa de Formación: Enfermería, Servicios Farmacéuticos, Salud Oral, Mecánica Detal. Docente: Wildert Vásquez Alvear. Medico General PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS: Es la atención y ayuda prestada de manera inmediata a víctimas de accidentes o enfermedades, con el fin de preservarles la vida. ATENCION PRE-HOSPITALARIA: Es la atención y ayuda prestada de manera inmediata a víctimas de accidentes o enfermedades, con el fin de preservarles la vida; utilizando equipos y materiales en combinación de técnicas avanzadas de Auxilio Médico de Emergencia. OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS:  Preservar la vida del lesionado, mejorando sus condiciones.  Identificar las técnicas adecuadas para la aplicación de los Primeros Auxilios.  Brindar confianza, seguridad y confort al lesionado.  Impedir complicaciones en las lesiones  Identificar los signos y síntomas que presenta el lesionado. NORMAS PARA SALVAR UNA VIDA:  Controlar la actividad cardiaca y respiratoria.  Controlar las hemorragias, fracturas quemaduras y otras lesiones.  Calmar el dolor.  Evitar el Shock.  Asegurar el traslado adecuado al centro asistencial más cercano. LO QUE NO DEBEMOS HACER:  Mover a la víctima (si no es necesario).  Permitir aglomeraciones de curiosos cerca del lesionado.  Permitir a la víctima ver sus lesiones.  Suministrar hidratación oral a personas inconscientes.  Tratar de volver en sí a una víctima inconsciente (ponerla de pie). PASOS DE ACCION DE EMERGENCIA 1. Evaluar el lugar de la emergencia. 2. Evaluación primaria del lesionado. 3. Llamar al servicio de emergencia (Central 171) 4. Evaluación secundaria del lesionado. ¿QUE ES EL CAB?  C = Controlar la Circulación  A = Abrir Vías Aéreas  B = Buscar Pulso y Respiración
  • 2. Instituto Nacionalde Educacióny CapacitaciónINEC Modulo: Prevención de Emergencias y Atención de Desastres Programa de Formación: Enfermería, Servicios Farmacéuticos, Salud Oral, Mecánica Detal. Docente: Wildert Vásquez Alvear. Medico General SOCORRISTA: Persona preparada para prestar la debida atención ante situaciones de emergencia. Debe manejar técnicas y poseer condiciones físicas y psicológicas. NORMAS DEL SOCORRISTA:  Actuar con seguridad, calma y rapidez.  Aplicar los pasos de acción de emergencia.  Cuantificar y evaluar los medios disponibles para prestar la ayuda. PELIGRO POTENCIAL O INMINENTE: Situaciónque puede ocurrir en el momento que se presta la ayuda, colocando en peligro la vida del socorrista y del lesionado. REGLA DE VIDA:  Primero: La Vida.  Segundo: Las Funciones.  Tercero: Las Extremidades. IMPLICACIONES LEGALES  Impericia: Se aplican Primeros Auxilios, sin tener conocimiento.  Imprudencia: Se tienen los conocimientos de Primeros Auxilios, pero no se aplican las normas.  Negligencia: Se tienen conocimientos de Primeros Auxilios, pero no se presta ayuda. En una emergencia el eslabón entre LA VIDA y LA MUERTE de un lesionado....... ...........es la oportuna y acertada atención de un SOCORRISTA. SIGNOS VITALES: Son señales y valores que nos indican la condición del lesionado. LESIONADO MUERTE SOCORRISTA VIDA
  • 3. Instituto Nacionalde Educacióny CapacitaciónINEC Modulo: Prevención de Emergencias y Atención de Desastres Programa de Formación: Enfermería, Servicios Farmacéuticos, Salud Oral, Mecánica Detal. Docente: Wildert Vásquez Alvear. Medico General SIGNOS:Característicasque una persona (socorrista) puede reconocerlealavíctima permitiéndole evaluarsuestado general. Ejemplo: Palidez en la piel, vomito. SÍNTOMAS: Señalesque nosindicanlascondicionesinternasdel lesionado y que solo él, de manera consciente nos puede expresar. Ejemplo: Dolor de cabeza. CLASIFICACION DE LOS SIGNOS VITALES PRIMARIOS:  Respiración.  Pulso. SECUNDARIOS:  Temperatura.  Reacción Pupilar.  Presión Arterial.  Frecuencia Cardiaca.  Llenado capilar. RESPIRACION: Funciónvital que consiste en unintercambiogaseoso.El oxigeno(O2) se introduce al organismoy se expulsa el dióxido de carbono (CO2), mediante los procesos de inspiración y espiración. VALORES NORMALES DE LA RESPIRACION 40 – 60 Rpm NEONATOS 20 – 30 Rpm NIÑOS 16 – 22 Rpm ADULTOS 14 – 20 Rpm ADULTO MAYOR (Rpm: Respiraciones por minuto) PULSO: Ondade flujosanguíneo que se palpaanivel de lasarterias,comoconsecuencia de las expansiones de las mismas, producidas por la actividad cardiaca. VALORES NORMALES DEL PULSO 130 – 140 ppm NEONATOS 115 – 130 ppm LACTANTES 100 – 115 ppm NIÑOS 70 – 80 ppm ADULTOS 60 – 70 ppm ADULTOS MAYORES (Ppm: Pulsaciones por minuto)
  • 4. Instituto Nacionalde Educacióny CapacitaciónINEC Modulo: Prevención de Emergencias y Atención de Desastres Programa de Formación: Enfermería, Servicios Farmacéuticos, Salud Oral, Mecánica Detal. Docente: Wildert Vásquez Alvear. Medico General CLASIFICACION: PULSO CENTRAL: Se palpa en las arterias que se encuentran más cercanas del corazón. Ejemplo: Arteria Carótida. PULSO PERIFÉRICO: Se palpa en las arterias más distantes al corazón. Ejemplo: Arteria Radial. TEMPERATURA: Nos indica el grado de calor que tiene el cuerpo humano. NOTA: Para obtenerlosvalores de latemperatura. Se requiere de un instrumento denominado Termómetro. El organismo en condiciones normales mantiene la temperatura corporal dentro de un rango estrecho, independientementede lasvariacionesdel medio ambiente. Normalmente la temperatura es un poco mayor en la tarde, cerca de las 20 horas, y más baja en la madrugada. Esta es una variación de tipo circadiano. La temperatura que se registra en la axila, oscila en el paciente sano entre 36,2ºC y 37ºC. Los sitios más frecuentemente usados para estos registros son la boca (bajo la lengua), las axilas, los pliegues inguinalesyel recto.Entre ellosexistendiferencias.Así,conrespectoa latemperaturaaxilar,losregistros en la boca y en el recto son un poco más altos (del orden de 0,3ºC a 0,5ºC). Lugar del registro Límite de lo normal Boca hasta 37,3 ºC Axila hasta 37,0 ºC Ingle hasta 37 ºC Recto hasta 37,6 ºC Cualquier aumento por sobre los límites normales, se considera fiebre. REACCION PUPILAR:Respuestadel órganovisual ante estimulosluminosos,el cual se manifiestaenlapupiladel ojo. (Reflejan las condiciones cerebrales del lesionado). NOTA: Para obtener los valores de reacción pupilar. Se requiere de un equipo de iluminación: Linterna. TERMINOLOGIA:  Miosis: disminución del diámetro pupilar (traumatismo de cráneo, fallecimiento)  Midriasis: aumento del diámetro pupilar (presencia en caso de Shock)  Anisocoria: desigualdad en el diámetro de la pupila (lesiones a nivel cerebral)  Isocoria: pupila con diámetro normal
  • 5. Instituto Nacionalde Educacióny CapacitaciónINEC Modulo: Prevención de Emergencias y Atención de Desastres Programa de Formación: Enfermería, Servicios Farmacéuticos, Salud Oral, Mecánica Detal. Docente: Wildert Vásquez Alvear. Medico General PRESION ARTERIAL: Fuerza ejercida por la sangre dentro de las arterias, con la finalidad de vencer su resistencia y asegurar un aporte adecuado de flujo sanguíneo al organismo. NOTA: Para obtenerlosvaloresde presiónarterial. Se requiere de instrumentos Pre–hospitalarios: Tensiómetro y Estetoscopio. CLASIFICACION:  PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA: PRESIÓN QUE RECIBEN LAS ARTERIAS CUANDO EL CORAZÓN SE CONTRAE  PRESIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA: PRESIÓN QUE RECIBEN LAS ARTERIAS CUANDO EL CORAZÓN SE RELAJA VALORES NORMALES PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA 90 - 140 MMHG PRESIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA 60 - 90 MMHG EVALUACION DEL LESIONADO: Consiste en realizar un reconocimiento del lugar de los hechos, evaluando las condiciones en que se produjo la emergencia. Aplicando los siguientes pasos: VÍCTIMA CONSCIENTE:  Evaluación visual.  Interrogatorio al lesionado.  Evaluación de cabeza a los pies. VÍCTIMA INCONSCIENTE:  Evaluación visual.  Chequear el estado de inconsciencia.  Chequeo de signos vitales.  Aplicación del ABC.  Evaluación desde la cabeza a los pies.
  • 6. Instituto Nacionalde Educacióny CapacitaciónINEC Modulo: Prevención de Emergencias y Atención de Desastres Programa de Formación: Enfermería, Servicios Farmacéuticos, Salud Oral, Mecánica Detal. Docente: Wildert Vásquez Alvear. Medico General FRACTURAS: Es la perdida de la continuidad de los tejidos duros u óseos del cuerpo, a causa de traumatismos o procesos patológicos que debilitan la estructura normal del hueso. CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS:  Según su localización.  Según el trazado. SEGÚN SU LOCALIZACION: FRACTURAS CERRADAS: Lesión que sufre el hueso sin salida al exterior del cuerpo. FRACTURAS ABIERTAS: Lesión que sufre el hueso ocasionando ruptura de la piel, con salida al exterior del cuerpo. SEGÚN EL TRAZADO: FRACTURAS COMPLETAS: Lesión ósea total (transversal, oblicua, en espiral y conminuta). FRACTURAS INCOMPLETAS: Lesión ósea parcial (fisuras, tallo verde). PRIMEROS AUXILIOS GENERALES PARA LAS FRACTURAS:  Si la fractura es expuesta primero atenderá la herida.  Inmovilizar la región o darle soporte, con el fin de reducir el dolor y evitar que los huesos fragmentados dañen otras estructuras al moverse. Para inmovilizar el miembro o región fracturada se utilizan férulas o vendajes.  Evitar que la victima pierda calor corporal.  Cuandola fractura esexpuestase inmovilizarael miembro pero la herida se dejara al descubierto, cubierta con gasas o apositos sin aplicar presión.  Cuando sea posible, trasladar al lesionado lentamente hacia la unidad hospitalaria de traumatología mas cercana QUEMADURAS: Lesión de la parte superficial de la piel o tejidos más profundos, por efectos de agentes térmicos, físicos, químicos y biológicos. AGENTE CAUSAL: FÍSICOS:  Calor - frió.  Electricidad.  Radiaciones. QUÍMICOS:  Ácidos.  Álcalis.
  • 7. Instituto Nacionalde Educacióny CapacitaciónINEC Modulo: Prevención de Emergencias y Atención de Desastres Programa de Formación: Enfermería, Servicios Farmacéuticos, Salud Oral, Mecánica Detal. Docente: Wildert Vásquez Alvear. Medico General BIOLÓGICOS:  Insectos.  Peces eléctricos. CLASIFICACION: QUEMADURA DE PRIMER GRADO: Lesión superficial de lapiel que afectadirectamente la epidermis. Se caracteriza por enrojecimiento en la piel, edema y dolor. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS:  Colocar compresa fría en la zona afectada.  Aplicar cremas humectantes.  Cubrir con gasa estéril.  Hidratar al lesionado.  Si la quemadura es extensa, trasladar al centro asistencial más adecuado. QUEMADURA DE SEGUNDOGRADO: Lesiónque afectaunmayor espesorde lapiel (epidermisyparte de la dermis). Se caracterizan por enrojecimiento más intenso de la piel, formación de flictemas (ampollas) y edema. Es muy dolorosa MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS:  No romper las ampollas.  No colocar crema ni otro producto.  Colocargasa estéril impregnadaensoluciónfisiológicafríay luegocolocargasas secasy estériles, para luego cubrir con vendas.  Hidratar al lesionado.  Trasladarlo al centro asistencial más adecuado QUEMADURA DE TERCER GRADO: Lesión mas profunda, afectando la epidermis, dermis, músculos y huesos. Se caracteriza por coloración pálida a negra, puede presentar hemorragia. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS:  Quitar la ropa quemada si no esta adherida al cuerpo, retirar anillos y cadenas.  Tranquilizar al lesionado.  Colocar gasa estéril y vendas húmedas.  No colocar cremas ni otros productos.  Controlar signos vitales.  Evitar el shock.  Trasladar al centro asistencial más adecuado.
  • 8. Instituto Nacionalde Educacióny CapacitaciónINEC Modulo: Prevención de Emergencias y Atención de Desastres Programa de Formación: Enfermería, Servicios Farmacéuticos, Salud Oral, Mecánica Detal. Docente: Wildert Vásquez Alvear. Medico General REGLA DE LOS NUEVES Clasificación de gravedad de las quemaduras Grado Leves Moderadas Graves II < 15% 15 - 30% > 30% III < 2% 2 - 10% > 10% HERIDAS: Es la pérdida de la continuidad o ruptura del tejido blando (piel u órganos). CLASIFICACIÓN: SEGÚN LA GRAVEDAD:  Heridas Leves.  Heridas Graves. HERIDAS LEVES: Laceraciones superficiales que no afectan partes notables del cuerpo. Por ejemplo: Las excoriaciones. HERIDAS GRAVES: afectapartesprofundasdel cuerpo.Por ejemplo: Las heridas cortantes o profundas punzantes. SEGÚN EL AGENTE CAUSAL:  Heridas Cortantes.  Heridas Punzantes.  Heridas Punzo-penetrantes.  Heridas Contusas.  Heridas Desgarradas.
  • 9. Instituto Nacionalde Educacióny CapacitaciónINEC Modulo: Prevención de Emergencias y Atención de Desastres Programa de Formación: Enfermería, Servicios Farmacéuticos, Salud Oral, Mecánica Detal. Docente: Wildert Vásquez Alvear. Medico General HERIDAS CORTANTES: Lesiones producidas en la epidermis, de poca profundidad con predominio de la longitud. Causadas por: cuchillos, navajas, vidrios. HERIDAS PUNZANTES: Lesiones producidas en la epidermis y parte de la dermis, de mayor profundidad, pero no afectan ningún órgano vital. Causadas por objetos punzantes: clavos, agujas y otros. HERIDAS PUNZO-PENETRANTES:Lesiones profundas enlaepidermis,dermisymúsculos, conpenetracióndelobjeto hacia tejidos u órganos internos, predominando la profundidad sobre la longitud. Causadas por chuzos, punzones, picahielo. HERIDAS CONTUSAS: Lesiones en la epidermis, dermis, causando edema. Sus bordes son irregulares, de poca longitud y poca profundidad. Causadas por objetos contusos: piedras, palos. HERIDAS DESGARRADAS: Lesiones superficiales en la epidermis y dermis, son de poca longitud y profundidad. Causadas por tracciones violentas como mordeduras de perro, donde existe desgarro de los tejidos MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS: HERIDAS LEVES:  Limpiar la zona afectada con agua limpia y solución jabonosa.  Realizar la limpieza con gasa de adentro hacia a fuera.  Colocar protección (gasa o curita). HERIDAS CORTANTES:  Detener la hemorragia.  Tranquilizar al lesionado.  Trasladar al centro asistencial más adecuado. HERIDAS PUNZANTES O PENETRANTES:  No sacar el objeto punzante.  Inmovilizar el objeto punzante.  Tranquilizar al lesionado.  Trasladarlo al centro asistencial más adecuado HERIDAS CONTUSAS Y LACERANTES:  Detener la hemorragia.  Tranquilizar al lesionado.  Colocar apósitos compresivos.  Limpiar la herida con agua limpia y solución jabonosa.
  • 10. Instituto Nacionalde Educacióny CapacitaciónINEC Modulo: Prevención de Emergencias y Atención de Desastres Programa de Formación: Enfermería, Servicios Farmacéuticos, Salud Oral, Mecánica Detal. Docente: Wildert Vásquez Alvear. Medico General HEMORRAGIAS: Pérdida o salida de sangre fuera de los conductos naturales. CLASIFICACION: SEGÚN SU LOCALIZACIÓN HEMORRAGIA INTERNA: La sangre no fluye al exterior del organismo.Esimportante sospecharsupresenciaencaso de traumatismos, herida de bala y lesiones punzantes, pudiendo existir dolor abdominal, deformidad y enrojecimiento de la parte afectada. HEMORRAGIA EXTERNA: Sangramiento que se produce hacia el exterior del organismo, permitiendo su visualización. SEGÚN EL VASO LESIONADO HEMORRAGIA ARTERIAL: Sangramientoproducidoporlarupturade unaarteria,la sangre es de colorrojo brillantey sale de manera pulsátil. HEMORRAGIA VENOSA: Sangramiento que se produce por ruptura de una vena, es de color rojo oscuro y sale de manera continua. HEMORRAGIA CAPILAR: Sangramiento de pequeños vasos sanguíneos, caracterizados por la presencia de innumerables gotitas de sangre en forma de puntos. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS: HEMORRAGIA INTERNA:  Observación de los signos vitales.  Omitir vía oral.  Inmovilizar la zona, si es necesario.  Trasladarlo al centro asistencial más adecuado. HEMORRAGIA EXTERNA:  Observación de los signos vitales.  Controlar la hemorragia.  Omitir vía oral.  Limpiar la herida con gasa y solución estéril.  Inmovilizar la zona, si es necesario.  Trasladarlo al centro asistencial más adecuado.
  • 11. Instituto Nacionalde Educacióny CapacitaciónINEC Modulo: Prevención de Emergencias y Atención de Desastres Programa de Formación: Enfermería, Servicios Farmacéuticos, Salud Oral, Mecánica Detal. Docente: Wildert Vásquez Alvear. Medico General  Presióndirecta : consiste enaplicarunagasa, aposito,compresaolienzo limpio o preferentemente estéril, directamente sobre la herida que sangra y presionar con la palma de la mano con firmeza, durante aproximadamente 8 – 10 minutos.  Presión indirecta : Este método consiste en ejercer una fuerte presión en un punto determinado, que consiste en presionar la arteria que tienen hemorragia, en un punto entre la herida y el corazón. REANIMACION CARDIO- PULMONAR- CEREBRAL (RCPC) Consiste enlaaplicación de técnicasadecuadasapersonasenfermasolesionadas, destinadas a restaurar la función cardiaca, respiratoria y cerebral ocasionadas por paro cardio - respiratorio, permitiendo mantener la sangre en circulación para llevar oxigeno al cerebro, corazón y demás partes del cuerpo. PARO CARDÍACO: cese repentino de la función del corazón, la cual no envía el flujo sanguíneo al organismo y se manifiesta por la ausencia de pulso CAUSAS:  Infarto.  Electrocución. MANIFESTACIONES:  Pulso ausente.  Pérdida del conocimiento.  Cianosis en labios y uñas.  Piel pálida y fría. PARO RESPIRATORIO: Ausencia de la actividad respiratoria, en la que el paciente no presenta movimientos de inspiración y espiración. CAUSAS:  Inhalación de vapores ó gases irritantes.  Ahogamiento (cuerpo extraño e inmersión).  Shock.  Sobredosis de medicamentos.  Quemaduras en vías respiratorias.  Inflamación de la garganta.  Enfermedades pulmonares.
  • 12. Instituto Nacionalde Educacióny CapacitaciónINEC Modulo: Prevención de Emergencias y Atención de Desastres Programa de Formación: Enfermería, Servicios Farmacéuticos, Salud Oral, Mecánica Detal. Docente: Wildert Vásquez Alvear. Medico General MANIFESTACIONES:  Pérdida del conocimiento.  Cianosis en labios y uñas.  Pulso rápido y débil. PARO CARDÍO - RESPIRATORIO: Cuadro clínico caracterizado por el cese brusco de la circulación y respiración. INICIACIONDE LA VENTILACIONARTIFICIAL: Se realizainmediatamente la respiración boca a boca, tapando la nariz con los dedos indice y pulgar, si se trata de adulto. En lactantes se toma la nariz y la boca entre la boca del reanimador y se sella de manera hermética. Luego se harán dos insuflaciones lentas y completas. OBSERVACION: Para realizarlamaniobraRCPC,se comienzacondos (02) ventilacionesde reconocimiento. Luego se da una (01) ventilación y cinco (05) compresiones toráxicos igualmente. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE PARO CARDIO-RESPIRATORIO 1. Chequear Estado de Conciencia 2. Pedir Ayuda 3. Chequear Signos Vitales (ABC) 4. 1 Respiracion de Rescate 5. Signos Vitales (MES) 6. 1 Respiracion 7. 5 Compresiones Toraxicas NOTA: se realiza continuamente el paso 6 y 7 hasta lograr 13 respiraciones y 60 compresiones TRASLADOS: Técnicas y maniobras adecuadas que permite trasladar o transportar lesionados de un lugar a otro. REGLAS GENERALES:  Verificar si no hay peligro inminente en el lugar de la emergencia, de ser así se deben aplicar técnicas de traslado de emergencia.  Tenerunplande acuerdocon losrecursos disponibles,estadodel lesionado y lugar del accidente.  Conocer su capacidad física, psicológica y la de sus compañeros.  Ser cuidadoso al mover a la víctima.  Tener ayuda suficiente para realizar un traslado seguro.  Llevar la camilla al lesionado y no el lesionado a la camilla.  Antes de trasladar ó transportar a cualquier lesionado, el mismo debe estar estabilizado. TECNICAS DE TRASLADOS: ARRASTRE: Técnicasaplicadas cuandoexistenpeligrosinminentes,enlasque se hace necesariotrasladarala víctima sin haber estabilizado previamente sus partes lesionadas. Esta se aplica con un socorrista y el mecanismo de traslado es el cuerpo del lesionado utilizando materiales de improvisación por debajo del lesionado.
  • 13. Instituto Nacionalde Educacióny CapacitaciónINEC Modulo: Prevención de Emergencias y Atención de Desastres Programa de Formación: Enfermería, Servicios Farmacéuticos, Salud Oral, Mecánica Detal. Docente: Wildert Vásquez Alvear. Medico General ARRASTRE SIMPLE: Consiste en agarrar al lesionado por los antebrazos o los pies y se arrastra, el socorrista camina hacia atrás a un lugar seguro. ARRASTRE AXILAR: El socorrista debe tomar por detrás al lesionado con los brazos a través de las axilas, agarrarse de las manos y levantarlo para luego caminar hacia atrás. Esta técnica es útil para bajar o subir escaleras. ARRASTRE DE BOMBERO: se utiliza en caso de incendio. Consiste en llegar hasta la víctima arrastrándose por el piso, se coloca a la víctima boca arriba y se le atan las muñecas de sus manos con pañuelos ó correa, luego el socorrista se coloca sobre la víctima y pasara las manos del lesionado por encima de su cabeza quedando colgado. Luego se arrastra a la víctima hacia un lugar seguro. ARRASTRE CON MANTA: Se utiliza una cobija, manta o sabana, extendiéndola al lado del lesionado. Se coloca o se gira al lesionadoenposiciónde seguridadyse le acerca la manta plegada lo más cerca posible del lesionado, luego se gira hacia la posición normal y se arrastra a la víctima hacia un lugar seguro. CARGAS: Técnica aplicada con una o dos personas. El mecanismo de traslado es el cuerpo de los socorristas. TIPOS DE CARGAS: CARGA DE BOMBERO: El socorrista carga al lesionado sobre su hombro. CARGACABALLITO ASEGURADO: El socorristadebe montar al lesionado sobre su espalda y tomarlo por las manos para asegurarlo. CARGA PASO DE LA NOVIA: Se aplica a personas lesionadas de menor contextura que el socorrista y consiste en cargar entre los brazos al lesionado. SILLA HUMANA: Se aplicaentre dossocorristasentrelazandosusbrazos y manos. Existen dos maneras de aplicarlas para los Primeros Auxilios: dos brazos y tres brazos. ACTIVIDAD INDIVIDUAL- TALLER DE ANALISIS 1. Busque Información y Videos Relacionados con Maniobra de Heimlich. a. Lactantes. b. Niños c. Adultos d. Mujeres Embarazadas e. Personas Obesas 2. Identifique uso de los Extintores y Usos. 3. Uso del Botiquín de Emergencias y su reglamentación. 4. Cuál es el manejo de GASES y FLAMABLES en caso de una Emergencia. 5. Cuál es el Manejo frente a una Intoxicación por Alimentos. 6. Cuál es el Manejo frente a una Inhalación de Gases. 7. Cuál es el Manejo frente a una Picadura de Animales. 8. Cuál es el Manejo frente a un Cuerpo Extraño en Nariz, Oídos, Ojos y Objetos Penetrantes.