SlideShare a Scribd company logo
LEY DE PLUTARCO ELIAS CALLES
Jefe Máximo de la Revolución», (Guaymas, Sonora; 25 de septiembre de 1877 – Ciudad de México,
Distrito Federal; 19 de octubre de 1945).
Antecedentes
Hijo natural de un burócrata que provenía de una familia de terratenientes y mineros con una
buena posición económica, la cual con el paso de los años se fue reduciendo debido a todos los
problemas sociales, políticos y económicos de la época.
Política de educación
El gobierno de Calles se encargó de darle mayor impulso al rubro de la educación. Se dio la
construcción de escuelas urbanas y rurales, se fundó el Instituto Técnico Industrial, la
Escuela Nacional de Constructores y la Escuela de Ingenieros Mecánicos Electricistas; esos
planteles serían los antecesores del Instituto Politécnico Nacional, creado durante la
presidencia de Lázaro Cárdenas.
Guerra Cristera
La Guerra Cristera en México consistió en un conflicto civil de
1926 a 1929 entre el Gobierno y milicias que apoyaban a la
Iglesia católica, en su repudio a las leyes que limitaban los
derechos religiosos.
La Constitución mexicana de 1917 establece una política que
no contemplaba dar personalidad jurídica a las iglesias, prohibía la participación del clero
en la política, su derecho a poseer bienes raíces, así como el culto público fuera de las
dependencias eclesiásticas.
La Ley Calles
En 1926, el presidente Plutarco Elías Calles reglamentó las reformas constitucionales y, en
efecto, se restringió la actuación de la práctica católica en la vida pública. El gobierno de
Calles intentó crear una iglesia nacional, que rompiera con El Vaticano. El 21 de febrero de
1925, se crea con apoyo de la CROM la Iglesia Católica Apostólica Mexicana.
Los partidarios de esta nueva Iglesia Mexicana, tomaron el Templo de la Soledad, en el
centro de la Ciudad de México, en espera del apoyo popular. Sin embargo, el pueblo
expulsó a los sacerdotes "nacionalistas" del templo. A partir de ese momento, grupos de
católicos se movilizaran en varios estados para defender las iglesias.
Las acciones radicales del Gobierno no se hicieron esperar; en Tabasco el gobernador
Tomás Garrido Canabal puso en vigor un decreto que obligaba a los sacerdotes a casarse
para poder oficiar, y en Tamaulipas se prohibió oficiar a los sacerdotes extranjeros.
La Liga
Grupos de católicos formaron la Liga Nacional para la Defensa de la Libertad Religiosa en
marzo de 1925, que pretendía obtener la libertad religiosa por medios legales, sin embargo
fue declarada ilegal, por lo que operó clandestinamente.
En 1925 y 1926 el conflicto escaló, pues en estados como Tabasco, Chiapas y Jalisco se
prohibió el culto católico. En varias iglesias del país se suspendió el culto, en "señal de
duelo" antes las prohibiciones. Grupos de católicos organizaron boicoteos económicos y
sociales en varios estados.
El 4 de febrero de 1926, el diario El Universal publicó una entrevista con el arzobispo de
México, José Mora y del Río, quien rechazaba el anticlericalismo de la Constitución. Esto
aceleró la ruptura entre el Estado y la Iglesia. José Mora fue detenido, las autoridades del
Vaticano aconsejaron a los católicos que se abstuvieran de participar en la política.
Calles consideró las declaraciones del Arzobispo Mora como como una ofensa y un reto al
gobierno y ordenó al Congreso reglamentar el artículo 130. Es así que la reglamentación de
este artículo fue conocido como la Ley Calles, que mandaba la clausura de escuelas
religiosas y la expulsión de sacerdotes extranjeros, y se limitaba el número de los
nacionales a uno por cada seis mil habitantes.
Los sacerdotes debían registrarse ante las autoridades municipales, quienes estaban
facultadas para otorgar las licencias para ejercer. Asimismo, se sancionaba todo tipo de
educación religiosa. Los obispos, avalados por Roma, acordaron suspender sus cultos,
como forma de protesta, desde el 1 de Agosto de 1926, día que entraría en vigor la Ley de
Calles. Ante esto, un gran número de gente se congregó en las iglesias un día antes para
celebrar bautizos y matrimonios, antes de que los cultos se suspendieran.
A partir de esa fecha, las casas se convirtieron en oratorios, mientras el gobierno clausuraba
templos, capillas particulares, conventos y escuelas religiosas en todo el país. Ante ello, el
Papa Pío XI autorizó a los sacerdotes llevar a cabo una liturgia breve para la misa y
celebrar en cualquier lugar y aún sin vestimentas litúrgicas.
En respuesta a la Ley de Calles, los católicos presentaron ante el Congreso una demanda de
reforma constitucional, con dos millones de firmas, la cual fue rechazada. Los católicos
llamaron y realizaron un boicot para no pagar impuestos, minimizar el consumo de
productos ofrecidos por el Gobierno, no comprar lotería, ni utilizar vehículos a fin de no
comprar gasolina. Esto causó daños a la economía nacional.
Los Cristeros
En Enero de 1927 empezó el acopio de armas; las primeras guerrillas estuvieron
compuestas por campesinos. El apoyo a los grupos armados fue creciendo, cada vez más
gente se sumaba a la proclama de "Viva Cristo Rey y Santa María de Guadalupe", para
sumarse a quienes fueron conocidos como Los Cristeros. Se les llaman así dado que
reconocían como autoridad a Cristo Rey.
La Guerra
Los alzamientos comenzaron en Jalisco, Zacatecas, Guanajuato y Michoacán, luego se
sumó casi la totalidad del centro del país. En 1928, el ex presidente Álvaro Obregón
contendió contra Calles en las elecciones presidenciales y lo derrotó. Se decía que Obregón
llegaría a un acuerdo para acabar con la guerra, sin embargo fue asesinado por el extremista
católico José de León Toral en la churrería "La Bombilla" en el Distrito Federal.
Al llegar a la presidencia interina Emilio Portes Gil, comenzó una larga negociación, en la
que participó como mediador, el recién llegado embajador estadounidense Morrow. Se
logró a un acuerdo de amnistía general para todos los levantados en armas que quisieran
rendirse, que se devolvieran las casas curales y episcopales, y que de alguna manera se
garantizara la estabilidad de estas devoluciones. La Liga y los cristeros no aceptaron este
acuerdo, así que de unas 50 mil personas en combate sólo 14 mil depusieron las armas.
Fin del conflicto
El presidente Portes Gil anunció que la iglesia católica se sometería a la ley sin que la
Constitución sufriera alguna modificación. Los levantamientos siguieron, aunque con
menos apoyo popular, pues la jerarquía eclesiástica había cedido.
No fue sino hasta 1992 cuando el presidente Carlos Salinas de Gortari reanudó las
relaciones diplomáticas con el Vaticano y promulgó una nueva ley de cultos. En ese tiempo
el Congreso reformó el artículo 130 de la Constitución, que ahora otorga personalidad
jurídica a la Iglesia.
Referencias bibliográficas
La Cristiada, Jean Meyer. El Poder y la Gloria, Graham Greene (Novela). El Llano en
llamas, Juan Rulfo (Colección de cuentos).
http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Cristera
Ley  de  plutarco elias  calles

More Related Content

Viewers also liked

Marco Fisbhen - Novas Regras De Mkt e Rp
Marco Fisbhen - Novas Regras De Mkt e RpMarco Fisbhen - Novas Regras De Mkt e Rp
Marco Fisbhen - Novas Regras De Mkt e Rp
Marco Fisbhen
 
1 troviano
1 troviano1 troviano
1 troviano
Jair Sp
 
Trabajo practico n 8.(informatica)
Trabajo practico n 8.(informatica)Trabajo practico n 8.(informatica)
Trabajo practico n 8.(informatica)
María Del Rosario Espíndola
 
Catálogo
CatálogoCatálogo
Catálogo
gueste9689a68
 
Las tics
Las ticsLas tics
Las tics
arm_d
 
Dimensões pedagógicas e de avaliação do Piloto
Dimensões pedagógicas e de avaliação do PilotoDimensões pedagógicas e de avaliação do Piloto
Dimensões pedagógicas e de avaliação do Piloto
Universidade de Brasília - UnB (University of Brasilia - UnB)
 
Empreendedorismo - caminho do seu proprio negocio
Empreendedorismo -  caminho do seu proprio negocioEmpreendedorismo -  caminho do seu proprio negocio
Empreendedorismo - caminho do seu proprio negocio
Conceição Moraes
 
Catálogo de Programas do Governo Federal
Catálogo de Programas do Governo FederalCatálogo de Programas do Governo Federal
Catálogo de Programas do Governo Federal
Léia Neri
 
Ochoa eliana proyectos_tarea_i_30_09_2014
Ochoa eliana proyectos_tarea_i_30_09_2014Ochoa eliana proyectos_tarea_i_30_09_2014
Ochoa eliana proyectos_tarea_i_30_09_2014
Eliana Noemi Ochoa Cardenas
 
Apresentação Roberto Gonzalez - Programa Top VI
Apresentação Roberto Gonzalez - Programa Top VIApresentação Roberto Gonzalez - Programa Top VI
Apresentação Roberto Gonzalez - Programa Top VI
apimec
 
Software Livre na Administração Pública
Software Livre na Administração PúblicaSoftware Livre na Administração Pública
Software Livre na Administração Pública
pablocvasconcelos
 
ApresentaçãO De Slades
ApresentaçãO De SladesApresentaçãO De Slades
ApresentaçãO De Slades
guest69769f
 
Pilares de sustentação do piloto do projeto uca (nova versão 1997 2003)
Pilares de sustentação do piloto do projeto uca (nova versão 1997 2003)Pilares de sustentação do piloto do projeto uca (nova versão 1997 2003)
Pilares de sustentação do piloto do projeto uca (nova versão 1997 2003)
Universidade de Brasília - UnB (University of Brasilia - UnB)
 
Retoque fotográfico
Retoque fotográficoRetoque fotográfico
Retoque fotográfico
4finfoalvarohernandez
 
Institucional Quanam
Institucional QuanamInstitucional Quanam
Institucional Quanam
Neil Canettieri
 
Idea de negocio
Idea de negocioIdea de negocio
Idea de negocio
juliezitapaola
 
Rutina primero 19
Rutina primero 19Rutina primero 19
Rutina primero 19
cahumada321
 
Slideshare teories motivacionals
Slideshare teories motivacionalsSlideshare teories motivacionals
Slideshare teories motivacionalslpuigv
 

Viewers also liked (18)

Marco Fisbhen - Novas Regras De Mkt e Rp
Marco Fisbhen - Novas Regras De Mkt e RpMarco Fisbhen - Novas Regras De Mkt e Rp
Marco Fisbhen - Novas Regras De Mkt e Rp
 
1 troviano
1 troviano1 troviano
1 troviano
 
Trabajo practico n 8.(informatica)
Trabajo practico n 8.(informatica)Trabajo practico n 8.(informatica)
Trabajo practico n 8.(informatica)
 
Catálogo
CatálogoCatálogo
Catálogo
 
Las tics
Las ticsLas tics
Las tics
 
Dimensões pedagógicas e de avaliação do Piloto
Dimensões pedagógicas e de avaliação do PilotoDimensões pedagógicas e de avaliação do Piloto
Dimensões pedagógicas e de avaliação do Piloto
 
Empreendedorismo - caminho do seu proprio negocio
Empreendedorismo -  caminho do seu proprio negocioEmpreendedorismo -  caminho do seu proprio negocio
Empreendedorismo - caminho do seu proprio negocio
 
Catálogo de Programas do Governo Federal
Catálogo de Programas do Governo FederalCatálogo de Programas do Governo Federal
Catálogo de Programas do Governo Federal
 
Ochoa eliana proyectos_tarea_i_30_09_2014
Ochoa eliana proyectos_tarea_i_30_09_2014Ochoa eliana proyectos_tarea_i_30_09_2014
Ochoa eliana proyectos_tarea_i_30_09_2014
 
Apresentação Roberto Gonzalez - Programa Top VI
Apresentação Roberto Gonzalez - Programa Top VIApresentação Roberto Gonzalez - Programa Top VI
Apresentação Roberto Gonzalez - Programa Top VI
 
Software Livre na Administração Pública
Software Livre na Administração PúblicaSoftware Livre na Administração Pública
Software Livre na Administração Pública
 
ApresentaçãO De Slades
ApresentaçãO De SladesApresentaçãO De Slades
ApresentaçãO De Slades
 
Pilares de sustentação do piloto do projeto uca (nova versão 1997 2003)
Pilares de sustentação do piloto do projeto uca (nova versão 1997 2003)Pilares de sustentação do piloto do projeto uca (nova versão 1997 2003)
Pilares de sustentação do piloto do projeto uca (nova versão 1997 2003)
 
Retoque fotográfico
Retoque fotográficoRetoque fotográfico
Retoque fotográfico
 
Institucional Quanam
Institucional QuanamInstitucional Quanam
Institucional Quanam
 
Idea de negocio
Idea de negocioIdea de negocio
Idea de negocio
 
Rutina primero 19
Rutina primero 19Rutina primero 19
Rutina primero 19
 
Slideshare teories motivacionals
Slideshare teories motivacionalsSlideshare teories motivacionals
Slideshare teories motivacionals
 

Ley de plutarco elias calles

  • 1. LEY DE PLUTARCO ELIAS CALLES Jefe Máximo de la Revolución», (Guaymas, Sonora; 25 de septiembre de 1877 – Ciudad de México, Distrito Federal; 19 de octubre de 1945). Antecedentes Hijo natural de un burócrata que provenía de una familia de terratenientes y mineros con una buena posición económica, la cual con el paso de los años se fue reduciendo debido a todos los problemas sociales, políticos y económicos de la época. Política de educación El gobierno de Calles se encargó de darle mayor impulso al rubro de la educación. Se dio la construcción de escuelas urbanas y rurales, se fundó el Instituto Técnico Industrial, la Escuela Nacional de Constructores y la Escuela de Ingenieros Mecánicos Electricistas; esos planteles serían los antecesores del Instituto Politécnico Nacional, creado durante la presidencia de Lázaro Cárdenas. Guerra Cristera La Guerra Cristera en México consistió en un conflicto civil de 1926 a 1929 entre el Gobierno y milicias que apoyaban a la Iglesia católica, en su repudio a las leyes que limitaban los derechos religiosos. La Constitución mexicana de 1917 establece una política que no contemplaba dar personalidad jurídica a las iglesias, prohibía la participación del clero en la política, su derecho a poseer bienes raíces, así como el culto público fuera de las dependencias eclesiásticas. La Ley Calles En 1926, el presidente Plutarco Elías Calles reglamentó las reformas constitucionales y, en efecto, se restringió la actuación de la práctica católica en la vida pública. El gobierno de Calles intentó crear una iglesia nacional, que rompiera con El Vaticano. El 21 de febrero de 1925, se crea con apoyo de la CROM la Iglesia Católica Apostólica Mexicana. Los partidarios de esta nueva Iglesia Mexicana, tomaron el Templo de la Soledad, en el centro de la Ciudad de México, en espera del apoyo popular. Sin embargo, el pueblo expulsó a los sacerdotes "nacionalistas" del templo. A partir de ese momento, grupos de católicos se movilizaran en varios estados para defender las iglesias.
  • 2. Las acciones radicales del Gobierno no se hicieron esperar; en Tabasco el gobernador Tomás Garrido Canabal puso en vigor un decreto que obligaba a los sacerdotes a casarse para poder oficiar, y en Tamaulipas se prohibió oficiar a los sacerdotes extranjeros. La Liga Grupos de católicos formaron la Liga Nacional para la Defensa de la Libertad Religiosa en marzo de 1925, que pretendía obtener la libertad religiosa por medios legales, sin embargo fue declarada ilegal, por lo que operó clandestinamente. En 1925 y 1926 el conflicto escaló, pues en estados como Tabasco, Chiapas y Jalisco se prohibió el culto católico. En varias iglesias del país se suspendió el culto, en "señal de duelo" antes las prohibiciones. Grupos de católicos organizaron boicoteos económicos y sociales en varios estados. El 4 de febrero de 1926, el diario El Universal publicó una entrevista con el arzobispo de México, José Mora y del Río, quien rechazaba el anticlericalismo de la Constitución. Esto aceleró la ruptura entre el Estado y la Iglesia. José Mora fue detenido, las autoridades del Vaticano aconsejaron a los católicos que se abstuvieran de participar en la política. Calles consideró las declaraciones del Arzobispo Mora como como una ofensa y un reto al gobierno y ordenó al Congreso reglamentar el artículo 130. Es así que la reglamentación de este artículo fue conocido como la Ley Calles, que mandaba la clausura de escuelas religiosas y la expulsión de sacerdotes extranjeros, y se limitaba el número de los nacionales a uno por cada seis mil habitantes. Los sacerdotes debían registrarse ante las autoridades municipales, quienes estaban facultadas para otorgar las licencias para ejercer. Asimismo, se sancionaba todo tipo de educación religiosa. Los obispos, avalados por Roma, acordaron suspender sus cultos, como forma de protesta, desde el 1 de Agosto de 1926, día que entraría en vigor la Ley de Calles. Ante esto, un gran número de gente se congregó en las iglesias un día antes para celebrar bautizos y matrimonios, antes de que los cultos se suspendieran. A partir de esa fecha, las casas se convirtieron en oratorios, mientras el gobierno clausuraba templos, capillas particulares, conventos y escuelas religiosas en todo el país. Ante ello, el Papa Pío XI autorizó a los sacerdotes llevar a cabo una liturgia breve para la misa y celebrar en cualquier lugar y aún sin vestimentas litúrgicas. En respuesta a la Ley de Calles, los católicos presentaron ante el Congreso una demanda de reforma constitucional, con dos millones de firmas, la cual fue rechazada. Los católicos llamaron y realizaron un boicot para no pagar impuestos, minimizar el consumo de productos ofrecidos por el Gobierno, no comprar lotería, ni utilizar vehículos a fin de no comprar gasolina. Esto causó daños a la economía nacional.
  • 3. Los Cristeros En Enero de 1927 empezó el acopio de armas; las primeras guerrillas estuvieron compuestas por campesinos. El apoyo a los grupos armados fue creciendo, cada vez más gente se sumaba a la proclama de "Viva Cristo Rey y Santa María de Guadalupe", para sumarse a quienes fueron conocidos como Los Cristeros. Se les llaman así dado que reconocían como autoridad a Cristo Rey. La Guerra Los alzamientos comenzaron en Jalisco, Zacatecas, Guanajuato y Michoacán, luego se sumó casi la totalidad del centro del país. En 1928, el ex presidente Álvaro Obregón contendió contra Calles en las elecciones presidenciales y lo derrotó. Se decía que Obregón llegaría a un acuerdo para acabar con la guerra, sin embargo fue asesinado por el extremista católico José de León Toral en la churrería "La Bombilla" en el Distrito Federal. Al llegar a la presidencia interina Emilio Portes Gil, comenzó una larga negociación, en la que participó como mediador, el recién llegado embajador estadounidense Morrow. Se logró a un acuerdo de amnistía general para todos los levantados en armas que quisieran rendirse, que se devolvieran las casas curales y episcopales, y que de alguna manera se garantizara la estabilidad de estas devoluciones. La Liga y los cristeros no aceptaron este acuerdo, así que de unas 50 mil personas en combate sólo 14 mil depusieron las armas. Fin del conflicto El presidente Portes Gil anunció que la iglesia católica se sometería a la ley sin que la Constitución sufriera alguna modificación. Los levantamientos siguieron, aunque con menos apoyo popular, pues la jerarquía eclesiástica había cedido. No fue sino hasta 1992 cuando el presidente Carlos Salinas de Gortari reanudó las relaciones diplomáticas con el Vaticano y promulgó una nueva ley de cultos. En ese tiempo el Congreso reformó el artículo 130 de la Constitución, que ahora otorga personalidad jurídica a la Iglesia. Referencias bibliográficas La Cristiada, Jean Meyer. El Poder y la Gloria, Graham Greene (Novela). El Llano en llamas, Juan Rulfo (Colección de cuentos). http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Cristera