SlideShare a Scribd company logo
La Sabiduría
Tolteca
Resumen.
Pedro A. Cabarcas
4
huevos luminosos, que son recipientes a través de los cuales pasan esos filamentos
luminosos de infinita extensión; bolas de luz del tamaño del cuerpo de una persona con
los brazos extendidos hacia los lados y hacia arriba.”
Ésta, tampoco nos es extraña: habla de cómo senos ve desde los planos superiores
de conciencia. Desde los tiempos de la Teosofía de Madame Blavatsky a principios del
siglo pasado, ellos describían el aura humana como una figura luminosa ovoide.
La 4ª “Del número total de campos de energía filiformes que pasan a través de esas bolas
luminosas, sólo un pequeño grupo, dentro de esa concha de luminosidad, está
encendido por un punto de intensa brillantez localizado en la superficie de la bola.”
Aquí, se trata de cómo ellos ven a los seres humanos desde su óptica: Ven lo que
nosotros podríamos asimilar a su aura, centrándose en el hecho de que ven cómo en su
aura se concentran los hilos del tapiz, en un punto que posee una mayor luminosidad.
No se trata de que estos hilos al concentrarse se vean mas luminosos, sino que este
punto posee luminosidad e ilumina a dichos filamentos.
La 5a
.” La percepción ocurre cuando los campos de energía en ese pequeño grupo,
encendido por ese punto de brillantez, extienden su luz hasta resplandecer aún fuera de
la bola. Como los únicos campos de energía perceptibles son aquellos iluminados por el
punto de brillantez, a este punto se le llama el "punto donde encaja la percepción" o,
simplemente, punto de encaje."
Esta premisa describe lo que ellos llaman el punto de encaje. Si lo meditamos, este
punto de brillantez, podría referirse a lo que para nosotros es la presencia YO SOY, que
se ve como un punto iluminado y radiante. No queda claro qué vendría a ser nuestro
Cristo Interno.
-o-
La Sabiduría Tolteca 4 
Continuamos relacionando las Premisas Básicas de los toltecas, con todo lo que nos ha
llegado a través de la Metafísica: Así, lo que dice ---
La 6a. “Es posible lograr que el ‘punto de encaje’ se desplace de su posición habitual en
la superficie de la bola luminosa, ya sea hacia su interior o hacia otra posición en su
superficie o hacia fuera de ella. Dado que la brillantez del punto de encaje es suficiente,
en sí misma, para iluminar cualquier campo de energía con el cual entra en contacto, el
punto, al moverse hacia una nueva posición, de inmediato hace resplandecer diferentes
campos de energía, haciéndolos de este modo percibibles. Al acto de percibir de esa
manera se le llama ver.”
1
La Sabiduría Tolteca 1 
Cuando se menciona Sabiduría Tolteca, no estamos refiriéndonos a una Tribu o etnia en
particular, sino a una sociedad de “hombres y mujeres de conocimiento” con una
cosmovisión y práctica esotérica de raíces muy anteriores a la llegada del hombre
europeo, que era conformada por pequeños grupos de menos de 20, cuyos miembros
eran y son escogidos y adiestrados bajo la dirección de su líder a quien llaman “El
Nagual” y era formada por hombres y mujeres en quienes el Nagual percibía ciertas
cualidades especiales muy evidentes para él, pero absolutamente desapercibidas para
el resto. Él escogía dicho grupo pasando por encima de sus etnias. Por tanto, eran
heterogéneos e independientes de sus respectivas comunidades de origen. Esto, los
obligaba a mantener sitios de encuentro adonde sólo ellos sabían llegar. Aunque donde
fueron más conocidos fue en Norteamérica entre Mexico y EE UU, sospecho que su
conocimiento a lo largo de los milenios se irrigó por todo el continente, aunque ya
dejaran de llamarse Toltecas. Han persistido hasta hoy, y lograron superar la invasión
europea, por su carácter esotérico y cerrado.
En su tradición, hace milenios un sujeto en cierto momento de iluminación concluyó en
que era la Luz la que creaba todo, y no al revés. Que la Luz creaba tanto a las estrellas,
como a la tierra, como a él mismo. Las estrellas están hechas de Luz. Que el espacio entre
ellas, no está vacío. Todo lo que existe es un ser viviente con un propósito o Intento y la
luz, su mensajera y contenedora de toda la información. A lo que es el firmamento
estrellado lo llamó El Tonal y al espacio entre ellas El Nagual (es por esto que en sus
grupos quien está en medio de todos y equivale al mensajero del Intento es el líder o
Nagual) .Según eso, el universo material y nosotros mismos solo somos espejos de esa
Luz mensajera del Intento. Todo era amor. Cuando intentó comunicar a los demás su
descubrimiento, no pudo. Nadie le entendía. Comprendió que no podían entenderle
porque sus vidas transcurrían como en un sueño y aunque él hiciera todo lo posible, no
podía comunicarles su reflejo de esa verdad sino como algo confuso, como quien ve
entre humos. Por eso este primer iluminado se llamó a sí mismo “Espejo Humeante” o
“Espejo empañado”. Se percató que para que esa verdad trascendental no se perdiera
con su partida, tenía que tomar a su cargo algunos seres a los cuales someter a un
entrenamiento que les permitiera despertar de ese sueño colectivo y lograr cambiar su
modo de Ver. Así nace la tradición Tolteca. Como se ve, tiene puntos de contacto con lo
sucedido con Hermes Trimegisto, quien también tuvo que escoger con cuidado a quienes
comunicarles sus Principios Universales y tuvo que mantenerlos en secreto durante
milenios hasta nuestros días. Y hay mucho mas…
2
La Sabiduría Tolteca 2 
Estos escritos se basan en información proveniente de dos fuentes: Una ordenada y
compacta proveniente del Dr. Miguel Ruiz en su libro “Los 4 acuerdos” recibida de su
abuelo y otra aparentemente dispersa y desordenada, de las enseñanzas que el “nagual”
Don Juan infundió en Carlos Castaneda y su grupo. Todo esto, relacionándolo con lo que
ya conocemos en nuestra Metafísica
Don Juan instruía, sometiendo a sus escogidos a vivir situaciones que los empujaran a
tener esa visión ampliada de la realidad que los caracterizaba. Los dividía en dos grupos
diferentes pero complementarios: Acechadores y Ensoñadores.
“La instrucción proporcionada por don Juan en el arte del acecho y la maestría del
intento se basaron en la instrucción del estar consciente de ser: una piedra angular que
consiste de las siguientes premisas básicas:
1. El universo es una infinita aglomeración de campos de energía, semejantes a
filamentos de luz que se extienden infinitamente en todas direcciones.
2. Estos campos de energía, llamados las emanaciones del Águila, irradian de una fuente
de inconcebibles proporciones, metafóricamente llamada el Águila.
3. Los seres humanos están compuestos de esos mismos campos de energía filiforme. A
los “Toltecas”, los seres humanos se les aparecen como unos gigantescos huevos
luminosos, que son recipientes a través de los cuales pasan esos filamentos luminosos
de infinita extensión; bolas de luz del tamaño del cuerpo de una persona con los brazos
extendidos hacia los lados y hacia arriba.
4. Del número total de campos de energía filiformes que pasan a través de esas bolas
luminosas, sólo un pequeño grupo, dentro de esa concha de luminosidad, está
encendido por un punto de intensa brillantez localizado en la superficie de la bola.
5. La percepción ocurre cuando los campos de energía en ese pequeño grupo, encendido
por ese punto de brillantez, extienden su luz hasta resplandecer aún fuera de la bola.
Como los únicos campos de energía perceptibles son aquellos iluminados por el punto
de brillantez, a este punto se le llama el "punto donde encaja la percepción" o,
simplemente, "punto de encaje".
6. Es posible lograr que el “punto de encaje” se desplace de su posición habitual en la
superficie de la bola luminosa, ya sea hacia su interior o hacia otra posición en su
superficie o hacia fuera de ella. Dado que la brillantez del punto de encaje es suficiente,
en sí misma, para iluminar cualquier campo de energía con el cual entra en contacto, el
punto, al moverse hacia una nueva posición, de inmediato hace resplandecer diferentes
campos de energía, haciéndolos de este modo percibibles. Al acto de percibir de esa
manera se le llama ver.
3
7. La nueva posición del “punto de encaje” permite la percepción de un mundo
completamente diferente al mundo cotidiano; un mundo tan objetivo y real como el que
percibimos normalmente. Los “Toltecas” entran a ese otro mundo con el fin de obtener
energía, poder, soluciones a problemas generales o particulares, o para enfrentarse con
lo inimaginable.
8. El intento es la fuerza omnipresente que nos hace percibir. No nos tornamos
conscientes porque percibimos, sino que percibimos como resultado de la presión y la
intromisión del Intento.
9. El objetivo final de los “Toltecas” es alcanzar un estado de conciencia total y ser
capaces de experimentar todas las posibilidades perceptuales que están a disposición
del hombre. Este estado de conciencia implica asimismo, una forma alternativa de
morir.”
- o –
La Sabiduría Tolteca 3 
Las 9 premisas mencionadas en la entrega del sábado pasado, fueron tomadas del libro
“El conocimiento Silencioso” de Carlos Castaneda.
A nosotros, nos es más fácil que para la mayoría, entender y en cierto modo hasta estar
de acuerdo con estas premisas básicas, ya que desde las lecturas de Conny Mendez
estamos familiarizados con los principios Universales, la existencia de diversos planos de
existencia y el estar provistos de varios cuerpos de manifestación en relación con ellos.
Ahora, vamos a relacionar dichas Premisas Básicas con las descripciones que a temas
similares se dan en Metafísica:
La 1ª “El universo es una infinita aglomeración de campos de energía, semejantes a
filamentos de luz que se extienden infinitamente en todas direcciones.”
Coincidimos. Siempre hemos considerado que el universo está conformado por
infinitos campos de energía, y la estructura filiforme puede referirse al “gran tapiz
cósmico” que se menciona en las meditaciones diarias. La diferencia, consiste en percibir
su estructura como infinitos filamentos luminosos mientras nosotros solo vemos la luz
cuando se refleja en algo. Y la luz que podemos Ver con nuestros ojos solo se relaciona
con nuestro plano de 3ª Dimensión.
La 2ª: “Estos campos de energía, llamados las emanaciones del Águila, irradian de una
fuente de inconcebibles proporciones, metafóricamente llamada el Águila.”
Aquí, lo que para ellos son las “emanaciones del Águila”, para nosotros podría ser
la radiación del Dios y el Águila, sería lo que para nosotros es el Dios Padre Madre o el
GRAN YO SOY.
La 3a. “Los seres humanos están compuestos de esos mismos campos de energía
filiforme. A los Toltecas, los seres humanos se les aparecen como unos gigantescos
8
Dr. Mario Ruiz, en su libro ‘Los 4 acuerdos’ asume que en sus lectores, este proceso se
inicia con su libro y lo dice así:
“Una manera de transformar tus creencias es concentrar tu atención en todos esos
acuerdos y cambiarlos tú mismo. Al hacerlo, utilizas tu atención por segunda vez, y por
consiguiente, creas el sueño de la segunda atención o el nuevo sueño. La diferencia
estriba en que ahora ya no eres inocente. En tu
infancia no era así; no tenías otra elección. Pero ya no eres un niño. Ahora puedes
escoger qué creer y qué no. Puedes elegir creer en cualquier cosa, y eso incluye creer en
ti. El primer paso consiste en ser consciente de la bruma que hay en tu mente. Debes
darte cuenta de que sueñas continuamente. Sólo a través de la conciencia serás capaz
de transformar tu sueño. Cuando seas consciente de que todo el sueño de tu vida es el
resultado de tus creencias y de que lo que crees no es real, entonces empezarás a
cambiarlo. Sin embargo, para cambiar tus creencias de verdad, es preciso que centres tu
atención en lo que quieres cambiar. Debes conocer los acuerdos que deseas cambiar
antes de poder cambiarlos.”
Y los acuerdos más perjudiciales para ti, son todos aquellos que aceptan cualquier
calificativo o comparación en que eres desvalorado. “La mente humana es como un
campo fértil en el que continuamente se están plantando semillas. Las semillas son
opiniones, ideas y conceptos. Tú plantas una semilla, un pensamiento, y éste crece.. …
¡y la mente humana es muy fértil! El único problema es que, con demasiada frecuencia,
es fértil para las semillas del miedo.”.. .. “Todo ser humano es un mago, y por medio de
las palabras, puede hechizar a alguien o liberarlo de un hechizo. Continuamente estamos
lanzando hechizos con nuestras opiniones.” o recibiéndolos de los demás. “Hemos
aprendido a hacer de la mentira un hábito al comunicarnos con los demás, y aún más
importante, al hablar con nosotros mismos. No somos impecables con nuestras
palabras. En el infierno, el poder de las palabras se emplea de un modo totalmente
erróneo.” “Las usamos para maldecir, para culpar, para reprochar, para destruir.”…
…”para fomentar el odio entre las distintas razas, entre diferentes personas, entre las
familias, entre las naciones”... ..”y así es como creamos y perpetuamos el sueño del
infierno.”.. ..”Dado que las palabras son la magia que poseemos los seres humanos y su
uso equivocado es magia negra, utilizamos la magia negra constantemente sin tener la
menor idea de ello.” Es por eso que, para borrar acuerdos y reasumir la energía atascada
en ellos, debes ser Impecable con tus palabras.” O sea “no utilizarlas contra ti mismo” y
tampoco usarlas contra un semejante, pues equivale a usarlas contra ti mismo.
Desde la visión judeocristiana, el 2º mandamiento dice: “No tomarás el nombre del
Señor tu Dios en vano” y cuál es su nombre? A Moisés Él le dio su nombre: “Yo Soy”. Por
lo tanto, también nosotros coincidimos en que es un pecado usar mal la palabra, sobre
5
Aquí, se describe la propiedad que ellos le asignan a dicho ‘punto de encaje’, que
yo asimilo a la estrella luminosa que representa nuestra Presencia YO SOY, a cambiar de
posición dentro de lo que nosotros llamamos el aura, ya sea por circunstancias externas,
o por la propia voluntad y al hecho de que este movimiento ilumina filamentos distintos
de los usuales que representan los diferentes campos de energía de que consta el
Universo.
La 7a. “La nueva posición del punto de encaje permite la percepción de un mundo
completamente diferente al mundo cotidiano; un mundo tan objetivo y real como el que
percibimos normalmente. Los “Toltecas” entran a ese otro mundo con el fin de obtener
energía, poder, soluciones a problemas generales o particulares, o para enfrentarse con
lo inimaginable.”
Ellos atribuyen a este movimiento la capacidad que otorga a quien lo experimenta,
el Ver realidades diferentes a la de los demás, lo que para nosotros tampoco es una
novedad pues hablamos de que existen diferentes planos y sabemos que hay videntes
de esos planos. Lo nuevo es la explicación que hacen de estos fenómenos al atribuirle a
ese movimiento del punto, la capacidad de percibirlos o sea estar en dichos planos.
La 8ª “El intento es la fuerza omnipresente que nos hace percibir. No nos tornamos
conscientes porque percibimos, sino que percibimos como resultado de la presión y la
intromisión del Intento.”
Se refiere a lo que vendría a ser algo similar a lo que llamamos “La VOLUNTAD de
DIOS” en y para nosotros. Para ellos, El Intento está fuera de lo que pueda ser descrito y
está fuera del campo de las manifestaciones. Solo lo conocen como lo que impulsa los
hechos.
La 9ª. El objetivo final de los “Toltecas” es alcanzar un estado de conciencia total y ser
capaces de experimentar todas las posibilidades perceptuales que están a disposición
del hombre. Este estado de conciencia implica asimismo, una forma alternativa de
morir.”
Este objetivo final para nosotros, sería llegar similar a lo que para nosotros es la
iluminación, o el llegar a formar parte de aquellos seres que conforman la “Hueste
ascendida” o entrar al plano donde moran los Maestros Ascendidos, ect.
Como se ve, lo mas novedoso de todo lo anterior, viene a ser el concepto del “punto de
encaje” y de su relación con lo que percibe el individuo cuando éste se mueve en relación
con el globo luminoso al que está vinculado.
-o-
6
La Sabiduría Tolteca 5 
El Mitote y su relación con el plano mental personal y el de la humanidad.
Para los Toltecas, tal como lo es para prácticamente todas las comunidades de corte
esotérico, la realidad que normalmente percibimos no es ni la única, ni la mas real. A lo
que los yoguis y budistas llaman “Maya”, ellos la llaman “el Mitote”, con una leve
diferencia: mientras que para los unos se hace énfasis que Maya es la ilusión de lo
exterior, el Mitote se refiere a la interpretación de ese exterior que hacemos en nuestro
interior. Por eso, ellos no discuten lo exterior, sino el cómo lo tomamos. Veamos: Lo
exterior, lo percibimos a través de nuestros sentidos, pero la sociedad se encarga de que
la interpretación que le demos a lo que percibimos sea relativamente uniforme. Nuestro
ordenador de datos es nuestro cerebro. Se informa de nuestros sentidos. Si la especie
careciera de uno de ellos, no habría manera de captar ese factor. Si hay una parte de la
realidad por fuera de lo que éstos nos informan, no habría cómo saberlo, ya que nadie
poseería información al respecto. La realidad para los Toltecas es mucho más rica que
la que percibimos los humanos comunes y eso no es sorpresa para nosotros, pues
reconocemos la existencia de los diferentes planos. Pero para el común, no. Y aunque
por doquier algunos niños nacen con ciertas cualidades especiales, ya están establecidos
parámetros sociales que lo niegan sistemáticamente e inevitablemente irán sembrando
en él su impronta: Comienza muy pronto: En primer lugar, le asignan un Nombre. Luego,
un idioma. Y dentro de él, un sistema de lectura y de escritura. Con esas herramientas,
su entorno le comunica una versión de la realidad sin posibilidad de contradecirla. Se le
premia o se le castiga, en función de su avance en captarla. Si el niño llega a decir que
oye, o ve, o siente algo que los adultos comunes y corrientes no, le inducen a negarlo.
Le hacen Ver que está mal. Al poco tiempo, se convencerá que lo que percibe no existe.
Y probablemente tampoco lo percibirá. Y si sigue percibiéndolo, no se atreverá a
comentarlo. Algo que anhela todo ser es el hecho de ser aceptado en su medio. Cuando
no lo es, se siente inseguro. Y al llegar a la adolescencia llega incluso a hacerse daño en
pos de que lo acepten en los grupos coetáneos que lo circundan. La información
adicional a lo que recibe de sus sentidos, le llega en palabras. Así, nuestra versión del
Mitote está llena de palabras. Tan lleno, que poco a poco, las palabras se van haciendo
más importantes que la realidad misma.
Para poder compartir con los demás, el niño acepta lo que le van diciendo. Una persona,
va cargando con un enorme fardo de cosas, que ha ido entronizando, aceptando. Cada
vez que acepta algo, se constituye en un acuerdo, muchos de los cuales son
7
contradictorios entre sí. A esa versión de la realidad, de la cual cada uno tiene la suya
personal pero a su vez tiene muchos puntos coincidentes, que es a lo que ellos llaman el
Mitote. Similar a lo que los yoguis y budistas llaman Maya o sea el mundo de las
apariencias. Ambas concepciones culturales se empecinan en superarlo, mediante
procedimientos especiales. Los Yoguis, mediante meditación, mantras, mandalas, etc.
Los toltecas, desactivando estos acuerdos contradictorios e inconvenientes y
sustituyéndolos por otros más adecuados y que entre ellos constituyan un andamiaje
sólido y coherente para interpretar la realidad.
Don Juan, sitúa a los aspirantes a guerreros (Chelas para los yoguis) en situaciones
inesperadas, para que éstos salgan de su zona de confort, y palpen con sus vivencias las
contradicciones de su Mitote personal, e insiste en que el guerrero debe ser SIEMPRE
‘Impecable’ y la definía así: “La impecabilidad es hacer lo mejor que puedas en lo
que fuese.” En tanto, la rama de la que desciende el Dr. Mario Ruiz, percatándose que
la mayor confusión proviene de todo aquello que nos trasmitieron mediante palabras y
lo aceptamos como un acuerdo (para nosotros, parte del cuerpo mental inferior) se
concentra en desmontar aquellas frases que hemos ido aceptando acumulado a lo largo
de la vida como nuestras verdades sin meditar ni importar si su verdad es trascendente
o que son verdades para decir pero no para cumplir (ejemplo: el padre dice al niño
“Nunca digas mentiras” y luego le dice “Si preguntan por mí, di que no estoy”) y
reemplazarlos con nuevos acuerdos empezando con este…
1er
acuerdo: ‘Sé impecable con tus palabras’ que es la materia de nuestra próxima
entrega
-o-
La Sabiduría Tolteca 6 
Hemos visto cómo los Toltecas se percataron que todo ser humano recibe desde su
nacimiento un adoctrinamiento que ajusta la percepción que recibe de sus sentidos a la
interpretación que hacen los demás del medio que los circunda. Para ello, primero
requieren captar la ‘atención’ del ser y lograr que éste la acepte. Por eso a esa visión
general, la llaman ‘El sueño de la primera atención’.
Mas tarde, a todos nosotros, algo (Nuestra Presencia Yo Soy, o el Maestro espiritual que
nos escogió como chela) nos llamó la atención a buscar algo más y llegamos a la
metafísica. Entre los toltecas, cuando el Nagual de un grupo, ‘ve’ algo y siente que lo que
ellos llaman ‘El intento’ (para nosotros la Voluntad de Dios) lo induce a vincularlo a su
grupo de “aspirantes”, lo contacta e inicia un proceso de adiestramiento llamado “La
segunda Atención”, para desmontar sus malos acuerdos y reemplazarlos con otros. El
12
intuición. Esta respiración de exhalación también la usamos para dar por terminada
la sesión. Lo que se hará cuando intuitivamente sepamos que hemos culminado por
esa sesión.
Las sesiones seguirán, hasta cuando se hayan tocado los eventos traumáticos o
comprometedores del pasado y agotado su fuerza. Para entonces ya se ha debido
recobrar la energía atascada en ellos generalmente por frases contenidas en
dichos eventos que actúan con la fuerza de órdenes. Ahora por fin, se siente libre.
En próxima entrega, veremos el 2° Acuerdo: “No te tomes nada personal”:
-o-
La Sabiduría Tolteca 9 
Quien haya finalizado su Recapitulación, ahora recuerda su vida
desapasionadamente. Sin carga emocional. Con una renovada confianza en sí
mismo, pues ha recobrado la energía atascada en su pasado. Está libre de esas
reacciones desafortunadas que antes asumía compulsivamente. Libre de
obsoletos mal-compromisos de los que ahora se siente deslindado. Libre, en fin,
para escoger un nuevo rumbo.
Ahora veamos por qué debes adoptar el Segundo Acuerdo que dice: NO TE TOMES
NADA PERSONALMENTE.
Desde que eres niño, late en tu interior, como en cada ser humano, un gran deseo
de sentirte importante. Y ¿cómo saber si le importas a alguien? Cuando logras
obtener su atención. A su vez la comunidad de quienes te rodean te la otorgan, pero
en contraprestación te presionan, no siempre de la mejor manera, a que le brindes
la tuya ‘para que aprendas como es la vida’ mientras ellos te premian o te castigan
de acuerdo a tus respuestas. Y en este proceso de ‘domesticación’ te van calificando.
Dicha calificación te afecta. Y por eso te tomas a pecho cualquier calificativo que te
es dirigido. Una vez un calificativo es aceptado, deviene en un acuerdo. Y te
empiezas a describir con base en esos calificativos que has aceptado como lo que tu
eres. De ahí, tu ser real deja de tener supremacía y es tu ‘imagen’ la que se destaca.
Si los calificativos que has aceptado son negativos, por supuesto tu hacer estará
permeado por ellos. Pero igualmente lo estarán, si son positivos. Por eso todo te lo
tomas personalmente, porque te importa la calificación y cualquiera que sea, te atrapa.
Entonces “el veneno te recorre y te encuentras atrapado en el sueño del infierno. El
motivo de que estés atrapado es lo que llamamos la importancia personal”. El camino
para desactivar todos esos acuerdos que adquiriste en la primera atención y que te
hicieron depender del criterio de quienes te rodean para sentirte bien o no, consiste en
adoptar el segundo acuerdo “No te tomes nada personal” porque la realidad es que
9
todo usando Yo Soy (o utilizar el verbo Ser en cualquier otra persona para afirmar algo
negativo). Dice el Dr. Ruiz “Si llegas a un acuerdo contigo para ser impecable con tus
palabras, eso bastará para que la verdad se manifieste a través de ti y limpie todo el
veneno emocional que hay en tu interior.”
Por eso “el Primer Acuerdo.. ..Parece muy simple, pero es sumamente poderoso. ¿Por
qué? Porque las palabras constituyen el poder que tienes para crear. Son un don que
proviene directamente de Dios. En la Biblia, el Evangelio de San Juan empieza diciendo:
‘En el principio existía el Verbo, y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios.’ Entonces
para quien cumple, “Se impecable con tus palabras” todo cambiará para bien para él y
todos los que lo rodean.
-o-
La Sabiduría Tolteca 7
Quien ha decidido ‘ser impecable con sus palabras’ debe excluir cualquier expresión
negativa especialmente las que contengan el “Yo Soy”: y también cualquier otra que sea
negativa y contenga cualquier otro pronombre personal (tu, él, nosotros, vosotros,
ustedes, ellos) y sean inflexiones del verbo “Ser”. Esto equivale a la frase de Jesús “no
critiques, ni juzgues, ni condenes”. Así, se sale del chismorreo del gran Mitote (lo que
los Maestros llaman “la creación humana”). Es una labor que requiere gran disciplina,
concentración y paciencia consigo mismo. Si lo hace, se notará un gran cambio.
Muy pronto, sin embargo, se percatará que algunas conductas simplemente no están
bajo su control. Ante algunas situaciones, al oír algunas palabras, o tocarle ciertos temas,
reacciona. Y no depende de su voluntad. Ronald Hubbard la llama ‘mente reactiva’, los
toltecas la afrontaron y encontraron un procedimiento para superarla. Lo llamaron ‘La
Recapitulación’. “En principio hay que precisar que la recapitulación es un acto
natural. Todos los seres humanos lo realizan antes de morir. De hecho, es el último
acto que los seres vivientes realizan, justo antes de la desintegración de la
individualidad que es la muerte. Recapitulación es recordar, o más precisamente
revivir. Es la recuperación corporal de toda experiencia pasada.” Los Toltecas, se
percataron que “la recapitulación permite la recuperación de la energía perdida a lo
largo del camino. Es el medio para tapar los agujeros en nuestra luminosidad.” Pero
esta recuperación de energía en el momento final ya de poco va a servirle para esta
vida. Por eso decidieron hacerlo sin estar en el trance de morir.
Ese proceso, ‘Consistía en el escrutinio sistemático de la propia vida, fragmento a frag-
mento; un examen que no se realiza a la luz de la crítica o de la búsqueda de defectos,
sino a la luz de un esfuerzo por comprender la propia vida y de cambiar su rumbo. Don
10
Juan afirmaba que cuando un practicante ha contemplado su vida con el desapego que
requiere la recapitulación, ya no hay modo de que regrese a su antigua vida´
“Antes de mencionar sus efectos me interesa dejar claro que recapitular no es
recordar. De hecho la recapitulación es el no-hacer de la memoria. Y es que
mientras los recuerdos son cosa mental, de pensamientos, la recapitulación es
una memoria sensible que tiene más que Ver con los sentimientos. Cuando
recordamos, es nuestro ego el que recuerda por medio del diálogo interior, al que
añadimos imágenes. En la recapitulación en cambio, es el cuerpo el que recuerda
y lo hace sintiendo, liberando los sentimientos que tiene almacenados.” Lo
interesante, es que esto es exactamente lo que sucede en la Dianética (matriz de
la terapia que hacemos Maritza y yo), lo cual hace más admirable aún la labor de
los antiguos Toltecas. Cuando las indudables bondades de la Dianética aún no han
querido ser reconocidas por los científicos, privando a la ciencia de esos logros y
facilitando su explotación a intereses proselitistas, asombra que los Toltecas
hallan llegado a encontrar ese sendero tan similar al de la Dianética desde hace
tanto tiempo.
Hasta aquí, hemos descrito un fenómeno que era el principal impasse para
liberarse de esas ataduras y cómo llamaron al proceso para superarlo:
Recapitulación. En próxima entrega, veremos cómo se ejecuta el proceso que
viene a ser la ‘Recapitulación en Caja’ propiamente dicha y sus beneficios.
-o-
La Sabiduría Tolteca 8
Hay muchas maneras de recapitular. Castaneda hizo referencia a la recapitulación
en caja que era meterse en una caja de madera donde cabía sentado (o acostado)
estrechamente y allí ir reviviendo su vida entera. Ese proceso puede durar años.
Para acelerarlo, se sugiere, como preámbulo, “elaborar una lista de todos los
eventos de nuestra vida empezando por el evento presente y terminando con el
evento más lejano: el nacimiento.” La elaboración de esta lista, puede llevar un
tiempo indeterminado, variable de acuerdo al individuo. Solo sugiero no proceder
a iniciar la recapitulación en sí, el mismo día que creemos haberla terminado. La
misma elaboración de esta lista, va liberando áreas ‘perdidas’ de nuestra vida y el
rescate de las energías atascadas en ello. Y al ir releyéndola una y otra vez, van
viniendo más y mejores detalles. “El mero proceso de trabajar en la lista puede
llevar al cuerpo a recordar. Una vez terminada la lista, ésta se convierte en un
«mapa» de nuestra existencia, en la que la observación de las repeticiones,
11
periodicidades y secuencias puede resultar muy reveladora para conocer los ejes
estructurales de nuestra vida.” Por eso, sólo cuando estemos seguros que
recurriendo a nuestros recuerdos no queda ningún evento más por anotar,
iniciaremos la recapitulación propiamente dicha, por lo menos al día siguiente.
Una vez hayamos hecho lo anterior, se debe entrar a la caja. Para los toltecas, este
proceso es literal: se debe contar con una caja, o un hueco estrecho que se cubre y
allí permanecer por un tiempo a veces considerable y tantas veces como se requiera,
de acuerdo a las instrucciones del Nagual. Como no creo que ninguno de nosotros
vayamos a meternos en ninguna caja, podemos hacerlo en nuestra alcoba, o
remplazarla por cualquier otro sitio donde podamos permanecer encerrados sin ser
molestados por un determinado tiempo y aquietarnos. Se harán tantas sesiones como
seas requeridas para abarcar toda nuestra vida.
Una vez allí iniciamos con una respiración que se concentra en la Inhalación con la
intención de atraer. Se sugiere iniciar con la cara girada al lado derecho e inhalamos
girando lentamente hacia la izquierda. Luego exhalamos lentamente sin ninguna
intención, e iniciamos el proceso de nuevo. Lo hacemos por 3, 5, o 7 veces, hasta
cuando nuestro interno nos indique intuitivamente e Iniciamos la Recapitulación
propiamente dicha. Del presente al pasado. Poco a poco, los eventos irán llegando.
Debemos repetir las secuencias una y otra vez hasta lograr recordar el evento con
gran precisión y detalle. En cierto momento, algunos dejarán de llegar con la bruma
del recuerdo descrito con palabras (memoria del mitote personal) para venir nítidos,
vívidos, de nuestro subconsciente o de nuestra memoria corporal o de nuestro cuerpo
emocional, para ser revividos. Estos son lo que Hubbard llama en Dianética engramas
y le añadió un auxiliar que llamó auditor quien guía el proceso y por ser un agente
externo, garantiza que la mente reactiva podrá desactivarse más inocua y
rápidamente. Pero Ronald Hubbard, creador de Dianética también llegó a lo que
llamó proceso Solo, sin Auditor y lo integró como curso avanzado.
Entre evento y evento, se recomienda hacer unas cuantas respiraciones normales de
las que hacemos al meditar. Cuando al recapitular en la caja estemos reviviendo un
evento con mucha carga emocional, o con dolor físico, o alguno en que se aceptó un
mal-compromiso del que queremos desistir, se recomienda que se hagan
respiraciones de exhalación. Se hace a la inversa: se inhala normalmente, sostenemos
y luego iniciando con la cara a la izquierda y girando hacia la derecha, exhalamos
leentamente, con la intención de soltar. De la misma manera que la inhalación, la
exhalación se hará en número impar, tantas veces como nos lo indique nuestra
16
influencia representa también la oportunidad de ser libre.”
“La resistencia a comportarnos de modos novedosos surge de que, nos creemos
incapaces de realizar cualquier cosa que no esté en el inventario de nuestras
acciones pasadas. Nos resistimos al cambio. Al mismo tiempo, cuando
empezamos a tener cierto éxito en nuestra lucha por cambiar, nuestra ‘historia
personal’ se vuelve el mayor obstáculo a vencer. La gente que nos conoce tiende
a oponerse a nuestros nuevos comportamientos, a veces aún si son positivos,
correctos, puesto que al estar tan familiarizados con nuestra historia personal, no
admiten el que no actuemos de acuerdo a ella. Esto sucede porque el encuentro
con lo desconocido los enfrenta al problema de que no saben cómo conducirse
con algo para lo que no están entrenados y por tanto tratarán de evitarlo.”
Un recurso que tenemos a la mano, es utilizar la fuerza del decreto que utilizamos en
metafísica, para corregir algunos de los acuerdos que deseamos borrar. Se puede iniciar,
haciendo una lista de frases que describan aspectos inconvenientes de nuestro ‘ego’,
pero tratándolo en 3ª persona y las colocamos en una columna a la izquierda. Luego a la
derecha una columna con los decretos que las disuelvan. Por ejemplo:
Fulano de tal (tu nombre) muchas veces ha estado: (Ej: Muy Perezozo); pero Soy lo que
el creador es, luego Yo Soy: (Ej: Muy Activo) Y así se van desmontando todas y cada una
de esas frases de baja estima, con otras diametralmente opuestas.
En cuanto a aquellos acuerdos que están resumidos en frases no negativas, e incluso
positivas, pero cuya consecuencia es mantenernos atados a tener que actuar de cierta
forma, y en ocasiones se torna en una faceta nuestra que nos puede hacer víctimas de
manipulación, podríamos decir:
Fulano de tal (tu nombre) en general y hasta ahora ha sido: (Ej: Muy Generoso) Pero Yo
Soy lo que el creador es luego Yo Soy: (Ej: Libre de actuar en cada momento sin
condicionamientos) Y así, vamos decretando el desmonte de todas esas frases y
permitiendo que sea la Presencia Yo Soy quien actúe libre de limitaciones auto-
impuestas por malos acuerdos que conforman nuestro ‘Ego’.
El período en que se formaron las características principales de nuestro ‘Ego’ fue
obviamente nuestra niñez. Y algunas de nuestros personajes dominantes pudieron
haber sido los responsables de las frases con mas alta incidencia en las áreas en las que
tenemos baja auto-estima. Casi siempre, estas figuras son ambivalentes. Y también les
debemos algunas facetas ‘buenas’. Por eso, es recomendable que traigamos estos
personajes a nuestra mente y les digamos algo como esto: “… Fulano de tal… te
13
todos están participando en su propia película. Y cualquier cosa que opinen de ti solo
refleja lo que sucede en su película. Mientras, tu debes asumir la totalidad de lo que
suceda en Tu Película donde siempre has sido el principal protagonista y a partir de
ahora eres director. Esa sola consideración te hará Ver que todo lo que te digan no te
afectará.
“Si alguien te da su opinión y te dice: ‘¡Oye, estás muy gordo!’, no te lo tomes
personalmente, porque la verdad es que se refiere a sus propios sentimientos, creencias
y opiniones. Esa persona intentó enviarte su veneno, y si te lo tomas personalmente, lo
recoges y se convierte en tuyo. Tomarse las cosas personalmente te convierte en una
presa fácil para esos depredadores, los magos negros. Les resulta fácil atraparte con una
simple opinión, después te alimentan con el veneno que quieren, y como te lo tomas
personalmente, te lo tragas sin rechistar.” Y si te critico ácidamente, “Es posible que
incluso me digas: ‘Miguel, lo que dices me duele’. Pero lo que te duele no es lo que yo
digo, sino las heridas que tienes y que yo he rozado con lo que he dicho. Eres tú mismo
quien se hace daño. No me lo puedo tomar personalmente en modo alguno, y no porque
no crea ni confíe en ti, sino porque sé que ves el mundo con distintos ojos, con los tuyos.
Creas una película entera en tu mente, y en ella tú eres el director, el productor y el
protagonista. Todos los demás tenemos papeles secundarios. Es tu película.
“La manera en que ves esa película se basa en los acuerdos que has establecido con la
vida. Tu punto de vista es algo personal tuyo. No es la verdad de nadie más que de ti.
Por consiguiente, si te enfadas conmigo, sé que eso está relacionado contigo. Yo soy la
excusa para que tú te enfades. Y te enfadas porque tienes miedo, porque te enfrentas a
tu miedo. Si no tuvieras miedo, no te enfadarías conmigo en modo alguno. Si no tuvieras
miedo, no me odiarías en modo alguno. Si no tuvieras miedo, no estarías triste ni celoso
en modo alguno.” Porque sus opiniones lo reflejan mas a él que a ti. Ya no te interesa
ser importante para alguien. Lo que eres está mas allá de cualquier calificativo. Ni
siquiera de los tuyos, porque ellos siempre estarán influenciados por los antiguos
acuerdos que la sociedad te sembró y sabes que tu ser real es una cosa y la imagen que
sembraron en ti, es otra. En próxima entrega: Liberándose de la historia personal.
-o-
La Sabiduría Tolteca 10
Antes de proseguir, es bueno tener claridad de los distintos enfoques de donde
partieron los autores de nuestros libros de apoyo. Los libros del Linaje del Águila (Dr.
Mario Ruiz), están orientados a facilitar a sus lectores un cambio positivo en sus vidas,
mientras Castaneda narra todo el proceso a que fue sometido por Don Juan para hacer
de él nada menos que su sucesor como Nagual de un nuevo grupo. Por eso, ese
14
proceso fue más allá de “No te tomes nada personal” : Castaneda debía desasirse
totalmente de su vida anterior: o sea disolver del todo su “Importancia Personal”. Que
es la que se afecta si tomamos algo personalmente y por último “Borrar su Historia”
“Aquí y ahora cada persona está atada a otras personas, a un sinnúmero de lugares,
objetos y situaciones que no se ven a simple vista. Todas esas ataduras, son en realidad
filamentos de la propia luminosidad que dejamos enganchados a lo largo de nuestra
vida. Por eso, cuando queremos movernos, cambiar, intentar o emprender algo
realmente nuevo, no podemos. Arrastramos todos esos filamentos enganchados como
un enorme peso que nos mantiene fijos en nuestras viejas rutinas, nuestro viejo modo
de vivir. Cambian las personas con las que interactúo, pero los acontecimientos se
repiten.””… cuánta energía nos consume. Cuánta gastamos en defendernos, en cuidar
la imagen, en tratar de influir en la opinión que los demás tienen de nosotros, en tratar
de ser aceptados, en defendernos cuando se nos critica, en tratar de demostrar que
somos los mejores o que no valemos nada, que somos los más bellos o los más fuertes
o los más miserables o los más incomprendidos o los más sensibles o los más crueles o
los más lastimados, los más, los más, siempre los más algo. ¡Cuánta importancia nos
damos!”
Resulta que eso que defendemos es lo que nosotros llamamos “el Ego” y en realidad es
nada. En resumen el ego es una descripción hecha por la serie palabras que usas para
describirte. Veamos: Un niño muy pequeño es auténtico y se manifiesta tal cual Es.
Pero a su alrededor todos empiezan a describirlo: Que es lindo, que come mucho…
Que molesta para dormirse… etc. Poco a poco va oyendo muchas definiciones de si
mismo y algunas de ellas se vuelven parte de su propia descripción. ‘Yo soy
incorregible’, ‘Yo soy bueno’, ‘Yo soy terco’… yo soy, yo soy, yo soy etc. Y todos esos
“yo soy” se vuelven partes de su Ego. Algunas nos enorgullecen: las positivas; otras no
tanto: las negativas. Pero todas se vuelven una prisión: si se ha aceptado que “yo soy”
de determinada manera, nos comportaremos tal cual y nos parece imposible hacerlo
diferente. Pero el verdadero SER de cada uno de nosotros es mucho MAS que cualquier
descripción y puede hacer cosas totalmente por fuera de esos límites. Pero para eso,
hay que liberarnos de esa descripción que es todo lo que es el Ego. Si al nacer el ego en
el niño no existe y ya adulto sí, es porque se fabricó en ese intervalo. Y por tanto,
también se puede disolver.
15
Según Don Juan, la Importancia Personal es un monstruo de mil cabezas que salta en el
momento menos pensado y que hay que matar cortando las cabezas una a una,
¿cómo? pillándose en el momento en que salta y ataca, riéndose de sí mismos o de
aquel a quien se quiere ayudar, con el tacto adecuado para que quede claro que se
ataca al ego, no la persona real. La otra manera es cuando se alcanza lo que él llama ‘el
punto de la no compasión’ que no trataremos aquí. Entre otras cosas, la risa es un
elemento valioso en muchas situaciones. Por ejemplo, para aquellos seres terribles que
los Toltecas llaman “Pinches Tiranos”, o “Pinches Tiranitos” ese ese uno de sus flancos
más débiles porque “Los Pinches Tiranos se toman mortalmente en serio, mientras que
los guerreros no.”.
En próxima entrega, tocaremos técnicas para ‘Borrar tu Historia Personal ’.
-o-
La Sabiduría Tolteca 11
Para quienes necesitan cortar definitivamente con las ataduras que les está imponiendo
su pasado, el 2° acuerdo “No te tomes nada personal” es insuficiente. Ni siquiera el
“deshazte de tu importancia personal” lo es. Se requiere llegar a esta otra: “Borra tu
Historia personal”
Dice Víctor Sánchez en su libro ‘Las Enseñanzas de Don Carlos’: ‘llevo años
admirándome de escuchar a las personas afirmando una y otra vez que quieren
cambiar, al mismo tiempo que hacen todo lo posible para mantenerse igual.
Generalmente se justifican en el pasado. «..Es que nunca aprendí a ser
disciplinado...», «..es que soy débil...», «es que en mi casa me
sobreprotegieron...» Es que, es que... Y el «es que» siempre se relaciona con el
pasado.”
“Por otro lado, borrar la historia personal es una posibilidad mágica, que
difícilmente encaja en la lógica racional. Se trata de borrar la influencia delpasado.
En lugar de tratar de superarlo, sencillamente borrar su ascendencia. Esta
posibilidad no se refiere a poder cancelar los actos pasados, sino a renunciar a la
relación que tenemos establecida con ellos, cuya expresión más general es
nuestro ‘modo de ser’ y nuestro ‘modo de vivir.’ Y si mi ‘historia personal’ es el
principal obstáculo para el cambio y la libertad, entonces el poder borrar su
20
agotan, se sienten confusos,” y frustrados. “Los antiguos videntes fueron ‘maestros’ de
la conjetura.” O sea, no aplicaban aún el 3er
acuerdo. Habían supuesto que el Ver era
una protección; al resultar falso, los antiguos videntes no tuvieron protección alguna.”
Los videntes que podían sólo Ver fueron un fracaso, y cuando su tierra fue invadida por
pueblos vecinos con ímpetus conquistadores se encontraron tan indefensos como todos
los demás. Esos conquistadores -continuó- se apoderaron del mundo tolteca, se
apropiaron de todo, pero nunca aprendieron a ver.. porque copiaron los procedimientos
de los videntes sin tener el conocimiento interno que los acompaña. Hasta la fecha hay
cantidades de brujos por todo México (y el resto de América, diría yo), descendientes de
esos conquistadores, que siguen imitando a los toltecas, pero sin saber lo que hacen, o
lo que dicen, porque no son videntes.” Parte de su conocimiento se dispersó y expandió,
sin su más profunda esencia. Luego a la llegada de la invasión europea, marcó la
extinción de muchas Etnias y también de muchos de estos grupos de conocimiento. Ese
hecho fue el que marcó el obligado florecimiento y afianzamiento definitivo de la nueva
generación de videntes que venía surgiendo y renació a partir de los restos de
conocimiento rescatable que poseyeron los Antiguos Videntes. La nueva generación se
autodenominó de “Los nuevos videntes”. Una de las cosas que ellos reconocieron fue
que a pesar de poder afirmar que la realidad que captamos como tal es limitada,
tampoco podemos restarle importancia y por ello hay que aplicar el 4° acuerdo ‘Haz
siempre lo máximo que puedas’
-o-
La Sabiduría Tolteca 14
El 4° Acuerdo dice: ‘Haz siempre lo máximo que puedas’.
Como decíamos, en ambas fuentes de este conocimiento, tanto en la de Castaneda
como en la del Dr. Miguel Ruiz, se menciona el hecho de que hay que ser impecables. La
impecabilidad repercute en todos los acuerdos. Y en cuanto se refiere al ejecutar tareas,
este acuerdo nos indica que siempre hagamos lo máximo que podamos. Una clave
importante: no se queda en indicar “haz siempre lo máximo” que sería una orden
imposible de cumplir, pues cualquier cosa que se haga, siempre se podrá hacer mejor y
por tanto ya no sería ‘lo máximo’. Al precisar ‘haz siempre lo máximo ---que puedas’ se
aclara. Porque “si intentas esforzarte demasiado para hacer más de lo que puedes,
gastarás más energía de la necesaria, y al final tu rendimiento no será suficiente. Cuando
te excedes, agotas tu cuerpo y vas contra ti, y por consiguiente te resulta más difícil
17
agradezco por todas las cosas buenas que forjaste en mí …. (como esto y esto, etc…)
pero a la vez eres responsable por haberme hecho (esto, y aquello, etc) Te perdono.
Pero me declaro libre de ti en todo sentido para ser lo que mi YO SOY, ES.
Dejando de lado los decretos, otra técnica para desmantelar nuestras carátulas es
escoger una acción que normalmente NO hacemos y realizarla. Obviamente, me refiero
a actividades inocuas tanto para nosotros como para nuestros semejantes. No tienen
que ser desmesuradas, sino distintas a las usuales. Ej: Si siempre nos hemos limitado a
usar cierto tipo de vestimenta, podría ser muy liberador tomar la decisión de llevar un
atuendo que nunca creímos poder usar. Es probable que nos sintamos haciendo el oso.
Pero de eso se trata: de desmantelar conductas a las que nos hemos aferrado. También
podría ser acometer una actividad manual que nunca pensamos en llegar a hacer; y si
además, ponemos como meta ejecutar estas prácticas cada tiempo, aún mejor.
Otra técnica, sería retrotraer cualquier frase que en el pasado nos ofendió y visualizamos
al individuo o al grupo repitiéndola una y otra vez, pero dirigida hacia un espejo donde
se refleja solo la imagen de él o ellos mientras nos visualizamos inmunes a sus
calificativos e inalcanzables en un plano superior. En tanto, podríamos estar repitiendo
“Yo Soy lo que el Creador Es luego Yo Soy inmune a esa expresión, pues sólo te califica a
ti (o ustedes) mismo(s). ” Y se repite hasta que te sientas libre del efecto en tu ego.
En próxima entrega: El 3er Acuerdo que dice: “No hagas suposiciones”
-o-
La Sabiduría Tolteca 12
Don Mario Ruiz en su libro ‘Los 4 Acuerdos’ nos dice: “El Tercer Acuerdo consiste en ‘No
hagas suposiciones’. Tendemos a hacer suposiciones, sobre todo. El problema es que,
al hacerlo, creemos que lo que suponemos es cierto. Juraríamos que es real. Hacemos
suposiciones sobre lo que los demás hacen o piensan -nos lo tomamos personalmente-,
y después, los culpamos y reaccionamos enviando veneno emocional con nuestras
palabras. Este es el motivo por el cual siempre que hacemos suposiciones, nos buscamos
problemas. Hacemos una suposición, comprendemos las cosas mal, nos lo tomamos
personalmente y acabamos haciendo un gran drama de nada.”
“Hacer suposiciones en nuestras relaciones significa buscarse problemas. A menudo,
suponemos que nuestra pareja sabe lo que pensamos y que no es necesario que le
digamos lo que queremos. Suponemos que hará lo que queremos porque nos conoce
18
muy bien. Si no hace lo que creemos que debería hacer, nos sentimos realmente heridos
y decimos: ‘Deberías haberlo sabido’.”
Y con nuestras amistades o relacionados, a menudo se presentan malas interpretaciones
que muchas veces son producto de otras anteriores y “como tenemos miedo de pedir
una aclaración, hacemos suposiciones y creemos que son ciertas; después, las
defendemos e intentamos que sea otro el que NO tenga la razón.” Y aunque con el paso
del tiempo, las aguas se hayan calmado, la espina queda presta a saltar e implantar su
veneno. Por eso, “Siempre es mejor preguntar que hacer una suposición, porque
las suposiciones crean sufrimiento.”
Ya en la actualidad, el chismorreo ha adquirido dimensiones planetarias por la influencia
de las redes ‘sociales’. Y lo más tenebroso es que cuando uno de estos chismes logra la
‘bendición’ de hacerse ‘viral’, el que lo difundió recibe dinero. Y no les importa su
veracidad, ni sus consecuencias. Por todo lo anterior, se hace urgente que más y más
gente comprenda la necesidad, no solo de ‘No hacer suposiciones’ también de no creer,
ni crear, ni difundir chismes que circulan por la red, ya que muchos los dan por ciertos
sin ninguna investigación y sin importar si son solo suposiciones cuyo autor asumió y dio
por cierto sin más.
Este tipo de suposiciones lanzadas al gran público sin ninguna responsabilidad, y muchas
de ellas fomentadas con toda la intencionalidad por intereses de grupos políticos o de
cualquier otra índole, crea mucho malestar social, y se ha demostrado que muchos
resultados electorales fueron obtenidos por el influjo de estas máquinas de mentiras
que ahora llaman ‘influenciadores’. Sin embargo y desafortunadamente hay una
diferencia crucial entre las suposiciones de corte netamente interpersonal y las
cibernéticas: Mientras en las primeras tenemos a la mano una solución tan sencilla como
es simplemente solicitando u otorgando la explicación respectiva, en las que circulan por
la red, no hay solución fácil a la mano. Por lo menos, en la situación actual de la
tecnología no parece haberse implementado algún mecanismo que pueda evitar su
difusión y subsecuentes consecuencias. Por lo anterior y dado que como pasa con el
Covid 19, no existe aún una vacuna, la única solución al alcance de cada uno es la misma:
ponernos el Tapabocas y negarnos a difundir todo aquello que no nos conste.
En próxima entrega, veremos cómo aconteció la historia de ‘los antiguos videntes’ como
los llamó Don Juan.
- o –
19
La Sabiduría Tolteca 13 
Según Don Juan le narró a Carlos Castaneda, Los chamanes Toltecas iniciaron desde hace
más de 10.000 años, lo que fue su acumulación de experiencias, reflexiones, prácticas y
protocolos que fueron los precursores de lo que hoy es la Sabiduría Tolteca, tal vez la
más antigua tradición de conocimiento esotérico que se ha sostenido impenetrable para
el resto del planeta con la característica muy propia de que sus miembros eran y son de
ambos géneros. Hoy ya casi está extinguida (en cantidad, pero no en calidad de
miembros).
Todo indica que por curiosidad, o hambre, o error, algunos aborígenes de aquellos
tiempos comieron de las que después llamarían plantas de Poder. Una vez que surtieron
sus efectos, le dejaron incertidumbres y preguntas. Según la tradición, al primero en
llegarle un sentido a lo que estaba experimentando fue al mencionado “Espejo
empañado”. Obligado por las circunstancias, para que su descubrimiento tuviera
continuidad, se inicia la cofradía. Ese conocimiento se ramificó (como en el presente lo
están las ciencias y los oficios) en curar, embrujar, relatar, bailar, ser oráculos, preparar
alimentos y bebidas etc. En cierto momento, ellos experimentaron y luego aprendieron
a lograr lo que definieron como ver. Pero no la visión normal, sino otra que es lograda
en estados distintos de conciencia, a la que concedieron una realidad mayor que a la
normal. Pero al tener acceso a ese poder, sin parámetros de conducta, se sintieron por
encima de los demás, y tiranizaron sin piedad a los que caían bajo sus redes.
El ver, también cambió la estructura que tenían del universo. “Y ese fue el principio de
su perdición. Al pasar el tiempo aumentó el número de videntes, y la obsesión de Ver
llegó a tal punto que dejaron de ser hombres de conocimiento.” A raíz de esto, a pesar
de ser en sus inicios comunidades protegidas por el Intento, al pasar el tiempo fueron
vulnerados por esa falta de coherencia, control y dominio de sí mismos indispensable
para manejar su poder, ya que aún no se conocía la importancia de la impecabilidad para
los miembros y por eso, hubo mucho abuso.“ Se volvieron expertos en Ver y en ejercer
control sobre los extraños mundos que atestiguaban, pero todo ello no sirvió de nada.
El Ver había socavado su fuerza y los había obligado a obsesionarse con lo que veían.“
Además los antiguos videntes nunca distinguieron entre lo desconocido (pero que puede
ser cognoscible) y lo incognoscible. Que es crucial, pues mientras “una cualidad de lo
desconocido es que nos da un sentido de esperanza y de felicidad.”en cambio “cuando
los videntes enfrentan a lo que no se puede conocer los resultados son desastrosos. Se
24
nuestras memorias de los sonidos etc. Y también recrea al objeto mas inmediato que es
nuestro concepto de lo que somos. Allí figuran todos los acuerdos, percances y frases
que hemos aceptado que somos. Éste vendría a ser El Ego. Pero la Conciencia de Ser de
un hombre se manifiesta de dos maneras diferentes de acuerdo al hemisferio cerebral
que predomine en un momento dado. La del lado derecho es la conciencia normal,
racional; y todos vivimos en ella. Allí se percibe a través de nuestros 5 sentidos, pero
nuestra interpretación de ella es domesticada por quienes están en nuestro entorno
desde que nacemos, captando nuestra atención. Por eso la llaman la 1ª atención.
Como humanos, manejamos una pequeña porción de esos comandos o emanaciones en
nuestra conciencia normal del lado derecho. Puede permanecer inalterable toda la vida,
a menos que en cierto momento la Voluntad de Dios, por ellos llamado El intento, lo
haga despertar de allí, con esa sensación, tan conocida por quienes la han sentido, que
falta algo más. Algunas veces, por ser partícipe de algún fenómeno que se sale de lo
cotidiano, otras por una sensación interna. Entonces se inicia el proceso al que todos
nosotros fuimos llamados: a buscar ese algo más y le prestamos nuestra atención.
Entonces se inicia lo que ellos llaman nuestra 2ª Atención. Y se relaciona con
experiencias centradas en el hemisferio izquierdo.
En el hemisferio del lado izquierdo, se adquiere una gran claridad mental, pero suceden
cosas no explicables racionalmente y en ambientes muchas veces totalmente ajenos a
los de nuestra realidad cotidiana. Personalmente, creo que está relacionada con los tres
tipos de ondas que se evidencian en el electroencefalograma: Alfa (la que prevalece en
el ensueño o sueño ligero y en la meditación) Beta (la que prevalece en vigilia) y Delta
(la prevaleciente en el sueño profundo). Entonces según los nuevos videntes, cuando
accedemos a la conciencia del lado izquierdo, accedemos a muchas más emanaciones
que a las que usamos del lado derecho. Nosotros decimos que es el plano Astral y es a
donde solemos estar mientras dormimos. Esa memoria normalmente permanece oculta
a la del lado derecho y es donde principalmente operan los Toltecas. Pero para
expresarse en esos planos, requiere a su vez otro cuerpo de manifestación, que sería
para nosotros el Doble Astral. Para nosotros, los sueños vendrían a ser eventos del Doble
Astral moviéndose en su plano.; aun así, es un número tan reducido de emanaciones
respecto al resto, las que pertenecen a lo incognoscible, que parece una pretensión creer
que conocemos la realidad.
Ellos se percataron que “la mejor manera de enseñar su conocimiento era hacer que sus
aprendices cambiaran a su lado izquierdo, a un estado de conciencia acrecentada, por
21
alcanzar tus objetivos. Por otro lado, si haces menos de lo que puedes hacer, te sometes
a ti mismo a frustraciones, juicios, culpas y reproches.” “Hacer lo máximo que puedas
significa actuar porque amas hacerlo, no porque esperas una recompensa. La mayor
parte de las personas hacen exactamente lo contrario: sólo emprenden la acción cuando
esperan una recompensa, y no disfrutan del hacer, por estar pendientes del recibir y
muchas veces, al recibir tampoco lo disfrutan pues hacer algo sin interés en sí mismo,
nos parece un sacrificio pues resulta agotador y la recompensa nos parece poco. Ese es
el motivo por el que no hacen lo máximo que pueden.”
En tanto, cuando haces lo máximo que puedes, te sientes libre. La recompensa no
importa, disfrutaste el hacerlo y ese disfrute te basta. Y te liberas de un resultado, ya no
depende de ti.
El Hacer lo máximo que puedas, implica que si a pesar de todo, poniendo nuestro más
sincero esfuerzo en ‘ser impecable con las palabras’ o en ‘no tomarte nada
personalmente’ o incluso en ‘no hacer suposiciones’, sabes que es normal que aún no
logres el grado adecuado de perfección, pues ése solo se logra poco a poco, al repetir
una y otra vez la experiencia, y por eso “no es necesario que te juzgues a ti mismo, que
te sientas culpable o que te castigues por no ser capaz de mantener estos acuerdos.
Cuando haces lo máximo que puedes, te sientes bien contigo mismo, aunque todavía
hagas suposiciones, aunque todavía te tomes las cosas personalmente y aunque todavía
no seas impecable con tus palabras.”
Pero todos nosotros tenemos las llamadas por Waine Dyer ‘zonas erróneas’ que forman
parte de nuestra historia personal. Por eso, es bueno que anexemos a los cuatro
acuerdos, algunos acuerdos nuevos que destruyan aquellas fallas que arrastramos. Por
ejemplo: Si por dejarnos llevar por la impaciencia, en ocasiones ejecutamos las cosas
imperfectamente podemos adoptar éste: ‘Siempre me tomaré el tiempo necesario para
hacer las cosas bien’. Si sueles iniciar las cosas y dejarlas inacabadas, puedes adoptar
éste: ‘terminaré perfectamente todo lo que inicie’. Si solemos cometer errores por dejar
de hacer algo correctamente por pereza, recomendamos este acuerdo: ‘nunca dejaré de
hacer algo, por pereza’. Y de la efectividad de este sistema, doy fe.
El recuento de la Cosmovisión que los ‘nuevos videntes’ rescataron y complementaron,
es el contenido de la próxima entrega.
-o-
La Sabiduría Tolteca 15 
Según Don Juan, los antiguos videntes, al profundizar el ver, forjaron su tan elaborada y
original Cosmovisión y afirmaron “que debido a nuestra conciencia de ser, nosotros
pensamos que nos rodea un mundo de objetos.” (En este caso, se asemeja al concepto
22
hindú de que este mundo que nos rodea NO es real, sino de apariencias. Lo llaman Maya)
“Pero lo que, en realidad, nos rodea son las emanaciones” (de otra manera llamadas
comandos), dice DON juan. “Son algo indescriptible. Y, sin embargo, mi comentario
personal sería decir que son como filamentos de luz. Lo que es incomprensible para la
conciencia normal es que los filamentos están conscientes de ser. No puedo decirte lo
que significa eso, dice Don Juan, porque no sé lo que estoy diciendo. Lo único que puedo
decirte con mis comentarios personales es que los filamentos están conscientes de si
mismos, vivos y vibrantes, que hay tantos que los números pierden todo sentido, y que
cada uno es una eternidad”. “Fluidos, siempre en movimiento, y sin embargo
inalterables, eternos”, absolutamente indescriptibles y conscientes de ser, en alguna
forma. Son provenientes de un gran ser, origen y final de todo lo que es y que por su
apariencia llamaron El Águila, “porque al vislumbrarlo brevemente, lo vieron como algo
que parecía un águila, negra y blanca, de tamaño infinito.”
Recordemos que, en aquellos tiempos, el mundo era un sitio amenazante y en las
comunidades imperaba la ley del más fuerte y desalmado. Si lo analizamos
imparcialmente, no tenían ningún motivo para asumir que la realidad de los mundos
internos fuera en eso diferente. Y tampoco para que los que ostentaban ese tipo de
conocimiento, que solo manejaban ellos, no se convirtieran a su vez, en seres terribles.
Esta realidad no era propicia para que se instituyera ningún criterio moral, o ético. Por
eso, al observar en los planos internos esa maravillosa visión que llamaron El Águila (que
para nosotros podría ser una imagen de Dios o del Gran YO SOY) en lugar de sentir por
Él: amor, agradecimiento, devoción, adoración, etc. sintieron temor, horror, pánico etc.
tal como percibían que era ese mundo hostil en que vivían. Lo más terrible fue que en
el momento de la muerte, los Toltecas "vieron que la conciencia de ser se separa de los
seres conscientes y se aleja volando Y luego flota como una luminosa mota de algodón
justo hacia el pico del Águila, ése Ser terrible, para ser consumida. Para los antiguos
videntes esa era la evidencia de que los seres conscientes viven sólo para acrecentar la
conciencia de ser: el alimento del Águila.” Ese fenómeno tan maravilloso que para
nosotros sería el retorno al Creador, ellos lo vieron como la última desgracia: ser
“comida” para ese terrible ser. Por eso lo llamaron “el Gran Tirano” e hicieron de todo
para escapar de ese para ellos horrible destino.
La manera de lograrlo fue perfeccionada por los ‘nuevos videntes’ y fue así: Ya que como
resultado de la Recapitulación, han rescatado sus memorias y estando ‘el gran tirano’
hambriento de tragarse la conciencia de Ser del recién fallecido, se hace un canje con él:
23
se entrega al Águila el facsímil de la recapitulación y la Conciencia de Ser del Guerrero
(para nosotros, la Presencia YO SOY) quedaría libre; no sería otra “víctima” del “Gran
Tirano”, siendo éste el final ideal añorado por ellos: La Libertad Total (por lo menos, ése
el criterio del linaje de Don Juan, pues si los del Dr. Miguel Ruiz se llaman a sí mismos el
“Linaje del Águila” es porque han abandonado la idea de “El gran tirano”, se han
adentrado en él y lo reconocen como el “Padre-Madre Dios” y que no puede ser sino el
‘Dios Amor’ y están a su servicio.
“Después que el mundo de los primeros toltecas fue destruido, los que sobrevivieron se
recluyeron y empezaron un recuento de sus prácticas.” “Los ‘nuevos videntes’ no
perdieron el tiempo especulando cuál fue el error de sus predecesores y empezaron a
delinear lo desconocido para separarlo de lo que no se puede conocer”, muy similar a lo
que hizo la ciencia mediante el simple hecho de decidirse por concentrarse en resolver
cómo, dejando de lado por qué las cosas son como son.
Fue así que se percataron que toda realidad está conformada por las llamadas
Emanaciones (también llamadas Comandos) del Águila, y son innumerables. “Ellos
vieron que es el Águila quien otorga la conciencia de ser. El Águila crea seres conscientes
a fin de que vivan y enriquezcan la conciencia que les da con la vida.” Los nuevos videntes
al enfocarse en un ser humano, lo perciben como una burbuja luminosa. “Nuestra lumi-
nosidad se debe a que una minúscula porción de las emanaciones del Águila está
encerrada dentro de una especie de capullo en forma de huevo. Nosotros somos huevos
luminosos. En cuanto a esa porción, ese manojo de emanaciones que está encerrado es
lo que nos hace hombres. Percibir consiste en emparejar las emanaciones encerradas
en nuestro capullo con las que están afuera.”
El profundizar en el fenómeno de la percepción de nuestra especie y la razón de la
especialidad de dos de los diferentes tipos de Guerreros Toltecas desde el punto de vista
de Don Juan, es el contenido de la próxima entrega.
-o-
La Sabiduría Tolteca 16
Los nuevos videntes pudieron Ver que nuestro cuerpo de 3ª Dimensión inmerso en esta
realidad de la 1ª Atención, requiere un cuerpo para manifestarse en nuestro mundo
interno: nuestro Yo Soy recrea el mundo exterior en nuestro interno con la información
que le llega de nuestros sentidos y lo recrea con la memoria de nuestras imágenes,
28
personalidad llamada El Ego, que es quien genera el diálogo interno contigo. El Tu real
es el que oye. El tú virtual o Ego no es real, como no es real tu imagen en el espejo. Con
esta conciencia, sabemos que lo que es Real no lo podemos cambiar, pero si podemos
cambiar lo que es virtual mediante un cambio en lo que creemos. Este cambio es ser
Maestro en Transformación y viene a ser lo que se busca al iniciarse en la 2ª atención:
ser consciente de que la realidad de 3ª Dimensión es solo una parte de una realidad más
amplia, o sea concebir la realidad Metafísica. Pero las enseñanzas de Don Juan son
dirigidas a la preparación de una nueva Partida del Nagual. Para ellos no basta con
aceptar la existencia de esos planos más allá de lo físico. Se trata de ser capaces de
acceder conscientemente a esos mundos.
De aquí que, en el próximo escrito, veremos algunos ejercicios preliminares
encaminados a preparar nuestra atención y disciplina para la práctica de “Ensoñar”, que
es también la parte más inusitada, de características más increíbles para la mentalidad
del común y de prácticas más esotéricas de la instrucción que le impartió Don Juan a los
integrantes de las partidas que preparó para el futuro Nagual Castaneda.
-o-
La Sabiduría Tolteca 19
Al que Don Juan ha elegido para ser de una partida, debe educársele para ser un
Guerrero. Y el serlo, no tiene nada que ver con la violencia y matanzas que caracterizan
nuestras guerras entre países, bandas delincuenciales, guerrillas, etnias, etc. El Guerrero
libra una guerra interna, entre la comodidad de “dejarse dominar por el mundo de las
apariencias” y el despertar y controlar la 2ª Atención. Lo cual consiste en lograr salir a lo
que nosotros llamamos el plano Astral, conscientemente.
Veamos: Nuestro cuerpo físico está acondicionado para sobrevivir en la capa de aire que
rodea nuestro planeta, desplazándose sobre el suelo. Para sobrevivir y moverse inmerso
en otro medio como el agua, requiere un cuerpo extra: llámese traje de buzo, aletas y
tanques de oxígeno, o un submarino donde van varios de nosotros etc. Si deseamos
desplazarnos en el aire, sin la tierra bajo nosotros, necesitamos otros accesorios, como
paracaídas, un avión (o próximamente carros voladores) etc. El plano Astral es también
otro medio en donde tendríamos que permanecer; entonces, para desplazarnos allí,
también debe hacerse con un cuerpo exclusivo para movernos conscientemente en él:
Este concepto no es desconocido para nosotros como metafísicos, pues aquí se habla de
que poseemos 7 cuerpos. Pero por el momento, digamos que necesitaríamos manejar
el “Doble Astral” y eso requiere que primero reconozcamos cuándo y cómo estamos
percibiendo esa realidad desde ese cuerpo y no desde éste, de 3ª dimensión. Para eso,
ya el aspirante debe tener suficiente energía disponible. Y para eso en el libro “El
25
que ahí es donde tiene lugar el verdadero aprendizaje.” Mas tarde, estas memorias se
rescatarán de allí y pasarán al consciente normal. El acceso a estas emanaciones, que los
antiguos videntes lograron inicialmente bajo el influjo de las llamadas plantas de poder,
poco a poco entendieron que pertenecían a realidades que se lograron manejar en
estados no artificialmente suscitados, sino mediante el movimiento del punto de encaje.
Y a quienes manejaban estos estados de conciencia los llamaron “los Ensoñadores”
La llegada de los conquistadores europeos fue un evento de magnitudes siniestras.
Fueron sometidos a vejámenes inconcebibles por estos terribles seres tan desalmados,
que los asimilaron con el Águila que ellos veían como “El gran tirano”. Pero los llamaron
“Pinches Tiranos” y para sobrevivir, se vieron obligados a reaccionar. De ahí surge una
nueva especialización: ‘‘los Acechadores’ que mediante la impecabilidad al trabajar con
el hemisferio derecho en nuestra realidad cotidiana o vigilia, pero con el conocimiento
de una realidad mayor por su sabiduría ancestral, se encargaron de enfrentar a los
“pinches tiranos”. Para lograrlo, los acechadores deben llegar a ser, ya por su naturaleza
o como resultado de su entrenamiento: despiadados, astutos, pacientes y simpáticos.
Los dos tipos de Guerreros que faltan y cómo se conforman los grupos de guerreros o
sea, ‘la partida del Nagual’, es el contenido de la próxima entrega.
-o-
La Sabiduría Tolteca 17
Como hemos visto, desde los tiempos de los antiguos videntes, ellos vieron a los seres
orgánicos vivos como una concentración o racimo de las Emanaciones del Águila
envueltas por capullos de diversas características. Vieron que los capullos nuestros son
como burbujas esféricas del tamaño de nosotros con los brazos extendidos a los lados y
hacia arriba. También comprendieron que la conciencia de ser del hombre (para
nosotros la Presencia YO SOY) es un resplandor de luminosidad ambarina, mucho más
intenso que el resto del capullo. Lo que perciba la conciencia de ser de los humanos,
depende del punto en que se encuentre el punto de encaje. De allí, surge otro tipo de
guerreros, maestros en la ‘Conciencia de Ser’. O sea del manejo del punto de encaje y
por tanto, de la realidad que ve y siente que está situada. Nuestra Presencia YO SOY.
Ahora bien, los Toltecas se encontraron con lo que identificaron como “la fuerza más
poderosa en el universo: el intento. La fuerza que cambia, ordena y reordena las cosas
o las mantiene como están”. El ‘Intento’ es lo que nosotros llamamos ‘la voluntad de
Dios’. Y ellos saben que todo está enlazado por esa fuerza. Vieron que es lo que se
26
manifiesta como ese énfasis muy particular que actúa para que se den lo que nosotros
llamamos ‘coincidencias’ o también ‘teoincidencias’: “Después de practicar por toda una
vida (continuó) los brujos, en especial los naguales, saben si el espíritu los está, o no los
está, invitando a entrar al edificio dispuesto delante de ellos. Han aprendido a disciplinar
su vínculo con el intento; de ese modo siempre están prevenidos; siempre saben lo que
el espíritu les depara.”
Por otro lado, se percataron que en ciertos momentos el ser humano alcanza lo que ellos
llaman un intento inflexible, que según Don Juan dijo, “es una especie de determinación;
una firmeza; un propósito muy bien definido que no puede ser anulado por deseos o
intereses en conflicto”. Y por último, encontraron cómo lograr el manejo del intento que
“empieza con un comando dado a uno mismo. El comando se repite hasta que se
convierte en el comando del Águila, y luego, el punto de encaje se mueve en cuanto los
guerreros alcanzan el silencio interior.” En eso consiste la última clasificación de la
Maestría entre los Toltecas: la de los ‘Maestros del Intento’ Para nosotros, consistiría en
encontrar la vibración adecuada para que nuestro Decretar se convierta en el Fiat
(hágase) del Padre Creador, el Gran YO SOY.
A fin de perdurar, los Nuevos Videntes encontraron que debían organizarse en grupos
específicos, lo que llamaron ‘la partida del nagual’. Lo consideran una estructura estable
y trascendente más allá de nuestra realidad. Son grupos piramidales. La base es
cuadricular con hasta 3 guerreros en cada vértice de ella que constan de una acechadora,
una ensoñadora y un soporte masculino. Puede haber hasta 4 mensajeros que circulan
entre las aristas. En la cima, el (o la) Nagual es quien recibe en primer lugar la guía del
Intento y coordina en tierra las acciones y la (o el) Nagual pareja que puede estar en el
plano Astral. El número máximo seria 18 y el mínimo sería 5. Lo consideran una
estructura estable y trascendente, más allá de nuestra realidad. Esta estructura tiene
como fines: en primer lugar asegurar el nuevo grupo que asegure la continuación del
linaje y una vez hecho esto podrán trascender a la libertad total en el multiverso como
energías libres. Ellos asumen que contrario a lo que sucede con todo aquel que muere,
como ellos tienen el inventario total de esa vida ya recapitulado, El Águila tomará el
facsímil de las experiencias de esa encarnación y no los devorará, sino que les otorgará
a todos los miembros de ‘la partida del nagual’ la libertad total para navegar por
doquier en el multiverso.
La clasificación de las maestrías que hacen los del ‘Linaje del Águila’ de Don Miguel Ruiz
y su hijo Don José Ruiz es el contenido de la próxima entrega.
27
La Sabiduría Tolteca 18
Al comenzar nuestro trabajo, decíamos que provenientes del mismo origen remoto: la
cultura Tolteca; tendríamos dos fuentes principales pertenecientes a dos linajes
distintos y con obvias semejanzas, pero también con ciertas diferencias: las enseñanzas
de don Juan por un lado y las de Don Miguel Ruiz por el otro. En el presente escrito, nos
referiremos a la clasificación de las ‘maestrías’ que hace José Ruiz presentado por su
padre Miguel. El, en su libro ‘El 5º Acuerdo’ menciona una nueva etimología de la palabra
Tolteca: dice que viene de la palabra ‘artista’ porque el Guerrero Tolteca busca la belleza;
y que todos los actos de su vida sean armónicos, es decir hacer de su vida una obra de
arte. Dice que para lograr su cometido, los chamanes Toltecas crearon 3 maestrías:
Maestría de la Conciencia, Maestría de la Transformación, y Maestría del Amor (o del
Intento). Como se ve, la Maestría de la Conciencia equivale a la maestría de la Conciencia
de Ser de Don Juan. Y la Maestría del Amor en cierto sentido a la Maestría del Intento.
La maestría de la Transformación, se asemeja a las maestrías del Acecho y de la
Ensoñación. Claro, que cada uno le da una connotación ligeramente diferente, pues
mientras que en Don Juan, el Amor no aparece en primer plano, ni siquiera para con el
Águila, en Miguel Ruiz equivale al motivo que está detrás del Intento, que como sabemos
equivale a lo que es la Voluntad de Dios para nosotros en cada uno.
Al enlazar la palabra Tolteca con el concepto de ‘Artista’ sobrevienen muchas
connotaciones. Una es Yo, ése que YO SOY y Es desde antes de la 1ª atención, es lo que
existe en la realidad. Ellos lo ven como un globo luminoso, que en su interior contiene
una innumerable cantidad de Emanaciones y en ese sentido es semejante a las infinitas
emanaciones que llenan el Todo de donde viene; y mientras que el Águila o Dios Padre
es por antonomasia el que crea y sigue creando, en nuestro globo luminoso se recrea, y
es nuestra recreación la que se percibe. Aquí, se vislumbra una alternativa interesante
a la expresión bíblica “Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra
semejanza”. TU, el Ser, eres la verdad. Y Tu presencia física es su emanación real”. Por
medio de los sentidos percibimos el exterior y de esa percepción surge un facsímil
formado por la suma de nuestras experiencias y por palabras, frases y conceptos que
han sido colocados y aceptadas allí durante nuestra infancia. Esa, es nuestra re-creación.
El resultado es la 1ª atención. De allí, como de todo lo demás, también creamos una
imagen virtual de nosotros mismos. Allí hay imágenes tuyas tomadas del espejo, de
fotos, de ceremonias, de sitios donde has estado, de eventos en que has obtenido grados
y títulos, también muchos “tu eres…” y muchos “yo soy…” pero al ser tu copia, habla y
‘razona’ tomando por ciertos esos acuerdos que has aceptado y conformaste una
32
mismo hacerlo, sino sosteniendo la vista de cualquier cosa que uno esté mirando en su
sueño.”
El objetivo de estos ejercicios es, además de tener conciencia de que estas soñando,
lograr tener “un comando práctico y preciso de los sueños; no dejar que se esfumen o
cambien. Por ejemplo, puede que sueñes que estás en un salón de clases. Preparar el
ensueño (una vez que haces conciencia que estas soñando) significa no dejar que ese
sueño se transforme en otro. Es decir que controlas (por Ejemplo) la visión del salón de
clase y no la dejas ir hasta que tú quieras.” “Ese control no es tan diferente al control
que uno tiene en la vida diaria. Los brujos están acostumbrados a él y lo ejercen cada
vez que lo necesitan.” El saber que estamos inmersos en un sueño, nos permite el
intento de manejarlos y dirigirlos, e incluso podemos intentar escoger desde antes
“La explicación de los brujos acerca de cómo escoger un tema para soñar (preparándose
para Ensoñar) es que el guerrero escoge el tema manteniendo a (la) fuerza una imagen
en la mente mientras para su diálogo interior. En otras palabras, si es capaz de no hablar
consigo mismo por un momento, y luego evoca la imagen o el pensamiento de lo que
quiere soñar, aunque sólo sea por un instante, lo deseado vendrá a él.”
Los Gnósticos llaman a eso “salir en Astral”, pero el “ensoñar” no se limita a eso. Los
guerreros Toltecas se percataron que en el arte de “ensoñar” el aspirante va marcando
ciertos hitos que no solo definen su progreso, sino que las características y
consecuencias del ensoñar cambian en cada etapa. Ellos las llaman las “Compuertas del
Ensueño”. Según Don Juan son 7, pero Castaneda en su libro “El Arte de Ensoñar” solo
nos ilustró en las Cuatro primeras. El logro a intentar y las señales que nos indican la
llegada y las características propias del ensueño dentro de la primera compuerta, es el
contenido de la próxima entrega.
-o-
La Sabiduría Tolteca 21
Una vez el aspirante ha efectuado las faenas de preparación mencionadas, tales como
las de observación consciente de objetos, o encontrar determinados objetos al soñar,
como por ejemplo las propias manos, se está listo para llegar a la 1ª Compuerta: que
inicia cuando podemos percatarnos del hecho de estar a punto de dormirse y… “¿Cómo
puede darse uno cuenta de estar quedándose dormido? ¿Cuáles son los pasos que hay
que seguir?”
29
Segundo anillo de Poder” de Castaneda se dice: “El Nagual sostenía que la mejor manera
de obtener energía consiste, desde luego, en permitir que la luz solar penetre en los
ojos, especialmente el izquierdo. Se trataba de mover la cabeza lentamente de un lado
a otro, en tanto captaba la luz solar con el ojo izquierdo, entornado. Él afirmaba que no
sólo era posible utilizar el sol, sino también cualquier otro tipo de luz susceptible de ser
reflejada por los ojos.” Personalmente, pienso que se refería al ojo izquierdo porque esa
energía era para practicar en la 2ª Atención que ellos consideran que es la que se maneja
del lado izquierdo (Si tengo razón, con el ojo derecho se obtendría energía,
preferiblemente utilizable en la 1ª Atención). Otro de los ejercicios que describe
Castaneda como recomendable para prepararnos a controlar la 2ª atención es observar.
Y los elementos son muy simples. En primer lugar: La observación de hojas. Se comienza
con una hoja. Puede ser seca o verde. Simplemente se observa. Pero no de cualquier
manera. Para llevar a cabo un proceso correcto de observar, no se deben fijar jamás los
ojos en el objeto o en un punto en él, para no cansarlos. Sino que se debe mirar girando
muy lentamente los ojos en el sentido contrario al de las agujas del reloj, sin mover la
cabeza.
Cada día, por períodos de menos a más minutos, (cada cual fijará cuántos, de acuerdo a
su temperamento) se observará la hoja. Inicialmente, no se cambia la hoja, ni el lado de
la hoja que se observa, por varios días. Luego se observa solo el envés, otros tantos días.
Por último, se observarán ambos lados, viéndolos por lapsos. Esto puede durar varios
días en simple observación. Llegará el momento, que cada uno sabrá en su interno, que
estará listo para iniciar el manejo de los sueños, e intentará encontrar la hoja en sus
sueños y recordarla. Mientras, debe seguir contemplando la hoja. Luego, empezará a
observar una hoja diferente cada día, hasta que pueda distinguirlas, una de otra. Y seguir
intentando soñar con las hojas y distinguirlas en sueño. Luego, comenzará a observar
pequeños montones de hojas, después de haber hecho con el dedo, dibujos en espiral
que observará. La observación sigue luego con matitas, más tarde: árboles, después: un
animalito, luego, insectos, rocas, lluvia, niebla y nubes, en ese orden. En todos estos
casos, este proceso es muy lento: cada paso es de meses. Pero en el libro dice que es
efectivo, que pronto se estará listo para Ver en la 2ª Atención. Y no sólo es efectivo para
el acto de preparar al aspirante, también lo es para poner a prueba su persistencia y
determinación. En la próxima entrega, vamos a tratar el tema de cómo se logra el
“Ensoñar” en la práctica. En otros términos, “el salir en el Astral” que buscan los
gnósticos
-o-
30
La Sabiduría Tolteca 20.
Para los Guerreros Toltecas, el arte de ensoñar está íntimamente relacionado con el
‘punto donde se da, o encaja, la percepción, o Punto de encaje, el punto de luminosidad
donde convergen las “Emanaciones (también llamados ‘comandos’) del Águila”. Que son
esos innumerables filamentos de energía Conscientes de Ser y luminosos , que los
videntes Toltecas han Visto que constituyen el entramado total del Multiverso del cual
nuestro Universo constituye la parte que se nos hace perceptible, pero que ellos
lograron ampliar por medio de sus prácticas. Ellos descubrieron que nuestra conexión
con las otras dimensiones de existencia, se hace de manera natural en el soñar, pero de
nuestra consciencia de esas experiencias la mayoría de las veces recordamos solo
ráfagas, o no las recordamos en absoluto. Por eso es: 1º: Completamente Limitada. 2º
Totalmente Deshilvanada y Desordenada para los estándares de la realidad de 3ª
Dimensión.
Sabemos por los registros, que nuestro cerebro deja en el electro-encefalograma, de
acuerdo a las actividades en las cuales se encuentra comprometido, 5 tipos de
vibraciones, que ordenadas de menor a mayor frecuencia son: Vibraciones Delta (1 a 4
Hertz, cuando estamos en sueño profundo, pero sin evidencia de que soñamos); Theta
(4 a 8 Hertz, cuando estamos durmiendo, pero no soñando. También cuando estamos
soñando y nuestro cerebro pasa por una vibración muy similar a la de nuestra vigilia, o
sea algo así como “cuasi Beta”, porque aunque se observan fluctuaciones rápidas y
cortas similares a las de la Beta, están montadas sobre una onda amplia Theta). Alfa (8
a 14 Hertz, cuando meditamos, o estamos en el entresueño). Beta (14 a 30 Hertz, cuando
estamos trabajando, en la vida diaria, o sea en vigilia) y Gamma (30 a 100 Hertz, cuya
vibración es extremadamente alta y de corta amplitud, pero de las cuales no se conoce
casi nada. Hasta hace poco aún eran desconocidas pues no se detectaban en los electro-
. Lo anterior me hizo sospechar (desde antes de leer acerca de esta cultura y después
me lo acentuó) que el cerebro no es solo emisor, sino también un receptor de ciertas
ondas, y que esa sintonización nos brinda interpretaciones de realidades diferentes.
Quienes han leído o participado en los seminarios de “Control mental Silva” saben que
este señor descubrió que, en el estado Alfa, el cerebro conecta con un tipo de realidad
que suscita fenómenos inexplicables en nuestra vida cotidiana. Por esto, podemos
vislumbrar las inmensas posibilidades que se pueden abrir, si logramos manejar nuestra
conciencia en estas otras vibraciones y también reconocer lo valioso de lo logrado por
estos ancestros, que sin la posibilidad de acceso a este tipo de aparatos, pudieron
31
aventurarse en este tipo de prácticas, analizar sus resultados, explicado de la manera
como ellos lo hacen y hallado el modo de trasmitirlos con coherencia.
“Después de Ver lo que el punto de encaje y el resplandor que lo rodea parecen hacer,
los brujos de la antigüedad ofrecieron una explicación. Propusieron que en los seres
humanos, la esfera resplandeciente que rodea al punto de encaje se enfoca en los
millones de filamentos energéticos del universo que pasan directamente a través de él;
y al hacerlo, automáticamente y sin premeditación alguna, junta a esos filamentos de
energía, unos con los otros, los aglutina, creando la percepción estable de un mundo.”
Los Toltecas hacen una diferencia entre los sueños comunes y sueños trascendentes a
otras dimensiones y además descubrieron que esta última modalidad del soñar, que
también se producía bajo el influjo de las llamadas plantas de poder, venía a ser en
últimas, el resultado del movimiento del punto de escape de su lugar habitual en el
huevo luminoso de la persona. Y para lograr que dejaran de ser ocasionales e
impredecibles y poder controlar tanto mover como estabilizar la posición del punto de
encaje perfeccionaron El Ensueño: Un proceso de aprendizaje que fueron
perfeccionando a través de milenios hasta el presente. A este proceso sometió Don Juan
a sus aprendices para convertirlos en “Ensoñadores” sometiéndolos a toda una serie de
experiencias personalizadas, de acuerdo a las capacidades individuales de cada uno.
Antes de comenzar, es preciso que el aspirante se encuentre con un estado anímico
óptimo. Don Juan decía que “el ensueño tiene que llevarse a cabo con integridad y
cordura, pero con risa y con la confianza de quien no tiene preocupación alguna.
Solamente bajo estas condiciones pueden nuestros pinches sueños convertirse en
ensueño.”
Una vez culminado el período de preparación: Observar las hojas, en el sueño intentará
soñar con el montón de hojas con su dibujo. Una vez logrado esto, se tratará de hacer
un dibujo en el montón mientras se ensueña para luego observar que esté en vigilia con
el mismo diseño espiral. Cuando esto último se logra, se ha dado un paso en firme en el
manejo del ensoñar. Otro ejercicio: Proponerse que al soñar, además de recordarlos se
puedan Ver las manos del soñador. Hay otros ejercicios, pero éstos son los más
relevantes y accesibles.
Como a Castaneda le tomó mucho tiempo el verse las manos (que fue su tarea inicial)
Don Juan le comentó, que manejar la contemplación de hojas, el verse las manos
durante el sueño etc. son solo subterfugios: “El asunto es darse cuenta de que uno se
está quedando dormido. Y hacer esto no es posible, simplemente ordenándose a uno
36
Según Don Juan, tratar con los seres inorgánicos es una actividad no recomendable,
específicamente para los varones, debido a que su naturaleza es principalmente
Femenina y la energía masculina es una novedad para ellos. Por eso, son seductores y
manipulan a cambio de dependencia. Las mujeres, no son atractivas para ellos. Al
respecto, Don Juan decía: “En lo que concierne a los seres inorgánicos, soy casi un
novicio. Repudié esa parte del conocimiento de los brujos por ser demasiado caprichosa
y difícil de manejar. No quiero estar a merced de ninguna entidad, ya sea orgánica o
inorgánica.” Si el mismo Don Juan se abstuvo, ni para que pensarlo. Para él, nada que
ver con los amigables elementales de la metafísica. Personalmente, seguiré tratando los
elementales como hasta hoy, llamando a los silfos cuando deseo que soplen, o a las
ondinas cuando deseo que llueva y a la vez sugiero, que si algún varón de nosotros
estuviera interesado en el arte de ensoñar, los trate muy de lejos, como aconseja Don
Juan.
Cuáles son las señales para llegar y cuáles las 2 primeras características del tránsito por
la 3ª compuerta será el contenido de la próxima entrega.
-o-
La Sabiduría Tolteca 23
Tal como sucedió para que Castaneda pudiera llegar, traspasar y superar las
circunstancias a enfrentar en el tránsito de las otras compuertas, en cierto momento
Don Juan decidió darle la instrucción pertinente para el siguiente paso al decirle. “Se
alcanza la tercera compuerta del ensueño cuando uno se encuentra en un ensueño,
mirando a alguien que está durmiendo, y ese alguien, resulta ser uno mismo”.
De inmediato, él se puso a la tarea de lograrlo y según él mismo, “Mi estado energético
era tan intenso, que me puse a laborar en la tercera tarea inmediatamente, aunque don
Juan no me ofreció más información al respecto. Lo primero que noté fue que una oleada
de energía reacomodó el enfoque de mi atención de ensueño; en vez del afán de viajar
al reino de los seres inorgánicos, me dejó otro: el afán de despertarme y verme
durmiendo.
Esta vez, la experiencia fue más rápida; “Después de unos días, me encontré en un
ensueño mirándome a mí mismo dormido. Se lo reporté a don Juan instantáneamente.
El ensueño había ocurrido durante mi estancia en su casa.”
Don Juan explicó que “Hay dos fases en cada una de las compuertas del ensueño -dijo-.
Como ya sabes, la primera es llegar a la compuerta, y la segunda es cruzarla. Al ensoñar
lo que ensoñaste: que te veías a ti mismo dormido, llegaste a la tercera compuerta. En
33
“No hay pasos que seguir. Uno solamente intenta estar consciente del acto de quedarse
dormido”. “Intentar… …requiere imaginación, disciplina y propósito. Intentar significa
que adquieres la indiscutible certeza corporal de que eres un ensoñador. Sientes con
todas las células de tu cuerpo que eres un ensoñador”
Este primer ámbito del Ensoñar se inicia según Don Juan así: “Llegamos a la primera
compuerta al darnos cuenta de una sensación muy particular que se nos viene encima
antes de quedarnos profundamente dormidos -dijo-. Una placentera oscuridad y
pesadez que nos mantiene suspendidos y no nos permite abrir los ojos.”
Pero el evento que caracteriza de manera definitiva el transitar esta compuerta es el
irrumpir en la escena del Cuerpo Energético, que como sabemos es la contraparte del
cuerpo físico. De un momento a otro, nos sentimos que el cuerpo en el que estamos, no
es nuestro conocido y limitado cuerpo físico. Sino que es Energía Pura. Tiene únicamente
apariencia, pero sin masa. Y “ya que es pura energía, puede llevar a cabo actos que van
más allá de las posibilidades del cuerpo físico, como transportarse en un instante a los
confines del universo. Dice Don Juan: Ensoñar es el arte de templar el cuerpo energético,
de hacerlo coherente y flexible, ejercitándolo gradualmente.” Ahora bien, según Don
Juan, "Por medio del ensueño, condensamos el cuerpo energético, hasta llegar a hacerlo
una unidad capaz de percibir” Sin embargo, y obviamente que dada la autoridad de
quien lo dice, con mucho respeto de mi parte, en vez de creer que estamos “haciéndolo
una unidad capaz de percibir” prefiero creer que lo que se logra es lograr que nuestra
conciencia del yo se sienta centrada en él y perciba el mundo desde allí, pues “A pesar
de que la manera normal de percibir el mundo afecta al cuerpo energético, su modo de
percibir es independiente. Tiene su propia esfera.” Y “esa esfera es energía. El cuerpo
energético trata con la energía en términos de energía.
Hay tres formas en las que trata. Puede percibir energía a medida que ésta fluye; puede
usarla como un cohete para propulsarse dentro de áreas insondables; o puede percibir
como percibimos normalmente el mundo.” Percibir la energía a medida que fluye
“Quiere decir Ver. Quiere decir que el cuerpo energético ve energía directamente como
una luz, o como una especie de corriente vibratoria, o como un disturbio borroso. O la
siente directamente como una sacudida o una sensación que hasta puede ser dolorosa.”
Lo que pasa con la otra forma donde el cuerpo energético usa a la energía como un
impulso es que “Puesto que su esfera es la energía, el cuerpo energético no tiene ningún
problema en usar corrientes de energía que existen en el universo para propulsarse a sí
mismo. Todo lo que tiene que hacer es aislarlas y, al instante, se lo llevan.”
34
Ejercitar la 2ª atención, o de ensueño es el punto esencial del arte de ensoñar. Sin
embargo, a la mente le parece imposible que uno pueda entrenarse a sí mismo a estar
consciente, al nivel de los sueños. Pero, así como
nuestros progenitores nos socializaron para funcionar en el mundo cotidiano a través de
la repetición, también el Ensoñar, como todo lo nuevo en nuestras vidas, debe ser
repetido hasta el agotamiento si se quiere incorporarlo a nuestra cognición del mundo,
pues “la mente, con todas sus defensas racionales, no puede defenderse de la
persistencia. Tarde o temprano, las barreras de la mente caen bajo su impacto, y la 2ª
atención o de ensueño florece.”
En qué consiste el Intento que hay que proponernos lograr para llegar a la 2ª Compuerta
y las nuevas experiencias que tiene el ensoñador en este ámbito serán el tema a
desarrollar en la próxima entrega.
-o-
La Sabiduría Tolteca 22.
Don Juan le indicó a Castaneda que ya estaba suficientemente ducho en transitar por la
1ª compuerta; que era hora de Intentar llegar a la 2ª compuerta. Para eso, le indicó,
“Se llega a la segunda compuerta del ensueño cuando uno se despierta de un sueño en
otro sueño”, debes intentarlo. Y así lo hizo durante bastante tiempo sin lograrlo. Empero,
hay evidencia de que experiencias como éstas, para suceder, no siempre requieren de
la instrucción específica de un Nagual o Chamán. Pueden suceder espontáneamente. En
el por mucho tiempo aclamado como el cuento en español más corto del mundo, que se
titula El Dinosaurio, se nota que el autor por lo menos intuyó que algo así, ha podido
suceder. Dice así:. “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.” Obviamente el
durmiente del cuento, estaría en plena 2ª Compuerta del Ensueño.
Antes de seguir hay que aclarar que para los Toltecas hay una diferencia entre “el tema
de la vida y el tema de estar vivo; es decir, la vida como consecuencia de fuerzas
biológicas, y el acto de estar vivo, como una cuestión de cognición”. En nuestro lado de
la realidad, el concepto de vida está restringido a la conocida unidad mínima de vida: la
célula. Sin embargo, para los Chamanes Toltecas la vida y la consciencia no está
restringida a los organismos, sino a la Consciencia de Ser, que siendo algo
fundamentalmente de manejo de Energía, no es exclusiva de los seres Orgánicos. En su
experiencia de Ver en el Ensueño, ellos comprendieron que en nuestro planeta hay dos
tipos de seres conscientes: Los reconocidos por todos u Orgánicos y otros seres también
35
conscientes de ser, pero con características bastante diferentes o Inorgánicos. Al
compararlos, vieron en el Ensueño que ambos son traspasados por miríadas de
Emanaciones que se juntan en el punto de Encaje, pero mientras los Orgánicos son
esféricos, luminosos, móviles, de vida relativamente corta por eso andan de prisa; los
inorgánicos son alargados como velas, opacos, inmóviles, de vidas extremadamente
laargas y de conciencia mas calma y profunda.
Lo mas parecido a este concepto en nuestra cultura y como metafísicos es el del reino
de los elementales: Gnomos, Ondinas, Silfos y Agnis que abundan en la literatura tanto
fantástica como esotérica, se acepta su realidad en otros planos de conciencia.
Pero, así como el traspasar la primera compuerta implicó el advenimiento de la
consciencia del cuerpo Energético, el ámbito de la segunda compuerta conlleva
contactar con los seres inorgánicos y con sus proyecciones energéticas (como si fuera el
cuerpo energético de ellos) en esos mundos que llamaron exploradores.
Para Don Juan, cuando un ser humano traspasa la segunda compuerta, es porque su
manejo energético ha logrado un manejo del ensueño tal, que su cuerpo energético
tiene la energía suficiente y ha logrado fijar su punto de encaje en tal forma, que ha
penetrado en el mundo de los inorgánicos.
Y como los Orgánicos somos muy luminosos, esa luz los atrae sin remedio, como una
bombilla atrae a los insectos; pero con la diferencia de ellos, no se queman, sino que
tratan de pegarse. Por otro lado, como su período de vida es muchísimo más prolongado
que el nuestro, también lo es todo en ellos, lenta y calmadamente: en su manera de
percibir, en su tiempo de reacción, en su entender, en acercarse, en interactuar, en
alejarse. Por eso, al interactuar con ellos los Antiguos Videntes lo lograban si
Recalibraban sus expectativas y se acomodaban a ese ritmo. En ese mundo, cuando
“Nuestra conciencia cruza esa compuerta, entra en otros reinos y esos otros reinos
mandan exploradores que entran a nuestros sueños.”
Los exploradores se mezclan con los objetos de nuestros sueños normales y nosotros los
interpretamos como objetos conocidos o desconocidos. “La segunda compuerta es
como una cadena de tres eslabones: uno, por medio de la práctica de cambiar sueños,
los ensoñadores descubren a los exploradores; dos, al seguir a los exploradores entran
en otro mundo real; y tres, a través de sus acciones en ese universo, los ensoñadores
descubren por si mismos las leyes y regulaciones naturales que rigen y afectan a ese
mundo.”
Lectura de la  La Sabiduría Tolteca PDF.pdf
Lectura de la  La Sabiduría Tolteca PDF.pdf
Lectura de la  La Sabiduría Tolteca PDF.pdf
Lectura de la  La Sabiduría Tolteca PDF.pdf
Lectura de la  La Sabiduría Tolteca PDF.pdf
Lectura de la  La Sabiduría Tolteca PDF.pdf
Lectura de la  La Sabiduría Tolteca PDF.pdf
Lectura de la  La Sabiduría Tolteca PDF.pdf
Lectura de la  La Sabiduría Tolteca PDF.pdf

More Related Content

Similar to Lectura de la La Sabiduría Tolteca PDF.pdf

El camino del chamán
El camino del chamánEl camino del chamán
El camino del chamán
terraxaman
 
LA CONCIENCIA UNIVERSAL
LA CONCIENCIA UNIVERSALLA CONCIENCIA UNIVERSAL
LA CONCIENCIA UNIVERSAL
Jose Oswaldo Abad Ovalle
 
El espiritu de critica 1
El espiritu de critica 1El espiritu de critica 1
El espiritu de critica 1
Willsön Cristancho Saîz
 
El oceano de la teosofia-William Judge
El oceano de la teosofia-William JudgeEl oceano de la teosofia-William Judge
El oceano de la teosofia-William Judge
Jaime Martell
 
MANUAL DE INICIACIÓN CHAMÁNICA GUARDIANES DE LA TIERRA. Jorge Peña Guardián d...
MANUAL DE INICIACIÓN CHAMÁNICA GUARDIANES DE LA TIERRA. Jorge Peña Guardián d...MANUAL DE INICIACIÓN CHAMÁNICA GUARDIANES DE LA TIERRA. Jorge Peña Guardián d...
MANUAL DE INICIACIÓN CHAMÁNICA GUARDIANES DE LA TIERRA. Jorge Peña Guardián d...
RoyRojas31
 
Tolle eckhart una nueva tierra
Tolle eckhart   una nueva tierraTolle eckhart   una nueva tierra
Tolle eckhart una nueva tierra
taromario
 
Astrologia Esotérica
Astrologia EsotéricaAstrologia Esotérica
Astrologia Esotérica
N. N.
 
Claves de paz. cuadernillo.
Claves de paz. cuadernillo.Claves de paz. cuadernillo.
Claves de paz. cuadernillo.
AlexisB7
 
Comentarios de Silo sobre el doble y el espíritu
Comentarios de Silo sobre el doble y el espírituComentarios de Silo sobre el doble y el espíritu
Comentarios de Silo sobre el doble y el espíritu
Jordi Jiménez
 
Vicente Beltran Anglada - La Creacion de las Razas.doc
Vicente Beltran Anglada - La Creacion de las Razas.docVicente Beltran Anglada - La Creacion de las Razas.doc
Vicente Beltran Anglada - La Creacion de las Razas.doc
Tony233367
 
Los toltecas
Los toltecasLos toltecas
Los toltecas
khiny
 
Los toltecas
Los toltecasLos toltecas
Los toltecas
khynee
 
Los toltecas
Los toltecasLos toltecas
Los toltecas
lhkaber
 
Dios es una condicion
Dios es una condicionDios es una condicion
Dios es una condicion
Ricard Jiménez
 
Soberano integral-3-parte-1231996071157209-2
Soberano integral-3-parte-1231996071157209-2Soberano integral-3-parte-1231996071157209-2
Soberano integral-3-parte-1231996071157209-2
Dilmene Rodrigues
 
Novena Revelación
Novena RevelaciónNovena Revelación
Novena Revelación
hbussenius
 
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docxLAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
Rafael Reverte Pérez
 
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.pdf
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.pdfLAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.pdf
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.pdf
Rafael Reverte Pérez
 
La rueda del tiempo
 La rueda del tiempo La rueda del tiempo
La rueda del tiempo
mataperros57
 
Alice-Bailey-AstrologiaEsoterica.pdf
Alice-Bailey-AstrologiaEsoterica.pdfAlice-Bailey-AstrologiaEsoterica.pdf
Alice-Bailey-AstrologiaEsoterica.pdf
Semblant_Femme
 

Similar to Lectura de la La Sabiduría Tolteca PDF.pdf (20)

El camino del chamán
El camino del chamánEl camino del chamán
El camino del chamán
 
LA CONCIENCIA UNIVERSAL
LA CONCIENCIA UNIVERSALLA CONCIENCIA UNIVERSAL
LA CONCIENCIA UNIVERSAL
 
El espiritu de critica 1
El espiritu de critica 1El espiritu de critica 1
El espiritu de critica 1
 
El oceano de la teosofia-William Judge
El oceano de la teosofia-William JudgeEl oceano de la teosofia-William Judge
El oceano de la teosofia-William Judge
 
MANUAL DE INICIACIÓN CHAMÁNICA GUARDIANES DE LA TIERRA. Jorge Peña Guardián d...
MANUAL DE INICIACIÓN CHAMÁNICA GUARDIANES DE LA TIERRA. Jorge Peña Guardián d...MANUAL DE INICIACIÓN CHAMÁNICA GUARDIANES DE LA TIERRA. Jorge Peña Guardián d...
MANUAL DE INICIACIÓN CHAMÁNICA GUARDIANES DE LA TIERRA. Jorge Peña Guardián d...
 
Tolle eckhart una nueva tierra
Tolle eckhart   una nueva tierraTolle eckhart   una nueva tierra
Tolle eckhart una nueva tierra
 
Astrologia Esotérica
Astrologia EsotéricaAstrologia Esotérica
Astrologia Esotérica
 
Claves de paz. cuadernillo.
Claves de paz. cuadernillo.Claves de paz. cuadernillo.
Claves de paz. cuadernillo.
 
Comentarios de Silo sobre el doble y el espíritu
Comentarios de Silo sobre el doble y el espírituComentarios de Silo sobre el doble y el espíritu
Comentarios de Silo sobre el doble y el espíritu
 
Vicente Beltran Anglada - La Creacion de las Razas.doc
Vicente Beltran Anglada - La Creacion de las Razas.docVicente Beltran Anglada - La Creacion de las Razas.doc
Vicente Beltran Anglada - La Creacion de las Razas.doc
 
Los toltecas
Los toltecasLos toltecas
Los toltecas
 
Los toltecas
Los toltecasLos toltecas
Los toltecas
 
Los toltecas
Los toltecasLos toltecas
Los toltecas
 
Dios es una condicion
Dios es una condicionDios es una condicion
Dios es una condicion
 
Soberano integral-3-parte-1231996071157209-2
Soberano integral-3-parte-1231996071157209-2Soberano integral-3-parte-1231996071157209-2
Soberano integral-3-parte-1231996071157209-2
 
Novena Revelación
Novena RevelaciónNovena Revelación
Novena Revelación
 
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docxLAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
 
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.pdf
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.pdfLAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.pdf
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.pdf
 
La rueda del tiempo
 La rueda del tiempo La rueda del tiempo
La rueda del tiempo
 
Alice-Bailey-AstrologiaEsoterica.pdf
Alice-Bailey-AstrologiaEsoterica.pdfAlice-Bailey-AstrologiaEsoterica.pdf
Alice-Bailey-AstrologiaEsoterica.pdf
 

Recently uploaded

VI CICLO ESCRIBIMOS NUESTRO CUENTO ARGUEDIANO.pdf
VI CICLO ESCRIBIMOS NUESTRO CUENTO ARGUEDIANO.pdfVI CICLO ESCRIBIMOS NUESTRO CUENTO ARGUEDIANO.pdf
VI CICLO ESCRIBIMOS NUESTRO CUENTO ARGUEDIANO.pdf
NiiniaNice
 
PRESIDENTES PRIMER MILITARISMO RECONSTRUCCION NACIONAL
PRESIDENTES PRIMER MILITARISMO RECONSTRUCCION NACIONALPRESIDENTES PRIMER MILITARISMO RECONSTRUCCION NACIONAL
PRESIDENTES PRIMER MILITARISMO RECONSTRUCCION NACIONAL
YummiFlores
 
CUÑAS BÍBLICAS DE ACCION DE GRACIAS.pptx
CUÑAS BÍBLICAS DE ACCION DE GRACIAS.pptxCUÑAS BÍBLICAS DE ACCION DE GRACIAS.pptx
CUÑAS BÍBLICAS DE ACCION DE GRACIAS.pptx
madisac2
 
Catequesis al Servicio de la Evangelización Naty.pptx
Catequesis al Servicio de la Evangelización Naty.pptxCatequesis al Servicio de la Evangelización Naty.pptx
Catequesis al Servicio de la Evangelización Naty.pptx
RobertoJoseRuestaPar
 
Leccion de escuela sabaticaJUNIO 1, 2024.pptx
Leccion de escuela sabaticaJUNIO 1, 2024.pptxLeccion de escuela sabaticaJUNIO 1, 2024.pptx
Leccion de escuela sabaticaJUNIO 1, 2024.pptx
DavidOmarOlivar
 
Cuestionario de Adaptación para Adolescentes
Cuestionario de Adaptación para AdolescentesCuestionario de Adaptación para Adolescentes
Cuestionario de Adaptación para Adolescentes
MarianaOseguera1
 
Presentación del sector San Salvador..pdf
Presentación del sector San Salvador..pdfPresentación del sector San Salvador..pdf
Presentación del sector San Salvador..pdf
Luigui Paredes
 
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdfVOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
WalterVegazoMuro
 
INFORM DE LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACION Y ESCUCHA ACTIVA
INFORM  DE LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACION Y ESCUCHA ACTIVAINFORM  DE LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACION Y ESCUCHA ACTIVA
INFORM DE LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACION Y ESCUCHA ACTIVA
roelcaballero514
 
GRUPO_N°6_-_OBRAS_-_FERNANDO_ISAAC_BELAUNDE_TERRY_(2_PERIODOS)[1].pptx
GRUPO_N°6_-_OBRAS_-_FERNANDO_ISAAC_BELAUNDE_TERRY_(2_PERIODOS)[1].pptxGRUPO_N°6_-_OBRAS_-_FERNANDO_ISAAC_BELAUNDE_TERRY_(2_PERIODOS)[1].pptx
GRUPO_N°6_-_OBRAS_-_FERNANDO_ISAAC_BELAUNDE_TERRY_(2_PERIODOS)[1].pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
ORACIÓN POR LA COMUNIDAD EN TIEMPOS DE CRISIS.pptx
ORACIÓN POR LA COMUNIDAD EN TIEMPOS DE CRISIS.pptxORACIÓN POR LA COMUNIDAD EN TIEMPOS DE CRISIS.pptx
ORACIÓN POR LA COMUNIDAD EN TIEMPOS DE CRISIS.pptx
SaulGaona2
 
DESARROLLO HUMANO SESIÓN NÚMERO UNO CON TRABAJO
DESARROLLO HUMANO SESIÓN NÚMERO UNO CON TRABAJODESARROLLO HUMANO SESIÓN NÚMERO UNO CON TRABAJO
DESARROLLO HUMANO SESIÓN NÚMERO UNO CON TRABAJO
Amiletquispe
 

Recently uploaded (12)

VI CICLO ESCRIBIMOS NUESTRO CUENTO ARGUEDIANO.pdf
VI CICLO ESCRIBIMOS NUESTRO CUENTO ARGUEDIANO.pdfVI CICLO ESCRIBIMOS NUESTRO CUENTO ARGUEDIANO.pdf
VI CICLO ESCRIBIMOS NUESTRO CUENTO ARGUEDIANO.pdf
 
PRESIDENTES PRIMER MILITARISMO RECONSTRUCCION NACIONAL
PRESIDENTES PRIMER MILITARISMO RECONSTRUCCION NACIONALPRESIDENTES PRIMER MILITARISMO RECONSTRUCCION NACIONAL
PRESIDENTES PRIMER MILITARISMO RECONSTRUCCION NACIONAL
 
CUÑAS BÍBLICAS DE ACCION DE GRACIAS.pptx
CUÑAS BÍBLICAS DE ACCION DE GRACIAS.pptxCUÑAS BÍBLICAS DE ACCION DE GRACIAS.pptx
CUÑAS BÍBLICAS DE ACCION DE GRACIAS.pptx
 
Catequesis al Servicio de la Evangelización Naty.pptx
Catequesis al Servicio de la Evangelización Naty.pptxCatequesis al Servicio de la Evangelización Naty.pptx
Catequesis al Servicio de la Evangelización Naty.pptx
 
Leccion de escuela sabaticaJUNIO 1, 2024.pptx
Leccion de escuela sabaticaJUNIO 1, 2024.pptxLeccion de escuela sabaticaJUNIO 1, 2024.pptx
Leccion de escuela sabaticaJUNIO 1, 2024.pptx
 
Cuestionario de Adaptación para Adolescentes
Cuestionario de Adaptación para AdolescentesCuestionario de Adaptación para Adolescentes
Cuestionario de Adaptación para Adolescentes
 
Presentación del sector San Salvador..pdf
Presentación del sector San Salvador..pdfPresentación del sector San Salvador..pdf
Presentación del sector San Salvador..pdf
 
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdfVOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
 
INFORM DE LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACION Y ESCUCHA ACTIVA
INFORM  DE LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACION Y ESCUCHA ACTIVAINFORM  DE LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACION Y ESCUCHA ACTIVA
INFORM DE LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACION Y ESCUCHA ACTIVA
 
GRUPO_N°6_-_OBRAS_-_FERNANDO_ISAAC_BELAUNDE_TERRY_(2_PERIODOS)[1].pptx
GRUPO_N°6_-_OBRAS_-_FERNANDO_ISAAC_BELAUNDE_TERRY_(2_PERIODOS)[1].pptxGRUPO_N°6_-_OBRAS_-_FERNANDO_ISAAC_BELAUNDE_TERRY_(2_PERIODOS)[1].pptx
GRUPO_N°6_-_OBRAS_-_FERNANDO_ISAAC_BELAUNDE_TERRY_(2_PERIODOS)[1].pptx
 
ORACIÓN POR LA COMUNIDAD EN TIEMPOS DE CRISIS.pptx
ORACIÓN POR LA COMUNIDAD EN TIEMPOS DE CRISIS.pptxORACIÓN POR LA COMUNIDAD EN TIEMPOS DE CRISIS.pptx
ORACIÓN POR LA COMUNIDAD EN TIEMPOS DE CRISIS.pptx
 
DESARROLLO HUMANO SESIÓN NÚMERO UNO CON TRABAJO
DESARROLLO HUMANO SESIÓN NÚMERO UNO CON TRABAJODESARROLLO HUMANO SESIÓN NÚMERO UNO CON TRABAJO
DESARROLLO HUMANO SESIÓN NÚMERO UNO CON TRABAJO
 

Lectura de la La Sabiduría Tolteca PDF.pdf

  • 2.
  • 3. 4 huevos luminosos, que son recipientes a través de los cuales pasan esos filamentos luminosos de infinita extensión; bolas de luz del tamaño del cuerpo de una persona con los brazos extendidos hacia los lados y hacia arriba.” Ésta, tampoco nos es extraña: habla de cómo senos ve desde los planos superiores de conciencia. Desde los tiempos de la Teosofía de Madame Blavatsky a principios del siglo pasado, ellos describían el aura humana como una figura luminosa ovoide. La 4ª “Del número total de campos de energía filiformes que pasan a través de esas bolas luminosas, sólo un pequeño grupo, dentro de esa concha de luminosidad, está encendido por un punto de intensa brillantez localizado en la superficie de la bola.” Aquí, se trata de cómo ellos ven a los seres humanos desde su óptica: Ven lo que nosotros podríamos asimilar a su aura, centrándose en el hecho de que ven cómo en su aura se concentran los hilos del tapiz, en un punto que posee una mayor luminosidad. No se trata de que estos hilos al concentrarse se vean mas luminosos, sino que este punto posee luminosidad e ilumina a dichos filamentos. La 5a .” La percepción ocurre cuando los campos de energía en ese pequeño grupo, encendido por ese punto de brillantez, extienden su luz hasta resplandecer aún fuera de la bola. Como los únicos campos de energía perceptibles son aquellos iluminados por el punto de brillantez, a este punto se le llama el "punto donde encaja la percepción" o, simplemente, punto de encaje." Esta premisa describe lo que ellos llaman el punto de encaje. Si lo meditamos, este punto de brillantez, podría referirse a lo que para nosotros es la presencia YO SOY, que se ve como un punto iluminado y radiante. No queda claro qué vendría a ser nuestro Cristo Interno. -o- La Sabiduría Tolteca 4  Continuamos relacionando las Premisas Básicas de los toltecas, con todo lo que nos ha llegado a través de la Metafísica: Así, lo que dice --- La 6a. “Es posible lograr que el ‘punto de encaje’ se desplace de su posición habitual en la superficie de la bola luminosa, ya sea hacia su interior o hacia otra posición en su superficie o hacia fuera de ella. Dado que la brillantez del punto de encaje es suficiente, en sí misma, para iluminar cualquier campo de energía con el cual entra en contacto, el punto, al moverse hacia una nueva posición, de inmediato hace resplandecer diferentes campos de energía, haciéndolos de este modo percibibles. Al acto de percibir de esa manera se le llama ver.” 1 La Sabiduría Tolteca 1  Cuando se menciona Sabiduría Tolteca, no estamos refiriéndonos a una Tribu o etnia en particular, sino a una sociedad de “hombres y mujeres de conocimiento” con una cosmovisión y práctica esotérica de raíces muy anteriores a la llegada del hombre europeo, que era conformada por pequeños grupos de menos de 20, cuyos miembros eran y son escogidos y adiestrados bajo la dirección de su líder a quien llaman “El Nagual” y era formada por hombres y mujeres en quienes el Nagual percibía ciertas cualidades especiales muy evidentes para él, pero absolutamente desapercibidas para el resto. Él escogía dicho grupo pasando por encima de sus etnias. Por tanto, eran heterogéneos e independientes de sus respectivas comunidades de origen. Esto, los obligaba a mantener sitios de encuentro adonde sólo ellos sabían llegar. Aunque donde fueron más conocidos fue en Norteamérica entre Mexico y EE UU, sospecho que su conocimiento a lo largo de los milenios se irrigó por todo el continente, aunque ya dejaran de llamarse Toltecas. Han persistido hasta hoy, y lograron superar la invasión europea, por su carácter esotérico y cerrado. En su tradición, hace milenios un sujeto en cierto momento de iluminación concluyó en que era la Luz la que creaba todo, y no al revés. Que la Luz creaba tanto a las estrellas, como a la tierra, como a él mismo. Las estrellas están hechas de Luz. Que el espacio entre ellas, no está vacío. Todo lo que existe es un ser viviente con un propósito o Intento y la luz, su mensajera y contenedora de toda la información. A lo que es el firmamento estrellado lo llamó El Tonal y al espacio entre ellas El Nagual (es por esto que en sus grupos quien está en medio de todos y equivale al mensajero del Intento es el líder o Nagual) .Según eso, el universo material y nosotros mismos solo somos espejos de esa Luz mensajera del Intento. Todo era amor. Cuando intentó comunicar a los demás su descubrimiento, no pudo. Nadie le entendía. Comprendió que no podían entenderle porque sus vidas transcurrían como en un sueño y aunque él hiciera todo lo posible, no podía comunicarles su reflejo de esa verdad sino como algo confuso, como quien ve entre humos. Por eso este primer iluminado se llamó a sí mismo “Espejo Humeante” o “Espejo empañado”. Se percató que para que esa verdad trascendental no se perdiera con su partida, tenía que tomar a su cargo algunos seres a los cuales someter a un entrenamiento que les permitiera despertar de ese sueño colectivo y lograr cambiar su modo de Ver. Así nace la tradición Tolteca. Como se ve, tiene puntos de contacto con lo sucedido con Hermes Trimegisto, quien también tuvo que escoger con cuidado a quienes comunicarles sus Principios Universales y tuvo que mantenerlos en secreto durante milenios hasta nuestros días. Y hay mucho mas… 2
  • 4. La Sabiduría Tolteca 2  Estos escritos se basan en información proveniente de dos fuentes: Una ordenada y compacta proveniente del Dr. Miguel Ruiz en su libro “Los 4 acuerdos” recibida de su abuelo y otra aparentemente dispersa y desordenada, de las enseñanzas que el “nagual” Don Juan infundió en Carlos Castaneda y su grupo. Todo esto, relacionándolo con lo que ya conocemos en nuestra Metafísica Don Juan instruía, sometiendo a sus escogidos a vivir situaciones que los empujaran a tener esa visión ampliada de la realidad que los caracterizaba. Los dividía en dos grupos diferentes pero complementarios: Acechadores y Ensoñadores. “La instrucción proporcionada por don Juan en el arte del acecho y la maestría del intento se basaron en la instrucción del estar consciente de ser: una piedra angular que consiste de las siguientes premisas básicas: 1. El universo es una infinita aglomeración de campos de energía, semejantes a filamentos de luz que se extienden infinitamente en todas direcciones. 2. Estos campos de energía, llamados las emanaciones del Águila, irradian de una fuente de inconcebibles proporciones, metafóricamente llamada el Águila. 3. Los seres humanos están compuestos de esos mismos campos de energía filiforme. A los “Toltecas”, los seres humanos se les aparecen como unos gigantescos huevos luminosos, que son recipientes a través de los cuales pasan esos filamentos luminosos de infinita extensión; bolas de luz del tamaño del cuerpo de una persona con los brazos extendidos hacia los lados y hacia arriba. 4. Del número total de campos de energía filiformes que pasan a través de esas bolas luminosas, sólo un pequeño grupo, dentro de esa concha de luminosidad, está encendido por un punto de intensa brillantez localizado en la superficie de la bola. 5. La percepción ocurre cuando los campos de energía en ese pequeño grupo, encendido por ese punto de brillantez, extienden su luz hasta resplandecer aún fuera de la bola. Como los únicos campos de energía perceptibles son aquellos iluminados por el punto de brillantez, a este punto se le llama el "punto donde encaja la percepción" o, simplemente, "punto de encaje". 6. Es posible lograr que el “punto de encaje” se desplace de su posición habitual en la superficie de la bola luminosa, ya sea hacia su interior o hacia otra posición en su superficie o hacia fuera de ella. Dado que la brillantez del punto de encaje es suficiente, en sí misma, para iluminar cualquier campo de energía con el cual entra en contacto, el punto, al moverse hacia una nueva posición, de inmediato hace resplandecer diferentes campos de energía, haciéndolos de este modo percibibles. Al acto de percibir de esa manera se le llama ver. 3 7. La nueva posición del “punto de encaje” permite la percepción de un mundo completamente diferente al mundo cotidiano; un mundo tan objetivo y real como el que percibimos normalmente. Los “Toltecas” entran a ese otro mundo con el fin de obtener energía, poder, soluciones a problemas generales o particulares, o para enfrentarse con lo inimaginable. 8. El intento es la fuerza omnipresente que nos hace percibir. No nos tornamos conscientes porque percibimos, sino que percibimos como resultado de la presión y la intromisión del Intento. 9. El objetivo final de los “Toltecas” es alcanzar un estado de conciencia total y ser capaces de experimentar todas las posibilidades perceptuales que están a disposición del hombre. Este estado de conciencia implica asimismo, una forma alternativa de morir.” - o – La Sabiduría Tolteca 3  Las 9 premisas mencionadas en la entrega del sábado pasado, fueron tomadas del libro “El conocimiento Silencioso” de Carlos Castaneda. A nosotros, nos es más fácil que para la mayoría, entender y en cierto modo hasta estar de acuerdo con estas premisas básicas, ya que desde las lecturas de Conny Mendez estamos familiarizados con los principios Universales, la existencia de diversos planos de existencia y el estar provistos de varios cuerpos de manifestación en relación con ellos. Ahora, vamos a relacionar dichas Premisas Básicas con las descripciones que a temas similares se dan en Metafísica: La 1ª “El universo es una infinita aglomeración de campos de energía, semejantes a filamentos de luz que se extienden infinitamente en todas direcciones.” Coincidimos. Siempre hemos considerado que el universo está conformado por infinitos campos de energía, y la estructura filiforme puede referirse al “gran tapiz cósmico” que se menciona en las meditaciones diarias. La diferencia, consiste en percibir su estructura como infinitos filamentos luminosos mientras nosotros solo vemos la luz cuando se refleja en algo. Y la luz que podemos Ver con nuestros ojos solo se relaciona con nuestro plano de 3ª Dimensión. La 2ª: “Estos campos de energía, llamados las emanaciones del Águila, irradian de una fuente de inconcebibles proporciones, metafóricamente llamada el Águila.” Aquí, lo que para ellos son las “emanaciones del Águila”, para nosotros podría ser la radiación del Dios y el Águila, sería lo que para nosotros es el Dios Padre Madre o el GRAN YO SOY. La 3a. “Los seres humanos están compuestos de esos mismos campos de energía filiforme. A los Toltecas, los seres humanos se les aparecen como unos gigantescos
  • 5. 8 Dr. Mario Ruiz, en su libro ‘Los 4 acuerdos’ asume que en sus lectores, este proceso se inicia con su libro y lo dice así: “Una manera de transformar tus creencias es concentrar tu atención en todos esos acuerdos y cambiarlos tú mismo. Al hacerlo, utilizas tu atención por segunda vez, y por consiguiente, creas el sueño de la segunda atención o el nuevo sueño. La diferencia estriba en que ahora ya no eres inocente. En tu infancia no era así; no tenías otra elección. Pero ya no eres un niño. Ahora puedes escoger qué creer y qué no. Puedes elegir creer en cualquier cosa, y eso incluye creer en ti. El primer paso consiste en ser consciente de la bruma que hay en tu mente. Debes darte cuenta de que sueñas continuamente. Sólo a través de la conciencia serás capaz de transformar tu sueño. Cuando seas consciente de que todo el sueño de tu vida es el resultado de tus creencias y de que lo que crees no es real, entonces empezarás a cambiarlo. Sin embargo, para cambiar tus creencias de verdad, es preciso que centres tu atención en lo que quieres cambiar. Debes conocer los acuerdos que deseas cambiar antes de poder cambiarlos.” Y los acuerdos más perjudiciales para ti, son todos aquellos que aceptan cualquier calificativo o comparación en que eres desvalorado. “La mente humana es como un campo fértil en el que continuamente se están plantando semillas. Las semillas son opiniones, ideas y conceptos. Tú plantas una semilla, un pensamiento, y éste crece.. … ¡y la mente humana es muy fértil! El único problema es que, con demasiada frecuencia, es fértil para las semillas del miedo.”.. .. “Todo ser humano es un mago, y por medio de las palabras, puede hechizar a alguien o liberarlo de un hechizo. Continuamente estamos lanzando hechizos con nuestras opiniones.” o recibiéndolos de los demás. “Hemos aprendido a hacer de la mentira un hábito al comunicarnos con los demás, y aún más importante, al hablar con nosotros mismos. No somos impecables con nuestras palabras. En el infierno, el poder de las palabras se emplea de un modo totalmente erróneo.” “Las usamos para maldecir, para culpar, para reprochar, para destruir.”… …”para fomentar el odio entre las distintas razas, entre diferentes personas, entre las familias, entre las naciones”... ..”y así es como creamos y perpetuamos el sueño del infierno.”.. ..”Dado que las palabras son la magia que poseemos los seres humanos y su uso equivocado es magia negra, utilizamos la magia negra constantemente sin tener la menor idea de ello.” Es por eso que, para borrar acuerdos y reasumir la energía atascada en ellos, debes ser Impecable con tus palabras.” O sea “no utilizarlas contra ti mismo” y tampoco usarlas contra un semejante, pues equivale a usarlas contra ti mismo. Desde la visión judeocristiana, el 2º mandamiento dice: “No tomarás el nombre del Señor tu Dios en vano” y cuál es su nombre? A Moisés Él le dio su nombre: “Yo Soy”. Por lo tanto, también nosotros coincidimos en que es un pecado usar mal la palabra, sobre 5 Aquí, se describe la propiedad que ellos le asignan a dicho ‘punto de encaje’, que yo asimilo a la estrella luminosa que representa nuestra Presencia YO SOY, a cambiar de posición dentro de lo que nosotros llamamos el aura, ya sea por circunstancias externas, o por la propia voluntad y al hecho de que este movimiento ilumina filamentos distintos de los usuales que representan los diferentes campos de energía de que consta el Universo. La 7a. “La nueva posición del punto de encaje permite la percepción de un mundo completamente diferente al mundo cotidiano; un mundo tan objetivo y real como el que percibimos normalmente. Los “Toltecas” entran a ese otro mundo con el fin de obtener energía, poder, soluciones a problemas generales o particulares, o para enfrentarse con lo inimaginable.” Ellos atribuyen a este movimiento la capacidad que otorga a quien lo experimenta, el Ver realidades diferentes a la de los demás, lo que para nosotros tampoco es una novedad pues hablamos de que existen diferentes planos y sabemos que hay videntes de esos planos. Lo nuevo es la explicación que hacen de estos fenómenos al atribuirle a ese movimiento del punto, la capacidad de percibirlos o sea estar en dichos planos. La 8ª “El intento es la fuerza omnipresente que nos hace percibir. No nos tornamos conscientes porque percibimos, sino que percibimos como resultado de la presión y la intromisión del Intento.” Se refiere a lo que vendría a ser algo similar a lo que llamamos “La VOLUNTAD de DIOS” en y para nosotros. Para ellos, El Intento está fuera de lo que pueda ser descrito y está fuera del campo de las manifestaciones. Solo lo conocen como lo que impulsa los hechos. La 9ª. El objetivo final de los “Toltecas” es alcanzar un estado de conciencia total y ser capaces de experimentar todas las posibilidades perceptuales que están a disposición del hombre. Este estado de conciencia implica asimismo, una forma alternativa de morir.” Este objetivo final para nosotros, sería llegar similar a lo que para nosotros es la iluminación, o el llegar a formar parte de aquellos seres que conforman la “Hueste ascendida” o entrar al plano donde moran los Maestros Ascendidos, ect. Como se ve, lo mas novedoso de todo lo anterior, viene a ser el concepto del “punto de encaje” y de su relación con lo que percibe el individuo cuando éste se mueve en relación con el globo luminoso al que está vinculado. -o-
  • 6. 6 La Sabiduría Tolteca 5  El Mitote y su relación con el plano mental personal y el de la humanidad. Para los Toltecas, tal como lo es para prácticamente todas las comunidades de corte esotérico, la realidad que normalmente percibimos no es ni la única, ni la mas real. A lo que los yoguis y budistas llaman “Maya”, ellos la llaman “el Mitote”, con una leve diferencia: mientras que para los unos se hace énfasis que Maya es la ilusión de lo exterior, el Mitote se refiere a la interpretación de ese exterior que hacemos en nuestro interior. Por eso, ellos no discuten lo exterior, sino el cómo lo tomamos. Veamos: Lo exterior, lo percibimos a través de nuestros sentidos, pero la sociedad se encarga de que la interpretación que le demos a lo que percibimos sea relativamente uniforme. Nuestro ordenador de datos es nuestro cerebro. Se informa de nuestros sentidos. Si la especie careciera de uno de ellos, no habría manera de captar ese factor. Si hay una parte de la realidad por fuera de lo que éstos nos informan, no habría cómo saberlo, ya que nadie poseería información al respecto. La realidad para los Toltecas es mucho más rica que la que percibimos los humanos comunes y eso no es sorpresa para nosotros, pues reconocemos la existencia de los diferentes planos. Pero para el común, no. Y aunque por doquier algunos niños nacen con ciertas cualidades especiales, ya están establecidos parámetros sociales que lo niegan sistemáticamente e inevitablemente irán sembrando en él su impronta: Comienza muy pronto: En primer lugar, le asignan un Nombre. Luego, un idioma. Y dentro de él, un sistema de lectura y de escritura. Con esas herramientas, su entorno le comunica una versión de la realidad sin posibilidad de contradecirla. Se le premia o se le castiga, en función de su avance en captarla. Si el niño llega a decir que oye, o ve, o siente algo que los adultos comunes y corrientes no, le inducen a negarlo. Le hacen Ver que está mal. Al poco tiempo, se convencerá que lo que percibe no existe. Y probablemente tampoco lo percibirá. Y si sigue percibiéndolo, no se atreverá a comentarlo. Algo que anhela todo ser es el hecho de ser aceptado en su medio. Cuando no lo es, se siente inseguro. Y al llegar a la adolescencia llega incluso a hacerse daño en pos de que lo acepten en los grupos coetáneos que lo circundan. La información adicional a lo que recibe de sus sentidos, le llega en palabras. Así, nuestra versión del Mitote está llena de palabras. Tan lleno, que poco a poco, las palabras se van haciendo más importantes que la realidad misma. Para poder compartir con los demás, el niño acepta lo que le van diciendo. Una persona, va cargando con un enorme fardo de cosas, que ha ido entronizando, aceptando. Cada vez que acepta algo, se constituye en un acuerdo, muchos de los cuales son 7 contradictorios entre sí. A esa versión de la realidad, de la cual cada uno tiene la suya personal pero a su vez tiene muchos puntos coincidentes, que es a lo que ellos llaman el Mitote. Similar a lo que los yoguis y budistas llaman Maya o sea el mundo de las apariencias. Ambas concepciones culturales se empecinan en superarlo, mediante procedimientos especiales. Los Yoguis, mediante meditación, mantras, mandalas, etc. Los toltecas, desactivando estos acuerdos contradictorios e inconvenientes y sustituyéndolos por otros más adecuados y que entre ellos constituyan un andamiaje sólido y coherente para interpretar la realidad. Don Juan, sitúa a los aspirantes a guerreros (Chelas para los yoguis) en situaciones inesperadas, para que éstos salgan de su zona de confort, y palpen con sus vivencias las contradicciones de su Mitote personal, e insiste en que el guerrero debe ser SIEMPRE ‘Impecable’ y la definía así: “La impecabilidad es hacer lo mejor que puedas en lo que fuese.” En tanto, la rama de la que desciende el Dr. Mario Ruiz, percatándose que la mayor confusión proviene de todo aquello que nos trasmitieron mediante palabras y lo aceptamos como un acuerdo (para nosotros, parte del cuerpo mental inferior) se concentra en desmontar aquellas frases que hemos ido aceptando acumulado a lo largo de la vida como nuestras verdades sin meditar ni importar si su verdad es trascendente o que son verdades para decir pero no para cumplir (ejemplo: el padre dice al niño “Nunca digas mentiras” y luego le dice “Si preguntan por mí, di que no estoy”) y reemplazarlos con nuevos acuerdos empezando con este… 1er acuerdo: ‘Sé impecable con tus palabras’ que es la materia de nuestra próxima entrega -o- La Sabiduría Tolteca 6  Hemos visto cómo los Toltecas se percataron que todo ser humano recibe desde su nacimiento un adoctrinamiento que ajusta la percepción que recibe de sus sentidos a la interpretación que hacen los demás del medio que los circunda. Para ello, primero requieren captar la ‘atención’ del ser y lograr que éste la acepte. Por eso a esa visión general, la llaman ‘El sueño de la primera atención’. Mas tarde, a todos nosotros, algo (Nuestra Presencia Yo Soy, o el Maestro espiritual que nos escogió como chela) nos llamó la atención a buscar algo más y llegamos a la metafísica. Entre los toltecas, cuando el Nagual de un grupo, ‘ve’ algo y siente que lo que ellos llaman ‘El intento’ (para nosotros la Voluntad de Dios) lo induce a vincularlo a su grupo de “aspirantes”, lo contacta e inicia un proceso de adiestramiento llamado “La segunda Atención”, para desmontar sus malos acuerdos y reemplazarlos con otros. El
  • 7. 12 intuición. Esta respiración de exhalación también la usamos para dar por terminada la sesión. Lo que se hará cuando intuitivamente sepamos que hemos culminado por esa sesión. Las sesiones seguirán, hasta cuando se hayan tocado los eventos traumáticos o comprometedores del pasado y agotado su fuerza. Para entonces ya se ha debido recobrar la energía atascada en ellos generalmente por frases contenidas en dichos eventos que actúan con la fuerza de órdenes. Ahora por fin, se siente libre. En próxima entrega, veremos el 2° Acuerdo: “No te tomes nada personal”: -o- La Sabiduría Tolteca 9  Quien haya finalizado su Recapitulación, ahora recuerda su vida desapasionadamente. Sin carga emocional. Con una renovada confianza en sí mismo, pues ha recobrado la energía atascada en su pasado. Está libre de esas reacciones desafortunadas que antes asumía compulsivamente. Libre de obsoletos mal-compromisos de los que ahora se siente deslindado. Libre, en fin, para escoger un nuevo rumbo. Ahora veamos por qué debes adoptar el Segundo Acuerdo que dice: NO TE TOMES NADA PERSONALMENTE. Desde que eres niño, late en tu interior, como en cada ser humano, un gran deseo de sentirte importante. Y ¿cómo saber si le importas a alguien? Cuando logras obtener su atención. A su vez la comunidad de quienes te rodean te la otorgan, pero en contraprestación te presionan, no siempre de la mejor manera, a que le brindes la tuya ‘para que aprendas como es la vida’ mientras ellos te premian o te castigan de acuerdo a tus respuestas. Y en este proceso de ‘domesticación’ te van calificando. Dicha calificación te afecta. Y por eso te tomas a pecho cualquier calificativo que te es dirigido. Una vez un calificativo es aceptado, deviene en un acuerdo. Y te empiezas a describir con base en esos calificativos que has aceptado como lo que tu eres. De ahí, tu ser real deja de tener supremacía y es tu ‘imagen’ la que se destaca. Si los calificativos que has aceptado son negativos, por supuesto tu hacer estará permeado por ellos. Pero igualmente lo estarán, si son positivos. Por eso todo te lo tomas personalmente, porque te importa la calificación y cualquiera que sea, te atrapa. Entonces “el veneno te recorre y te encuentras atrapado en el sueño del infierno. El motivo de que estés atrapado es lo que llamamos la importancia personal”. El camino para desactivar todos esos acuerdos que adquiriste en la primera atención y que te hicieron depender del criterio de quienes te rodean para sentirte bien o no, consiste en adoptar el segundo acuerdo “No te tomes nada personal” porque la realidad es que 9 todo usando Yo Soy (o utilizar el verbo Ser en cualquier otra persona para afirmar algo negativo). Dice el Dr. Ruiz “Si llegas a un acuerdo contigo para ser impecable con tus palabras, eso bastará para que la verdad se manifieste a través de ti y limpie todo el veneno emocional que hay en tu interior.” Por eso “el Primer Acuerdo.. ..Parece muy simple, pero es sumamente poderoso. ¿Por qué? Porque las palabras constituyen el poder que tienes para crear. Son un don que proviene directamente de Dios. En la Biblia, el Evangelio de San Juan empieza diciendo: ‘En el principio existía el Verbo, y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios.’ Entonces para quien cumple, “Se impecable con tus palabras” todo cambiará para bien para él y todos los que lo rodean. -o- La Sabiduría Tolteca 7 Quien ha decidido ‘ser impecable con sus palabras’ debe excluir cualquier expresión negativa especialmente las que contengan el “Yo Soy”: y también cualquier otra que sea negativa y contenga cualquier otro pronombre personal (tu, él, nosotros, vosotros, ustedes, ellos) y sean inflexiones del verbo “Ser”. Esto equivale a la frase de Jesús “no critiques, ni juzgues, ni condenes”. Así, se sale del chismorreo del gran Mitote (lo que los Maestros llaman “la creación humana”). Es una labor que requiere gran disciplina, concentración y paciencia consigo mismo. Si lo hace, se notará un gran cambio. Muy pronto, sin embargo, se percatará que algunas conductas simplemente no están bajo su control. Ante algunas situaciones, al oír algunas palabras, o tocarle ciertos temas, reacciona. Y no depende de su voluntad. Ronald Hubbard la llama ‘mente reactiva’, los toltecas la afrontaron y encontraron un procedimiento para superarla. Lo llamaron ‘La Recapitulación’. “En principio hay que precisar que la recapitulación es un acto natural. Todos los seres humanos lo realizan antes de morir. De hecho, es el último acto que los seres vivientes realizan, justo antes de la desintegración de la individualidad que es la muerte. Recapitulación es recordar, o más precisamente revivir. Es la recuperación corporal de toda experiencia pasada.” Los Toltecas, se percataron que “la recapitulación permite la recuperación de la energía perdida a lo largo del camino. Es el medio para tapar los agujeros en nuestra luminosidad.” Pero esta recuperación de energía en el momento final ya de poco va a servirle para esta vida. Por eso decidieron hacerlo sin estar en el trance de morir. Ese proceso, ‘Consistía en el escrutinio sistemático de la propia vida, fragmento a frag- mento; un examen que no se realiza a la luz de la crítica o de la búsqueda de defectos, sino a la luz de un esfuerzo por comprender la propia vida y de cambiar su rumbo. Don
  • 8. 10 Juan afirmaba que cuando un practicante ha contemplado su vida con el desapego que requiere la recapitulación, ya no hay modo de que regrese a su antigua vida´ “Antes de mencionar sus efectos me interesa dejar claro que recapitular no es recordar. De hecho la recapitulación es el no-hacer de la memoria. Y es que mientras los recuerdos son cosa mental, de pensamientos, la recapitulación es una memoria sensible que tiene más que Ver con los sentimientos. Cuando recordamos, es nuestro ego el que recuerda por medio del diálogo interior, al que añadimos imágenes. En la recapitulación en cambio, es el cuerpo el que recuerda y lo hace sintiendo, liberando los sentimientos que tiene almacenados.” Lo interesante, es que esto es exactamente lo que sucede en la Dianética (matriz de la terapia que hacemos Maritza y yo), lo cual hace más admirable aún la labor de los antiguos Toltecas. Cuando las indudables bondades de la Dianética aún no han querido ser reconocidas por los científicos, privando a la ciencia de esos logros y facilitando su explotación a intereses proselitistas, asombra que los Toltecas hallan llegado a encontrar ese sendero tan similar al de la Dianética desde hace tanto tiempo. Hasta aquí, hemos descrito un fenómeno que era el principal impasse para liberarse de esas ataduras y cómo llamaron al proceso para superarlo: Recapitulación. En próxima entrega, veremos cómo se ejecuta el proceso que viene a ser la ‘Recapitulación en Caja’ propiamente dicha y sus beneficios. -o- La Sabiduría Tolteca 8 Hay muchas maneras de recapitular. Castaneda hizo referencia a la recapitulación en caja que era meterse en una caja de madera donde cabía sentado (o acostado) estrechamente y allí ir reviviendo su vida entera. Ese proceso puede durar años. Para acelerarlo, se sugiere, como preámbulo, “elaborar una lista de todos los eventos de nuestra vida empezando por el evento presente y terminando con el evento más lejano: el nacimiento.” La elaboración de esta lista, puede llevar un tiempo indeterminado, variable de acuerdo al individuo. Solo sugiero no proceder a iniciar la recapitulación en sí, el mismo día que creemos haberla terminado. La misma elaboración de esta lista, va liberando áreas ‘perdidas’ de nuestra vida y el rescate de las energías atascadas en ello. Y al ir releyéndola una y otra vez, van viniendo más y mejores detalles. “El mero proceso de trabajar en la lista puede llevar al cuerpo a recordar. Una vez terminada la lista, ésta se convierte en un «mapa» de nuestra existencia, en la que la observación de las repeticiones, 11 periodicidades y secuencias puede resultar muy reveladora para conocer los ejes estructurales de nuestra vida.” Por eso, sólo cuando estemos seguros que recurriendo a nuestros recuerdos no queda ningún evento más por anotar, iniciaremos la recapitulación propiamente dicha, por lo menos al día siguiente. Una vez hayamos hecho lo anterior, se debe entrar a la caja. Para los toltecas, este proceso es literal: se debe contar con una caja, o un hueco estrecho que se cubre y allí permanecer por un tiempo a veces considerable y tantas veces como se requiera, de acuerdo a las instrucciones del Nagual. Como no creo que ninguno de nosotros vayamos a meternos en ninguna caja, podemos hacerlo en nuestra alcoba, o remplazarla por cualquier otro sitio donde podamos permanecer encerrados sin ser molestados por un determinado tiempo y aquietarnos. Se harán tantas sesiones como seas requeridas para abarcar toda nuestra vida. Una vez allí iniciamos con una respiración que se concentra en la Inhalación con la intención de atraer. Se sugiere iniciar con la cara girada al lado derecho e inhalamos girando lentamente hacia la izquierda. Luego exhalamos lentamente sin ninguna intención, e iniciamos el proceso de nuevo. Lo hacemos por 3, 5, o 7 veces, hasta cuando nuestro interno nos indique intuitivamente e Iniciamos la Recapitulación propiamente dicha. Del presente al pasado. Poco a poco, los eventos irán llegando. Debemos repetir las secuencias una y otra vez hasta lograr recordar el evento con gran precisión y detalle. En cierto momento, algunos dejarán de llegar con la bruma del recuerdo descrito con palabras (memoria del mitote personal) para venir nítidos, vívidos, de nuestro subconsciente o de nuestra memoria corporal o de nuestro cuerpo emocional, para ser revividos. Estos son lo que Hubbard llama en Dianética engramas y le añadió un auxiliar que llamó auditor quien guía el proceso y por ser un agente externo, garantiza que la mente reactiva podrá desactivarse más inocua y rápidamente. Pero Ronald Hubbard, creador de Dianética también llegó a lo que llamó proceso Solo, sin Auditor y lo integró como curso avanzado. Entre evento y evento, se recomienda hacer unas cuantas respiraciones normales de las que hacemos al meditar. Cuando al recapitular en la caja estemos reviviendo un evento con mucha carga emocional, o con dolor físico, o alguno en que se aceptó un mal-compromiso del que queremos desistir, se recomienda que se hagan respiraciones de exhalación. Se hace a la inversa: se inhala normalmente, sostenemos y luego iniciando con la cara a la izquierda y girando hacia la derecha, exhalamos leentamente, con la intención de soltar. De la misma manera que la inhalación, la exhalación se hará en número impar, tantas veces como nos lo indique nuestra
  • 9. 16 influencia representa también la oportunidad de ser libre.” “La resistencia a comportarnos de modos novedosos surge de que, nos creemos incapaces de realizar cualquier cosa que no esté en el inventario de nuestras acciones pasadas. Nos resistimos al cambio. Al mismo tiempo, cuando empezamos a tener cierto éxito en nuestra lucha por cambiar, nuestra ‘historia personal’ se vuelve el mayor obstáculo a vencer. La gente que nos conoce tiende a oponerse a nuestros nuevos comportamientos, a veces aún si son positivos, correctos, puesto que al estar tan familiarizados con nuestra historia personal, no admiten el que no actuemos de acuerdo a ella. Esto sucede porque el encuentro con lo desconocido los enfrenta al problema de que no saben cómo conducirse con algo para lo que no están entrenados y por tanto tratarán de evitarlo.” Un recurso que tenemos a la mano, es utilizar la fuerza del decreto que utilizamos en metafísica, para corregir algunos de los acuerdos que deseamos borrar. Se puede iniciar, haciendo una lista de frases que describan aspectos inconvenientes de nuestro ‘ego’, pero tratándolo en 3ª persona y las colocamos en una columna a la izquierda. Luego a la derecha una columna con los decretos que las disuelvan. Por ejemplo: Fulano de tal (tu nombre) muchas veces ha estado: (Ej: Muy Perezozo); pero Soy lo que el creador es, luego Yo Soy: (Ej: Muy Activo) Y así se van desmontando todas y cada una de esas frases de baja estima, con otras diametralmente opuestas. En cuanto a aquellos acuerdos que están resumidos en frases no negativas, e incluso positivas, pero cuya consecuencia es mantenernos atados a tener que actuar de cierta forma, y en ocasiones se torna en una faceta nuestra que nos puede hacer víctimas de manipulación, podríamos decir: Fulano de tal (tu nombre) en general y hasta ahora ha sido: (Ej: Muy Generoso) Pero Yo Soy lo que el creador es luego Yo Soy: (Ej: Libre de actuar en cada momento sin condicionamientos) Y así, vamos decretando el desmonte de todas esas frases y permitiendo que sea la Presencia Yo Soy quien actúe libre de limitaciones auto- impuestas por malos acuerdos que conforman nuestro ‘Ego’. El período en que se formaron las características principales de nuestro ‘Ego’ fue obviamente nuestra niñez. Y algunas de nuestros personajes dominantes pudieron haber sido los responsables de las frases con mas alta incidencia en las áreas en las que tenemos baja auto-estima. Casi siempre, estas figuras son ambivalentes. Y también les debemos algunas facetas ‘buenas’. Por eso, es recomendable que traigamos estos personajes a nuestra mente y les digamos algo como esto: “… Fulano de tal… te 13 todos están participando en su propia película. Y cualquier cosa que opinen de ti solo refleja lo que sucede en su película. Mientras, tu debes asumir la totalidad de lo que suceda en Tu Película donde siempre has sido el principal protagonista y a partir de ahora eres director. Esa sola consideración te hará Ver que todo lo que te digan no te afectará. “Si alguien te da su opinión y te dice: ‘¡Oye, estás muy gordo!’, no te lo tomes personalmente, porque la verdad es que se refiere a sus propios sentimientos, creencias y opiniones. Esa persona intentó enviarte su veneno, y si te lo tomas personalmente, lo recoges y se convierte en tuyo. Tomarse las cosas personalmente te convierte en una presa fácil para esos depredadores, los magos negros. Les resulta fácil atraparte con una simple opinión, después te alimentan con el veneno que quieren, y como te lo tomas personalmente, te lo tragas sin rechistar.” Y si te critico ácidamente, “Es posible que incluso me digas: ‘Miguel, lo que dices me duele’. Pero lo que te duele no es lo que yo digo, sino las heridas que tienes y que yo he rozado con lo que he dicho. Eres tú mismo quien se hace daño. No me lo puedo tomar personalmente en modo alguno, y no porque no crea ni confíe en ti, sino porque sé que ves el mundo con distintos ojos, con los tuyos. Creas una película entera en tu mente, y en ella tú eres el director, el productor y el protagonista. Todos los demás tenemos papeles secundarios. Es tu película. “La manera en que ves esa película se basa en los acuerdos que has establecido con la vida. Tu punto de vista es algo personal tuyo. No es la verdad de nadie más que de ti. Por consiguiente, si te enfadas conmigo, sé que eso está relacionado contigo. Yo soy la excusa para que tú te enfades. Y te enfadas porque tienes miedo, porque te enfrentas a tu miedo. Si no tuvieras miedo, no te enfadarías conmigo en modo alguno. Si no tuvieras miedo, no me odiarías en modo alguno. Si no tuvieras miedo, no estarías triste ni celoso en modo alguno.” Porque sus opiniones lo reflejan mas a él que a ti. Ya no te interesa ser importante para alguien. Lo que eres está mas allá de cualquier calificativo. Ni siquiera de los tuyos, porque ellos siempre estarán influenciados por los antiguos acuerdos que la sociedad te sembró y sabes que tu ser real es una cosa y la imagen que sembraron en ti, es otra. En próxima entrega: Liberándose de la historia personal. -o- La Sabiduría Tolteca 10 Antes de proseguir, es bueno tener claridad de los distintos enfoques de donde partieron los autores de nuestros libros de apoyo. Los libros del Linaje del Águila (Dr. Mario Ruiz), están orientados a facilitar a sus lectores un cambio positivo en sus vidas, mientras Castaneda narra todo el proceso a que fue sometido por Don Juan para hacer de él nada menos que su sucesor como Nagual de un nuevo grupo. Por eso, ese
  • 10. 14 proceso fue más allá de “No te tomes nada personal” : Castaneda debía desasirse totalmente de su vida anterior: o sea disolver del todo su “Importancia Personal”. Que es la que se afecta si tomamos algo personalmente y por último “Borrar su Historia” “Aquí y ahora cada persona está atada a otras personas, a un sinnúmero de lugares, objetos y situaciones que no se ven a simple vista. Todas esas ataduras, son en realidad filamentos de la propia luminosidad que dejamos enganchados a lo largo de nuestra vida. Por eso, cuando queremos movernos, cambiar, intentar o emprender algo realmente nuevo, no podemos. Arrastramos todos esos filamentos enganchados como un enorme peso que nos mantiene fijos en nuestras viejas rutinas, nuestro viejo modo de vivir. Cambian las personas con las que interactúo, pero los acontecimientos se repiten.””… cuánta energía nos consume. Cuánta gastamos en defendernos, en cuidar la imagen, en tratar de influir en la opinión que los demás tienen de nosotros, en tratar de ser aceptados, en defendernos cuando se nos critica, en tratar de demostrar que somos los mejores o que no valemos nada, que somos los más bellos o los más fuertes o los más miserables o los más incomprendidos o los más sensibles o los más crueles o los más lastimados, los más, los más, siempre los más algo. ¡Cuánta importancia nos damos!” Resulta que eso que defendemos es lo que nosotros llamamos “el Ego” y en realidad es nada. En resumen el ego es una descripción hecha por la serie palabras que usas para describirte. Veamos: Un niño muy pequeño es auténtico y se manifiesta tal cual Es. Pero a su alrededor todos empiezan a describirlo: Que es lindo, que come mucho… Que molesta para dormirse… etc. Poco a poco va oyendo muchas definiciones de si mismo y algunas de ellas se vuelven parte de su propia descripción. ‘Yo soy incorregible’, ‘Yo soy bueno’, ‘Yo soy terco’… yo soy, yo soy, yo soy etc. Y todos esos “yo soy” se vuelven partes de su Ego. Algunas nos enorgullecen: las positivas; otras no tanto: las negativas. Pero todas se vuelven una prisión: si se ha aceptado que “yo soy” de determinada manera, nos comportaremos tal cual y nos parece imposible hacerlo diferente. Pero el verdadero SER de cada uno de nosotros es mucho MAS que cualquier descripción y puede hacer cosas totalmente por fuera de esos límites. Pero para eso, hay que liberarnos de esa descripción que es todo lo que es el Ego. Si al nacer el ego en el niño no existe y ya adulto sí, es porque se fabricó en ese intervalo. Y por tanto, también se puede disolver. 15 Según Don Juan, la Importancia Personal es un monstruo de mil cabezas que salta en el momento menos pensado y que hay que matar cortando las cabezas una a una, ¿cómo? pillándose en el momento en que salta y ataca, riéndose de sí mismos o de aquel a quien se quiere ayudar, con el tacto adecuado para que quede claro que se ataca al ego, no la persona real. La otra manera es cuando se alcanza lo que él llama ‘el punto de la no compasión’ que no trataremos aquí. Entre otras cosas, la risa es un elemento valioso en muchas situaciones. Por ejemplo, para aquellos seres terribles que los Toltecas llaman “Pinches Tiranos”, o “Pinches Tiranitos” ese ese uno de sus flancos más débiles porque “Los Pinches Tiranos se toman mortalmente en serio, mientras que los guerreros no.”. En próxima entrega, tocaremos técnicas para ‘Borrar tu Historia Personal ’. -o- La Sabiduría Tolteca 11 Para quienes necesitan cortar definitivamente con las ataduras que les está imponiendo su pasado, el 2° acuerdo “No te tomes nada personal” es insuficiente. Ni siquiera el “deshazte de tu importancia personal” lo es. Se requiere llegar a esta otra: “Borra tu Historia personal” Dice Víctor Sánchez en su libro ‘Las Enseñanzas de Don Carlos’: ‘llevo años admirándome de escuchar a las personas afirmando una y otra vez que quieren cambiar, al mismo tiempo que hacen todo lo posible para mantenerse igual. Generalmente se justifican en el pasado. «..Es que nunca aprendí a ser disciplinado...», «..es que soy débil...», «es que en mi casa me sobreprotegieron...» Es que, es que... Y el «es que» siempre se relaciona con el pasado.” “Por otro lado, borrar la historia personal es una posibilidad mágica, que difícilmente encaja en la lógica racional. Se trata de borrar la influencia delpasado. En lugar de tratar de superarlo, sencillamente borrar su ascendencia. Esta posibilidad no se refiere a poder cancelar los actos pasados, sino a renunciar a la relación que tenemos establecida con ellos, cuya expresión más general es nuestro ‘modo de ser’ y nuestro ‘modo de vivir.’ Y si mi ‘historia personal’ es el principal obstáculo para el cambio y la libertad, entonces el poder borrar su
  • 11. 20 agotan, se sienten confusos,” y frustrados. “Los antiguos videntes fueron ‘maestros’ de la conjetura.” O sea, no aplicaban aún el 3er acuerdo. Habían supuesto que el Ver era una protección; al resultar falso, los antiguos videntes no tuvieron protección alguna.” Los videntes que podían sólo Ver fueron un fracaso, y cuando su tierra fue invadida por pueblos vecinos con ímpetus conquistadores se encontraron tan indefensos como todos los demás. Esos conquistadores -continuó- se apoderaron del mundo tolteca, se apropiaron de todo, pero nunca aprendieron a ver.. porque copiaron los procedimientos de los videntes sin tener el conocimiento interno que los acompaña. Hasta la fecha hay cantidades de brujos por todo México (y el resto de América, diría yo), descendientes de esos conquistadores, que siguen imitando a los toltecas, pero sin saber lo que hacen, o lo que dicen, porque no son videntes.” Parte de su conocimiento se dispersó y expandió, sin su más profunda esencia. Luego a la llegada de la invasión europea, marcó la extinción de muchas Etnias y también de muchos de estos grupos de conocimiento. Ese hecho fue el que marcó el obligado florecimiento y afianzamiento definitivo de la nueva generación de videntes que venía surgiendo y renació a partir de los restos de conocimiento rescatable que poseyeron los Antiguos Videntes. La nueva generación se autodenominó de “Los nuevos videntes”. Una de las cosas que ellos reconocieron fue que a pesar de poder afirmar que la realidad que captamos como tal es limitada, tampoco podemos restarle importancia y por ello hay que aplicar el 4° acuerdo ‘Haz siempre lo máximo que puedas’ -o- La Sabiduría Tolteca 14 El 4° Acuerdo dice: ‘Haz siempre lo máximo que puedas’. Como decíamos, en ambas fuentes de este conocimiento, tanto en la de Castaneda como en la del Dr. Miguel Ruiz, se menciona el hecho de que hay que ser impecables. La impecabilidad repercute en todos los acuerdos. Y en cuanto se refiere al ejecutar tareas, este acuerdo nos indica que siempre hagamos lo máximo que podamos. Una clave importante: no se queda en indicar “haz siempre lo máximo” que sería una orden imposible de cumplir, pues cualquier cosa que se haga, siempre se podrá hacer mejor y por tanto ya no sería ‘lo máximo’. Al precisar ‘haz siempre lo máximo ---que puedas’ se aclara. Porque “si intentas esforzarte demasiado para hacer más de lo que puedes, gastarás más energía de la necesaria, y al final tu rendimiento no será suficiente. Cuando te excedes, agotas tu cuerpo y vas contra ti, y por consiguiente te resulta más difícil 17 agradezco por todas las cosas buenas que forjaste en mí …. (como esto y esto, etc…) pero a la vez eres responsable por haberme hecho (esto, y aquello, etc) Te perdono. Pero me declaro libre de ti en todo sentido para ser lo que mi YO SOY, ES. Dejando de lado los decretos, otra técnica para desmantelar nuestras carátulas es escoger una acción que normalmente NO hacemos y realizarla. Obviamente, me refiero a actividades inocuas tanto para nosotros como para nuestros semejantes. No tienen que ser desmesuradas, sino distintas a las usuales. Ej: Si siempre nos hemos limitado a usar cierto tipo de vestimenta, podría ser muy liberador tomar la decisión de llevar un atuendo que nunca creímos poder usar. Es probable que nos sintamos haciendo el oso. Pero de eso se trata: de desmantelar conductas a las que nos hemos aferrado. También podría ser acometer una actividad manual que nunca pensamos en llegar a hacer; y si además, ponemos como meta ejecutar estas prácticas cada tiempo, aún mejor. Otra técnica, sería retrotraer cualquier frase que en el pasado nos ofendió y visualizamos al individuo o al grupo repitiéndola una y otra vez, pero dirigida hacia un espejo donde se refleja solo la imagen de él o ellos mientras nos visualizamos inmunes a sus calificativos e inalcanzables en un plano superior. En tanto, podríamos estar repitiendo “Yo Soy lo que el Creador Es luego Yo Soy inmune a esa expresión, pues sólo te califica a ti (o ustedes) mismo(s). ” Y se repite hasta que te sientas libre del efecto en tu ego. En próxima entrega: El 3er Acuerdo que dice: “No hagas suposiciones” -o- La Sabiduría Tolteca 12 Don Mario Ruiz en su libro ‘Los 4 Acuerdos’ nos dice: “El Tercer Acuerdo consiste en ‘No hagas suposiciones’. Tendemos a hacer suposiciones, sobre todo. El problema es que, al hacerlo, creemos que lo que suponemos es cierto. Juraríamos que es real. Hacemos suposiciones sobre lo que los demás hacen o piensan -nos lo tomamos personalmente-, y después, los culpamos y reaccionamos enviando veneno emocional con nuestras palabras. Este es el motivo por el cual siempre que hacemos suposiciones, nos buscamos problemas. Hacemos una suposición, comprendemos las cosas mal, nos lo tomamos personalmente y acabamos haciendo un gran drama de nada.” “Hacer suposiciones en nuestras relaciones significa buscarse problemas. A menudo, suponemos que nuestra pareja sabe lo que pensamos y que no es necesario que le digamos lo que queremos. Suponemos que hará lo que queremos porque nos conoce
  • 12. 18 muy bien. Si no hace lo que creemos que debería hacer, nos sentimos realmente heridos y decimos: ‘Deberías haberlo sabido’.” Y con nuestras amistades o relacionados, a menudo se presentan malas interpretaciones que muchas veces son producto de otras anteriores y “como tenemos miedo de pedir una aclaración, hacemos suposiciones y creemos que son ciertas; después, las defendemos e intentamos que sea otro el que NO tenga la razón.” Y aunque con el paso del tiempo, las aguas se hayan calmado, la espina queda presta a saltar e implantar su veneno. Por eso, “Siempre es mejor preguntar que hacer una suposición, porque las suposiciones crean sufrimiento.” Ya en la actualidad, el chismorreo ha adquirido dimensiones planetarias por la influencia de las redes ‘sociales’. Y lo más tenebroso es que cuando uno de estos chismes logra la ‘bendición’ de hacerse ‘viral’, el que lo difundió recibe dinero. Y no les importa su veracidad, ni sus consecuencias. Por todo lo anterior, se hace urgente que más y más gente comprenda la necesidad, no solo de ‘No hacer suposiciones’ también de no creer, ni crear, ni difundir chismes que circulan por la red, ya que muchos los dan por ciertos sin ninguna investigación y sin importar si son solo suposiciones cuyo autor asumió y dio por cierto sin más. Este tipo de suposiciones lanzadas al gran público sin ninguna responsabilidad, y muchas de ellas fomentadas con toda la intencionalidad por intereses de grupos políticos o de cualquier otra índole, crea mucho malestar social, y se ha demostrado que muchos resultados electorales fueron obtenidos por el influjo de estas máquinas de mentiras que ahora llaman ‘influenciadores’. Sin embargo y desafortunadamente hay una diferencia crucial entre las suposiciones de corte netamente interpersonal y las cibernéticas: Mientras en las primeras tenemos a la mano una solución tan sencilla como es simplemente solicitando u otorgando la explicación respectiva, en las que circulan por la red, no hay solución fácil a la mano. Por lo menos, en la situación actual de la tecnología no parece haberse implementado algún mecanismo que pueda evitar su difusión y subsecuentes consecuencias. Por lo anterior y dado que como pasa con el Covid 19, no existe aún una vacuna, la única solución al alcance de cada uno es la misma: ponernos el Tapabocas y negarnos a difundir todo aquello que no nos conste. En próxima entrega, veremos cómo aconteció la historia de ‘los antiguos videntes’ como los llamó Don Juan. - o – 19 La Sabiduría Tolteca 13  Según Don Juan le narró a Carlos Castaneda, Los chamanes Toltecas iniciaron desde hace más de 10.000 años, lo que fue su acumulación de experiencias, reflexiones, prácticas y protocolos que fueron los precursores de lo que hoy es la Sabiduría Tolteca, tal vez la más antigua tradición de conocimiento esotérico que se ha sostenido impenetrable para el resto del planeta con la característica muy propia de que sus miembros eran y son de ambos géneros. Hoy ya casi está extinguida (en cantidad, pero no en calidad de miembros). Todo indica que por curiosidad, o hambre, o error, algunos aborígenes de aquellos tiempos comieron de las que después llamarían plantas de Poder. Una vez que surtieron sus efectos, le dejaron incertidumbres y preguntas. Según la tradición, al primero en llegarle un sentido a lo que estaba experimentando fue al mencionado “Espejo empañado”. Obligado por las circunstancias, para que su descubrimiento tuviera continuidad, se inicia la cofradía. Ese conocimiento se ramificó (como en el presente lo están las ciencias y los oficios) en curar, embrujar, relatar, bailar, ser oráculos, preparar alimentos y bebidas etc. En cierto momento, ellos experimentaron y luego aprendieron a lograr lo que definieron como ver. Pero no la visión normal, sino otra que es lograda en estados distintos de conciencia, a la que concedieron una realidad mayor que a la normal. Pero al tener acceso a ese poder, sin parámetros de conducta, se sintieron por encima de los demás, y tiranizaron sin piedad a los que caían bajo sus redes. El ver, también cambió la estructura que tenían del universo. “Y ese fue el principio de su perdición. Al pasar el tiempo aumentó el número de videntes, y la obsesión de Ver llegó a tal punto que dejaron de ser hombres de conocimiento.” A raíz de esto, a pesar de ser en sus inicios comunidades protegidas por el Intento, al pasar el tiempo fueron vulnerados por esa falta de coherencia, control y dominio de sí mismos indispensable para manejar su poder, ya que aún no se conocía la importancia de la impecabilidad para los miembros y por eso, hubo mucho abuso.“ Se volvieron expertos en Ver y en ejercer control sobre los extraños mundos que atestiguaban, pero todo ello no sirvió de nada. El Ver había socavado su fuerza y los había obligado a obsesionarse con lo que veían.“ Además los antiguos videntes nunca distinguieron entre lo desconocido (pero que puede ser cognoscible) y lo incognoscible. Que es crucial, pues mientras “una cualidad de lo desconocido es que nos da un sentido de esperanza y de felicidad.”en cambio “cuando los videntes enfrentan a lo que no se puede conocer los resultados son desastrosos. Se
  • 13. 24 nuestras memorias de los sonidos etc. Y también recrea al objeto mas inmediato que es nuestro concepto de lo que somos. Allí figuran todos los acuerdos, percances y frases que hemos aceptado que somos. Éste vendría a ser El Ego. Pero la Conciencia de Ser de un hombre se manifiesta de dos maneras diferentes de acuerdo al hemisferio cerebral que predomine en un momento dado. La del lado derecho es la conciencia normal, racional; y todos vivimos en ella. Allí se percibe a través de nuestros 5 sentidos, pero nuestra interpretación de ella es domesticada por quienes están en nuestro entorno desde que nacemos, captando nuestra atención. Por eso la llaman la 1ª atención. Como humanos, manejamos una pequeña porción de esos comandos o emanaciones en nuestra conciencia normal del lado derecho. Puede permanecer inalterable toda la vida, a menos que en cierto momento la Voluntad de Dios, por ellos llamado El intento, lo haga despertar de allí, con esa sensación, tan conocida por quienes la han sentido, que falta algo más. Algunas veces, por ser partícipe de algún fenómeno que se sale de lo cotidiano, otras por una sensación interna. Entonces se inicia el proceso al que todos nosotros fuimos llamados: a buscar ese algo más y le prestamos nuestra atención. Entonces se inicia lo que ellos llaman nuestra 2ª Atención. Y se relaciona con experiencias centradas en el hemisferio izquierdo. En el hemisferio del lado izquierdo, se adquiere una gran claridad mental, pero suceden cosas no explicables racionalmente y en ambientes muchas veces totalmente ajenos a los de nuestra realidad cotidiana. Personalmente, creo que está relacionada con los tres tipos de ondas que se evidencian en el electroencefalograma: Alfa (la que prevalece en el ensueño o sueño ligero y en la meditación) Beta (la que prevalece en vigilia) y Delta (la prevaleciente en el sueño profundo). Entonces según los nuevos videntes, cuando accedemos a la conciencia del lado izquierdo, accedemos a muchas más emanaciones que a las que usamos del lado derecho. Nosotros decimos que es el plano Astral y es a donde solemos estar mientras dormimos. Esa memoria normalmente permanece oculta a la del lado derecho y es donde principalmente operan los Toltecas. Pero para expresarse en esos planos, requiere a su vez otro cuerpo de manifestación, que sería para nosotros el Doble Astral. Para nosotros, los sueños vendrían a ser eventos del Doble Astral moviéndose en su plano.; aun así, es un número tan reducido de emanaciones respecto al resto, las que pertenecen a lo incognoscible, que parece una pretensión creer que conocemos la realidad. Ellos se percataron que “la mejor manera de enseñar su conocimiento era hacer que sus aprendices cambiaran a su lado izquierdo, a un estado de conciencia acrecentada, por 21 alcanzar tus objetivos. Por otro lado, si haces menos de lo que puedes hacer, te sometes a ti mismo a frustraciones, juicios, culpas y reproches.” “Hacer lo máximo que puedas significa actuar porque amas hacerlo, no porque esperas una recompensa. La mayor parte de las personas hacen exactamente lo contrario: sólo emprenden la acción cuando esperan una recompensa, y no disfrutan del hacer, por estar pendientes del recibir y muchas veces, al recibir tampoco lo disfrutan pues hacer algo sin interés en sí mismo, nos parece un sacrificio pues resulta agotador y la recompensa nos parece poco. Ese es el motivo por el que no hacen lo máximo que pueden.” En tanto, cuando haces lo máximo que puedes, te sientes libre. La recompensa no importa, disfrutaste el hacerlo y ese disfrute te basta. Y te liberas de un resultado, ya no depende de ti. El Hacer lo máximo que puedas, implica que si a pesar de todo, poniendo nuestro más sincero esfuerzo en ‘ser impecable con las palabras’ o en ‘no tomarte nada personalmente’ o incluso en ‘no hacer suposiciones’, sabes que es normal que aún no logres el grado adecuado de perfección, pues ése solo se logra poco a poco, al repetir una y otra vez la experiencia, y por eso “no es necesario que te juzgues a ti mismo, que te sientas culpable o que te castigues por no ser capaz de mantener estos acuerdos. Cuando haces lo máximo que puedes, te sientes bien contigo mismo, aunque todavía hagas suposiciones, aunque todavía te tomes las cosas personalmente y aunque todavía no seas impecable con tus palabras.” Pero todos nosotros tenemos las llamadas por Waine Dyer ‘zonas erróneas’ que forman parte de nuestra historia personal. Por eso, es bueno que anexemos a los cuatro acuerdos, algunos acuerdos nuevos que destruyan aquellas fallas que arrastramos. Por ejemplo: Si por dejarnos llevar por la impaciencia, en ocasiones ejecutamos las cosas imperfectamente podemos adoptar éste: ‘Siempre me tomaré el tiempo necesario para hacer las cosas bien’. Si sueles iniciar las cosas y dejarlas inacabadas, puedes adoptar éste: ‘terminaré perfectamente todo lo que inicie’. Si solemos cometer errores por dejar de hacer algo correctamente por pereza, recomendamos este acuerdo: ‘nunca dejaré de hacer algo, por pereza’. Y de la efectividad de este sistema, doy fe. El recuento de la Cosmovisión que los ‘nuevos videntes’ rescataron y complementaron, es el contenido de la próxima entrega. -o- La Sabiduría Tolteca 15  Según Don Juan, los antiguos videntes, al profundizar el ver, forjaron su tan elaborada y original Cosmovisión y afirmaron “que debido a nuestra conciencia de ser, nosotros pensamos que nos rodea un mundo de objetos.” (En este caso, se asemeja al concepto
  • 14. 22 hindú de que este mundo que nos rodea NO es real, sino de apariencias. Lo llaman Maya) “Pero lo que, en realidad, nos rodea son las emanaciones” (de otra manera llamadas comandos), dice DON juan. “Son algo indescriptible. Y, sin embargo, mi comentario personal sería decir que son como filamentos de luz. Lo que es incomprensible para la conciencia normal es que los filamentos están conscientes de ser. No puedo decirte lo que significa eso, dice Don Juan, porque no sé lo que estoy diciendo. Lo único que puedo decirte con mis comentarios personales es que los filamentos están conscientes de si mismos, vivos y vibrantes, que hay tantos que los números pierden todo sentido, y que cada uno es una eternidad”. “Fluidos, siempre en movimiento, y sin embargo inalterables, eternos”, absolutamente indescriptibles y conscientes de ser, en alguna forma. Son provenientes de un gran ser, origen y final de todo lo que es y que por su apariencia llamaron El Águila, “porque al vislumbrarlo brevemente, lo vieron como algo que parecía un águila, negra y blanca, de tamaño infinito.” Recordemos que, en aquellos tiempos, el mundo era un sitio amenazante y en las comunidades imperaba la ley del más fuerte y desalmado. Si lo analizamos imparcialmente, no tenían ningún motivo para asumir que la realidad de los mundos internos fuera en eso diferente. Y tampoco para que los que ostentaban ese tipo de conocimiento, que solo manejaban ellos, no se convirtieran a su vez, en seres terribles. Esta realidad no era propicia para que se instituyera ningún criterio moral, o ético. Por eso, al observar en los planos internos esa maravillosa visión que llamaron El Águila (que para nosotros podría ser una imagen de Dios o del Gran YO SOY) en lugar de sentir por Él: amor, agradecimiento, devoción, adoración, etc. sintieron temor, horror, pánico etc. tal como percibían que era ese mundo hostil en que vivían. Lo más terrible fue que en el momento de la muerte, los Toltecas "vieron que la conciencia de ser se separa de los seres conscientes y se aleja volando Y luego flota como una luminosa mota de algodón justo hacia el pico del Águila, ése Ser terrible, para ser consumida. Para los antiguos videntes esa era la evidencia de que los seres conscientes viven sólo para acrecentar la conciencia de ser: el alimento del Águila.” Ese fenómeno tan maravilloso que para nosotros sería el retorno al Creador, ellos lo vieron como la última desgracia: ser “comida” para ese terrible ser. Por eso lo llamaron “el Gran Tirano” e hicieron de todo para escapar de ese para ellos horrible destino. La manera de lograrlo fue perfeccionada por los ‘nuevos videntes’ y fue así: Ya que como resultado de la Recapitulación, han rescatado sus memorias y estando ‘el gran tirano’ hambriento de tragarse la conciencia de Ser del recién fallecido, se hace un canje con él: 23 se entrega al Águila el facsímil de la recapitulación y la Conciencia de Ser del Guerrero (para nosotros, la Presencia YO SOY) quedaría libre; no sería otra “víctima” del “Gran Tirano”, siendo éste el final ideal añorado por ellos: La Libertad Total (por lo menos, ése el criterio del linaje de Don Juan, pues si los del Dr. Miguel Ruiz se llaman a sí mismos el “Linaje del Águila” es porque han abandonado la idea de “El gran tirano”, se han adentrado en él y lo reconocen como el “Padre-Madre Dios” y que no puede ser sino el ‘Dios Amor’ y están a su servicio. “Después que el mundo de los primeros toltecas fue destruido, los que sobrevivieron se recluyeron y empezaron un recuento de sus prácticas.” “Los ‘nuevos videntes’ no perdieron el tiempo especulando cuál fue el error de sus predecesores y empezaron a delinear lo desconocido para separarlo de lo que no se puede conocer”, muy similar a lo que hizo la ciencia mediante el simple hecho de decidirse por concentrarse en resolver cómo, dejando de lado por qué las cosas son como son. Fue así que se percataron que toda realidad está conformada por las llamadas Emanaciones (también llamadas Comandos) del Águila, y son innumerables. “Ellos vieron que es el Águila quien otorga la conciencia de ser. El Águila crea seres conscientes a fin de que vivan y enriquezcan la conciencia que les da con la vida.” Los nuevos videntes al enfocarse en un ser humano, lo perciben como una burbuja luminosa. “Nuestra lumi- nosidad se debe a que una minúscula porción de las emanaciones del Águila está encerrada dentro de una especie de capullo en forma de huevo. Nosotros somos huevos luminosos. En cuanto a esa porción, ese manojo de emanaciones que está encerrado es lo que nos hace hombres. Percibir consiste en emparejar las emanaciones encerradas en nuestro capullo con las que están afuera.” El profundizar en el fenómeno de la percepción de nuestra especie y la razón de la especialidad de dos de los diferentes tipos de Guerreros Toltecas desde el punto de vista de Don Juan, es el contenido de la próxima entrega. -o- La Sabiduría Tolteca 16 Los nuevos videntes pudieron Ver que nuestro cuerpo de 3ª Dimensión inmerso en esta realidad de la 1ª Atención, requiere un cuerpo para manifestarse en nuestro mundo interno: nuestro Yo Soy recrea el mundo exterior en nuestro interno con la información que le llega de nuestros sentidos y lo recrea con la memoria de nuestras imágenes,
  • 15. 28 personalidad llamada El Ego, que es quien genera el diálogo interno contigo. El Tu real es el que oye. El tú virtual o Ego no es real, como no es real tu imagen en el espejo. Con esta conciencia, sabemos que lo que es Real no lo podemos cambiar, pero si podemos cambiar lo que es virtual mediante un cambio en lo que creemos. Este cambio es ser Maestro en Transformación y viene a ser lo que se busca al iniciarse en la 2ª atención: ser consciente de que la realidad de 3ª Dimensión es solo una parte de una realidad más amplia, o sea concebir la realidad Metafísica. Pero las enseñanzas de Don Juan son dirigidas a la preparación de una nueva Partida del Nagual. Para ellos no basta con aceptar la existencia de esos planos más allá de lo físico. Se trata de ser capaces de acceder conscientemente a esos mundos. De aquí que, en el próximo escrito, veremos algunos ejercicios preliminares encaminados a preparar nuestra atención y disciplina para la práctica de “Ensoñar”, que es también la parte más inusitada, de características más increíbles para la mentalidad del común y de prácticas más esotéricas de la instrucción que le impartió Don Juan a los integrantes de las partidas que preparó para el futuro Nagual Castaneda. -o- La Sabiduría Tolteca 19 Al que Don Juan ha elegido para ser de una partida, debe educársele para ser un Guerrero. Y el serlo, no tiene nada que ver con la violencia y matanzas que caracterizan nuestras guerras entre países, bandas delincuenciales, guerrillas, etnias, etc. El Guerrero libra una guerra interna, entre la comodidad de “dejarse dominar por el mundo de las apariencias” y el despertar y controlar la 2ª Atención. Lo cual consiste en lograr salir a lo que nosotros llamamos el plano Astral, conscientemente. Veamos: Nuestro cuerpo físico está acondicionado para sobrevivir en la capa de aire que rodea nuestro planeta, desplazándose sobre el suelo. Para sobrevivir y moverse inmerso en otro medio como el agua, requiere un cuerpo extra: llámese traje de buzo, aletas y tanques de oxígeno, o un submarino donde van varios de nosotros etc. Si deseamos desplazarnos en el aire, sin la tierra bajo nosotros, necesitamos otros accesorios, como paracaídas, un avión (o próximamente carros voladores) etc. El plano Astral es también otro medio en donde tendríamos que permanecer; entonces, para desplazarnos allí, también debe hacerse con un cuerpo exclusivo para movernos conscientemente en él: Este concepto no es desconocido para nosotros como metafísicos, pues aquí se habla de que poseemos 7 cuerpos. Pero por el momento, digamos que necesitaríamos manejar el “Doble Astral” y eso requiere que primero reconozcamos cuándo y cómo estamos percibiendo esa realidad desde ese cuerpo y no desde éste, de 3ª dimensión. Para eso, ya el aspirante debe tener suficiente energía disponible. Y para eso en el libro “El 25 que ahí es donde tiene lugar el verdadero aprendizaje.” Mas tarde, estas memorias se rescatarán de allí y pasarán al consciente normal. El acceso a estas emanaciones, que los antiguos videntes lograron inicialmente bajo el influjo de las llamadas plantas de poder, poco a poco entendieron que pertenecían a realidades que se lograron manejar en estados no artificialmente suscitados, sino mediante el movimiento del punto de encaje. Y a quienes manejaban estos estados de conciencia los llamaron “los Ensoñadores” La llegada de los conquistadores europeos fue un evento de magnitudes siniestras. Fueron sometidos a vejámenes inconcebibles por estos terribles seres tan desalmados, que los asimilaron con el Águila que ellos veían como “El gran tirano”. Pero los llamaron “Pinches Tiranos” y para sobrevivir, se vieron obligados a reaccionar. De ahí surge una nueva especialización: ‘‘los Acechadores’ que mediante la impecabilidad al trabajar con el hemisferio derecho en nuestra realidad cotidiana o vigilia, pero con el conocimiento de una realidad mayor por su sabiduría ancestral, se encargaron de enfrentar a los “pinches tiranos”. Para lograrlo, los acechadores deben llegar a ser, ya por su naturaleza o como resultado de su entrenamiento: despiadados, astutos, pacientes y simpáticos. Los dos tipos de Guerreros que faltan y cómo se conforman los grupos de guerreros o sea, ‘la partida del Nagual’, es el contenido de la próxima entrega. -o- La Sabiduría Tolteca 17 Como hemos visto, desde los tiempos de los antiguos videntes, ellos vieron a los seres orgánicos vivos como una concentración o racimo de las Emanaciones del Águila envueltas por capullos de diversas características. Vieron que los capullos nuestros son como burbujas esféricas del tamaño de nosotros con los brazos extendidos a los lados y hacia arriba. También comprendieron que la conciencia de ser del hombre (para nosotros la Presencia YO SOY) es un resplandor de luminosidad ambarina, mucho más intenso que el resto del capullo. Lo que perciba la conciencia de ser de los humanos, depende del punto en que se encuentre el punto de encaje. De allí, surge otro tipo de guerreros, maestros en la ‘Conciencia de Ser’. O sea del manejo del punto de encaje y por tanto, de la realidad que ve y siente que está situada. Nuestra Presencia YO SOY. Ahora bien, los Toltecas se encontraron con lo que identificaron como “la fuerza más poderosa en el universo: el intento. La fuerza que cambia, ordena y reordena las cosas o las mantiene como están”. El ‘Intento’ es lo que nosotros llamamos ‘la voluntad de Dios’. Y ellos saben que todo está enlazado por esa fuerza. Vieron que es lo que se
  • 16. 26 manifiesta como ese énfasis muy particular que actúa para que se den lo que nosotros llamamos ‘coincidencias’ o también ‘teoincidencias’: “Después de practicar por toda una vida (continuó) los brujos, en especial los naguales, saben si el espíritu los está, o no los está, invitando a entrar al edificio dispuesto delante de ellos. Han aprendido a disciplinar su vínculo con el intento; de ese modo siempre están prevenidos; siempre saben lo que el espíritu les depara.” Por otro lado, se percataron que en ciertos momentos el ser humano alcanza lo que ellos llaman un intento inflexible, que según Don Juan dijo, “es una especie de determinación; una firmeza; un propósito muy bien definido que no puede ser anulado por deseos o intereses en conflicto”. Y por último, encontraron cómo lograr el manejo del intento que “empieza con un comando dado a uno mismo. El comando se repite hasta que se convierte en el comando del Águila, y luego, el punto de encaje se mueve en cuanto los guerreros alcanzan el silencio interior.” En eso consiste la última clasificación de la Maestría entre los Toltecas: la de los ‘Maestros del Intento’ Para nosotros, consistiría en encontrar la vibración adecuada para que nuestro Decretar se convierta en el Fiat (hágase) del Padre Creador, el Gran YO SOY. A fin de perdurar, los Nuevos Videntes encontraron que debían organizarse en grupos específicos, lo que llamaron ‘la partida del nagual’. Lo consideran una estructura estable y trascendente más allá de nuestra realidad. Son grupos piramidales. La base es cuadricular con hasta 3 guerreros en cada vértice de ella que constan de una acechadora, una ensoñadora y un soporte masculino. Puede haber hasta 4 mensajeros que circulan entre las aristas. En la cima, el (o la) Nagual es quien recibe en primer lugar la guía del Intento y coordina en tierra las acciones y la (o el) Nagual pareja que puede estar en el plano Astral. El número máximo seria 18 y el mínimo sería 5. Lo consideran una estructura estable y trascendente, más allá de nuestra realidad. Esta estructura tiene como fines: en primer lugar asegurar el nuevo grupo que asegure la continuación del linaje y una vez hecho esto podrán trascender a la libertad total en el multiverso como energías libres. Ellos asumen que contrario a lo que sucede con todo aquel que muere, como ellos tienen el inventario total de esa vida ya recapitulado, El Águila tomará el facsímil de las experiencias de esa encarnación y no los devorará, sino que les otorgará a todos los miembros de ‘la partida del nagual’ la libertad total para navegar por doquier en el multiverso. La clasificación de las maestrías que hacen los del ‘Linaje del Águila’ de Don Miguel Ruiz y su hijo Don José Ruiz es el contenido de la próxima entrega. 27 La Sabiduría Tolteca 18 Al comenzar nuestro trabajo, decíamos que provenientes del mismo origen remoto: la cultura Tolteca; tendríamos dos fuentes principales pertenecientes a dos linajes distintos y con obvias semejanzas, pero también con ciertas diferencias: las enseñanzas de don Juan por un lado y las de Don Miguel Ruiz por el otro. En el presente escrito, nos referiremos a la clasificación de las ‘maestrías’ que hace José Ruiz presentado por su padre Miguel. El, en su libro ‘El 5º Acuerdo’ menciona una nueva etimología de la palabra Tolteca: dice que viene de la palabra ‘artista’ porque el Guerrero Tolteca busca la belleza; y que todos los actos de su vida sean armónicos, es decir hacer de su vida una obra de arte. Dice que para lograr su cometido, los chamanes Toltecas crearon 3 maestrías: Maestría de la Conciencia, Maestría de la Transformación, y Maestría del Amor (o del Intento). Como se ve, la Maestría de la Conciencia equivale a la maestría de la Conciencia de Ser de Don Juan. Y la Maestría del Amor en cierto sentido a la Maestría del Intento. La maestría de la Transformación, se asemeja a las maestrías del Acecho y de la Ensoñación. Claro, que cada uno le da una connotación ligeramente diferente, pues mientras que en Don Juan, el Amor no aparece en primer plano, ni siquiera para con el Águila, en Miguel Ruiz equivale al motivo que está detrás del Intento, que como sabemos equivale a lo que es la Voluntad de Dios para nosotros en cada uno. Al enlazar la palabra Tolteca con el concepto de ‘Artista’ sobrevienen muchas connotaciones. Una es Yo, ése que YO SOY y Es desde antes de la 1ª atención, es lo que existe en la realidad. Ellos lo ven como un globo luminoso, que en su interior contiene una innumerable cantidad de Emanaciones y en ese sentido es semejante a las infinitas emanaciones que llenan el Todo de donde viene; y mientras que el Águila o Dios Padre es por antonomasia el que crea y sigue creando, en nuestro globo luminoso se recrea, y es nuestra recreación la que se percibe. Aquí, se vislumbra una alternativa interesante a la expresión bíblica “Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza”. TU, el Ser, eres la verdad. Y Tu presencia física es su emanación real”. Por medio de los sentidos percibimos el exterior y de esa percepción surge un facsímil formado por la suma de nuestras experiencias y por palabras, frases y conceptos que han sido colocados y aceptadas allí durante nuestra infancia. Esa, es nuestra re-creación. El resultado es la 1ª atención. De allí, como de todo lo demás, también creamos una imagen virtual de nosotros mismos. Allí hay imágenes tuyas tomadas del espejo, de fotos, de ceremonias, de sitios donde has estado, de eventos en que has obtenido grados y títulos, también muchos “tu eres…” y muchos “yo soy…” pero al ser tu copia, habla y ‘razona’ tomando por ciertos esos acuerdos que has aceptado y conformaste una
  • 17. 32 mismo hacerlo, sino sosteniendo la vista de cualquier cosa que uno esté mirando en su sueño.” El objetivo de estos ejercicios es, además de tener conciencia de que estas soñando, lograr tener “un comando práctico y preciso de los sueños; no dejar que se esfumen o cambien. Por ejemplo, puede que sueñes que estás en un salón de clases. Preparar el ensueño (una vez que haces conciencia que estas soñando) significa no dejar que ese sueño se transforme en otro. Es decir que controlas (por Ejemplo) la visión del salón de clase y no la dejas ir hasta que tú quieras.” “Ese control no es tan diferente al control que uno tiene en la vida diaria. Los brujos están acostumbrados a él y lo ejercen cada vez que lo necesitan.” El saber que estamos inmersos en un sueño, nos permite el intento de manejarlos y dirigirlos, e incluso podemos intentar escoger desde antes “La explicación de los brujos acerca de cómo escoger un tema para soñar (preparándose para Ensoñar) es que el guerrero escoge el tema manteniendo a (la) fuerza una imagen en la mente mientras para su diálogo interior. En otras palabras, si es capaz de no hablar consigo mismo por un momento, y luego evoca la imagen o el pensamiento de lo que quiere soñar, aunque sólo sea por un instante, lo deseado vendrá a él.” Los Gnósticos llaman a eso “salir en Astral”, pero el “ensoñar” no se limita a eso. Los guerreros Toltecas se percataron que en el arte de “ensoñar” el aspirante va marcando ciertos hitos que no solo definen su progreso, sino que las características y consecuencias del ensoñar cambian en cada etapa. Ellos las llaman las “Compuertas del Ensueño”. Según Don Juan son 7, pero Castaneda en su libro “El Arte de Ensoñar” solo nos ilustró en las Cuatro primeras. El logro a intentar y las señales que nos indican la llegada y las características propias del ensueño dentro de la primera compuerta, es el contenido de la próxima entrega. -o- La Sabiduría Tolteca 21 Una vez el aspirante ha efectuado las faenas de preparación mencionadas, tales como las de observación consciente de objetos, o encontrar determinados objetos al soñar, como por ejemplo las propias manos, se está listo para llegar a la 1ª Compuerta: que inicia cuando podemos percatarnos del hecho de estar a punto de dormirse y… “¿Cómo puede darse uno cuenta de estar quedándose dormido? ¿Cuáles son los pasos que hay que seguir?” 29 Segundo anillo de Poder” de Castaneda se dice: “El Nagual sostenía que la mejor manera de obtener energía consiste, desde luego, en permitir que la luz solar penetre en los ojos, especialmente el izquierdo. Se trataba de mover la cabeza lentamente de un lado a otro, en tanto captaba la luz solar con el ojo izquierdo, entornado. Él afirmaba que no sólo era posible utilizar el sol, sino también cualquier otro tipo de luz susceptible de ser reflejada por los ojos.” Personalmente, pienso que se refería al ojo izquierdo porque esa energía era para practicar en la 2ª Atención que ellos consideran que es la que se maneja del lado izquierdo (Si tengo razón, con el ojo derecho se obtendría energía, preferiblemente utilizable en la 1ª Atención). Otro de los ejercicios que describe Castaneda como recomendable para prepararnos a controlar la 2ª atención es observar. Y los elementos son muy simples. En primer lugar: La observación de hojas. Se comienza con una hoja. Puede ser seca o verde. Simplemente se observa. Pero no de cualquier manera. Para llevar a cabo un proceso correcto de observar, no se deben fijar jamás los ojos en el objeto o en un punto en él, para no cansarlos. Sino que se debe mirar girando muy lentamente los ojos en el sentido contrario al de las agujas del reloj, sin mover la cabeza. Cada día, por períodos de menos a más minutos, (cada cual fijará cuántos, de acuerdo a su temperamento) se observará la hoja. Inicialmente, no se cambia la hoja, ni el lado de la hoja que se observa, por varios días. Luego se observa solo el envés, otros tantos días. Por último, se observarán ambos lados, viéndolos por lapsos. Esto puede durar varios días en simple observación. Llegará el momento, que cada uno sabrá en su interno, que estará listo para iniciar el manejo de los sueños, e intentará encontrar la hoja en sus sueños y recordarla. Mientras, debe seguir contemplando la hoja. Luego, empezará a observar una hoja diferente cada día, hasta que pueda distinguirlas, una de otra. Y seguir intentando soñar con las hojas y distinguirlas en sueño. Luego, comenzará a observar pequeños montones de hojas, después de haber hecho con el dedo, dibujos en espiral que observará. La observación sigue luego con matitas, más tarde: árboles, después: un animalito, luego, insectos, rocas, lluvia, niebla y nubes, en ese orden. En todos estos casos, este proceso es muy lento: cada paso es de meses. Pero en el libro dice que es efectivo, que pronto se estará listo para Ver en la 2ª Atención. Y no sólo es efectivo para el acto de preparar al aspirante, también lo es para poner a prueba su persistencia y determinación. En la próxima entrega, vamos a tratar el tema de cómo se logra el “Ensoñar” en la práctica. En otros términos, “el salir en el Astral” que buscan los gnósticos -o-
  • 18. 30 La Sabiduría Tolteca 20. Para los Guerreros Toltecas, el arte de ensoñar está íntimamente relacionado con el ‘punto donde se da, o encaja, la percepción, o Punto de encaje, el punto de luminosidad donde convergen las “Emanaciones (también llamados ‘comandos’) del Águila”. Que son esos innumerables filamentos de energía Conscientes de Ser y luminosos , que los videntes Toltecas han Visto que constituyen el entramado total del Multiverso del cual nuestro Universo constituye la parte que se nos hace perceptible, pero que ellos lograron ampliar por medio de sus prácticas. Ellos descubrieron que nuestra conexión con las otras dimensiones de existencia, se hace de manera natural en el soñar, pero de nuestra consciencia de esas experiencias la mayoría de las veces recordamos solo ráfagas, o no las recordamos en absoluto. Por eso es: 1º: Completamente Limitada. 2º Totalmente Deshilvanada y Desordenada para los estándares de la realidad de 3ª Dimensión. Sabemos por los registros, que nuestro cerebro deja en el electro-encefalograma, de acuerdo a las actividades en las cuales se encuentra comprometido, 5 tipos de vibraciones, que ordenadas de menor a mayor frecuencia son: Vibraciones Delta (1 a 4 Hertz, cuando estamos en sueño profundo, pero sin evidencia de que soñamos); Theta (4 a 8 Hertz, cuando estamos durmiendo, pero no soñando. También cuando estamos soñando y nuestro cerebro pasa por una vibración muy similar a la de nuestra vigilia, o sea algo así como “cuasi Beta”, porque aunque se observan fluctuaciones rápidas y cortas similares a las de la Beta, están montadas sobre una onda amplia Theta). Alfa (8 a 14 Hertz, cuando meditamos, o estamos en el entresueño). Beta (14 a 30 Hertz, cuando estamos trabajando, en la vida diaria, o sea en vigilia) y Gamma (30 a 100 Hertz, cuya vibración es extremadamente alta y de corta amplitud, pero de las cuales no se conoce casi nada. Hasta hace poco aún eran desconocidas pues no se detectaban en los electro- . Lo anterior me hizo sospechar (desde antes de leer acerca de esta cultura y después me lo acentuó) que el cerebro no es solo emisor, sino también un receptor de ciertas ondas, y que esa sintonización nos brinda interpretaciones de realidades diferentes. Quienes han leído o participado en los seminarios de “Control mental Silva” saben que este señor descubrió que, en el estado Alfa, el cerebro conecta con un tipo de realidad que suscita fenómenos inexplicables en nuestra vida cotidiana. Por esto, podemos vislumbrar las inmensas posibilidades que se pueden abrir, si logramos manejar nuestra conciencia en estas otras vibraciones y también reconocer lo valioso de lo logrado por estos ancestros, que sin la posibilidad de acceso a este tipo de aparatos, pudieron 31 aventurarse en este tipo de prácticas, analizar sus resultados, explicado de la manera como ellos lo hacen y hallado el modo de trasmitirlos con coherencia. “Después de Ver lo que el punto de encaje y el resplandor que lo rodea parecen hacer, los brujos de la antigüedad ofrecieron una explicación. Propusieron que en los seres humanos, la esfera resplandeciente que rodea al punto de encaje se enfoca en los millones de filamentos energéticos del universo que pasan directamente a través de él; y al hacerlo, automáticamente y sin premeditación alguna, junta a esos filamentos de energía, unos con los otros, los aglutina, creando la percepción estable de un mundo.” Los Toltecas hacen una diferencia entre los sueños comunes y sueños trascendentes a otras dimensiones y además descubrieron que esta última modalidad del soñar, que también se producía bajo el influjo de las llamadas plantas de poder, venía a ser en últimas, el resultado del movimiento del punto de escape de su lugar habitual en el huevo luminoso de la persona. Y para lograr que dejaran de ser ocasionales e impredecibles y poder controlar tanto mover como estabilizar la posición del punto de encaje perfeccionaron El Ensueño: Un proceso de aprendizaje que fueron perfeccionando a través de milenios hasta el presente. A este proceso sometió Don Juan a sus aprendices para convertirlos en “Ensoñadores” sometiéndolos a toda una serie de experiencias personalizadas, de acuerdo a las capacidades individuales de cada uno. Antes de comenzar, es preciso que el aspirante se encuentre con un estado anímico óptimo. Don Juan decía que “el ensueño tiene que llevarse a cabo con integridad y cordura, pero con risa y con la confianza de quien no tiene preocupación alguna. Solamente bajo estas condiciones pueden nuestros pinches sueños convertirse en ensueño.” Una vez culminado el período de preparación: Observar las hojas, en el sueño intentará soñar con el montón de hojas con su dibujo. Una vez logrado esto, se tratará de hacer un dibujo en el montón mientras se ensueña para luego observar que esté en vigilia con el mismo diseño espiral. Cuando esto último se logra, se ha dado un paso en firme en el manejo del ensoñar. Otro ejercicio: Proponerse que al soñar, además de recordarlos se puedan Ver las manos del soñador. Hay otros ejercicios, pero éstos son los más relevantes y accesibles. Como a Castaneda le tomó mucho tiempo el verse las manos (que fue su tarea inicial) Don Juan le comentó, que manejar la contemplación de hojas, el verse las manos durante el sueño etc. son solo subterfugios: “El asunto es darse cuenta de que uno se está quedando dormido. Y hacer esto no es posible, simplemente ordenándose a uno
  • 19. 36 Según Don Juan, tratar con los seres inorgánicos es una actividad no recomendable, específicamente para los varones, debido a que su naturaleza es principalmente Femenina y la energía masculina es una novedad para ellos. Por eso, son seductores y manipulan a cambio de dependencia. Las mujeres, no son atractivas para ellos. Al respecto, Don Juan decía: “En lo que concierne a los seres inorgánicos, soy casi un novicio. Repudié esa parte del conocimiento de los brujos por ser demasiado caprichosa y difícil de manejar. No quiero estar a merced de ninguna entidad, ya sea orgánica o inorgánica.” Si el mismo Don Juan se abstuvo, ni para que pensarlo. Para él, nada que ver con los amigables elementales de la metafísica. Personalmente, seguiré tratando los elementales como hasta hoy, llamando a los silfos cuando deseo que soplen, o a las ondinas cuando deseo que llueva y a la vez sugiero, que si algún varón de nosotros estuviera interesado en el arte de ensoñar, los trate muy de lejos, como aconseja Don Juan. Cuáles son las señales para llegar y cuáles las 2 primeras características del tránsito por la 3ª compuerta será el contenido de la próxima entrega. -o- La Sabiduría Tolteca 23 Tal como sucedió para que Castaneda pudiera llegar, traspasar y superar las circunstancias a enfrentar en el tránsito de las otras compuertas, en cierto momento Don Juan decidió darle la instrucción pertinente para el siguiente paso al decirle. “Se alcanza la tercera compuerta del ensueño cuando uno se encuentra en un ensueño, mirando a alguien que está durmiendo, y ese alguien, resulta ser uno mismo”. De inmediato, él se puso a la tarea de lograrlo y según él mismo, “Mi estado energético era tan intenso, que me puse a laborar en la tercera tarea inmediatamente, aunque don Juan no me ofreció más información al respecto. Lo primero que noté fue que una oleada de energía reacomodó el enfoque de mi atención de ensueño; en vez del afán de viajar al reino de los seres inorgánicos, me dejó otro: el afán de despertarme y verme durmiendo. Esta vez, la experiencia fue más rápida; “Después de unos días, me encontré en un ensueño mirándome a mí mismo dormido. Se lo reporté a don Juan instantáneamente. El ensueño había ocurrido durante mi estancia en su casa.” Don Juan explicó que “Hay dos fases en cada una de las compuertas del ensueño -dijo-. Como ya sabes, la primera es llegar a la compuerta, y la segunda es cruzarla. Al ensoñar lo que ensoñaste: que te veías a ti mismo dormido, llegaste a la tercera compuerta. En 33 “No hay pasos que seguir. Uno solamente intenta estar consciente del acto de quedarse dormido”. “Intentar… …requiere imaginación, disciplina y propósito. Intentar significa que adquieres la indiscutible certeza corporal de que eres un ensoñador. Sientes con todas las células de tu cuerpo que eres un ensoñador” Este primer ámbito del Ensoñar se inicia según Don Juan así: “Llegamos a la primera compuerta al darnos cuenta de una sensación muy particular que se nos viene encima antes de quedarnos profundamente dormidos -dijo-. Una placentera oscuridad y pesadez que nos mantiene suspendidos y no nos permite abrir los ojos.” Pero el evento que caracteriza de manera definitiva el transitar esta compuerta es el irrumpir en la escena del Cuerpo Energético, que como sabemos es la contraparte del cuerpo físico. De un momento a otro, nos sentimos que el cuerpo en el que estamos, no es nuestro conocido y limitado cuerpo físico. Sino que es Energía Pura. Tiene únicamente apariencia, pero sin masa. Y “ya que es pura energía, puede llevar a cabo actos que van más allá de las posibilidades del cuerpo físico, como transportarse en un instante a los confines del universo. Dice Don Juan: Ensoñar es el arte de templar el cuerpo energético, de hacerlo coherente y flexible, ejercitándolo gradualmente.” Ahora bien, según Don Juan, "Por medio del ensueño, condensamos el cuerpo energético, hasta llegar a hacerlo una unidad capaz de percibir” Sin embargo, y obviamente que dada la autoridad de quien lo dice, con mucho respeto de mi parte, en vez de creer que estamos “haciéndolo una unidad capaz de percibir” prefiero creer que lo que se logra es lograr que nuestra conciencia del yo se sienta centrada en él y perciba el mundo desde allí, pues “A pesar de que la manera normal de percibir el mundo afecta al cuerpo energético, su modo de percibir es independiente. Tiene su propia esfera.” Y “esa esfera es energía. El cuerpo energético trata con la energía en términos de energía. Hay tres formas en las que trata. Puede percibir energía a medida que ésta fluye; puede usarla como un cohete para propulsarse dentro de áreas insondables; o puede percibir como percibimos normalmente el mundo.” Percibir la energía a medida que fluye “Quiere decir Ver. Quiere decir que el cuerpo energético ve energía directamente como una luz, o como una especie de corriente vibratoria, o como un disturbio borroso. O la siente directamente como una sacudida o una sensación que hasta puede ser dolorosa.” Lo que pasa con la otra forma donde el cuerpo energético usa a la energía como un impulso es que “Puesto que su esfera es la energía, el cuerpo energético no tiene ningún problema en usar corrientes de energía que existen en el universo para propulsarse a sí mismo. Todo lo que tiene que hacer es aislarlas y, al instante, se lo llevan.”
  • 20. 34 Ejercitar la 2ª atención, o de ensueño es el punto esencial del arte de ensoñar. Sin embargo, a la mente le parece imposible que uno pueda entrenarse a sí mismo a estar consciente, al nivel de los sueños. Pero, así como nuestros progenitores nos socializaron para funcionar en el mundo cotidiano a través de la repetición, también el Ensoñar, como todo lo nuevo en nuestras vidas, debe ser repetido hasta el agotamiento si se quiere incorporarlo a nuestra cognición del mundo, pues “la mente, con todas sus defensas racionales, no puede defenderse de la persistencia. Tarde o temprano, las barreras de la mente caen bajo su impacto, y la 2ª atención o de ensueño florece.” En qué consiste el Intento que hay que proponernos lograr para llegar a la 2ª Compuerta y las nuevas experiencias que tiene el ensoñador en este ámbito serán el tema a desarrollar en la próxima entrega. -o- La Sabiduría Tolteca 22. Don Juan le indicó a Castaneda que ya estaba suficientemente ducho en transitar por la 1ª compuerta; que era hora de Intentar llegar a la 2ª compuerta. Para eso, le indicó, “Se llega a la segunda compuerta del ensueño cuando uno se despierta de un sueño en otro sueño”, debes intentarlo. Y así lo hizo durante bastante tiempo sin lograrlo. Empero, hay evidencia de que experiencias como éstas, para suceder, no siempre requieren de la instrucción específica de un Nagual o Chamán. Pueden suceder espontáneamente. En el por mucho tiempo aclamado como el cuento en español más corto del mundo, que se titula El Dinosaurio, se nota que el autor por lo menos intuyó que algo así, ha podido suceder. Dice así:. “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.” Obviamente el durmiente del cuento, estaría en plena 2ª Compuerta del Ensueño. Antes de seguir hay que aclarar que para los Toltecas hay una diferencia entre “el tema de la vida y el tema de estar vivo; es decir, la vida como consecuencia de fuerzas biológicas, y el acto de estar vivo, como una cuestión de cognición”. En nuestro lado de la realidad, el concepto de vida está restringido a la conocida unidad mínima de vida: la célula. Sin embargo, para los Chamanes Toltecas la vida y la consciencia no está restringida a los organismos, sino a la Consciencia de Ser, que siendo algo fundamentalmente de manejo de Energía, no es exclusiva de los seres Orgánicos. En su experiencia de Ver en el Ensueño, ellos comprendieron que en nuestro planeta hay dos tipos de seres conscientes: Los reconocidos por todos u Orgánicos y otros seres también 35 conscientes de ser, pero con características bastante diferentes o Inorgánicos. Al compararlos, vieron en el Ensueño que ambos son traspasados por miríadas de Emanaciones que se juntan en el punto de Encaje, pero mientras los Orgánicos son esféricos, luminosos, móviles, de vida relativamente corta por eso andan de prisa; los inorgánicos son alargados como velas, opacos, inmóviles, de vidas extremadamente laargas y de conciencia mas calma y profunda. Lo mas parecido a este concepto en nuestra cultura y como metafísicos es el del reino de los elementales: Gnomos, Ondinas, Silfos y Agnis que abundan en la literatura tanto fantástica como esotérica, se acepta su realidad en otros planos de conciencia. Pero, así como el traspasar la primera compuerta implicó el advenimiento de la consciencia del cuerpo Energético, el ámbito de la segunda compuerta conlleva contactar con los seres inorgánicos y con sus proyecciones energéticas (como si fuera el cuerpo energético de ellos) en esos mundos que llamaron exploradores. Para Don Juan, cuando un ser humano traspasa la segunda compuerta, es porque su manejo energético ha logrado un manejo del ensueño tal, que su cuerpo energético tiene la energía suficiente y ha logrado fijar su punto de encaje en tal forma, que ha penetrado en el mundo de los inorgánicos. Y como los Orgánicos somos muy luminosos, esa luz los atrae sin remedio, como una bombilla atrae a los insectos; pero con la diferencia de ellos, no se queman, sino que tratan de pegarse. Por otro lado, como su período de vida es muchísimo más prolongado que el nuestro, también lo es todo en ellos, lenta y calmadamente: en su manera de percibir, en su tiempo de reacción, en su entender, en acercarse, en interactuar, en alejarse. Por eso, al interactuar con ellos los Antiguos Videntes lo lograban si Recalibraban sus expectativas y se acomodaban a ese ritmo. En ese mundo, cuando “Nuestra conciencia cruza esa compuerta, entra en otros reinos y esos otros reinos mandan exploradores que entran a nuestros sueños.” Los exploradores se mezclan con los objetos de nuestros sueños normales y nosotros los interpretamos como objetos conocidos o desconocidos. “La segunda compuerta es como una cadena de tres eslabones: uno, por medio de la práctica de cambiar sueños, los ensoñadores descubren a los exploradores; dos, al seguir a los exploradores entran en otro mundo real; y tres, a través de sus acciones en ese universo, los ensoñadores descubren por si mismos las leyes y regulaciones naturales que rigen y afectan a ese mundo.”