SlideShare a Scribd company logo
La adolescencia, de acuerdo con la OMS, es la etapa de la vida que
va desde los 10 a 19 años y en la que suceden innumerables
cambios, tanto físicos, como emocionales y sociales. También es
una etapa en la que se pueden tomar decisiones que muchas veces
ponen en riesgo la salud. Por estos motivos, se hace necesario
conocer la manera de abordar a las personas en este momento de
la vida, teniendo como principios el derecho a la salud y el respeto
a la autonomía progresiva.
CONTROL DE SALUD DEL ADOLESCENTE.
• El control periódico de salud del adolescente, nos permite evaluar cómo
se va dando su crecimiento y su desarrollo, a la vez que es la
oportunidad ideal para detectar factores de riesgo y factores
protectores de su salud. En ese sentido, el examen físico adquiere una
importancia fundamental, a la vez que genera un vínculo de confianza
con el adolescente, por el hecho de sentir que está siendo evaluado y
cuidado.
• Los cambios físicos son la pauta del desarrollo madurativo que está
expresando el adolescente, motivo por el cual es una buena
oportunidad para evaluar su crecimiento y desarrollo.
La pubertad en la mujer ocurre entre los 8 y 16 años aproximadamente.
La primera señal es la telarca que se da como promedio a los 10 años
(en un rango de 8 a 13 años), seguida por la aparición del vello axilar y
púbico, en un 20% de los casos puede aparecer primero el vello púbico y
luego la telarca, y esto se considera también, como una secuencia
normal. En el varón la pubertad se da entre los 9 y los 17 años, la
primera señal aparece como promedio a los 11 años y corresponde al
aumento del volumen testicular y el cambio de grosor en la voz.
PROBLEMAS DE SALUD DE LOS ADOLESCENTES.
• Esta etapa de la vida presenta particularidades distintivas a otros grupos
etarios en cuanto a su desarrollo, evolución y también, en el enfermar. Y
por lo tanto, existen ciertas circunstancias que afectan la salud de
manera diferente.
• Anualmente mueren, según la OMS, 2.6 millones de adolescentes. Un
número mayor sufren enfermedades que reducen significativamente su
capacidad de crecer y desarrollarse. Y un número mucho mayor adopta
conductas que ponen en riesgo su salud presente y futura.
• Casi dos tercios de las muertes prematuras y un tercio de la carga total
de morbilidad en adultos se asocian a enfermedades o
comportamientos que comenzaron en su juventud, entre ellas el
consumo de tabaco, la falta de actividad física, las relaciones sexuales
sin protección y la exposición a la violencia.
• PROBLEMAS NUTRICIONALES.
Una nutrición adecuada constituye la
base para el desarrollo de una vida
saludable; como contrapartida los
problemas nutricionales pueden
ponerla seriamente en riesgo. Muchos
niños y niñas llegan a la adolescencia
con distintos grados de desnutrición.
Esto es más claramente notable en
niños de clases sociales bajas, lo que a
su vez incrementa el riesgo de padecer
otras patologías. En el otro extremo, el
sobrepeso y la obesidad también
presentan serios riesgos para la salud
de los adolescentes.
• En la actualidad, se observa un
incremento preocupante de estos
cuadros, a partir del sedentarismo y el
consumo excesivo de comida rica en
grasas y en hidratos de carbono,
aumentando el riesgo de desarrollar
patologías que entes eran patrimonio de
los adultos, como la diabetes, la
hipertensión arterial o niveles elevados
de colesterol en la sangre.
• Una nutrición adecuada y una educación
nutricional saludable desde los primeros
años de vida, junto a la garantía del
acceso a los alimentos son las
herramientas necesarias para paliar los
problemas derivados de la malnutrición.
SALUD MENTAL.
• Aproximadamente del 10% al 20% de
los niños presentan uno o más
problemas mentales o del
comportamiento, siendo los más
comunes cuadros de depresión y/o
ansiedad; en menor medida se
encuentra la esquizofrenia. El estrés
que supone atravesar la adolescencia,
conlleva en sí el riesgo del consumo
de sustancias ilícitas como así también
la adopción de conductas de riesgo
para la vida. En el mundo, se estiman
en 90.000 los adolescentes que se
quitan la vida cada año. En los casos
en que las familias se vean
especialmente afectadas por la
pobreza, el conflicto y la migración
forzada, el sostén que el sujeto
necesita para un buen desarrollo
U S O D E A LCOHOL Y
D RO G AS I L I C I TAS .
El uso inadecuado del alcohol y de
drogas ilícitas es una de las causas de
los problemas antes mencionados
siendo el incremento constante una
preocupación para la salud pública. La
prohibición de la publicidad de las
bebidas alcohólicas y del fomento de
su consumo es una de las estrategias
más importantes para abordar este
problema, como así también, la
regulación del acceso a las mismas. En
éste caso también, un sistema de
salud que actúe desde la prevención y
promoción y una atención eficaz en
los casos necesarios, es sin duda,
fundamental.
CONSUMO DE TABACO.
• La mayor parte de los fumadores adultos
han adquirido ese hábito en la adolescencia.
Se estima que en el mundo hay alrededor de
150 millones de jóvenes fumadores, muchos
de los cuales morirán en forma prematura a
causa del tabaco.
• El aumento de la rigurosidad en las leyes
antitabaco, el encarecimiento de los precios
de venta al público y las campañas de
prevención fomentando un estilo de vida
saludable han logrado una disminución en la
prevalencia de la adicción a ésta sustancia,
pero aún continúa siendo un grave
problema para la salud a nivel mundial,
sobre todo en éste grupo etario.
REFERENCIAS:
- PLAN SUMAR. MINISTERIO DE SALUD DE LA NACION. CURSO DE
ATENCION INTEGRAL DEL ADOLESCENTE. 2014.
- ORIENTACIONES ESTRATEGICAS PARA MEJORAR LA SALUD Y EL
DESARROLLO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES. ORGANIZACIÓN MUNDIAL
DELA SALUD. 2014.
- SALUD PARA LOS ADOLESCENTES. UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD
EN LA SEGUNDA DECADA.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. 2014.

More Related Content

Similar to LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA.pptx

revista112_8-adolescentes.pdf
revista112_8-adolescentes.pdfrevista112_8-adolescentes.pdf
revista112_8-adolescentes.pdf
YudyHuamn
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
Yudy Palomino Muriel
 
Empa
EmpaEmpa
Las enfermedades mas comunes de los jovenes
Las enfermedades mas comunes de los jovenesLas enfermedades mas comunes de los jovenes
Las enfermedades mas comunes de los jovenes
samirword
 
CUIDADOS INDIVIDUALES FAMILIARES Y COMUNITARIOS DEL ADOLESCENTE, IDENTIFICAND...
CUIDADOS INDIVIDUALES FAMILIARES Y COMUNITARIOS DEL ADOLESCENTE, IDENTIFICAND...CUIDADOS INDIVIDUALES FAMILIARES Y COMUNITARIOS DEL ADOLESCENTE, IDENTIFICAND...
CUIDADOS INDIVIDUALES FAMILIARES Y COMUNITARIOS DEL ADOLESCENTE, IDENTIFICAND...
tsuyoncarlos
 
ADULTEZ TEMPRANA. Psicologia del Desarrollo..pdf
ADULTEZ TEMPRANA. Psicologia del Desarrollo..pdfADULTEZ TEMPRANA. Psicologia del Desarrollo..pdf
ADULTEZ TEMPRANA. Psicologia del Desarrollo..pdf
carolinabarraza15
 
Embarazo en la adolescencia tr
Embarazo en la adolescencia trEmbarazo en la adolescencia tr
Embarazo en la adolescencia trDaniela Rodriguez
 
Manual obesidad
Manual obesidadManual obesidad
Manual obesidad
vero amigo
 
Manual obesidad
Manual obesidadManual obesidad
Manual obesidad
Sole Carsalade
 
Atención Integral al Adolescente
Atención Integral al  AdolescenteAtención Integral al  Adolescente
Atención Integral al Adolescente
Brayan Cabadiana
 
Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5
Salma Lucia Rebolledo
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
Monserra7
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Situacion Psicosocial 7ma Sem Real.Def.Civil
Situacion Psicosocial 7ma Sem Real.Def.CivilSituacion Psicosocial 7ma Sem Real.Def.Civil
Situacion Psicosocial 7ma Sem Real.Def.Civil
guest27c580
 
Obesidad hacia donde vamos??? epidemiologia
Obesidad hacia donde vamos??? epidemiologiaObesidad hacia donde vamos??? epidemiologia
Obesidad hacia donde vamos??? epidemiologiaFaby Almazán
 
Rosario soto federico
Rosario soto federicoRosario soto federico
Rosario soto federicoIPPSON
 
Riesgos de Adolescentes
Riesgos de AdolescentesRiesgos de Adolescentes
Riesgos de Adolescentes
LEM. Jorge Alberto Hernández Rocha
 
Determinantes sociales y políticas progresivas.pdf
Determinantes sociales y políticas progresivas.pdfDeterminantes sociales y políticas progresivas.pdf
Determinantes sociales y políticas progresivas.pdf
MichellePaolaCervant
 

Similar to LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA.pptx (20)

revista112_8-adolescentes.pdf
revista112_8-adolescentes.pdfrevista112_8-adolescentes.pdf
revista112_8-adolescentes.pdf
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
Empa
EmpaEmpa
Empa
 
Las enfermedades mas comunes de los jovenes
Las enfermedades mas comunes de los jovenesLas enfermedades mas comunes de los jovenes
Las enfermedades mas comunes de los jovenes
 
CUIDADOS INDIVIDUALES FAMILIARES Y COMUNITARIOS DEL ADOLESCENTE, IDENTIFICAND...
CUIDADOS INDIVIDUALES FAMILIARES Y COMUNITARIOS DEL ADOLESCENTE, IDENTIFICAND...CUIDADOS INDIVIDUALES FAMILIARES Y COMUNITARIOS DEL ADOLESCENTE, IDENTIFICAND...
CUIDADOS INDIVIDUALES FAMILIARES Y COMUNITARIOS DEL ADOLESCENTE, IDENTIFICAND...
 
Ensayo obesidad
Ensayo obesidadEnsayo obesidad
Ensayo obesidad
 
ADULTEZ TEMPRANA. Psicologia del Desarrollo..pdf
ADULTEZ TEMPRANA. Psicologia del Desarrollo..pdfADULTEZ TEMPRANA. Psicologia del Desarrollo..pdf
ADULTEZ TEMPRANA. Psicologia del Desarrollo..pdf
 
Embarazo en la adolescencia tr
Embarazo en la adolescencia trEmbarazo en la adolescencia tr
Embarazo en la adolescencia tr
 
Manual obesidad
Manual obesidadManual obesidad
Manual obesidad
 
Manual obesidad
Manual obesidadManual obesidad
Manual obesidad
 
Atención Integral al Adolescente
Atención Integral al  AdolescenteAtención Integral al  Adolescente
Atención Integral al Adolescente
 
Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Situacion Psicosocial 7ma Sem Real.Def.Civil
Situacion Psicosocial 7ma Sem Real.Def.CivilSituacion Psicosocial 7ma Sem Real.Def.Civil
Situacion Psicosocial 7ma Sem Real.Def.Civil
 
Obesidad hacia donde vamos??? epidemiologia
Obesidad hacia donde vamos??? epidemiologiaObesidad hacia donde vamos??? epidemiologia
Obesidad hacia donde vamos??? epidemiologia
 
Rosario soto federico
Rosario soto federicoRosario soto federico
Rosario soto federico
 
Riesgos de Adolescentes
Riesgos de AdolescentesRiesgos de Adolescentes
Riesgos de Adolescentes
 
(2014-03-13) Obesidad (doc)
(2014-03-13) Obesidad (doc)(2014-03-13) Obesidad (doc)
(2014-03-13) Obesidad (doc)
 
Determinantes sociales y políticas progresivas.pdf
Determinantes sociales y políticas progresivas.pdfDeterminantes sociales y políticas progresivas.pdf
Determinantes sociales y políticas progresivas.pdf
 

Recently uploaded

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
YamiletVGaitan
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
Carlos Eduardo Flores Yahuarcani
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
MarceCerros1
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
gladysgarcia581786
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
YamohElBis
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
por mi cuenta
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
darlasiguencial
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Recently uploaded (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA.pptx

  • 1.
  • 2. La adolescencia, de acuerdo con la OMS, es la etapa de la vida que va desde los 10 a 19 años y en la que suceden innumerables cambios, tanto físicos, como emocionales y sociales. También es una etapa en la que se pueden tomar decisiones que muchas veces ponen en riesgo la salud. Por estos motivos, se hace necesario conocer la manera de abordar a las personas en este momento de la vida, teniendo como principios el derecho a la salud y el respeto a la autonomía progresiva.
  • 3. CONTROL DE SALUD DEL ADOLESCENTE. • El control periódico de salud del adolescente, nos permite evaluar cómo se va dando su crecimiento y su desarrollo, a la vez que es la oportunidad ideal para detectar factores de riesgo y factores protectores de su salud. En ese sentido, el examen físico adquiere una importancia fundamental, a la vez que genera un vínculo de confianza con el adolescente, por el hecho de sentir que está siendo evaluado y cuidado. • Los cambios físicos son la pauta del desarrollo madurativo que está expresando el adolescente, motivo por el cual es una buena oportunidad para evaluar su crecimiento y desarrollo.
  • 4. La pubertad en la mujer ocurre entre los 8 y 16 años aproximadamente. La primera señal es la telarca que se da como promedio a los 10 años (en un rango de 8 a 13 años), seguida por la aparición del vello axilar y púbico, en un 20% de los casos puede aparecer primero el vello púbico y luego la telarca, y esto se considera también, como una secuencia normal. En el varón la pubertad se da entre los 9 y los 17 años, la primera señal aparece como promedio a los 11 años y corresponde al aumento del volumen testicular y el cambio de grosor en la voz.
  • 5. PROBLEMAS DE SALUD DE LOS ADOLESCENTES. • Esta etapa de la vida presenta particularidades distintivas a otros grupos etarios en cuanto a su desarrollo, evolución y también, en el enfermar. Y por lo tanto, existen ciertas circunstancias que afectan la salud de manera diferente. • Anualmente mueren, según la OMS, 2.6 millones de adolescentes. Un número mayor sufren enfermedades que reducen significativamente su capacidad de crecer y desarrollarse. Y un número mucho mayor adopta conductas que ponen en riesgo su salud presente y futura. • Casi dos tercios de las muertes prematuras y un tercio de la carga total de morbilidad en adultos se asocian a enfermedades o comportamientos que comenzaron en su juventud, entre ellas el consumo de tabaco, la falta de actividad física, las relaciones sexuales sin protección y la exposición a la violencia.
  • 6. • PROBLEMAS NUTRICIONALES. Una nutrición adecuada constituye la base para el desarrollo de una vida saludable; como contrapartida los problemas nutricionales pueden ponerla seriamente en riesgo. Muchos niños y niñas llegan a la adolescencia con distintos grados de desnutrición. Esto es más claramente notable en niños de clases sociales bajas, lo que a su vez incrementa el riesgo de padecer otras patologías. En el otro extremo, el sobrepeso y la obesidad también presentan serios riesgos para la salud de los adolescentes.
  • 7. • En la actualidad, se observa un incremento preocupante de estos cuadros, a partir del sedentarismo y el consumo excesivo de comida rica en grasas y en hidratos de carbono, aumentando el riesgo de desarrollar patologías que entes eran patrimonio de los adultos, como la diabetes, la hipertensión arterial o niveles elevados de colesterol en la sangre. • Una nutrición adecuada y una educación nutricional saludable desde los primeros años de vida, junto a la garantía del acceso a los alimentos son las herramientas necesarias para paliar los problemas derivados de la malnutrición.
  • 8. SALUD MENTAL. • Aproximadamente del 10% al 20% de los niños presentan uno o más problemas mentales o del comportamiento, siendo los más comunes cuadros de depresión y/o ansiedad; en menor medida se encuentra la esquizofrenia. El estrés que supone atravesar la adolescencia, conlleva en sí el riesgo del consumo de sustancias ilícitas como así también la adopción de conductas de riesgo para la vida. En el mundo, se estiman en 90.000 los adolescentes que se quitan la vida cada año. En los casos en que las familias se vean especialmente afectadas por la pobreza, el conflicto y la migración forzada, el sostén que el sujeto necesita para un buen desarrollo
  • 9. U S O D E A LCOHOL Y D RO G AS I L I C I TAS . El uso inadecuado del alcohol y de drogas ilícitas es una de las causas de los problemas antes mencionados siendo el incremento constante una preocupación para la salud pública. La prohibición de la publicidad de las bebidas alcohólicas y del fomento de su consumo es una de las estrategias más importantes para abordar este problema, como así también, la regulación del acceso a las mismas. En éste caso también, un sistema de salud que actúe desde la prevención y promoción y una atención eficaz en los casos necesarios, es sin duda, fundamental.
  • 10. CONSUMO DE TABACO. • La mayor parte de los fumadores adultos han adquirido ese hábito en la adolescencia. Se estima que en el mundo hay alrededor de 150 millones de jóvenes fumadores, muchos de los cuales morirán en forma prematura a causa del tabaco. • El aumento de la rigurosidad en las leyes antitabaco, el encarecimiento de los precios de venta al público y las campañas de prevención fomentando un estilo de vida saludable han logrado una disminución en la prevalencia de la adicción a ésta sustancia, pero aún continúa siendo un grave problema para la salud a nivel mundial, sobre todo en éste grupo etario.
  • 11. REFERENCIAS: - PLAN SUMAR. MINISTERIO DE SALUD DE LA NACION. CURSO DE ATENCION INTEGRAL DEL ADOLESCENTE. 2014. - ORIENTACIONES ESTRATEGICAS PARA MEJORAR LA SALUD Y EL DESARROLLO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DELA SALUD. 2014. - SALUD PARA LOS ADOLESCENTES. UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD EN LA SEGUNDA DECADA. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. 2014.